jueves, 27 de junio de 2024

Las finanzas públicas se estrenan en el mundo verde

[Escrito el 27 de junio de 2024]

Por primera vez el Gobierno dominicano realiza una emisión de bonos verdes. Ese tipo de instrumento financiero está a la moda en los mercados de capitales internacionales, por el deseo de los países desarrollados de enfrentar el cambio climático mediante la orientación de recursos financieros hacia proyectos de infraestructura que ayuden a proteger el medio ambiente y reducir la cantidad de CO2 que se produce por cada punto porcentual de crecimiento económico.

El monto de la emisión de bonos verdes fue de 750 millones de dólares con un plazo de vencimiento de 12 años, específicamente hasta el 1 de junio de 2036, y una tasa de rendimiento anual de 6.7%. Según información suministrada por el Ministerio de Hacienda, el gobierno dominicano podrá utilizar esos recursos para apoyo presupuestario, pero deberá destinar una suma similar para financiar o refinanciar proyectos verdes dentro del Marco de Referencia para Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana. Entre estos se encuentran proyectos de transporte público; energías renovables; e infraestructura para una adecuada gestión de residuos sólidos, entre otros.

Además de esos bonos verdes, el Gobierno dominicano emitió 105 mil millones de pesos de un bono externo en moneda local con vencimiento en junio de 2036 y realizó una reapertura del bono con vencimiento en febrero 2031 por un monto de 500 millones de dólares.

El bono de 105 mil millones de pesos se colocó a una tasa de rendimiento de 10.875%, y es una decisión que reduce el riesgo cambiario de la deuda externa. Y el bono de 500 millones de bonos con un plazo de vencimiento de algo más de seis años, que tiene un cupón actual de 7.05%, se colocó a un valor por encima de par en 102.633, arrojando una tasa de retorno de 6.55%.

Al sumar los montos de las tres operaciones financieras se tiene que la emisión total de deuda ascendió al entorno de los tres mil millones de dólares, de los cuales se utilizará una parte para recomprar 1,009 millones de un bono soberano externo con vencimiento en 2025. Esa decisión de recompra le quita presión a la amortización de la deuda pública externa de corto plazo, lo cual es bien recibido por los inversionistas internacionales que -en base a la elevada demanda de los títulos emitidos- siguen mostrando que confían en el manejo de las finanzas del Gobierno dominicano.

El crecimiento económico sigue alrededor del potencial

[Escrito el 26 de junio de 2024]

De acuerdo con estimaciones del Banco Central de la República Dominicana, el indicador mensual de actividad económica revela que en los primeros cinco meses del año la economía se ha expandido a un ritmo muy cercano al potencial de 5%.

En mayo, la tasa de crecimiento del IMAE fue de 4.3% y en el período enero-mayo se registró una tasa de crecimiento promedio de 4.9%.

La actividad Hoteles, bares y restaurantes, se expandió en mayo en 8.2%, arrojando un promedio en los primeros cinco del año de 9.2%. Hasta la fecha el turismo ha sido clave para alcanzar el ritmo de crecimiento cercano al potencial.

El comercio y la manufactura alcanzaron en mayo tasas de crecimiento de 4.8% y 5.1%, respectivamente. Esas dos actividades, cuyo peso individual en el producto interno bruto supera el 10%, son fundamentales para que la economía pueda tener un buen desempeño, dada su capacidad de generación de empleo.

La economía no logró alcanzar un mejor ritmo de crecimiento porque la variación del valor agregado del sector construcción, que es el componente sectorial más importante del producto interno bruto, fue de -2.7%. Desde 2023 se observa mucha volatilidad en esa actividad, que se pone de manifiesto en variaciones positivas muy significativas seguidas de caídas también importantes, lo cual reduce el efecto multiplicador que tiene sobre el resto de la economía.  En el período enero-mayo el crecimiento del sector construcción promedio es de 4.4% y el gran reto es que logre mantener ese promedio en un entorno de altas tasas de interés.

A partir del comportamiento observado de los principales sectores productivos y dado que Estados Unidos mantendrá por más tiempo elevadas sus tasas de interés, es muy probable que la tasa de crecimiento de la economía dominicana para el año completo se sitúe entre 4% y 4.5%.

martes, 25 de junio de 2024

Beneficios de la reforma fiscal, según el Fondo

[Escrito el 24 de junio de 2024]

El Fondo Monetario Internacional publicó unas notas sobre el impacto positivo que tendría la reforma fiscal sobre la economía dominicana. Los funcionarios, Emilio Fernández-Corugedo, Pamela Madrid y Frank Fuentes, afirman que una reforma tributaria que eleve las recaudaciones ayudaría al país a alcanzar una calificación crediticia de grado de inversión.

De acuerdo con los planteamientos de esos economistas, el grado de inversión le permitiría al gobierno dominicano y a los agentes económicos privados obtener recursos internacionales a menores tasas de interés. Esto incrementaría el nivel de capitalización de la economía, elevando la tasa de crecimiento potencial, que actualmente se coloca en el entorno del 5%.

Si se logra alcanzar el grado de inversión, supóngase con una calificación BBB, la prima de riesgo de la República Dominicana disminuiría del promedio observado en 2023 ascendente a 326 puntos hasta situarse en el entorno de los 183 puntos básicos. Por cada diez mil millones de dólares de deuda, el gobierno dominicano se ahorraría anualmente 143 millones de dólares por concepto de pago de intereses.

La reducción del gasto corriente por concepto de pago de intereses mejoraría la sostenibilidad de la deuda pública y liberaría recursos gubernamentales que se traducirían en mayor inversión pública y mejores programas de servicios sociales que reduzcan la incidencia de pobreza eleven la calidad de vida la gente.

El 14 de agosto de 2023 comenté que para transitar de la calificación BB actual al grado de inversión BBB se necesitaba: una reforma tributaria que eleve significativamente la presión tributaria al mismo tiempo que se ejecuta una regla sostenible de responsabilidad fiscal; una reforma del sector eléctrico que elimine o reduzca a un mínimo su déficit financiero; y la capitalización del Banco Central. Esos requisitos son compatibles con lo que hoy recomienda el Fondo. 

