miércoles, 29 de mayo de 2024

Responsabilidad fiscal y el déficit eléctrico

[Escrito el 29 de mayo de 2024]

Ayer comenté que la reducción del déficit del sector eléctrico es una condición necesaria para que se pueda ejecutar la reforma tributaria. Esa condición cobra una mayor importancia si toma en consideración la restricción que impondrá sobre la evolución del gasto público primario el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal presentado en el Congreso Nacional por el Ministerio de Hacienda a mediados del año pasado.

De acuerdo con ese proyecto de Ley, el gasto público primario, definido como el gasto público total menos el gasto correspondiente a los intereses de la deuda pública, no podrá crecer en términos porcentuales por encima de la cifra que resulte de sumar tres puntos porcentuales a la inflación esperada. Si se asume que la inflación esperada es 4% anual, el gasto primario sólo podría expandirse hasta 7% anual.

Hay que recordar que la Ley General de Educación establece que el gasto público en educación debe ser como mínimo igual al 4% del producto interno bruto (PIB) nominal. Esto significa que el gasto en educación crecerá anualmente al ritmo del PIB nominal, que, asumiendo una tasa de crecimiento real de largo plazo de 5% y una variación del deflactor del PIB de 4%, se estima será de 9% anual.

Visto que esa variación relativa del gasto en educación superará la tasa de crecimiento del gasto primario total establecida por la Ley de Responsabilidad Fiscal, la participación del gasto en educación, como porcentaje del gasto primario, será cada vez mayor. En contraste, la participación del gasto en salud, vivienda, asistencia social, infraestructura, entre otros, como porcentaje del gasto primario total irá disminuyendo con el paso del tiempo.

La dinámica anterior se agravaría si no se reduce el déficit del sector eléctrico, que se financia con transferencias del gobierno central registradas como gasto primario. Si las distribuidoras de electricidad no mejoran su eficiencia operativa y su déficit financiero sigue expandiéndose, por ejemplo a la tasa de variación del PIB nominal, el resto del gasto primario -donde se encuentra la inversión en salud- se reducirá como porcentaje del PIB de manera más acentuada.

Ese comportamiento del resto del gasto público primario es inconsistente con el aporte positivo que debe tener el Estado a favor de la gente. De ahí se desprende como recomendación que antes de presentar el proyecto de reforma tributaria, evento que le exigirá a la población un mayor sacrificio económico, se indique cuáles serán las medidas que se adoptarán para reducir el déficit financiero del sector eléctrico, las cuales deben lograr que los usuarios que no están pagando lo que consumen de electricidad comiencen a cumplir con esa obligación. Así las cosas, concluyo reiterando que la reforma eléctrica es una condición necesaria para la reforma tributaria.

Sin reforma eléctrica, será difícil la tributaria

[Escrito el 28 de mayo de 2024]

El 8 de enero de este año señalé que la reforma tributaria debe ser acompañada con la reforma del sector eléctrico. Indiqué que el déficit financiero de las tres empresas distribuidoras de electricidad (EDE), que actualmente oscila alrededor de los 1,500 millones de dólares anuales, debe ser enfrentado con perseverancia y voluntad férrea para evitar que el incremento de los ingresos tributarios termine malgastándose en el financiamiento del déficit del sector eléctrico.

El nuevo liderazgo del Consejo Unificado de las EDE tiene como reto mejorar la gestión operativa de esas empresas, enfrentando con éxito el nivel de pérdidas de la energía comprada que asciende a un 40%. Cabe destacar que el porcentaje de pérdidas actual es parecido al 39% registrado en 2012 y significativamente mayor al 29% alcanzado en 2019. Estos datos sugieren un deterioro de la capacidad de gestión de las EDE.

La reforma eléctrica no debe implicar un aumento de la tarifa promedio. El objetivo de las autoridades debe ser lograr que aquellos usuarios del servicio eléctrico que actualmente no están pagando el monto correspondiente a su consumo reciban la factura -con el monto correcto- y la paguen oportunamente.

Para mejorar la eficiencia operativa de las empresas distribuidoras de electricidad será necesario realizar una masiva inversión en medidores inteligentes, que estimo oscilaría entre 600 y 900 millones de dólares. Esa cifra hay que compararla con el valor presente del déficit de 1,500 millones de dólares anuales que implica no hacer nada y seguir tirándole la carga financiera al contribuyente dominicano.

 Esos medidores inteligentes deben estar geolocalizados y permitir la recepción continua de información que ayude a estimar adecuadamente el consumo de electricidad de cada usuario y así obtener un balance energético de cada circuito y determinar la existencia de un fraude. Esos equipos permitirían el corte del servicio sin que tenga que ir una brigada a realizarlo de manera presencial.

A mi entender el contribuyente dominicano sólo estará dispuesto a pagar más impuestos si percibe que esos recursos se utilizarán eficientemente, traduciéndose ese aporte en un aumento de la capacidad de crecimiento económico sostenido. Dado que en las dos décadas más recientes el déficit eléctrico ha explicado casi la mitad del déficit público es imprescindible que antes de pedirle un centavo extra en forma de impuesto sobre la renta o Itbis a la población, se den pasos firmes hacia la solución definitiva del agujero negro que representa el sector eléctrico.

Objetivos de la reforma tributaria

 [Escrito el 27 de mayo de 2024]

La reforma tributaria que se apruebe debe acercar el sistema tributario hacia el sistema óptimo. La idea es que se pueda incrementar el total de ingresos tributarios, distribuyendo la carga impositiva de la mejor manera posible. Esa estrategia implica reducir a un mínimo las distorsiones provocadas por los impuestos al mismo tiempo que se recauda de una manera equitativa.

Los cambios de tasas y base imponible deben distorsionar lo menos posible las decisiones de ahorro, inversión, trabajo e innovación. Es sabido que impuestos con tasas excesivamente variadas o muy altas tienden a distorsionar las decisiones de los agentes económicos, provocando ineficiencias y el deterioro del nivel de ingresos. El resultado de un sistema impositivo distorsionante es una pérdida de bienestar.

La reforma tributaria debe ser equitativa y evitar medidas regresivas a menos que los contribuyentes de menores ingresos sean compensados. Los cambios impositivos deben promover la equidad vertical, que significa que los contribuyentes más ricos paguen una mayor cantidad de impuestos al compararse con los menos ricos. La reforma también debe promover la equidad horizontal, para que así dos contribuyentes con el mismo nivel de ingresos o consumo paguen la misma cantidad de impuestos. 

La reforma impositiva debe permitir una mejora de la eficiencia recaudatoria, simplificando el proceso de cumplimiento de la obligación tributaria. Si la República Dominicana tuviese un nivel de eficiencia similar al promedio de la región, las recaudaciones del Itbis y del impuesto sobre la renta de personas físicas y jurídicas pudieran aumentar hasta en 4 puntos porcentuales del producto interno bruto. La evasión -y la elusión impositiva también- se traduce en la existencia de contribuyentes de altos ingresos con una menor tasa de tributación efectiva que contribuyentes con menores ingresos. Esto hace que el sistema tributario actual sea muy injusto.

Con relación a las exenciones tributarias que benefician a sectores productivos, se deben realizar análisis costo-beneficio para determinar cuáles exenciones han (o no han) cumplido su objetivo y deben ser eliminadas o reducidas.

El objetivo de las autoridades encargadas del diseño y ejecución de la reforma tributaria debe ser mejorar el sistema impositivo acercándolo al óptimo y hacerlo lo más justo posible. Para mejorar la equidad y minimizar el impacto negativo sobre los segmentos más pobres se debe poner en marcha un programa de transferencias compensatorias, que tiendan a mantener constante las condiciones de vida de los segmentos de menores ingresos del país.

lunes, 27 de mayo de 2024

Hacia un sistema impositivo óptimo

[Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 27 de mayo de 2024] 

La victoria electoral del presidente Luis Abinader despeja el camino que permitirá la aprobación y ejecución de una reforma tributaria que mejore el sistema impositivo actual, acercándolo hacia el sistema óptimo. Ante la necesidad de incrementar el gasto social, elevar la inversión pública, capitalizar el Banco Central y reducir la deuda del sector público no financiero, el gobierno actual tiene la oportunidad de elevar los ingresos tributarios tomando en consideración un conjunto de restricciones vinculadas con la eficiencia y la equidad.

