jueves, 29 de agosto de 2013

Los cañones del Banco Central

El gobernador del banco central, Héctor Valdez Albizu, sacó sus cañones monetarios y adoptó ayer en la tarde medidas para estabilizar el tipo de cambio.

La tasa de interés de política monetaria, que sirve para fijar las tasas de interés del mercado, se incrementará en 200 puntos básicos. Esto significa que subirá de 4.25% a 6.25%, el mayor incremento relativo desde el año 2004.

Ese incremento de la tasa de interés de política monetaria significa que el banco central volvió a dar un mayor peso al tipo de cambio en su función de reacción definida por la fórmula Taylor-Valdez. En la siguiente gráfica se puede notar cómo el tipo de cambio estaba por encima de su tendencia desde noviembre de 2012 y aceleró ese comportamiento ascendente desde mayo de 2013 –cuando se decidió liberar 20 mil millones de pesos de encaje y reducir en 75 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria.  En los meses comprendidos entre junio y agosto de 2013 el banco central otorgó más importancia al crecimiento económico que al tipo de cambio. Cabe recordar que el crecimiento actual (1.6% en el primer semestre) está muy por debajo del crecimiento del PIB potencial (5.4%). La decisión adoptada ayer es un reflejo de que se cambiaron las ponderaciones de la fórmula que define las tasas de interés en función del crecimiento económico, inflación y tipo de cambio.



El aumento de la tasa de política monetaria incrementará las tasas de interés activas y pasivas. Esto, al aumentar la tasa de interés en términos reales, estimulará el ahorro en pesos, el cual se había desincentivado con el impuesto de un 10% sobre los ingresos por intereses establecido en la más reciente reforma tributaria.

El gobernador también anunció que colocó certificados de renta fija por una suma de 2,861 millones de pesos, casi el doble de lo originalmente previsto. Esto se traducirá en menor cantidad de pesos en circulación, quitándole presión a la demanda de divisas.

Además, Héctor Valdez declaró que el banco central participará activamente en el mercado de divisas con el objetivo de reducir la volatilidad cambiaria. El organismo emisor dispone de 3,555 millones de reservas internacionales, equivalente al 100% de la base monetaria restringida,  para devolver el tipo de cambio a su nivel normal. 

Con esas medidas monetarias se busca que “las personas que han estado apostando a la devaluación del peso tengan que vender los dólares que han acaparado.” Yo pienso que el mercado se estabilizaría si se consigue que los agentes económicos decidan mantener inalterada (o incrementar ligeramente) su demanda de títulos denominados en pesos.  

Dado que otras monedas de América Latina se han estado depreciando, lo ideal en el caso dominicano es reducir la volatilidad y la incertidumbre que afecta el tipo de cambio. Una apreciación excesiva del peso tampoco es conveniente, pues se perdería competitividad. 



Las medidas monetarias adoptadas tendrán como costo un menor ritmo de crecimiento económico. El aumento de las tasas de interés hará más difícil que el producto interno bruto pueda crecer al ritmo previsto de un 3% en el año 2013. 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Incertidumbre hecha en Siria

Tal como les comenté ayer, las declaraciones del gobierno de los Estados Unidos con relación al uso de armas químicas en Siria aumentarían los precios de los combustibles y del oro. En el día de ayer martes el precio del petróleo subió en 3.16 dólares  (2.98%) y el del oro en 22.60 dólares (1.62%).

Esto significa un deterioro de la cuenta corriente de la República Dominicana, pues se estima que un incremento de un dólar del precio del barril de petróleo sólo se compensaría si el pecio del oro aumenta en 55 dólares.

La incertidumbre provocada por la inminente intervención militar de los Estados Unidos provocó también el descenso de los principales mercados bursátiles. En los Estados Unidos, el Dow Jones cayó en 170 puntos (-1.14%), el Nasdaq descendió en -2.16% y el S&P 500 cayó en -1.59%. 

Europa  fue castigada por las ventas de inversionistas que ya estaban muy nerviosos por el posible nuevo rescate de Grecia y por la inestabilidad política en Italia. El FTSE inglés descendió en -0.79%, el Dax alemán bajó en -2.28%, el CAC francés en -2.42%, en FTSE italiano en -2.34% y el IBEX español en -2.96%.