El FMI indica que la presión tributaria se mantiene en el entorno del 14% por la existencia de exenciones tributarias e incentivos muy costosos, que representan alrededor de 5% del PIB, por lo que sugiere su recorte. Según los técnicos de ese organismo internacional, si las recaudaciones tributarias aumentan en 2 puntos del PIB, alrededor de 142 mil millones de pesos, se crearían condiciones para aumentar el nivel del producto interno bruto alrededor de un punto porcentual después de diez años y dos puntos porcentuales después de 30 años. Si a esto se añaden los efectos positivos de una infraestructura pública capaz de enfrentar mejor los fenómenos atmosféricos y una mayor eficiencia del sector eléctrico se estima que el impacto sobre el PIB sería de 2 puntos en 10 años y cinco puntos en 30 años. Lo importante es diseñar y ejecutar bien esa reforma tributaria.

lunes, 24 de junio de 2024

La curva de Laffer en la República Dominicana

[Frente al Statuo Quo. Publicado en Diario Libre el 24 de junio de 2024]

La curva de Laffer es la obra cumbre del economista estadounidense Arthur Laffer, quien fue profesor de la Universidad de Chicago y asesor de los presidentes Ronald Reagan y Donald Trump. La teoría, escrita sobre una servilleta de tela el 13 de septiembre de 1974, postula la existencia de una relación no lineal entre la tasa impositiva y el nivel de los ingresos tributarios.

Esa relación se puede graficar como una curva en forma de campana que presenta la trayectoria ascendente de ingresos tributarios desde 0 pesos, cuando la tasa impositiva es igual a 0%, hasta llegar a un nivel máximo de recaudaciones tributarias para luego descender hasta llegar de nuevo a 0 pesos cuando la tasa impositiva es igual a 100%.

La curva de Laffer se fundamenta en el hecho de que tasas impositivas demasiado altas provocan distorsiones económicas -sobre el ahorro, la inversión, la acumulación de capital humano y el empleo- que hacen descender el volumen de las actividades productivas y, por tanto, reducen las recaudaciones tributarias.

El objetivo del gobierno consiste en seleccionar la tasa impositiva que maximiza el nivel de recaudaciones tributarias. En algunas ocasiones ese proceso de elección lleva a recomendar el aumento de las tasas impositivas y en otras circunstancias a recortarlas. La decisión final dependerá de en qué lado se encuentra la tasa impositiva actual con relación a la tasa óptima. Si está a la izquierda, se puede aumentar la tasa del impuesto; si está a la derecha, se debe reducir la tasa impositiva lo cual incrementaría el producto interno bruto (PIB), ampliaría la base imponible y aumentaría las recaudaciones tributarias. 

Brillantes economistas, como Nancy Stokey (Chicago), Sergio Rebelo (Northwestern), Edward Prescott (Minnesota), Martin Feldstein (Harvard) y Alfonso Novales (Complutense), han evaluado la existencia de la curva de Laffer mediante el análisis del impacto de las altas tasas impositivas marginales sobre la eficiencia y el crecimiento económico de largo plazo. Muchos han tratado de determinar de qué lado de la tasa impositiva óptima se encuentran las tasas vigentes. Mathias Trabandt (Goethe) y Harald Uhlig (Chicago) demostraron que las tasas de impuesto sobre la renta y capital en países como Dinamarca y Suecia se encontraban del lado derecho de la curva. En el caso de Estados Unidos diversos economistas, como Emmanuel Sáez (Berkeley) y Gabriel Zucman (Berkeley), han argumentado que la tasa impositiva se encuentra en el lado izquierdo y, por tanto, recomiendan el aumento de la tasa marginal del impuesto sobre la renta hasta 73% para elevar las recaudaciones tributarias.

En la República Dominicana existe evidencia empírica que sugiere la existencia de tasas impositivas que se encuentran a la derecha de la tasa óptima que definiría la curva de Laffer. La tasa de 18% del Itbis, la tasa marginal de 25% de impuesto sobre la renta de personas físicas y la tasa marginal de 34.3% de impuesto sobre la renta de personas jurídicas -calculada tomando en consideración la tasa de 10% sobre los dividendos distribuidos- y las tasas marginales efectivas de algunos impuestos selectivos se sitúan por encima del promedio de la región. Para determinar si se encuentran a la derecha de la tasa óptima habría que hacer un análisis del comportamiento de las recaudaciones después de que se haya registrado un aumento de la tasa impositiva.

Tómese el caso del impacto sobre la base imponible del incremento de la tasa del impuesto selectivo a las bebidas alcohólicas que se realizó en la reforma tributaria de 2012. A pesar de que la reacción de la demanda de esos productos a los movimientos de precios es relativamente baja (i.e., la elasticidad precio es inelástica), el aumento de la tasa de tributación efectiva fue tan significativo que provocó severas distorsiones en el mercado que se tradujeron en una caída de la base imponible y de las recaudaciones.

La carga tributaria actual del ron equivale a casi un 50% de su precio de venta al consumidor y si se trata del ron de bajo precio, el que consume la población de menores ingresos, la carga representa el 60%. Esto significa que ese impuesto es regresivo, pues la mayor carga tributaria recae principalmente sobre el segmento de población más pobre.

El aumento de más de 55% del impuesto selectivo específico y de un 33% del impuesto ad valorem entre 2012 y 2017 provocó un acentuado incremento de precios al consumidor, desplazando una demanda de ron equivalente a más de 4 millones de litros de alcohol absoluto hacia suplidores informales que se encuentran fuera del ámbito de Salud Pública y del radar de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y que, por tanto, no pagan impuestos. Esa desviación de la demanda ha hecho que los productores formales hayan dejado de fabricar el ron de bajo precio, por ejemplo el denominado ron blanco, que antes de la reforma representaba el 40% del mercado.

El impacto del aumento de la tasa efectiva de tributación sobre las recaudaciones tributarias fue negativo. De acuerdo con la base de datos de la DGII, las ventas declaradas por productores formales de ron y aguardientes pasó de 12.5 millones de litros de alcohol absoluto en 2012 a 8.8 millones de litros de alcohol absoluto en 2016, equivalente a una contracción de 30% del consumo formal. A pesar del extraordinario crecimiento del PIB per cápita registrado desde 2012, el nivel de las ventas de esos productos declarado a la DGII en 2023 es de solo 11.3 millones de litros, casi 10% por debajo del nivel previo a la reforma tributaria.

La caída de las recaudaciones por concepto de impuestos a las bebidas alcohólicas al pasar de 0.69% del PIB a 0.64% del PIB, entre 2012 y 2023, sugiere que la tasa efectiva de tributación se encuentra a la derecha de la tasa óptima definida por la curva de Laffer. Esto es una muestra de las consecuencias de colocar tasas tributarias excesivas cuando se tiene al mismo tiempo una administración tributaria que no ha logrado enfrentar exitosamente el mercado ilícito, el fraude y la evasión tributaria.  

viernes, 21 de junio de 2024

Las remesas siguen llegando

[Escrito el 21 de junio de 2024]

En los primeros cinco meses del año han llegado a la República Dominicana más de 4,383 millones de dólares por concepto de remesas familiares. Ese monto anualizado superaría los diez mil millones de dólares, equivalente a más de 8% del producto interno bruto. Esa realidad permite señalar que las remesas familiares de los dominicanos que viven en el extranjero son clave para la economía dominicana.