Hace casi cien años, en 1927, Frank P. Ramsey, un matemático de la Universidad de Cambridge, enganchado a economista por John Maynard Keynes, escribió un maravilloso artículo científico que tituló “Una contribución a la teoría de la imposición,” revolucionando la teoría de las finanzas públicas por el lado de los ingresos. Ramsey elaboró un modelo en el que explica cómo el gobierno puede recaudar un determinado monto de ingresos, distribuyendo de manera óptima la carga impositiva mediante un proceso de maximización del nivel de bienestar de la sociedad. Esa estrategia implica reducir a un mínimo las distorsiones provocadas por los impuestos al mismo tiempo que se recauda de una manera equitativa. ¡Una genialidad! En ese estudio, que fue popularizado en 1951 por Paul A. Samuelson, premio Nobel de Economía, surgió la recomendación de que el gobierno establezca impuestos a los bienes de consumo que tengan una reacción baja a los movimientos de precios, es decir, que al estimar su grado de elasticidad se determine que sean inelásticos.

Entre 1971 y 1976, James A. Mirrlees, premio Nobel de Economía y para ese entonces profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), realizó aportes extraordinarios a la teoría de la imposición óptima. En sus estudios presentó estimaciones de las tasas óptimas para los impuestos que recaen sobre la renta y bienes de consumo, calculadas tomando en consideración las diferencias entre los contribuyentes y los productos a ser gravados.

A partir de esos fundamentos teóricos se desprende que la tasa impositiva marginal óptima depende de la elasticidad de los bienes y de la mano de obra a ser gravados; de la distribución de las habilidades (ingresos) de los contribuyentes; del efecto ingreso y sustitución que tengan los impuestos sobre el empleo y el ahorro; de la incidencia sobre los productores y los consumidores; del patrón de consumo de los contribuyentes de menores ingresos; de las condiciones de competencia del mercado; del nivel de renta que se desea dejar exenta para elevar la progresividad; y de las bondades administrativas de una tasa impositiva única aplicada junto a transferencias de suma global a los contribuyentes de menores ingresos, para mejorar la equidad distributiva de la carga impositiva y de los ingresos laborales.

El marco teórico anterior, que ha sido ampliado y mejorado significativamente por los aportes de Arnold Harberger (Chicago), Anthony Atkinson (LSE), Joseph Stiglitz (Columbia), Emmanuel Sáez (Berkeley), Iván Wernig (MIT), Bernard Salanié (Columbia) y Louis Kaplow (Harvard), entre otros, lleva a plantear que la reforma tributaria que se apruebe y aplique en la República Dominicana tome en consideración los siguientes aspectos.

Los cambios de tasas y base imponible deben distorsionar lo menos posible las decisiones de ahorro, inversión, trabajo e innovación, para que la economía se mantenga -eficientemente- lo más cerca de la frontera de posibilidades de producción. Es sabido que impuestos con tasas excesivamente variadas o muy altas tienden a distorsionar las decisiones de los agentes económicos, provocando ineficiencias y el deterioro del nivel de ingresos. El resultado de un sistema impositivo distorsionante es una pérdida de bienestar y, por tanto, se considera claramente como una política económica subóptima.

La reforma tributaria debe ser equitativa y evitar medidas regresivas a menos que los contribuyentes de menores ingresos sean compensados. Los cambios impositivos deben promover la equidad vertical, que significa que los contribuyentes más ricos paguen una mayor cantidad de impuestos al compararse con los menos ricos. Eso no implica que la tasa impositiva marginal sea creciente, pues con una tasa única los agentes económicos con mayores ingresos o consumo pagarán más impuestos en términos absolutos. La reforma también debe promover la equidad horizontal, para que así dos contribuyentes con el mismo nivel de ingresos o consumo paguen la misma cantidad de impuestos. 

La reforma impositiva debe permitir una mejora de la eficiencia recaudatoria, simplificando el proceso de cumplimiento de la obligación tributaria. Diversos estudios revelan que si la República Dominicana tuviese un nivel de eficiencia similar al promedio de la región, las recaudaciones del Itbis y del impuesto sobre la renta de personas físicas y jurídicas pudieran aumentar hasta en 4 puntos porcentuales del producto interno bruto. Ese elevado grado de evasión impositiva deja claro que en el país se viola la equidad en la distribución de la carga tributaria. La evasión -y la elusión impositiva también- se traduce en la existencia de contribuyentes de altos ingresos con una menor tasa de tributación efectiva que contribuyentes con menores ingresos. Esto hace que el sistema tributario actual sea muy injusto. Con relación a las exenciones tributarias que benefician a sectores productivos, se deben realizar análisis costo-beneficio para determinar cuáles exenciones han (o no han) cumplido su objetivo y deben ser eliminadas o reducidas.

El objetivo de las autoridades encargadas del diseño y ejecución de la reforma tributaria debe ser mejorar el sistema impositivo acercándolo al óptimo, mediante la variación de las tasas y base imponible fundamentándose en la tradición de Ramsey y Mirrlees. Esto debe acompañarse de medidas que reduzcan significativamente la evasión tributaria. Para mejorar la equidad y minimizar el impacto negativo sobre los segmentos más pobres se debe poner en marcha un programa de transferencias compensatorias, que tiendan a mantener constante el nivel de bienestar de los agentes económicos que se encuentren en la parte más baja de la distribución de los ingresos.

Por último, recomiendo que se cuantifique el impacto a nivel de hogar de cada una de las medidas tributarias y de transferencias compensatorias, utilizando la metodología de microsimulaciones de la profesora Nora Lustig (Tulane), fundadora del Instituto Compromiso con la Equidad, que ha sido aplicada exitosamente a decenas de países a nivel global, incluyendo la República Dominicana.

El empleo mejora en el primer trimestre

[Escrito el 24 de mayo de 2024]

La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) levantada por el Banco Central durante el primer trimestre del año arrojó como resultado un comportamiento interanual positivo del mercado laboral.

Al comparar el primer trimestre de 2024 con el mismo período del año anterior se observa que la población ocupada aumentó en 172 mil personas, pasando de algo menos de 4.8 millones a más de 4.9 millones de empleados. Ese comportamiento del empleo es equivalente a una variación relativa de 3.6%, crecimiento que se asocia estrechamente con la cifra de 4.1% correspondiente a la tasa de expansión interanual promedio de la actividad económica.

El mercado laboral mejoró el grado de formalidad. La ocupación formal se elevó en 130 mil personas, equivalente a una tasa de crecimiento interanual de 6.3%. Mientras, la ocupación informal aumentó en 42 mil personas, arrojando una variación relativa de 1.6%. A pesar de que la ocupación informal sigue siendo la predominante, al situarse su porcentaje en 55.6%, con relación al primer trimestre de 2023 se registró un descenso del porcentaje de informalidad de 1.1 puntos porcentuales.  

La tasa de desocupación abierta en el primer trimestre de 2024 se mantuvo en un porcentaje estadísticamente igual al 5.2% registrado en ese mismo período 2023. Ese resultado de la tasa de desocupación hay que analizarlo tomando en consideración que la tasa global de participación, que cuantifica el porcentaje de población en edad de trabajar que es parte de la fuerza de trabajo, subió de 63.7% a 64.9%. En términos absolutos esto significa que la población en edad de trabajar aumentó en 128 mil personas, mientras que la población económicamente activa -la fuerza de trabajo- se expandió en casi 178 mil personas. Y aquí cabe destacar que en el período bajo estudio la economía dominicana logró crear empleos, formales e informales, para el 97% de la nueva fuerza de trabajo. Un resultado positivo para el bienestar de la gente.

viernes, 24 de mayo de 2024

La economía se acelera en abril

[Escrito el 23 de mayo de 2024]

De acuerdo con estimados del Banco Central y como había previsto en un comentario anterior, el producto interno bruto (PIB) aceleró su ritmo de crecimiento en el cuarto mes del año. El cálculo del indicador mensual de actividad económica (IMAE) arrojó que la tasa de crecimiento interanual se situó en abril en 7.8%. Ese resultado se compara muy favorablemente con la tasa de variación de 1.6% registrada en marzo.