Mientras caían los mercados, tanto la Casa Blanca como el Gobierno Británico declararon por separado que el objetivo de la intervención militar no es derrocar el régimen de Bashar al-Assad, sino evitar que pueda seguir usando armas químicas. A pesar de esas declaraciones se puede pronosticar que los días del gobierno sirio están contados y son pocos.   

martes, 27 de agosto de 2013

Impacto económico de la guerra EEUU vs. Siria

El Secretario de Estado John Kerry afirmó en el día de ayer que existe evidencia de que el gobierno de Siria ha usado armas químicas contra los rebeldes, lo cual calificó como una obscenidad moral. Esas declaraciones aumentaron considerablemente la probabilidad de que los Estados Unidos inicien una guerra abierta contra Siria.

La importancia de ese país va más allá de su capacidad de producción de petróleo, pues si bien es cierto que su oferta de 400 mil barriles de diarios  apenas representa un 0.5% de la producción mundial, no  menos cierto es que se encuentra en el corazón de una zona inmensamente productora de petróleo.  Específicamente sus vecinos Irak e Irán producen un 8.5% del petróleo mundial. Además Siria tiene una gran frontera con Turquía, que es un gran aliado de los Estados Unidos y de Europa.

Una guerra con Siria producirá un aumento del precio tanto del petróleo como del oro. En el día de ayer lunes el precio del barril de petróleo subió 60 centavos de dólar, alcanzando los 106.45 dólares. Mientras, el precio del oro se incrementó en 11.40, colocándose la onza troy en 1,404.40 dólares. 

[Nota de actualización: A las 9:35 am de hoy martes 27 de agosto, el precio del petróleo subía 3.00 dólares (2.84%) y el precio del oro se incrementaba en 23.90 dólares (1.70%). El DJIA caía en -0.71%, el Nasdaq -1.01% y el S&P 500 -0.88%. ]

El impacto anualizado sobre la cuenta corriente de  la República Dominicana es el siguiente: por cada dólar que se incrementa el barril de petróleo la factura sube en alrededor de 55 millones de dólares y por cada dólar que se incrementa el oro las exportaciones suben en 1 millón de dólares.


Esto significa que para que compensar un aumento de 60 centavos de dólar (33 millones de dólares), el precio del oro debe subir 33 dólares. Así que en el día de hoy la República Dominicana se hizo más pobre. 

lunes, 26 de agosto de 2013

La caída de las monedas emergentes

Los mercados bursátiles y de divisas de los países emergentes están siendo afectados por el retiro de inversionistas internacionales ante la expectativa de finalización de los tiempos de dinero fácil. 

La reducción de la magnitud del programa de compras de bonos por la Reserva Federal ha incrementado las tasas de interés en los países desarrollados, haciendo más rentable para los inversionistas adquirir títulos de renta fija en esos países.

El retiro de esos recursos internacionales de los mercados emergentes ha reducido el precio de las acciones  y de los bonos, provocando la pérdida de valor de sus monedas en los últimos 12 meses. Argentina, 21.2%; Brasil, 19.8%; India, 15.9%; Indonesia, 13.5%; Chile, 7.1%; Venezuela, 46.6%; África del Sur, 24.1%; y Perú, 8.1%.

Ante esa situación los bancos centrales de los países emergentes han estado adoptando medidas para frenar la volatilidad de sus monedas. Brasil está en proceso de vender 500 millones de dólares. Turquía subastó 350 millones de dólares e incrementó sus tasas de interés. Indonesia está preparando medidas que probablemente incluirán ventas de divisas, aumentos de tasas de interés y restricción de liquidez. 

Algo a tomar en consideración es que el objetivo no es alcanzar o mantener un determinado tipo de cambio, sino moderar las oscilaciones cambiarias.