Estados Unidos constituye la principal fuente de remesas. Esa economía, que tiene un mercado laboral caracterizado por el pleno empleo, con una tasa de desocupación de 4%, y con un PIB que se proyecta crecerá por encima del 2% en 2024, genera alrededor del 87% del total de esos flujos de recursos que se traducen en consumo e inversión en la República Dominicana. Cabe destacar que España, la Madre Patria, es la segunda fuente de las remesas familiares, representando el 4.8% del total.

Al comparar con el mismo período del año anterior, las remesas acumuladas a mayo registran una tasa de crecimiento de 5%. Más todavía, si se compara con lo registrado en 2022 se observa que desde ese año las remesas exhiben una tendencia creciente, favoreciendo el proceso de acumulación de reservas internacionales netas, la estabilidad cambiaria y la actividad productiva nacional.

En términos de distribución geográfica, los datos levantados por el Banco Central revelan que el 39.2% de esos recursos provenientes del extranjero llega al Distrito Nacional; el 12.8% a Santiago; y el 7.9% a la provincia de Santo Domingo. Esto confirma que las remesas llegan a segmentos de población que no necesariamente son los más pobres del país, sino que llegan a grupos familiares que tienen más posibilidades de emigrar e insertarse en el mercado laboral del país receptor.

A pesar de las elecciones, sigue el apriete en el Reino Unido

[Escrito el 20 de junio de 2024] 

A pesar de que se avecina un proceso electoral el 4 de julio y de que la tasa de inflación interanual a mayo llegó a la meta del 2%, el Banco de Inglaterra decidió seguirle los pasos a la Reserva Federal y mantener inalterada su tasa de interés de política en 5.25%. Ese nivel de la tasa de interés de referencia es el más alto en 16 años, lo cual ejerce una significativa presión a la baja de la actividad económica, impactando de manera negativa sobre la probabilidad de que el primer ministro Rishi Sunak pueda mantenerse en el poder.  

De acuerdo con los planteamientos de funcionarios del organismo emisor, la reducción de la tasa de inflación es transitoria pues se explica principalmente por el descenso de los precios de los alimentos y de los combustibles. La proyección ascendente de la tasa de inflación en los próximos meses se fundamenta en el hecho de que la tasa de inflación del grupo de servicios en términos interanuales se situó a mayo en 5.7%, muy por encima de la meta de inflación. Ese comportamiento de los costos de los servicios pudiera presionar hacia arriba la variación del índice de precio general.

Las autoridades del banco central del Reino Unido insinuaron que es probable que en la reunión de agosto comience el ciclo de reducción de su tasa de interés, lo cual se registraría antes de que la Reserva Federal inicie el ajuste a la baja de la tasa de referencia, que es posible se observe a partir de la reunión de septiembre.

Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, tendrá en las manos los datos de la inflación de junio y julio antes de tomar la decisión sobre el cambio de postura de la política monetaria hacia una menos restrictiva. La inflación interanual en Estados Unidos, medida por la variación del índice de precios al consumidor, se colocó a mayo en 3.3%, todavía muy lejos de la meta del 2%. Pienso que una condición necesaria para que la Reserva comience a reducir la tasa de interés en septiembre es que la tasa de inflación arroje una tendencia descendente en junio y julio.

Hasta que ese evento ocurra en Estados Unidos es poco probable que el Banco Central de la República Dominicana reduzca su tasa de interés de referencia. Mucho menos si se toma en consideración que actualmente existe una brecha entre esa tasa de interés y la tasa interbancaria más de cuatro veces superior al promedio histórico. De ahí que se pueda proyectar que las tasas de interés activas y pasivas seguirán altas.

miércoles, 19 de junio de 2024

El impacto de la inteligencia artificial sobre los ingresos

[Escrito el 17 de junio de 2024] 

El 8 de febrero del año pasado comenté que la inteligencia artificial generativa impactaría negativamente sobre el empleo repetitivo a nivel global. Y señalé que en el caso de la República Dominicana es muy probable que jóvenes que laboran en los call centers sean sustituidos por programas informáticos con inteligencia artificial como el ChatGPT de OpenAI.

De acuerdo con los planteamientos de Daron Acemoglu y Simon Johnson, ambos profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la inteligencia artificial desplazará a las personas que tengan puestos de trabajo que “demanden buenas habilidades de comunicación,” provocando una disminución de empleos bien remunerados. Es lógico que esto disminuya el salario promedio de los sectores donde se registre la mayor penetración de esa nueva tecnología, trasladándose ingresos laborales hacia otras actividades vinculadas con la elaboración de los modelos de aprendizaje automático y redes neuronales que sirven de base a los modelos de lenguaje de gran tamaño.

Siguiendo esos pasos, el Fondo Monetario Internacional, que reconoce el impacto positivo de la inteligencia artificial generativa sobre la productividad, advirtió hoy que su penetración en la sociedad puede provocar disrupciones laborales masivas y un aumento de la desigualdad de ingresos, concentrando los ingresos en manos de la mano de obra más capacitada. Ante esa posibilidad, el FMI recomendó el fortalecimiento de las redes de seguridad social, la inversión en educación en áreas vinculadas a esos algoritmos y la adopción de medidas para reducir la desigualdad de ingreso laboral.

Para amortiguar el impacto negativo, el Fondo recomienda una ampliación de la cobertura del seguro de desempleo para proteger mejor a las personas que pierdan su puesto de trabajo y le den tiempo suficiente para conseguir otro empleo. También exhorta al establecimiento de programas que permitan reentrenar la mano de obra para que esté mejor preparada en las competencias exigidas por inteligencia artificial. 

Los países menos desarrollados tendrían que enfrentar un mayor reto, pues tienen un elevado porcentaje de empleo informal o no poseen seguro de desempleo, como es el caso de la República Dominicana. Además de llevar a cabo el reentrenamiento laboral para adaptar la mano de obra a las nuevas exigencias tecnológicas, los países en desarrollo deben poner en marcha programas de coincidencia laboral para que otras actividades puedan absorber en el plazo más breve posible la mano de obra que sea desplazada por la inteligencia artificial. Así se evitaría un aumento excesivo del desempleo y un deterioro del bienestar del trabajador menos capacitado.

lunes, 17 de junio de 2024

Hacia una reestructuración del Estado

 [Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 17 de junio de 2024]

La semana pasada presenté en esta columna un conjunto de elementos analíticos que permiten determinar cuáles gastos públicos deben ser recortados y cuáles ampliados. La aplicación de técnicas rigurosas de costo-beneficio junto a un estudio del efecto distributivo de la política fiscal ayudaría a mejorar significativamente la productividad y equidad del gasto gubernamental, elevando su aporte al bienestar de la gente.