En la nota de prensa del Banco Central puesta a circular hoy se destaca que el resultado de marzo estuvo influenciado por el efecto del feriado de la Semana Santa. Además sostiene que la desaceleración del PIB registrada en Estados Unidos en el primer trimestre del año, cuando sólo creció en 1.6%, también afectó negativamente la actividad económica que se observó en marzo.

El excelente desempeño de abril revela que la construcción, el comercio y la manufactura local alcanzaron tasas de expansión muy positivas. De acuerdo con el IMAE sectorial de abril, la construcción creció 14.9%; la manufactura local se expandió 7.8%; y el comercio subió 6.7%. Esas tres actividades, que en marzo mostraron variaciones negativas, fueron apoyadas por zonas francas con una variación de 23.6%. El turismo siguió teniendo una tasa de variación positiva, pero de sólo 4.5%, que es menos de la mitad del promedio del primer trimestre (11%).

 La tasa promedio de expansión de la actividad económica del primer cuatrimestre del año se situó en 5.1%, cifra estadísticamente igual al ritmo de crecimiento potencial. El Banco Central destaca que el Fondo Monetario Internacional proyecta que el crecimiento para 2024 será de 5.4%; el Banco Mundial 5.1%; la Comisión Económica para América Latina estima 4.5%; y que sus modelos econométricos internos arrojan una proyección de crecimiento del 5%.  

A mi entender, el sostenimiento de altas tasas de interés en Estados Unidos por más tiempo de lo inicialmente previsto limitará el ritmo de crecimiento de la economía dominicana. Ese muy posible evento -se prevé que el primer ajuste a la baja de la tasa de interés en Estados Unidos ocurra en septiembre- me lleva a proyectar con mayor probabilidad que la tasa de crecimiento del PIB dominicano se situará en 2024 entre 4% y 4.5%. Mi afirmación no implica que la tasa de crecimiento de 5% sea inalcanzable, lo que significa es que la probabilidad de que se logre es muy baja.

jueves, 23 de mayo de 2024

Chat Xi PT es la respuesta china a Chat GPT

[Escrito el 22 de mayo de 2024]

Los chinos siguen sorprendiendo al mundo. Específicamente lo hace su gobierno encabezado por su presidente Xi Jinping.

Antes de explicarles en qué consiste la nueva propuesta china debo decirles que el Chat GPT es un producto de la empresa de inteligencia artificial OpenAI, que consiste en un modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM por sus siglas en inglés) con miles de millones de parámetros estimados mediante el uso de técnicas econométricas o de aprendizaje automático. Esos modelos de redes neuronales utilizan toda la información que se puede obtener a través del internet, bibliotecas digitalizadas, bases de datos administrativas y cualquier fuente de información que, en principio, sea pública.

Lo anterior implica que tanto Chat GPT de OpenAI como Copilot de Microsoft utilizan información extraordinariamente variada, sea positiva o negativa, verdadera o falsa, para entrenar los modelos. Esto significa que no hay, o por lo menos no debe haber, discriminación de la información que se incluye para estimar los parámetros que se utilizarán para predecir frases o para autogenerar conversaciones o contenido imaginativo como reacción a las preguntas que se realizan a través de un teclado, un sistema auditivo o un detector visual de una computadora.

En base a esa tecnología, los chinos que mantienen una regulación estricta de la información que puede recibir y utilizar su gente, han desarrollado un modelo de lenguaje de gran tamaño, pero con información restringida. De acuerdo con el Financial Times, el modelo de inteligencia artificial de los chinos está alimentado con el pensamiento filosófico socialista del líder máximo Xi Jinping.

Ese modelo le asegura al partido comunista un adoctrinamiento cada vez más intenso y efectivo de la población. Ya no basta con restringir la libertad de expresión y el acceso al internet, sino que la jefatura comunista desea que cuando los chinos se conecten a un modelo de inteligencia artificial reciban un contenido y respuestas que sean totalmente consistentes con las ideas y propuestas económicas y políticas de quien se perpetúa en el poder de manera no democrática.

Para que vean la diferencia con un modelo sin restricción de información, si usted le pregunta a Copilot de Microsoft si China es una democracia éste le responde: “China no es una democracia liberal en el sentido occidental.” “Su sistema político se basa en una dictadura democrática.” “El Partido Comunista de China es el único partido legal y domina la vida política del país.” “El sistema político chino es opaco y está marcado por la vigilancia social y el control del partido.” Y así hay mucho más contenido.

Estoy seguro de que ese tipo de respuesta no las produciría el Chat Xi PT de Xi Jinping.

miércoles, 22 de mayo de 2024

¿Por qué se desaceleró la economía en marzo?

[Escrito el 21 de mayo de 2024]

De acuerdo con los estimados del Banco Central, la economía dominicana registró un pobre desempeño en marzo. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) indica que el producto interno bruto (PIB) apenas se expandió1.6% en ese mes, contrastando desfavorablemente con el promedio de 5.4% alcanzado en los dos primeros meses del año.  

En el informe sobre los resultados preliminares de la economía dominicana enero-marzo 2024 se presenta que el valor agregado creció 4.1% en el primer trimestre. Esa tasa de variación del PIB se coloca dentro del rango que va de 4% a 4.5%, que a mi entender es el que tiene mayor probabilidad de que ocurra para el año completo.  

Al descomponer por sectores productivos se observa que los tres principales:  construcción, comercio y manufactura local retrocedieron.

 La construcción, que en enero-febrero alcanzó una tasa de crecimiento promedio de 8.3%, apenas creció 3.8% acumulado a marzo. Ese dato implica que, tomando en consideración su participación sectorial, hubo una caída en la construcción de más de 6% en el tercer mes del año.

El comercio, que en los dos primeros meses arrojó una tasa de crecimiento promedio de 6.7%, solo se expandió en 1.7% en el primer trimestre. Esto sugiere que esa actividad cayó en más de 7% en marzo, un retroceso verdaderamente preocupante.

La manufactura local se expandió en el primer trimestre en apenas 1.1%, muy por debajo del 4.5% que alcanzó como promedio en enero y febrero. El retroceso de esa actividad en marzo fue mayor al 5%.

Hay varios factores, incluyendo la estacionalidad de Semana Santa, que pueden explicar ese mal desempeño del valor agregado sectorial. La posible reforma tributaria puede estar afectando las decisiones de consumo y producción.  La finalización en diciembre de la política de inyección de liquidez a bajas tasas de interés puede estar influyendo negativamente sobre la demanda agregada de bienes y servicios.

El producto interno bruto de abril, que se comparará con una base estadística menor debido a que Semana Santa cayó en ese mes del año pasado, debe arrojar un mejor desempeño.        

martes, 21 de mayo de 2024

Abinader tiene una pista libre para el despegue

[Escrito el 20 de mayo de 2024]

Las reformas estructurales ejecutadas por el presidente Joaquín Balaguer en la primera mitad de los años noventa crearon las condiciones para que la economía dominicana se expandiese por décadas a un ritmo anual de 5%. Hoy el presidente Luis Abinader tiene una pista libre para el despegue de un conjunto de reformas que aseguraría que el país pueda seguir modernizándose sobre los cimientos de una sociedad más justa.

La contundente victoria en las recientes elecciones, que permitirá al presidente Abinader tener el control del poder ejecutivo y una holgada mayoría legislativa, crea las condiciones para que se puedan ejecutar reformas estructurales que promuevan la inversión, la creación de empleo, la innovación, el aumento de la productividad y la mejora de las condiciones de vida de la población.