Los expertos afirman que ese comportamiento a la baja de las monedas de los países emergentes se mantendrá hasta que se sepa, probablemente en septiembre, si la Reserva Federal inicia o no el desmonte de su programa de compra de bonos. Mientras tanto hay que hacer lo mejor posible para amortiguar la volatilidad cambiaria, sin que ello provoque una contracción económica. 

viernes, 23 de agosto de 2013

El tipo de cambio según el Big Mac

El tipo de cambio peso/dólar ha estado subiendo en los últimos meses. No obstante, el Banco Central afirma que su evolución sigue en la ruta que lo llevaría a diciembre de este año al entorno de los 43 pesos por dólar.

Además, el organismo emisor señala que la mayoría de países emergentes ha estado registrando mayores depreciaciones respecto al dólar. Si el peso se mantuviese constante frente al dólar en medio de la depreciación de las monedas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, entre otras, las exportaciones dominicanas perderían competitividad y se agravaría el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Para saber si el tipo de cambio está sobrevaluado o no, usaré el Índice Big Mac que elabora desde 1986 la revista The Economist. Ese indicador se fundamenta en la teoría de paridad del poder adquisitivo, que establece que en el largo plazo los tipos de cambio deben moverse hacia tasas que igualen los precios de bienes idénticos, como sería un Big Mac. 





En la República Dominicana esa hamburguesa cuesta 200 pesos, equivalente a 4.69 dólares al tipo de cambio del día de hoy. Para saber si el peso está sobrevaluado basta con dividir el precio local en dólares entre el precio de los Estados Unidos que es de 4.56 dólares. Esto arroja que el peso estaría sobrevaluado en alrededor de un 2.9%.  Pero en la medida en que se acerque  o supere ligeramente los 43 pesos por dólar, esa sobrevaluación se iría anulando hasta alinearse totalmente con el tipo de cambio de largo plazo. 

[Una nota al margen, el Big Mac es un modelo de juguete. Como dice la revista The Economist, se elabora para hacer más digerible la teoría de la paridad del tipo de cambio. 

Para saber si el tipo de cambio actual está o no sobrevaluado es necesario estimar el tipo de cambio de equilibrio. Recomiendo la lectura de Vásquez-Ruíz y Rivas (2013), “Análisis del Tipo de Cambio Real en República Dominicana: Un Estudio en Base a las Metodologías de Estimación del Fondo Monetario Internacional. Documento de Trabajo 2013-01. Banco Central de la República Dominicana. Y también vea Vásquez-Ruíz, H. y R. Rivas (2012), “Estimación del Tipo de Cambio Real de Equilibrio en la República Dominicana.” Serie de Estudios Económicos No. 8. Banco Central de la República Dominicana.]

jueves, 22 de agosto de 2013

Crecimiento y pobreza: recomendaciones al debate

En estos días se ha estado llevando a cabo un interesante debate sobre la relación del crecimiento económico y la pobreza.

El economista Miguel Ceara publicó un documento donde afirma que, a pesar del crecimiento económico registrado en la República Dominicana en la década del 2000, la cantidad de pobres aumentó.  Específicamente señala que la población pobre se incrementó por un factor de 1.5 entre 2000 y 2012. Y afirma que la desigualdad de ingresos es una de las peores de toda América Latina. 

El Banco Central, por su parte, sostiene que la pobreza se ha reducido después de la crisis bancaria de 2003-2004. Sus funcionarios afirman que para que se reduzca más rápido hay que combinar tres factores: crecimiento real y sostenido, programas focalizados de asistencia social y aumento de los salarios reales.  Y sostienen que si los salarios mínimos reales en la República Dominicana hubiesen crecido a un ritmo anual similar al de América Latina -un 4.7%- la incidencia de la pobreza sería inferior en 10 puntos porcentuales, colocándose alrededor de un 30%. La posición del Banco Central se encuentra en documento 1 y documento 2

Como aporte al debate quiero decirles que el análisis de la pobreza debe basarse en el Índice Foster-Greer-Thorbecke (FGT), el cual permite obtener la incidencia, brecha y severidad de la pobreza. Recomiendo la lectura de Foster, J. et al. (1984), “A Class of Decomposable Poverty Measures.” Econometrica, Vol. 52 y de Foster, J. y A. Shorrocks (1988), “Poverty Orderings.” Econometrica, Vol. 56.
                            