La racionalización del gasto público implica una reestructuración del Estado. Una simple inspección de las instituciones públicas lleva a recomendar modificaciones que no solo se traducirían en un importante ahorro de los recursos pagados por los contribuyentes, sino también en la mejora de su impacto sobre el crecimiento económico y creación de empleos privados.

El Presupuesto General del Estado para el ejercicio presupuestario de 2024 fue aprobado con un nivel de gasto del Gobierno Central ascendente a un monto de 1.42 millones de millones de pesos, equivalente a 19.2% del PIB, y un déficit de 231mil millones de pesos. La racionalización y chapeo del gasto corriente, que representa casi el 86% del gasto total, debe ser el punto de partida de la discusión de la reforma tributaria que se aprobará en los próximos meses para ser aplicada a partir de enero de 2025. De lo contrario, la población pensará que los nuevos recursos que se obtendrán con la reforma tributaria irán a financiar actividades con bajo impacto al desarrollo económico y social.

Actualmente existen 21 ministerios bajo la sombrilla del Poder Ejecutivo que, junto a la Presidencia de la República y a la Procuraduría General de la República, reciben un total de 1.18 millones de millones de pesos para su gasto corriente; monto que incluye 426 mil millones de pesos que corresponden principalmente al pago de los intereses de la deuda pública y otros gastos bajo la responsabilidad de la Administración de Deuda pública y la Administración de las Obligaciones del Tesoro Nacional y no son objeto de la reestructuración que propongo. La presidencia de la República incluye al Ministerio de la Presidencia y al Ministerio Administrativo de la Presidencia.

Esos ministerios pudieran consolidarse y reducir así el tamaño del Estado. Las funciones específicas de los ministerios absorbidos -o eliminados- serían realizadas por viceministerios o direcciones que se crearían dentro del ministerio resultante, pero todas las actividades administrativas y de soporte operativo como compras, contrataciones, recursos humanos, entre otras, serían realizadas bajo los departamentos responsables aprovechando las economías de escala, lo cual permitiría reducir los costos de adquisición de bienes y servicios y mejorar su nivel de eficiencia.

El Ministerio de Hacienda y Economía agruparía a las siguientes instituciones: Ministerio de Hacienda; Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes; Ministerio de Turismo; Ministerio de Agricultura; Ministerio de Energía y Minas; y Ministerio de Trabajo. La coordinación de las acciones ejecutadas por ese nuevo ministerio sería clave para la expansión de las actividades productivas del sector privado.

El Ministerio de Educación agruparía a las siguientes instituciones: Ministerio de Educación; Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; Ministerio de Deportes y Recreación; Ministerio de Cultura; Ministerio de la Mujer; y Ministerio de la Juventud. Una buena educación permitiría mejorar el tratamiento social a la mujer y a los jóvenes, por eso las funciones de esos ministerios caben perfectamente en el nuevo Ministerio de Educación.

El Ministerio de Obras Públicas, Edificaciones y Viviendas agruparía a las siguientes instituciones: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones; y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La eficiencia del proceso de contrataciones mejoraría significativamente, reduciéndose a un mínimo el tiempo y costo del otorgamiento de los permisos de construcción.

Ministerio de Defensa, Interior y Policía agruparía a: Ministerio de Defensa; y Ministerio de Interior y Policía. Las compras conjuntas de los pertrechos militares y policiales reducirían significativamente los costos.

Fuera del Gobierno Central se pudieran hacer otros recortes y actividades de racionalización del gasto público.  Por ejemplo se debería crear una Superintendencia de Servicios Financieros que agrupe a las siguientes entidades: Superintendencia de Bancos; Superintendencia de Seguros; Superintendencia de Pensiones; y Superintendencia de Valores. La eficiencia de la supervisión mejoraría significativamente.

Se debe integrar a la Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de Aduanas en una sola entidad. Esto mejoraría la eficiencia en la lucha contra la evasión tributaria.

Además se debe analizar a profundidad los gastos que se ejecutan a través de organismos autónomos y descentralizados para determinar su eficiencia y productividad. Entre esos gastos cabe destacar los casi 14 mil millones de pesos que se transfieren a la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Debe realizarse una evaluación de impacto de la educación que recibe una persona que asiste a la UASD con la que recibe una persona con una situación socioeconómica similar que asiste con una beca a una universidad privada. El resultado de esa evaluación de impacto permitiría determinar si es mejor ampliar el presupuesto que recibe la UASD o utilizar esos recursos para el otorgamiento de becas a los mejores bachilleres para que estudien en universidades privadas. Los jóvenes dominicanos que exhiben dedicación y perseverancia en sus estudios se merecen la oportunidad de recibir la mejor educción posible en el país y en el extranjero.

Por otro lado, se debería analizar la pertinencia de establecer un congreso nacional unicameral o, por lo menos, realizar una significativa reducción del número de diputados. Cabe recordar que actualmente el gasto corriente total del cuerpo legislativo asciende a 8,763 millones de pesos, monto que se divide entre la Cámara de Diputados con un gasto corriente de 5,831 millones de pesos; y el Senado de la República con 2,932 millones de pesos. En la discusión sobre la próxima reforma constitucional se debería poner sobre la mesa ese tema y abordarlo con rigurosidad al mismo tiempo que se discute la reforma tributaria. Pienso que el contribuyente, responsable del pago de impuestos directos e indirectos por más de 1.05 millones de millones de pesos se beneficiaría mucho de la reestructuración del Estado y la racionalización del gasto público.  

viernes, 14 de junio de 2024

El inmenso mundo de las mipymes

[Escrito el 13 de junio de 2024]

El Banco Central publicó los resultados de la encuesta nacional de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la República Dominicana. Esos datos se añaden a la información disponible que sobre ese sector ha estado recopilando y analizando por varias décadas FondoMicro. La nueva base de datos debe ser utilizada por los hacedores de política económica para diseñar y ejecutar medidas que eleven su capacidad de crecimiento sostenido y de generación de empleo, mejorando su probabilidad de supervivencia. 

El primer aspecto que confirma la encuesta del Banco Central es que la mayoría de las empresas o negocios del país son mipymes. De los 470,527 establecimientos levantados en la encuesta, el 85.9% son mipymes. De ese subtotal, el 94.2% son microempresas; el 4.5% son pequeñas; y el 1.3% son medianas empresas.

Las mipymes representan el 32% del PIB y emplean 3.05 millones de personas, cifra que representa el 61.6% del total de empleo del país.  Esos datos revelan que toda política económica, sea monetaria, fiscal, cambiaria o comercial, debe tomar en consideración su impacto sobre ese importantísimo grupo de unidades de negocio. Cabe destacar que más de dos terceras partes afirma que necesitan asesoría empresarial y alrededor de un 60% declara que necesita capacitación técnica para sus empleados.