Bank of America señaló que esa victoria electoral permitirá la ejecución de una reforma fiscal, lo cual puede mejorar la calificación del crédito soberano. Los expertos de esa gigantesca entidad financiera estadounidense sostienen que la República Dominicana es un país donde las elecciones no provocan volatilidad en los mercados financieros ni crean riesgos que perjudiquen la inversión privada. En el caso de Abinader indican que su elevada popularidad, unida a una significativa mayoría congresual, le permitirá lograr la aprobación de reformas estructurales.

El Bank of America prevé la aprobación de una reforma tributaria que recaudará alrededor de 2 puntos porcentuales del PIB y se acompañará de una regla fiscal que controlará el gasto público, tanto su cantidad como calidad. Un mejor saldo fiscal, acentuado con una gestión más eficiente del sector eléctrico, elevaría la capacidad del gobierno de cumplir con sus compromisos financieros, incluyendo la capitalización del Banco Central, reduciéndose así la prima de riesgo y, por tanto, la tasa de rendimiento de los bonos soberanos.

Además de esa reforma fiscal, se puede señalar que el presidente Abinader tiene la oportunidad de ejecutar otras reformas como son: la modernización del Código de Trabajo para que el mercado laboral sea más flexible, permitiendo un mayor grado de formalidad económica; y la reforma del sistema de seguridad social, específicamente el segmento previsional, para que pueda mejorar el proceso de ahorro en las cuentas de capitalización individual y así lograr un aumento de la tasa de reemplazo del sistema de pensiones.

Para elevar la productividad -de la mano de obra y del capital- hay que hacer énfasis en una mejora de la calidad del sistema educativo para tener una oferta de mano de obra más capacitada y competitiva. Y a eso hay que añadir medidas que reduzcan los costos de transacciones que se incurren durante el proceso de inversión privada; específicamente hay que reducir los costos y tiempo que se desprenden de la obtención de los permisos. Esa reforma impactaría favorablemente el crecimiento económico de la nación, creando un mayor nivel de empleo formal y bienestar para la gente. 

La nueva invasión china

 [Frente al Statu Quo. Publicado el 20 de mayo en Diario Libre.]

China está ejecutando un nuevo ataque a la economía global. Ese movimiento complementa sus prácticas desleales de comercio que ha aplicado desde la primera década del presente siglo y que han perjudicado a sus socios comerciales, destruyendo empleos y bienestar tanto en las economías avanzadas como en los países en desarrollo. En esta coyuntura, además del comercio desleal, el gobierno del presidente Xi Jinping, en coordinación estratégica con la Rusia de Vladimir Putin, está adoptando medidas financieras que podrían repercutir negativamente sobre la estabilidad económica mundial.  

La desaceleración de la demanda interna en China ha llevado a su gobierno a intensificar medidas de dumping para promover las exportaciones. Ese tipo de práctica comercial consiste en vender mercancías en el país importador a precios inferiores al costo de producción o por debajo del valor normal en el país de origen. Con esa práctica desleal de comercio se busca desplazar a la rama de producción del país importador, provocando la pérdida de mercado, la disminución de la rentabilidad y un aumento de la probabilidad de quiebra.

En Estados Unidos, la Administración del presidente Joe Biden ha decidido enfrentar esa política comercial mediante un significativo incremento de las tasas arancelarias “para proteger a los trabajadores y empresas estadounidenses de las prácticas comerciales desleales de China.”

Específicamente, el gobierno de Biden, a través de la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés), ordenó el incremento de los aranceles bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 a productos importados de origen chino. Esas importaciones representan un conjunto de productos relacionados con energía limpia, como vehículos eléctricos, paneles solares, baterías, así como minerales críticos como el acero y el aluminio. Esos bienes están vinculados con actividades económicas consideradas como vitales para el futuro económico y la seguridad nacional de Estados Unidos.

De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, la tarifa arancelaria sobre el acero y el aluminio se incrementará de 0%-7.5% a 25% en 2024. El arancel que afecta a los semiconductores pasará de 25% a 50% en 2025. La tarifa arancelaria de las baterías y sus componentes se incrementará de 7.5% a 25% en 2024. Y el arancel sobre los paneles solares se elevará de 25% a 50% en 2024.

En el caso de los vehículos eléctricos chinos se propone elevar el arancel de 25% a 100% en este año. El objetivo es proteger a la industria de vehículos eléctricos estadounidense, algo que cobra una gran importancia si se tiene en cuenta que Tesla ha ido perdiendo participación de mercado no solo en Estados Unidos sino a nivel mundial. Por su parte, los europeos están investigando los subsidios estatales que otorga China a la industria de ese tipo de vehículos y, en función del resultado, es muy probable que también se adopten medidas para proteger su mercado.

Dado que Estados Unidos y Europa constituyen los principales mercados a nivel global, el establecimiento de medidas arancelarias contra el dumping de china provocará que ese gigante asiático redireccione su producción excedente hacia otras naciones. Latinoamérica es un mercado muy atractivo, pues tiene una industria inexistente o menos competitiva que la estadounidense o la europea, al tener una menor escala de producción y un proceso de innovación considerablemente más lento.

La República Dominicana, que ha sido víctima del dumping chino, debe estar preparada para nuevas olas de importaciones a precios subsidiados. Pienso que la Comisión de Defensa Comercial, que ha realizado un trabajo extraordinario investigando y enfrentando oportunamente los casos de dumping que han afectado el país, seguirá siendo la clave fundamental para evitar que ese tipo de práctica comercial desleal destruya la industria nacional.

Hay que destacar que en esta ocasión el ataque chino no solo se limita al área comercial, sino que incluye aspectos monetarios y financieros. China y Rusia han estado colaborando para reducir el uso del dólar en las transacciones comerciales y financieras. Según Sergei Lavrov, ministro de Exteriores ruso, ambos países han reducido el uso del dólar en su comercio internacional, realizándose más del 90% de las transacciones en sus propias monedas. El objetivo de esa estrategia es disminuir la demanda de dólares y, dada la oferta total de esa moneda de reserva, provocar una pérdida de su valor en los mercados internacionales. Esa posible depreciación del dólar aumentaría los precios de bienes básicos denominados en esa moneda, como alimentos y petróleo, elevando la inflación global.

De acuerdo con expertos internacionales, un siguiente paso del gobierno de Xi Jinping es la reducción de su tenencia de bonos del Tesoro de los Estados Unidos. La venta de esos instrumentos financieros actualmente en posesión de China provocaría una reducción de su precio y un aumento de su tasa de rendimiento. En vista de que esos títulos financieros sirven de referencia en los mercados financieros globales, se produciría un incremento de la tasa de rendimiento de los bonos soberanos de la mayoría de los países, impactando negativamente sobre la sostenibilidad de la deuda pública. Ese resultado deterioraría la estabilidad macroeconómica en el mundo.

Claro está, no todo sería color de rosa para los chinos y los rusos. Después de la invasión de Rusia a Ucrania y del establecimiento de las sanciones de los países occidentales aliados a Ucrania, los rusos han estado aumentando la participación del yuan en sus reservas internacionales. Dado que el rublo y el yuan tienen mayor volatilidad que el dólar, es muy probable que la colaboración entre ambos países, que busca reducir la importancia de la moneda estadounidense, genere mayor incertidumbre en los precios de bienes y servicios, así como de sus instrumentos financieros denominados en sus respectivas monedas, desembocando en inestabilidad macroeconómica, evento que sería perjudicial para su población.

Así las cosas, se puede prever que la ampliación de esta nueva invasión o perturbación china será perjudicial para todos. Y cuando se deterioran las condiciones económicas internas de países poderosos, se colocan sobre la mesa otras opciones militares y de política económica totalmente incompatibles con el bienestar de la gente y la paz mundial.   

lunes, 13 de mayo de 2024

El costo económico del auxilio de cesantía

[Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 13 de mayo de 2024]

En la República Dominicana existe un mercado laboral segmentado. Por un lado se encuentra el mercado de trabajo formal en el cual los agentes económicos deben cumplir con las regulaciones establecidas en la Ley No. 16-92, Código de Trabajo; con la normativa tributaria impuesta en la Ley 11-92, Código Tributario; y con las regulaciones de la Ley No.87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, entre otras normativas que se traducen en costos económicos y transaccionales significativos. Por otro lado se encuentra el mercado de trabajo informal, donde el cumplimiento de lo establecido en esas leyes es casi nulo y se observa un mayor grado de flexibilidad de entrada y salida.