       
La incidencia es la proporción de personas cuyos ingresos está por debajo de la línea de pobreza. En este caso:  

La brecha mide la “profundidad” de la pobreza y refleja la distancia promedio de los ingresos de las personas pobres a la línea de la pobreza. En este caso:




La severidad cuantifica el deterioro de las condiciones de vida de los más pobres al transferir ingresos a los menos pobres. Es la brecha de la pobreza ponderada por la distancia de la persona pobre con respecto a la línea de pobreza. En este caso:


El uso de la cantidad de personas pobres o no pobres para analizar la evolución de la pobreza es distorsionante y más cuando se compara el desempeño de países con diferentes tasas de crecimiento poblacional. Ejemplo. Dos países con igual incidencia de pobreza y con diferentes tasas de crecimiento poblacional tendrían diferentes indicadores  del cambio de la población pobre y no pobre (i.e., los múltiplos que usa Ceara en su Cuadro No. 1). Sin embargo, el indicador incidencia de la pobreza NO se afectaría por las diferencias entre las tasas de crecimiento de la población de cada país.

Como nota al margen diría que la comparación de los indicadores de pobreza de países diferentes debe hacerse con mucho cuidado, controlando por muchos factores que pueden afectarlos aparte de la política económica y social. Además, los resultados son difícilmente comparables por la diversidad en las definiciones y supuestos relacionados con la línea de pobreza, las fuentes de ingreso consideradas y  la correcta valoración de los subsidios.

Por otra parte, pienso que la forma en que -en el debate Banco Central-Ceara- se compara “la magnitud” de las crisis económicas de diversos países puede ser mejorada. Para cuantificar la magnitud de la crisis de 2003-2004 recomendaría que se utilice, además del PIB y la tasa de inflación, el salario real–como hace el banco central- y la variación de la desigualdad de los ingresos (factoriales y no factoriales) provocada por los cambios de los precios relativos y la política social.

Recomiendo que ambas partes profundicen su análisis del crecimiento y la pobreza incluyendo el impacto de los flujos migratorios haitianos sobre el salario real y la distribución de los ingresos. Esa inmigración aumenta el retorno del capital y reduce el salario, por lo tanto, hace que el crecimiento económico sea más inequitativo.  Como aporte recomiendo la lectura del siguiente documento: Aristy-Escuder, J. (2010), “Impacto de la inmigración haitiana sobre el mercado laboral y las finanzas públicas de la República Dominicana.” Documento de Trabajo. Universidad de Alcalá. Instituto de Estudio Latinoamericanos (IELAT)  

A ambas partes les recomiendo que realicen un ejercicio de descomposición del cambio de la incidencia de la pobreza en un efecto crecimiento y un efecto distributivo.  Esto les permitiría determinar, de manera definitiva, si el crecimiento económico ha sido o no bueno para reducir la pobreza en la República Dominicana.  

Algunos documentos que explican la metodología de esa descomposición y la aplican al caso dominicano son:

1) Aristy-Escuder, J. y A. Dauhajre (1998), “Efectos de las políticas macroeconómicas y sociales sobre la pobreza en la República Dominicana.” En E. Ganuza, L. Taylor y S. Morley (1998). Política Macroeconómica y Pobreza en América Latina y el Caribe. PNUD. CEPAL. BID. Ediciones Mundi Prensa. España.

2) Banco Central (1999), Situación de la pobreza y Distribución del Ingreso en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

3) PNUD (2000). Desarrollo Humano en la República Dominicana. PNUD. República Dominicana. [Este es el primer Informe de Desarrollo Humano de la República Dominicana.]