La informalidad es la principal característica de esas empresas. El 85.2% de las mipymes son establecimientos informales. Esto significa que están fuera del radar de la Dirección General de Impuestos Internos; del Código de Trabajo; del Sistema de Seguridad Social; o de las empresas distribuidoras de electricidad. La encuesta arroja que casi un quinto de las empresas identifica el pago de los impuestos a la DGII como el mayor obstáculo administrativo.

En la región del Cibao es que se encuentra la mayor cantidad de mipymes. El 36.7% de esas unidades productivas se encuentra en esa importante zona económica del país, destacándose principalmente Santiago, La Vega y Puerto Plata. El Gran Santo Domingo le sigue de cerca con un 33.2%, siendo la amplísima Provincia de Santo Domingo la más importante, no solo de esa zona, sino del país completo.

El comercio, buscársela comprando y vendiendo, es la principal actividad económica. El 54.4% de las mipymes se concentra en el comercio de alimentos, bebidas, tabaco, vehículos y textiles. Le sigue el conjunto de otras actividades de servicio y las de suministro de alimentos y bebidas. Quedando en cuarto lugar, con apenas 5.5%, las industrias manufactureras. Esto revela que la industria, que requiere un mayor nivel de capitalización, se concentra principalmente en las grandes empresas, lo cual es una de las fuentes de desigualdad económica en esta sociedad.

jueves, 13 de junio de 2024

La Reserva Federal se prepara para bajar su tasa de interés

[Escrito el 12 de junio de 2024]

La tasa de inflación estadounidense, medida por la variación del índice de precios al consumidor, se colocó a mayo en términos interanuales en 3.3%. Ese nivel es ligeramente menor al 3.4% registrado en abril pasado que es igual a la variación esperada por el mercado. Ese resultado sugiere que la inflación ha detenido el comportamiento ascendente observado a principios de año, volviendo a dirigirse nuevamente hacia la meta del 2%.

La tasa de inflación subyacente, la que excluye el precio de los alimentos y de los combustibles, se situó en 3.4%, por debajo del 3.5% que esperaba el mercado y menor al 3.6% registrado en abril. Ese resultado ha sido bien recibido por las autoridades monetarias y por el mercado de capitales.

No obstante, la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, decidió mantener inalterada su tasa de interés de referencia en el rango que va de 5.25% a 5.5%. Y según sus votaciones internas, se prevé que esa tasa de interés se reducirá una sola vez en 2024, situándose la tasa promedio en 5.1%. Esa postura de política monetaria contrasta con las tres rebajas proyectadas al inicio de este año.

De acuerdo con las estimaciones del mercado, la tasa de interés de política monetaria permanecerá sin cambios y la probabilidad de que se reduzca en la reunión de septiembre es de 68%. En la reunión de noviembre lo más probable es que se mantenga inalterada en el rango que va de 5% a 5.25%. Y, a diferencia de lo que proyecta la Reserva Federal, el mercado le asigna una probabilidad de 66% al evento que consiste en una reducción de 25 puntos básicos a la tasa de interés en la reunión de diciembre.

El mercado bursátil reaccionó de manera mixta. El Dow retrocedió 35 puntos, equivalente a una variación relativa de -0.09%. El S&P 500 se incrementó en 0.85% y el Nasdaq, que recoge principalmente el comportamiento de los gigantes tecnológicos, se elevó en 1.53%.

Cabe destacarse que esa fuerte expansión del Nasdaq está asociada a la manía de la inteligencia artificial. En ese contexto, Apple subió 2.86% como reacción a la noticia de que trabajará junto a OpenAI para fortalecer su oferta de servicios basados en inteligencia artificial. Ese avance en el precio de la acción de Apple le permitió desplazar brevemente a Microsoft como la empresa de mayor valor de mercado en el mundo.

miércoles, 12 de junio de 2024

La tasa de inflación sigue dentro de su rango meta

[Escrito el 10 de junio de 2024]

La tasa de inflación interanual a mayo de este año se colocó en 3.2%, nivel que se encuentra por debajo del centro del rango meta de 4%±1%. Un dato que debe destacarse es que la inflación de mayo varió en -0.04% debido a la disminución del precio de algunos alimentos de consumo popular.

En mayo, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación de -0.67% con relación a abril. De acuerdo con las estadísticas de precios que obtiene periódicamente el Banco Central de miles de establecimientos comerciales, se observa que los precios del pollo fresco, plátanos verdes y maduros, guineos verdes, papas, yuca, entre otros, registraron descensos, favoreciendo principalmente a los segmentos de población más pobre. En contraste, el arroz, que es un componente esencial de la dieta del dominicano, subió de precio, al igual que lo hicieron los precios de los aguacates, guandules verdes, naranjas y agua purificada, entre otros productos de la canasta básica.

La inflación subyacente, métrica que excluye alimentos y combustibles y que está muy asociada con la política monetaria, se mantuvo en 3.99% en términos interanuales. A mayo la expectativa de inflación para los próximos doce meses es de 3.83% y para el año siguiente se prevé 4%. Esto significa que las autoridades monetarias, con el apoyo de la política de subsidios de los combustibles, han logrado mantener ancladas las expectativas de inflación en el entorno del centro del rango meta, elemento clave para asegurar la estabilidad de precios.

Para que siga mejorando el bienestar de la gente, los hacedores de política económica deben adoptar medidas que reduzcan con mayor intensidad los niveles de precios. En ese contexto, recomiendo el estudio riguroso de las condiciones de mercado del sector alimentos para determinar si se está trasladando a los precios domésticos la reducción de costos internacionales que se viene observando desde hace más de un año. Si los precios externos están bajando más que los precios internos, se debe promover en el mercado local la competencia a lo largo de toda la cadena de suministro para que se reduzcan más intensamente los precios a nivel de consumidor.

lunes, 10 de junio de 2024

Chapeando el gasto público ineficiente

 [Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 10 de junio de 2024]

Una condición previa a toda reforma tributaria es mejorar la productividad del gasto público. Esto implica reducir o eliminar el gasto que se ejecuta en áreas no prioritarias y actividades improductivas y redireccionarlo hacia aquellas que apoyen la expansión eficiente y sostenida del valor agregado y la creación de empleos bien remunerados. Al final de ese proceso, el contribuyente se sentirá satisfecho, pues los aportes que realiza a la sociedad a través del Estado se utilizan para mejorar el bienestar de la gente.

Para chapear el gasto público de manera correcta, los hacedores de políticas públicas deben disponer de un conjunto de instrumentos en su caja de herramientas que permitan una evaluación adecuada de cada componente del gasto gubernamental.