En la actualidad más del 55% de los perceptores de ingresos se gana la vida en el mercado laboral informal. De esa realidad se desprende la necesidad de realizar modificaciones a las normativas laborales, tributarias y de seguridad social si se desea que un mayor porcentaje de los agentes económicos pase a operar en el mundo formal, pero con mayor movilidad y menores costos de ajuste ante choques económicos. 

Una reforma laboral implica cambios al Código de Trabajo con el objetivo de hacer más flexible el mercado formal. Una mayor facilidad de contratación y despido del personal se traduciría en mayor nivel de empleo y en una productividad laboral más alta. La reducción del costo de transacción en el proceso de movimiento de un puesto de trabajo a otro haría que las personas se desplacen con mayor facilidad hacia otras empresas, alcanzando una mayor productividad y, por tanto, ingresos laborales más altos.

La modificación del régimen actual de auxilio de cesantía, establecido mediante el artículo 80 del Código de Trabajo, es un objetivo indispensable de una reforma laboral óptima. El auxilio de cesantía es percibido como positivo porque genera con el paso del tiempo una suma contingente creciente a favor del trabajador que se le entregaría si el empleador ejerciera el desahucio; dependiendo la suma a recibir de la cantidad de años laborados y del salario promedio de los doce meses más recientes. Sin embargo, un análisis riguroso de ese régimen laboral revela que la cesantía acarrea distorsiones y costos económicos significativos que impactan negativamente al trabajador, a la empresa y a la economía agregada.

El auxilio de cesantía amarra excesivamente a las personas al puesto de trabajo en una determinada empresa, aumentando el costo de oportunidad de moverse hacia otro empleo donde pudiese alcanzar una mayor productividad y recibir un ingreso más alto. Existe evidencia que confirma que un empleado tiende a permanecer en un trabajo porque “no quiere perder los chelitos de la cesantía,” aun cuando al moverse a otra empresa pudiese obtener un mayor salario mensual.

Cabe destacar que la empresa paga el salario monetario en base a la productividad y al costo laboral unitario total. Dado que el monto correspondiente a la cesantía aumenta con el paso del tiempo, empujando hacia arriba el costo laboral total esperado, si la productividad laboral no crece al mismo ritmo que ese costo laboral total el empleador tenderá a reducir la tasa de crecimiento del salario monetario que se lleva el trabajador a su casa. En otras palabras, el crecimiento de la cesantía -que es un pago contingente- reduce el ritmo de variación del salario que recibe el trabajador. Es muy probable que el valor presente del ingreso laboral total, incluyendo la suma por concepto de la cesantía contingente, sea menor que el valor presente de la remuneración que recibiría si el empleado lograse mejorar su productividad e ingreso al cambiar más fácilmente de trabajo.

La situación se agrava si se toma en consideración que en la medida en que aumenta el monto de la cesantía, el trabajador querrá que lo desvinculen de la empresa mediante una terminación por desahucio y así poder utilizar esos recursos. Para lograr ese objetivo muchos trabajadores reducen su productividad e incluso ejecutan acciones que impactan negativamente sobre equipos, maquinarias u otros activos de la empresa. En ocasiones el daño provocado por el trabajador supera el monto acumulado por concepto de auxilio de cesantía, perjudicando significativamente el desempeño y patrimonio de la empresa.

El auxilio de cesantía deteriora con el paso de los años la posición patrimonial del empresario. Numerosas empresas tienen un gasto acumulado contingente por concepto de cesantía superior al patrimonio de los accionistas. Esto significa que si se desvinculara a todo el personal la empresa quedaría totalmente descapitalizada, lo cual lleva a los empleadores a mantener en su nómina a un personal en condiciones claramente subóptimas.

Ante esas distorsiones y costos económicos creados por la cesantía es recomendable su eliminación y sustitución por un seguro de desempleo, a ser pagado por el empleador. Dado que el auxilio de cesantía no es un evento cierto, sino que depende de la probabilidad de ser despedido, se pudieran reconocer los años trabajados bajo el régimen laboral actual y calcular una suma a ser pagada al trabajador por el empleador como un bono que tomará en consideración: el salario promedio de los doce meses más recientes; la cantidad de años trabajados; la regla de días a ser pagados por cada año trabajado según el artículo 80 del Código de Trabajo; y un factor que refleje la probabilidad de ser despedido.

Esa suma sería depositada por el empleador en un período de dos o tres años en una cuenta a ser gestionada por una entidad especializada en inversiones con el objetivo de que el trabajador pueda aumentar su nivel de riqueza financiera. Ese monto, a diferencia del ahorro previsional, pudiera ser utilizado por el trabajador cuando quiera o lo necesite, ya sea para iniciar un negocio o para consumir bienes y servicios.

Además del beneficio que recibiría el trabajador de forma individual, es preciso tomar en cuenta que el aumento generalizado de la productividad que provocaría la mayor movilidad laboral que se obtendría si se elimina la cesantía, se traduciría en un mayor progreso y bienestar para la sociedad en su conjunto. Esto sugiere que esa reforma laboral tendría un impacto macroeconómico positivo.

sábado, 11 de mayo de 2024

Biden arremete contra China

[Escrito el 10 de mayo de 2024]

A mediados de febrero de este año comenté que la desaceleración de la demanda interna en China llevaría a su gobierno a aplicar medidas de dumping para promover las exportaciones. Ese tipo de práctica comercial consiste en vender mercancías en el país importador a precios inferiores a su costo de producción o al valor normal en el país de origen. El objetivo de esa práctica injusta es desplazar a la industria del país importador, provocando la pérdida de mercado, la disminución de la rentabilidad y un aumento de la probabilidad de quiebra. 

La Administración Biden ha decidido enfrentar las importaciones chinas mediante el aumento de las tasas arancelarias. Específicamente, el gobierno estadounidense incrementará significativamente los aranceles a un conjunto de productos originarios de china relacionados con energía limpia, como vehículos eléctricos, paneles solares, baterías y a minerales críticos como el acero y el aluminio.

En el caso de los vehículos eléctricos chinos se propone elevar el arancel de 25% a 100%. El objetivo es proteger a la industria de vehículos eléctricos estadounidense, algo que cobra importancia si se tiene en cuenta que Tesla ha ido perdiendo participación de mercado no solo en Estados Unidos sino a nivel mundial. Por su parte, los europeos están investigando los subsidios estatales que otorga China a la industria de ese tipo de vehículos y, en función del resultado, es muy probable que también se adopten medidas para proteger su mercado.

Dado que Estados Unidos y Europa constituyen los principales mercados a nivel global, el establecimiento de medidas arancelarias contra el dumping de china provocará que ese gigante asiático redireccione su producción excedente hacia otras naciones. Latinoamérica es un mercado atractivo, pues tiene una industria inexistente o menos competitiva, al tener una menor escala de producción.

La República Dominicana, que ha sido víctima del dumping chino, debe estar preparada para nuevas olas de importaciones a precios subsidiados. Pienso que la Comisión de Defensa Comercial, que ha realizado un trabajo extraordinario investigando y enfrentando oportunamente los casos de dumping, seguirá siendo clave para evitar que ese tipo de práctica comercial destruya la industria nacional.

 

viernes, 10 de mayo de 2024

Decisiones recientes de bancos centrales

[Escrito el 9 de mayo de 2024]

El Banco de Inglaterra decidió mantener inalterada su tasa de interés de referencia en 5.25%, pero insinuó que puede iniciar el ciclo de recorte de esa tasa en el verano. Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra, indicó que dependerá de la evolución de la tasa de inflación; si ésta continúa acercándose a la meta del 2%, se elevaría la probabilidad de que en la reunión de junio se recorte en 25 puntos básicos.