Por último, les dejo con algo que escribí en los años noventa: Para reducir la pobreza “es imprescindible combinar políticas que promuevan el crecimiento económico con políticas que reduzcan directamente –y en el corto plazo- la situación de pobreza.” Además de una política macroeconómica que mantenga la estabilidad de precios y promueva el empleo con mayores salarios,  afirmé que “las políticas sociales deben enmarcarse en una estrategia de focalización y acercamiento al beneficiario.” Esas notas sirvieron de fundamento a lo que posteriormente se traduciría en la Tarjeta de Solidaridad.


miércoles, 21 de agosto de 2013

Haití, una vez más

El gobierno de Haití volvió a burlarse de los dominicanos. Michael Chancy, secretario de Estado para la producción animal de Haití, afirmó que “hay muchos obstáculos para el desarrollo de un acuerdo comercial inmediato entre la República Dominicana y Haití,” como son la migración y la seguridad.

Luego añadió que los acuerdos comerciales son extremadamente complejos y pueden duran hasta 10 años para lograrlos en la forma correcta. Y concluyó señalando que se mantendrá la prohibición de importar productos de corral que no cumplan con las normas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

A mi entender el gobierno dominicano debe actuar. Esas declaraciones dejan claro que Haití continuará cerrando su mercado a los productos dominicanos, bajo la excusa de incumplimiento de “normas sanitarias.” Pronto se prohibirán las importaciones de productos de harina, cemento, varillas, aceites, papel, cartón, jabón, bebidas alcohólicas y frutas.

Ante esa actitud de los haitianos creo que es necesario comenzar a responder. Lo primero es cerrar la entrada a nuevos inmigrantes ilegales haitianos. Lo segundo es hacer cumplir las legislaciones migratorias para que todo haitiano en territorio dominicano deba estar debidamente documentado y autorizado, de lo contrario facilitarle el retorno a su país.


Ya lo he dicho en otras ocasiones. Así se hizo en Europa. Antes de que los españoles y portugueses tuviesen libertad de movilidad a otros países europeos para trabajar, tuvieron que firmar un acuerdo de libre comercio con la Comunidad Económica Europea. Así debemos hacerlo nosotros por el bien de la República Dominicana. 

viernes, 16 de agosto de 2013

Política económica: Aspectos a mejorar

La evaluación económica del primer año de gobierno del presidente Danilo Medina arrojó una calificación de muy positiva: 9 de 10.

Lo que falta para llegar a 10 se explica, en parte, por el desequilibrio financiero del sector eléctrico. Ese déficit en vez de reducirse continúa subiendo y superará los mil millones de dólares establecidos como subsidio en el presupuesto de 2013.

Además, se requieren medidas por el lado de la oferta que ayuden a elevar la productividad y acelerar el crecimiento económico. Entre 2008 y 2013 la República Dominicana ha estado creciendo por debajo de la tasa de crecimiento del pib potencial, que es de un 5.4%.

Para acelerar el ritmo de crecimiento hay que estimular el aumento de la inversión privada, el incremento de la participación laboral, la creación de empleo y la expansión de la productividad factorial total.

Es imprescindible mejorar todavía más la calidad del gasto público, orientando recursos corrientes hacia el gasto de capital. El impacto de esa reorientación será positivo dado que el multiplicador del gasto de capital es superior al del gasto de nómina y de transferencias públicas. Asimismo, hay que invertir en la educación necesaria para que la oferta laboral sea la que requiere y está dispuesto a remunerar adecuadamente el sector privado.

Por el lado de los impuestos, es imprescindible la eliminación de todos los impuestos que quiebran negocios, como es el impuesto sobre los activos, y la modificación del itbis para que sea pagado en base a lo cobrado y no a lo devengado.


Espero que las autoridades lleven a cabo estas medidas en el segundo año de gobierno y puedan -por el bien de todo el país- mejorar todavía más su calificación. 

Calificación de la política económica

La calificación de la política económica debe realizarse en función de su consistencia intertemporal. Buenas medidas son aquellas que tratan de maximizar el bienestar de la población de manera sostenible. Malas son aquellas que se adoptan y deben ser abortadas inmediatamente porque son insostenibles debido a los desequilibrios macroeconómicos que producen. 

Desde ese punto de vista yo calificaría la política económica del primer año de gobierno como muy positiva: 9 de 10.

La reducción del déficit del sector público no financiero de un 6.7% del PIB a un 2.8% significa que el saldo de las finanzas públicas se está colocando en un nivel que es compatible con una trayectoria de deuda pública sostenible en el tiempo. Esto ayudó -junto al incremento de las exportaciones- a disminuir en 900 millones de dólares el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. 