Todo gasto público debe ser sometido a un análisis costo-beneficio. Esa poderosa herramienta permite un abordaje riguroso a los problemas de elección social, que toda comunidad debe resolver para alcanzar el máximo de la función de bienestar sujeto a la restricción presupuestaria.  ¿Se debe incrementar el gasto en educación universitaria o en educación inicial? El análisis costo-beneficio permite determinar cuál de las dos partidas se debe elevar, comparando los beneficios que se obtienen de invertir (un peso más) en educación inicial con los beneficios de invertir (un peso más) en educación universitaria. Si se selecciona la partida con mayor beneficio, se acentuaría el aporte del gasto público al desarrollo económico y social.

La comparación con el desempeño del sector privado al suplir un servicio similar también ayuda a determinar la productividad del gasto público. ¿Es el resultado del proceso de aprendizaje de un niño de tercero de primaria de una escuela pública igual o superior al de una escuela privada, tomando en consideración aspectos técnicos que permitan su comparabilidad? El contribuyente agradecería conocer la respuesta para saber si es mejor continuar invirtiendo en la escuela pública o establecer un sistema de becas que permita a los niños de hogares pobres asistir a escuelas privadas.

El análisis costo-beneficio posibilita evaluar los proyectos de inversión pública que se caracterizan por un elevado grado de incertidumbre y con beneficios que se verán en el futuro. ¿Es mejor expandir el sistema de transporte público urbano, como el metro de Santo Domingo, en ciudades con alta densidad vehicular o desarrollar más caminos vecinales que conecten los campos productivos con las autopistas que desembocan en puertos y aeropuertos? El cálculo del valor presente de los beneficios e impacto sobre la frontera de posibilidades de producción de cada una de esas opciones de inversión, utilizando una tasa de descuento que tome en consideración el riesgo particular, permitiría determinar cuál proyecto es el mejor. 

El impacto distributivo del gasto público también debe ser analizado, para lo cual se debe utilizar un instrumental cuantitativo que consiste en modelos de micro simulaciones aplicados a encuestas de ingresos y gastos de hogares. El mercado laboral en una economía capitalista genera un flujo de ingresos que premia el capital humano y las habilidades del trabajador y, por lo tanto, crea desigualdad en la distribución de la remuneración. Una persona con mayor educación obtiene, en promedio, una remuneración laboral mayor. Un ingeniero gana un mayor salario que un maestro constructor. Un jugador de béisbol de grandes ligas, capaz de batear 50 vuelacercas en cada temporada, recibe un mejor contrato que otro que apenas llegue a diez (y que no sea un lanzador). Las habilidades se premian en el mercado, por eso hay que ayudar a que las personas puedan alcanzar su máximo potencial.

El gasto público debe reducir la desigualdad del ingreso laboral creando oportunidades para que las personas de hogares pobres puedan elevar su nivel de capital humano y bienestar. En términos netos es necesario lograr que el aumento del bienestar de la persona que recibe la transferencia pública, en efectivo o a través de servicios públicos, sea superior a la pérdida de bienestar que sufre la persona que no recibe nada o casi nada del gasto público y paga la mayor parte de los impuestos.

Un buen sistema de educación pública debe mejorar la capacidad de los estudiantes de obtener un mayor ingreso laboral en el futuro, elevando la probabilidad de que cuando sean adultos puedan formar un hogar en el cual sus hijos alcancen mejores condiciones de vida. El sistema educativo se evalúa tomando en consideración el resultado del desempeño de los estudiantes. ¿En cuánto subiría la calificación promedio en matemáticas o ciencias de los estudiantes del bachillerato producto de una inversión adicional que se realice para promover la entrada al sistema educativo público de expertos -en matemáticas o ciencias- para formar a futuros maestros que hayan sido seleccionados entre los mejores bachilleres del país?

El gasto gubernamental debe producir un beneficio o bienestar a quien reciba el servicio público igual o superior al costo que le genera al contribuyente esa intervención pública. La mejora del bienestar de los que menos recursos tienen debe superar el aporte que realizan los que más tienen a través del pago de impuestos. Más todavía, el análisis del impacto distributivo del gasto público debe realizarse con herramientas intergeneracionales; es decir, que tomen en consideración el impacto sobre los ingresos y bienestar a lo largo del tiempo, de los padres y de sus hijos, utilizando elementos que permitan una evaluación de los costos y beneficios en diferentes puntos temporales.

La probabilidad de que la población acepte una reforma tributaria se incrementaría si la nueva carga impositiva se distribuye equitativamente y el gasto público se ejecutase de una manera más eficiente. Una reducción significativa de la evasión tributaria, que supera más del 50% en algunas figuras impositivas, es un elemento clave para alcanzar una distribución justa de la presión tributaria. Si a esto se añade un esfuerzo de parte del gobierno para mejorar la productividad del gasto público, el aporte sobre el crecimiento de los ingresos de la población sería mayor y los resultados mejor distribuidos, condición indispensable para que la pobreza se reduzca y avance sostenidamente la calidad de vida de la gente.

El Banco Central Europeo baja su tasa de interés

[Escrito el 6 de junio de 2024]

Como señalé en el comentario de ayer, el Banco Central Europeo redujo hoy su tasa de interés en 25 puntos básicos, colocándola en 3.75%. Esa decisión se tomó a pesar de que la tasa de inflación subió en mayo en 0.2 puntos porcentuales con relación al mes anterior, situándose en 2.6%.

El recorte de la tasa de interés es el primero en casi cinco años. Cabe recordar que la última vez que había reducido esa tasa de interés de referencia, que es la de depósito del Banco Central Europeo, fue en septiembre de 2019 al pasar de -0.4% a -0.5%. Y a partir de julio de 2022 comenzó a subir sostenidamente hasta alcanzar el 4%, nivel que se consideraba necesario para enfrentar el proceso inflacionario provocado por las medidas monetarias y fiscales adoptadas durante la pandemia del covid-19.

El Banco Central Europeo tomó la decisión de bajar la tasa de interés aun cuando la tasa de inflación se encuentra muy por encima de la meta de inflación de 2% porque necesita crear las condiciones para estimular la economía, que se prevé crezca menos de 1% en 2024. El organismo emisor de euros le siguió los pasos al Banco Central de Canadá que anunció ayer una reducción de 25 puntos básicos, colocando su tasa en 4.75%.

El inicio del cambio de la postura monetaria de esos bancos contrasta con la firme posición de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, de mantener inalterado el rango de su tasa de interés de referencia que va de 5.25% a 5.5%. Es muy probable que la disminución de la tasa de interés en la eurozona y en Canadá provoque una depreciación del euro y del dólar canadiense con relación al dólar estadounidense. Si esas monedas se depreciaran habría una mayor presión hacia arriba de la tasa de inflación en la eurozona y en Canadá, lo cual reduciría la probabilidad de nuevos ajustes a la baja de las tasas de interés de referencia en los próximos meses.