La decisión de los británicos sigue los pasos de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, que mantuvo su tasa de interés de referencia en el rango que va de 5.25% a 5.5%. Por otro lado, es muy probable que en su próxima reunión de política, el Banco Central Europeo también mantenga sin cambios su tasa de referencia.

Hay que destacar que varios bancos centrales, por una u otra razón, han tenido un comportamiento distinto a la Reserva Federal con relación a la tasa de interés de referencia.

En marzo de 2024, Brasil disminuyó esa tasa de interés en 50 puntos básicos, bajando la tasa nominal a 10.75% y la real a 6.8%; un nivel muy alto y que atenta contra el crecimiento económico. El banco central de México redujo en marzo 25 puntos básicos a la tasa de interés de referencia situando la tasa nominal en 11% y la real en 6.6%.

En abril de 2024, el banco central de Chile disminuyó 75 puntos básicos a la tasa de interés de referencia hasta un 6.5%, colocándose en términos reales en 2.5%. En ese mes, Perú redujo 25 puntos básicos esa tasa de interés, llevándola a 6% en términos nominales y a 3.6% en términos reales. El Banco de la República, el banco central del Colombia, redujo también la tasa de interés de política en 50 puntos básicos, colocándola en 11.75% en términos nominales y 4.4% en términos reales.

En el caso de la República Dominicana, la tasa de interés de referencia se ha mantenido en 7% desde diciembre, lo cual se ha traducido en una tasa de interés real de 4%. Ese nivel de tasa real permitiría una ligera disminución de la tasa de interés nominal, pero no se puede reducir debido a que la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, la mantiene en el rango que va de 5.25% a 5.5%. Esto significa que la distancia entre ambas tasas es de sólo 1.7 puntos porcentuales, muy lejos del promedio histórico de 4.5 puntos porcentuales. Si el Banco Central reduce su tasa de referencia se elevaría la tasa de cambio del peso frente al dólar, resultado que presionaría hacia arriba la tasa de inflación. Dos eventos no deseados por las autoridades monetarias dominicanas.

jueves, 9 de mayo de 2024

La importancia de un banco central independiente

[Escrito el 8 de mayo de 2024]

La experiencia confirma que un banco central independiente es clave para mantener la estabilidad de precios. El diseño y ejecución de una política monetaria basada en metas de inflación se traduce en una variación de precios baja y relativamente estable. Ese entorno es favorable para una correcta asignación de recursos productivos y un crecimiento económico sostenible en el largo plazo.

Un presidente que desee mantener la estabilidad de precios debe apoyar la independencia del banco central, permitiendo a su equipo técnico libertad en la toma de decisiones. En contraste, cuando un presidente obliga a que se adopten medidas monetarias que son inconsistentes intertemporalmente con la estabilidad, como una reducción de las tasas de interés para promover un aumento transitorio y coyuntural de la demanda agregada para ganar unos votos en el corto plazo, el resultado final es una tasa de inflación superior a la que se registraría cuando se aplica una política monetaria óptima.

En un reciente artículo, Maurice Obstfeld, profesor emérito de la Universidad de Berkeley, resaltó la importancia de la autonomía del banco central. De acuerdo con Obstfeld, los asesores de Donald Trump están proponiendo que el Presidente de Estados Unidos pueda tener mayor control sobre las decisiones de la Reserva Federal. Específicamente, proponen que el Ejecutivo pueda tener un control directo sobre las decisiones de tasas de interés, para así estimular la economía cuando lo considere beneficioso políticamente. Al mismo tiempo, los asesores de Trump desean que se debilite el dólar frente a otras monedas para estimular las exportaciones y elevar el ritmo de crecimiento económico.

El profesor de Berkeley sostiene que el resultado de la pérdida de independencia de la Reserva Federal sería un “potente cóctel inflacionario”, generándose un caos inflacionario como el ocurrido en los años setenta. Por eso advierte que bajar la tasa de interés en un entorno de pleno empleo como el que existe en la actualidad se traduciría en aumentos generalizados de precios, caracterizándose el proceso inflacionario por un mayor grado de incertidumbre y persistencia. Y señala que un dólar más débil haría más caras las importaciones y dificultaría que la tasa de inflación, actualmente en 3.5%, converja a la meta de 2%, deteriorándose el bienestar de los consumidores.

Ese posible y negativo escenario, que pudiera incluir la pérdida del anclaje de las expectativas de inflación, permite recomendar que se mantenga la independencia del banco central frente a las decisiones de los políticos. Esa opinión cobra una gran importancia si se toma en consideración que se trata de la autonomía de la Reserva Federal, el banco central más poderoso del mundo.  

martes, 7 de mayo de 2024

Impacto de la desaceleración de la economía estadounidense

[Escrito el 7 de mayo de 2024]

El desempeño de la actividad productiva de Estados Unidos es clave para la economía dominicana. Diversos estudios revelan que cuando el producto interno bruto (PIB) estadounidense se expande en un punto porcentual el producto de la República Dominicana registra, por lo general, una variación entre 1.5 y 2.5 puntos porcentuales.

En base a los datos del primer trimestre de 2024 se puede inferir que la economía estadounidense se está debilitando. El PIB se expandió apenas 1.6% en ese período con relación al trimestre anterior, variación que quedó muy por debajo del 2.4% que esperaba el mercado. De acuerdo con el Departamento de Trabajo, en abril se crearon 175 mil puestos laborales, cifra que quedó por debajo de los 240 mil que el mercado había estimado para el mes pasado, subiendo la tasa de desocupación de 3.8% a 3.9%.

En ese contexto cabe señalar que si la economía estadounidense sigue mostrando una desaceleración económica, al mismo tiempo que se mantiene hasta septiembre o más allá la tasa de interés de referencia alrededor de 5.3%, se haría más negativo el entorno para la economía dominicana.

El sostenimiento de una política monetaria restrictiva por la Reserva Federal limita el margen de maniobra del Banco Central de la República Dominicana, que ha tenido que aplicar una política monetaria restrictiva más allá de lo necesario porque si no lo hace se registraría una depreciación acelerada del peso frente al dólar. Esa política monetaria restrictiva, que se ejecutó en los primeros cuatro meses de 2024 para revertir la depreciación del peso, reduciría la demanda agregada y el crecimiento de las actividades productivas del país.

La disminución del ritmo de crecimiento del PIB de Estados Unidos, el aumento de la tasa de desocupación y la disminución del ritmo de aumento del salario por hora serían eventos que influirían negativamente sobre las exportaciones nacionales y de zonas francas, reducirían el nivel de las remesas y pudieran disminuir el ritmo de llegada de turistas, impactando negativamente sobre la expansión del valor agregado sectorial.

Todo lo anterior lleva a concluir que un entorno económico estadounidense desfavorable, que incluya una prolongada política monetaria restrictiva, reduciría significativamente la probabilidad de que la República Dominicana alcance en 2024 la proyección de crecimiento del PIB de 5.4% realizada por el Fondo Monetario Internacional. Ante esa realidad, reafirmo mi estimado de que lo más probable es que la tasa de crecimiento económico se sitúe entre 4% y 4.5%.

La tasa de inflación sigue bajo control

[Escrito el 6 de mayo de 2024]

El Banco Central de la República Dominicana publicó que la tasa de inflación interanual a abril, medida por la variación del índice de precios al consumidor, se redujo a 3.03%. Ese nivel es el más bajo en 46 meses y es casi igual al límite inferior del rango meta de inflación de 4%±1%.

El resultado de la inflación del mes de abril es alentador porque revela que algunos precios registraron variaciones negativas. Específicamente se señaló que el IPC se redujo en 0.1%, variación que se explica principalmente por el significativo descenso de 0.72% en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas. Ese es el tipo de resultado que le gusta al consumidor, principalmente al de menores ingresos, que le da prioridad al hecho de que al ir al supermercado, al colmado o al mercado pueda encontrar que los precios de los productos de su preferencia han descendido.