En ese contexto, Christine Lagarde, presidenta del BCE, declaró hoy que la tasa de inflación estará fluctuando alrededor del nivel actual, de 2.6%, en lo que queda de año.  Por ese motivo ninguno de los bancos, ni el Banco Central Europeo ni el Banco Central de Canadá, se han comprometido con una trayectoria de reducción de las tasas de interés. La decisión final dependerá del comportamiento de la variación de los salarios y de la tasa de inflación.

jueves, 6 de junio de 2024

Canadá comienza a bajar su tasa de interés

[Escrito el 5 de junio de 2024]

El banco central de Canadá se convirtió hoy en el primer país miembro del G7 que reduce su tasa de interés en el nuevo ciclo de política monetaria. En el proceso de decisión, las autoridades monetarias le asignaron una mayor ponderación a la desaceleración económica que a la tasa de inflación.

En el primer trimestre del año se registró una tasa de crecimiento de apenas 1.7%, muy por debajo de la expectativa del mercado de 2.2%. Ese pobre ritmo de expansión económica se asocia con una tasa de desocupación de 6.1% para elevar el grado de preocupación de las autoridades. Mientras, la tasa de inflación interanual a abril se colocó en 2.7%, muy por encima de la meta del 2%. Una combinación poco agradable.

Tiff Macklem, el gobernador del Banco Central de Canadá, declaró que esa entidad decidió que la política monetaria no necesitaba ser tan restrictiva. La tasa de interés de referencia fue reducida en 25 puntos básicos, llevándola a 4.75%.

La decisión canadiense constituye una separación con relación a la política monetaria de Estados Unidos, aun cuando el gobernador Macklem reconoce que su política no puede divergir demasiado de la estadounidense. La inflación en Estados Unidos, medida por la variación interanual del IPC, se colocó en abril en 3.4% y medida por el índice de precios de gastos de consumo en 2.7%. Ambos casos muy por encima de la meta del 2%, por tanto, la Reserva Federal mantendrá en las reuniones de junio y julio inalterado el rango de 5.25% a 5.5% que comprende actualmente a la tasa de interés de política monetaria. Hoy se proyecta, con una probabilidad estimada de casi 70%, que será en la reunión de septiembre cuando comenzará a reducirse la tasa de interés en Estados Unidos.

Con relación a la eurozona, se prevé que el Banco Central Europeo reducirá su tasa de interés de referencia en la reunión de junio en 25 puntos básicos, colocándola en 3.75%. A mayo la tasa de inflación interanual se situó en 2.6%, superando en 0.2 puntos porcentuales la tasa de inflación registrada en abril. Ese comportamiento ascendente de la inflación reducirá la probabilidad de las próximas reducciones de la tasa de interés.

Todo lo anterior, en especial las decisiones de la Reserva Federal, condiciona la política monetaria que podrá ejecutar en los próximos meses el Banco Central de la República Dominicana. Pienso que en el proceso de determinación de la tasa de interés de referencia las autoridades monetarias le asignarán una mayor ponderación a la volatilidad cambiaria y su efecto sobre la inflación.

El costo de la no independencia del banco central

 [Escrito el 4 de junio de 2024]

En la República Dominicana, algunos conocen Turquía por las telenovelas y por las cirugías estéticas. Otros por las clases de historia que relatan la caída de Constantinopla en 1453. Y unos pocos, quizás muy pocos, por el desastre de su política monetaria. El irrespeto a la independencia del banco central turco se ha traducido en un terrible proceso inflacionario que ha deteriorado de manera significativa las condiciones de vida de su población.

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan, que por más de dos décadas ha mantenido un control autoritario sobre su país, ha manejado a su antojo y de manera no convencional la política monetaria. En más de cinco ocasiones el presidente Erdogan ha destituido mediante decreto a gobernadores de su banco central porque no actuaron de acuerdo con sus instrucciones en el movimiento de la tasa de interés de referencia. El decreto que le otorgaba el poder de recortar el período del mandato del gobernador del banco central ha sido anulado hoy, de manera sorprendente, por el Tribunal Constitucional de Turquía por ser considerado violatorio de la Constitución.

En febrero de 2024, Erdogan aceptó la dimisión de su gobernadora Hafize Gaye Erkan, la cual fue víctima de intensos ataques en las redes sociales provocados por la acusación de que supuestamente su padre influyó en las decisiones sobre el personal del organismo emisor. Algunos analistas aseguran que Erdogan no estaba contento con su gobernadora y facilitó su dimisión.

Esa manipulación e intervención dictatorial sobre las decisiones del banco central turco se ha traducido en una gravísima inestabilidad cambiaria y una elevada tasa de inflación, que se colocó en 75% a términos interanuales a mayo de este año.

A diferencia de lo que ocurre en Turquía, en la República Dominicana se respeta la independencia del Banco Central, lo cual se ha traducido en un fortalecimiento de su institucionalidad y credibilidad. Por ese motivo, el Banco Central de la República Dominicana logró mantener anclada la expectativa de inflación dentro del rango meta del 4%±1%, disminuyendo gradualmente la inflación hasta colocarla en 3% en abril de este año. Es una lástima que los turcos estén sufriendo las consecuencias de una pésima gestión monetaria.

lunes, 3 de junio de 2024

El Banco de Reservas desencadenado

 [Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 3 de junio de 2024]

La Ley 13-24 ha roto las cadenas que ataban al pasado al Banco de Reservas de la República Dominicana -Banco Múltiple. El nuevo marco jurídico, que moderniza su gobierno corporativo, le permitirá al banco, que gestiona casi un tercio del total de activos del sistema financiero nacional, aprovechar al máximo la legislación que lo regula y mejorar su capacidad de intermediar entre ahorrantes e inversionistas eficientemente, apoyando el proceso de creación de valor agregado nacional. 

El papel de una entidad bancaria es ayudar a convertir de la mejor forma posible el ahorro en inversión. Para esto los bancos reciben depósitos y realizan préstamos, que por lo general tienen un descalce temporal y niveles de riesgos muy distintos. De esto se desprende que los bancos deben gestionar adecuadamente los riesgos de crédito, de liquidez y de mercado para asegurarle a los depositantes el buen manejo de sus recursos y a los inversionistas la disponibilidad de fondos prestables con plazos compatibles con los diversos proyectos que se requieren para el desarrollo de los sectores productivos.

Para minimizar esos riesgos, la banca realiza operaciones dentro de un marco regulatorio establecido por las autoridades monetarias. En el caso de la República Dominicana, la regulación emana del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos bajo la sombrilla de la Junta Monetaria. Al mismo tiempo, la banca puede, además de los préstamos, realizar inversiones que expandan de manera directa su aporte al proceso de acumulación de capital físico necesario para el crecimiento sostenido de la economía.