De acuerdo con la publicación del Banco Central, los precios de los plátanos verdes y maduros, pollo fresco, guineos verdes, tomates, yuca, y papa, entre otros, registraron descensos. Lamentablemente, los precios de otros productos alimenticios, como el arroz, aguacate y azúcar, entre otros, registraron incrementos.

El precio del grupo de transporte también arrojó un buen resultado al registrarse una variación de -0.22%. Cabe destacar que la política de subsidio a los precios domésticos de los combustibles que ejecuta el gobierno evitó que el alza de más de 23%, que afectó los precios internacionales de esos productos entre enero y abril de este año, se haya trasladado a la estructura de costos y precios finales de la economía dominicana. A pesar de que ese subsidio generalizado es regresivo, pues beneficia más a los más ricos, hay que reconocer que al reducir la tasa de variación del IPC se beneficia a toda la población.

Las autoridades informaron simultáneamente que la tasa de inflación subyacente, la que se obtiene al excluir del índice de precios los alimentos y combustibles, entre otros bienes, se colocó en términos interanuales a abril en 3.99%. Ese nivel de tasa de inflación, que guarda una estrecha relación con la política monetaria, revela que la estrategia de metas de inflación que aplica la autoridad monetaria ha logrado recuperar y mantener la estabilidad de precios desde mayo de 2023. Ese resultado permite concluir que el Banco Central sigue cumpliendo exitosamente con su objetivo.

lunes, 6 de mayo de 2024

Consecuencias del enfriamiento de la economía de Estados Unidos

 [Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 6 de mayo de 2024]

El desempeño de la actividad productiva de Estados Unidos es clave para la economía dominicana. Estudios econométricos permiten señalar que cuando el producto interno bruto (PIB) estadounidense se expande en un punto porcentual el producto de la República Dominicana registra, por lo general, una variación entre 1.5 y 2.5 puntos porcentuales.

Las exportaciones e importaciones de bienes de consumo y de capital, las remesas familiares, los ingresos por turismo, la inversión financiera, la inversión real directa y la tasa de interés de política monetaria son algunos de los canales a través de los cuales se materializa la influencia de la política económica estadounidense, sea fiscal o monetaria, sobre la economía nacional.

En marzo de 2022, la Reserva Federal inició el cambio de postura monetaria hacia una más restrictiva al subir su tasa de interés de referencia. A partir de agosto de 2023 colocó esa tasa dentro del rango que va de 5.25% a 5.5%, que es el nivel más alto en 23 años. El objetivo de ese apriete monetario es reducir la tasa de inflación, que llegó a un pico de 9% en junio de 2022, muy por encima de la meta del 2%.

Debe destacarse que, a pesar de la política monetaria restrictiva aplicada por la Reserva Federal, la economía real ha tenido un buen desempeño. De acuerdo con los estimados del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB se expandió en 2.5% en 2023. Al mismo tiempo, el mercado laboral se ha mantenido en pleno empleo, con una tasa de desocupación por debajo del 4%, registrando los salarios por hora variaciones interanuales entre 4% y 6% por un tiempo prolongado.

Esos resultados económicos son interpretados por los expertos académicos y los hacedores de política como un logro extraordinario porque hasta noviembre del año pasado la tasa de inflación, medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor, mostró una tendencia descendente sin que la actividad productiva exhibiese una desaceleración importante o una recesión como usualmente provoca el apriete monetario.  

De manera inesperada, en los primeros tres meses de 2024 se ha registrado un aumento de la tasa de inflación, alejándose de la meta del 2%. Ese resultado ha llevado a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, a declarar que su lucha contra la inflación no ha concluido, por lo cual se ha decidido posponer la fecha de inicio del ciclo de reducción de la tasa de interés de referencia. Esa decisión ha revertido el comportamiento descendente que desde finales del año pasado exhibieron las tasas de interés, colocándose nuevamente en niveles, como el 7% de las tasas hipotecarias, que atentan contra el buen desempeño de las actividades productivas.  

En base a los datos del primer trimestre de 2024 se puede inferir que la economía estadounidense se está debilitando. El PIB se expandió apenas 1.6% en ese período con relación al trimestre anterior, variación que quedó muy por debajo del 2.4% que esperaba el mercado. Ese pobre resultado contrasta considerablemente con la proyección de crecimiento de 2.7% que realizó el FMI para esa economía.

El ritmo de creación de empleo en abril se redujo en Estados Unidos. De acuerdo con el Departamento de Trabajo, en ese mes se crearon 175 mil puestos laborales, cifra que quedó por debajo de los 240 mil que el mercado había estimado para el mes pasado y cantidad mucho menor que los 300 mil puestos de trabajo creados en marzo. Un menor ritmo de nuevas oportunidades de empleo se tradujo en una tasa de desocupación que subió de 3.8% en marzo a 3.9% en abril. Además, el salario por hora experimentó una reducción de su tasa de crecimiento interanual de 4.1% a 3.9% en el mismo período. Esos datos, que sugieren un enfriamiento del mercado laboral, son consistentes con la desaceleración que registró la actividad productiva en el primer trimestre del año.

Algunos analistas señalan que lo bueno del enfriamiento del mercado laboral es que reanima las expectativas de que será en el verano cuando inicie el ciclo de ajuste a la baja de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal. De acuerdo con las estimaciones más recientes, septiembre 18 es la fecha con mayor probabilidad de que inicie ese ajuste. Esto implica que durante los próximos cuatro meses se mantendrá una política monetaria que tenderá a reducir la inversión y el consumo en Estados Unidos, presionando a la baja la tasa de crecimiento del PIB.

En ese contexto cabe señalar que si la economía estadounidense sigue mostrando una desaceleración económica, al mismo tiempo que se mantiene hasta septiembre o más allá la tasa de interés de referencia alrededor de 5.3%, se haría más negativo el entorno para la economía dominicana.

El sostenimiento de una política monetaria restrictiva por la Reserva Federal limita el margen de maniobra del Banco Central de la República Dominicana, que ha tenido que aplicar una política monetaria restrictiva más allá de lo necesario porque si no lo hace se registraría una depreciación acelerada del peso frente al dólar. Esa política monetaria restrictiva, que se ejecutó en los primeros cuatro meses de 2024 para revertir la depreciación del peso, reduciría la demanda agregada y el crecimiento de las actividades productivas del país.

La disminución del ritmo de crecimiento del PIB de Estados Unidos, el aumento de la tasa de desocupación y la disminución del ritmo de aumento del salario por hora serían eventos que influirían negativamente sobre las exportaciones nacionales y de zonas francas, reducirían el nivel de las remesas y pudieran disminuir el ritmo de llegada de turistas, impactando negativamente sobre la expansión del valor agregado sectorial.

Todo lo anterior lleva a concluir que un entorno económico estadounidense desfavorable, que incluya una prolongada política monetaria restrictiva, reduciría significativamente la probabilidad de que la República Dominicana alcance en 2024 la proyección de crecimiento del PIB de 5.4% realizada por el Fondo Monetario Internacional. Ante esa realidad, reafirmo mi estimado de que lo más probable es que la tasa de crecimiento económico se sitúe entre 4% y 4.5%.

Se enfrió el mercado laboral estadounidense

[Escrito el 3 de mayo de 2024]

El ritmo de creación de empleo en abril se redujo en Estados Unidos. De acuerdo con el Departamento de Trabajo, en abril se crearon 175 mil puestos de trabajo, cifra que quedó por debajo de los 240 mil que se habían estimado para el mes pasado y cantidad mucho menor que los 300 mil puestos de trabajo creados en marzo.

Un menor ritmo de nuevas oportunidades de trabajo se tradujo en una tasa de desocupación que subió de 3.8% en marzo a 3.9% en abril. Además, el salario por hora experimentó una pequeña reducción de su tasa de crecimiento interanual de 4.1% a 3.9% en el mismo período.  