A partir de la promulgación de la Ley 13-24, el Banco de Reservas podrá acelerar su ritmo de capitalización, lo cual se traducirá en un conjunto de transacciones positivas para el banco y para la economía dominicana.  El artículo 8 establece que el capital suscrito y pagado del banco es de 39 mil millones de pesos, suma que ha sido pagada totalmente por su único propietario, el Estado Dominicano. Y el párrafo I de ese artículo indica que el capital puede ser aumentado por el Consejo de Directores del banco a solicitud de su presidente ejecutivo, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Monetaria y Financiera y sus normas de aplicación, previo dictamen favorable de la Junta Monetaria.  

Visto que el banco posee actualmente reservas patrimoniales ascendentes a 23 mil millones de pesos y resultados del ejercicio del año pasado por casi 25 mil millones de pesos, la nueva ley le permitiría elevar su capital pagado a 77 mil millones de pesos. Esto debido a que se establece en el artículo 39 que un 60% de las utilidades del ejercicio se tiene que convertir en reservas patrimoniales y de ahí registrarse como capital pagado. Más aún, en la Ley 13-24 se indica que, en el hipotético caso de que hubiese insuficiencia con relación al capital regulatorio establecido en la Ley Monetaria y Financiera o cuando el Consejo de Directores lo considere conveniente por razones financieras o estratégicas, se podría capitalizar hasta el 100% de las utilidades del ejercicio anterior. Esto contrasta con la política de capitalización previa, que daba más prioridad a la entrega de dividendos a favor del Estado. El incremento del grado de capitalización del banco elevará el indicador de capital pagado sobre activos tangibles, disminuirá su nivel de apalancamiento y creará las condiciones para una mejora de su calificación crediticia local e internacional.

El nuevo nivel de capital pagado, además de acelerar el cumplimiento del requerimiento de capital establecido en el marco de Basilea III y IV, le permitiría al banco realizar operaciones con un impacto muy positivo para la economía dominicana. Específicamente, el banco podría incrementar su capacidad de invertir en entidades de apoyo y servicios conexos que generan sinergia operativa a favor del Banco de Reservas; capacidad que actualmente se encuentra muy limitada porque está sujeta a un tope máximo de 20% del capital pagado. Además podría aumentar el monto a invertir en empresas no financieras, cuyo tope máximo es el 10% del capital pagado. La expansión de la capacidad de inversión se traduciría en un mayor retorno potencial de la cartera de inversiones del banco al mismo tiempo que promovería el desarrollo del mercado de valores del país, ampliando su grado de profundidad y liquidez. El banco podría fortalecer su capacidad de titularizar su cartera dado el tope de 20% del capital pagado que puede titularizarse y colocarse en el mercado, sin que sea necesario la aprobación previa de la Superintendencia de Bancos.

La nueva legislación elimina la exención tributaria que beneficiaba al Banco de Reservas y que el Gobierno Central aprovechaba para extraer elevados dividendos. Dado que el banco tendrá que pagar la tasa de 27% por concepto de impuesto sobre la renta, enfrentará una presión hacia la baja de su nivel de utilidad neta de impuestos. Para mejorar su rentabilidad y, en consecuencia, elevar el retorno sobre el patrimonio, el Reservas tendrá que reducir sus gastos operativos y aprovechar al máximo las economías de escala generadas por el gigantesco volumen de recursos que administra en forma de captaciones.

Una gestión más eficiente le brindará un mayor grado de competitividad al Banco de Reservas, elevando el grado de competencia en el sistema financiero nacional, lo cual favorecerá al usuario de servicios financieros. La reacción del resto de la banca, encabezada por el Banco Popular, el banco privado más grande del país y con mayor volumen de utilidades, será positivo, pues los competidores adoptarán medidas que incrementarán todavía más su capacidad de gestionar con mayor eficiencia sus servicios financieros, apoyando el proceso de transformación de ahorro en inversión, resultado clave para elevar la tasa de crecimiento económico potencial.

El nuevo marco jurídico le permitirá al Banco de Reservas, con sus 318 oficinas, 862 cajeros ATM y la mayor cartera de créditos del sistema financiero con una suma que supera los 536 mil millones de pesos, seguir su proceso de modernización, ofreciendo un mejor servicio a la sociedad y fortaleciendo su papel de ser una entidad bancaria fundamental para la expansión económica sostenida. 

sábado, 1 de junio de 2024

La tasa de interés de referencia sigue sin cambiar

[Escrito el 31 de mayo de 2024]

El Banco Central de la República Dominicana decidió mantener inalterada en 7% la tasa de interés de política monetaria. Esa es una decisión prudente y acertada dado que Estados Unidos todavía no ha fijado la fecha en que comenzará el ciclo de bajas de su tasa de interés de referencia.

La tasa de inflación estadounidense se mantiene oscilando muy por encima de la meta del 2%. La inflación medida por la variación del índice de precios de gastos de consumo, se colocó en términos interanuales a abril en 2.7%. Mientras, la tasa de inflación medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor se situó en 3.4%. Ante esos resultados, las autoridades de la Reserva Federal han dejado claro que la tasa de interés de referencia se mantendrá en el rango que va de 5.25% a 5.5%; el más alto en los 23 años más recientes.

Del otro lado del Atlántico, funcionarios del Banco Central Europeo declararon hace unos días que en junio se reducirá la tasa de interés de referencia, que actualmente es de 4%. Ese mensaje se fundamentó en una expectativa optimista del comportamiento de la tasa de inflación, que en abril se situó en 2.4%, y se preveía que seguiría su tendencia hacia la meta del 2%. Sorpresivamente hoy se conoció que la tasa de inflación interanual a mayo se aceleró, colocándose en 2.6%. Ese resultado reduce la probabilidad de que en junio se inicie el proceso de reducción de la tasa de interés de política monetaria en la eurozona.

Ante la evidencia anterior, en especial la proveniente de Estados Unidos, es lógico que el Banco Central de la República Dominicana haya decidido mantener sin cambios su tasa de interés. Desde noviembre del año pasado he estado argumentando que la diferencia entre la tasa de política del Banco Central y la tasa de la Reserva Federal, actualmente en 1.7 puntos porcentuales, se encuentra muy por debajo del promedio histórico de 4 puntos porcentuales.

Si el Banco Central disminuyese su tasa de interés de referencia, por ejemplo a 6.75%, se reduciría aun más la distancia entre ambas tasas de interés, presionando hacia arriba el nivel y volatilidad de la tasa de cambio del peso frente al dólar. Ese resultado incrementaría la tasa de inflación; un evento poco deseado por las autoridades del Banco Central, que valoran por encima de todo mantener la credibilidad en el peso dominicano para asegurar el anclaje de las expectativas de inflación en el centro del rango meta del 4%±1%.