Esos datos, que sugieren un enfriamiento del mercado laboral, son consistentes con la desaceleración que registró la actividad productiva en el primer trimestre del año. Específicamente, cabe recordar que en esa parte del año el producto interno bruto se expandió a una tasa anualizada de 1.6%, quedando por debajo del 2.4% esperado por el mercado.

Algunos analistas señalan que lo bueno de ese informe del mercado laboral es que reanima las expectativas de que sea en el verano cuando inicie el ciclo de ajuste a la baja de la tasa de interés de referencia. De acuerdo con las estimaciones más recientes, septiembre 18 es la fecha con la mayor probabilidad de inicio de ese ajuste.

El mercado bursátil reaccionó positivamente al enfriamiento del mercado laboral, pues sugiere que la economía no está sobrecalentada. El Dow avanzó 450 puntos, equivalente a 1.2%; el S&P 500 se incrementó en 1.3% y el Nasdaq subió un significativo 2%. Ese tipo de reacción tan positivo es un reflejo de que el mercado tiene expectativas de que la Reserva Federal bajará su tasa de interés y que esto elevará el valor de los instrumentos financieros de renta variable, como las acciones. Con relación a los títulos de renta fija, se registró una reducción de la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años de siete puntos básicos, cerrando en 4.5%.

La posibilidad de que se mantenga ese buen desempeño del mercado bursátil depende del comportamiento de la inflación en los próximos meses. Si la variación de precios sigue subiendo entonces se registraría una caída de los precios de las acciones porque se alejaría la fecha de reducción de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal.

Variación de salarios e inflación

[Escrtio el 2 de mayo de 2024]

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos publicó hace unos días que el costo laboral sigue registrando una variación muy por encima de la meta de inflación del 2%. El índice de costo del empleo para trabajadores civiles, que además del costo salarial incluye otros beneficios laborales, se incrementó en 1.2% en el primer trimestre del año y en 4.2% en términos interanuales a marzo.

A pesar de que el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca publicó que la variación de ese indicador del costo laboral muestra una desaceleración frente al dato de marzo de 2023, cuando se situó en 4.8%, la realidad es que su nivel actual sigue impulsando hacia arriba la tasa de inflación.

Es lógico que los costos laborales estén ejerciendo una presión ascendente de la tasa de inflación, si se toma en consideración que el aumento de 4.2% de registraron esos costos a marzo supera en un punto porcentual la variación que es consistente con la estabilidad de precios en el largo plazo. Además, una tasa de desocupación de 3.8%, nivel que se considera de pleno empleo, se traduce en una presión ascendente de los salarios y de sus retribuciones complementarias que dificultan la trayectoria de la tasa de inflación hacia su meta.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, indicó ayer que la tasa de interés de referencia se mantendrá alta por más tiempo con el objetivo de que la tasa de inflación, actualmente en 3.5%, converja a la meta del 2%. Esto significa que tratará de que se reduzca la demanda agregada interna, es decir, el consumo y la inversión, lo cual implicará un menor ritmo de crecimiento económico, una mayor tasa de desocupación y, en consecuencia, una reducción de la tasa de variación de los salarios.

jueves, 2 de mayo de 2024

Powell sigue con su apriete monetario

 [Escrito el 1 de mayo de 2024]

La Reserva Federal reconoció que el proceso de reducción de la tasa de inflación hacia la meta del 2% se ha detenido. Después de tres meses en los cuales se elevó la variación interanual de precios, las autoridades monetarias estadounidenses han señalado que la tasa de interés de referencia tendrá que mantenerse inalterada por más tiempo en un nivel que es el más alto en 23 años. Como era previsible, en la reunión de hoy se mantuvo la tasa de interés de referencia en el rango que va de 5.25% a 5.5%.

Después de que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, presentara la opinión de esa institución sobre el comportamiento de la tasa de inflación, se redujo la probabilidad del inicio del ciclo de ajuste a la baja de las tasas de interés. Los datos sugieren que es casi seguro que en las reuniones de junio, julio y septiembre no se reduzca la tasa de interés de referencia. En consecuencia, la fecha más probable para que se registre una reducción de 25 puntos básicos de la tasa de interés de referencia es noviembre. Y se puede prever que ese sea el único ajuste que se realice durante este año.

El mantenimiento por más tiempo del nivel actual de la tasa de interés de referencia se ha estado traduciendo en una tendencia ascendente de otras tasas de interés, activas y pasivas, que se habían reducido por la expectativa de que en el primer trimestre del año se iba a iniciar el ciclo de ajuste a la baja de la tasa de referencia. En el caso de la tasa de interés de las Notas del Tesoro a diez años, la tasa de rendimiento pasó de 3.94% al inicio de enero a 4.64% al final de abril, para un incremento de 70 puntos básicos.

Tal como he señalado en diversas ocasiones, el apriete de la Reserva Federal condiciona la política monetaria de la República Dominicana. Mientras Estados Unidos mantenga su tasa de interés de referencia inalterada, el Banco Central no podrá reducir su tasa de interés de referencia del 7% vigente. Hay que destacar que las autoridades dominicanas han estado ejecutando una reducción de liquidez que se manifiesta en una tasa de interés interbancaria que superó el 12% a finales de abril, pero que ha asegurado el mantenimiento de la inflación dentro del rango meta y ha sido importante para reducir recientemente la tasa de cambio del peso frente al dólar. Dos eventos bien recibidos por la mayoría de los agentes económicos.

El Banco Central sigue cumpliendo su objetivo

[Escrtio el 30 de abril de 2024]

El Banco Central de la República Dominicana decidió dejar inalterada su tasa de interés de referencia en 7%. Esa es una decisión correcta, dado el conjunto de condicionantes externos que debe enfrentar la política monetaria local para mantener la variación y volatilidad de la tasa de cambio a un ritmo y nivel compatibles con una tasa de inflación que oscile suavemente dentro del rango meta.

Entre noviembre de 2021 y mayo de 2023, el Banco Central aplicó una política monetaria restrictiva que incluyó una tasa de interés de referencia que se elevó de 3% a 8.5%. De manera simultánea, la tasa de interés interbancaria pasó de 4.3% a 11.4% en ese mismo período. Ese significativo incremento de las tasas de interés de política monetaria permitió llevar la tasa de inflación de un pico de 9.64% registrado en abril de 2022 a una tasa de 4.43% en mayo de 2023, cifra que se colocó dentro del rango meta del 4%±1%. Al comparar el desempeño de las autoridades monetarias nacionales con las extranjeras, se debe reconocer que las criollas cumplieron de manera excelente con su objetivo que es llevar la inflación a su meta.

Dado que en el primer semestre de 2023 el indicador mensual de actividad económica arrojó un crecimiento promedio de 1.2%, un ritmo muy por debajo del potencial de 5%, el Banco Central decidió cambiar su postura monetaria hacia una menos restrictiva. Entre finales de mayo y diciembre de 2023, se redujo la tasa de interés de referencia en 150 puntos básicos, llevándola de 8.5% a 7%, y se liberó liquidez por una suma de 197 mil millones de pesos para el otorgamiento de préstamos a tasa de interés no mayores al 9%. Simultáneamente, en ese período se redujo la tasa de interés interbancaria de 11.4% a 9.8%. Esa política aceleró la tasa de expansión económica, alcanzando un promedio de 4.2% en el cuarto trimestre de 2023.

Dado que Estados Unidos no ha podido alcanzar su meta de inflación y visto el comportamiento ascendente de la tasa de cambio del peso frente al dólar, las autoridades monetarias decidieron manejar sus instrumentos monetarios para evitar un proceso de sustitución de monedas. En lo que va de año, se suspendió el ciclo de ajustes a la baja de la tasa de interés de referencia y se aplicó un apriete de los principales agregados monetarios, elevándose la tasa de interbancaria hasta 11.7% en abril de 2024.

Esa política monetaria más restrictiva ha reducido el ritmo de variación de la tasa de cambio y evitado que la depreciación del peso se reflejara en una presión ascendente de los precios. Esto es clave para que se siga cumpliendo con la meta de inflación, que es el objetivo del Banco Central.