El ajuste fiscal se logró mediante el aumento de los impuestos,  la disminución del gasto de capital y la reducción de los sobreprecios de las compras públicas. La disminución del gasto de capital no es eficiente, por lo tanto, debe ser transitoria. Un aspecto positivo con relación a la ejecución de la inversión pública es su democratización (al darle acceso a una mayor cantidad de empresas constructoras), mejor distribución geográfica y su transformación en proyectos más intensivos en mano de obra.

Hay que notar que el gobierno pudo haber reducido el gasto corriente por concepto de nómina pública y no lo hizo, pues esa decisión se traduciría en un aumento del desempleo. Esa medida podrá aplicarse con mayor facilidad cuando la demanda de mano de obra del sector privado esté en aumento. Así se reduciría el impacto negativo sobre el bienestar económico.

La tasa de variación del pib real, como era de esperar en un período de consolidación fiscal, se desaceleró, pero no fue negativa. Ese resultado contrasta con el caso de la eurozona, donde el ajuste fiscal provocó 18 meses de caída del pib. 

A pesar del incremento de los impuestos, el banco central logró mantener la estabilidad de precios en el entorno de la meta de un 5±1%. Además, el tipo de cambio se ha movido proporcionalmente a las variaciones de otras monedas frente al dólar con lo cual se evita la pérdida de competitividad de la economía dominicana, estimándose que concluirá el año 2013 en un nivel alrededor de 43 pesos por dólar.  


El gobierno ha estado apoyando a las pymes, facilitándoles el acceso a financiamientos y a una mayor participación en las compras y concursos públicos. Con esa medida se promoverá un aumento de la productividad y se estimulará el crecimiento económico en los próximos meses. 

Por último, un aspecto muy positivo de la política económica ha sido su coordinación. Ante las señales de desaceleración del pib -cuantificada por su desviación del pib potencial-, el gobierno y el banco central adoptaron rápidamente medidas de expansión fiscal (i.e., incremento de la inversión) y monetarias (i.e., liberación de encaje y disminución de la tasa de interés de referencia), dentro de los límites que aseguran mantener la tasa de inflación en el entorno de su meta establecida en el programa monetario de 2013. 

jueves, 15 de agosto de 2013

La eurozona sale de la recesión

La eurozona está retornando, poco a poco, a la fase de crecimiento económico. Después de 18 meses de contracción, en el segundo trimestre de 2013 se registró una expansión del pib de un 0.3% con relación al primero. No obstante, el tamaño promedio de esos 17 países sigue siendo un 3% menor que el nivel alcanzado antes de la crisis global de 2008.


Al descomponer por países, se tiene que Alemania es el buque insignia al crecer un 0.7%, seguido por Francia con un 0.5% y Portugal con un 1.1%. Italia y España moderaron su caída a -0.2% y -0.1%, respectivamente.

Ese crecimiento económico deberá traducirse en la disminución de la actual tasa de desempleo de un 12.1%. De hecho España, que todavía no ha logrado iniciar la etapa de crecimiento, ya ha comenzado a crear puestos de trabajo gracias a las medidas de flexibilización laboral. Cabe recordar que el Banco de España recomendó la eliminación del salario mínimo para los jóvenes y que el Fondo Monetario Internacional sugirió la reducción de un 10% del salario, más la reducción de los costos de la seguridad social, con el objetivo de incrementar la competitividad y facilitar la creación de puestos de trabajo.

Si se logra crear más empleo se incrementaría la masa salarial y mejoraría la demanda interna. Esto favorecería también a la República Dominicana, pues existe una relación directa entre la tasa de desempleo y la llegada de turistas europeos al territorio dominicano. Por eso hay que celebrar la recuperación de la eurozona. 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Fusiones y competencia

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó una demanda que bloquea la fusión de American Airlines y US Airways. Según ese Departamento, la fusión reduciría la competencia, elevaría las tarifas y disminuiría la disponibilidad de asientos, afectando negativamente a los consumidores.

Esa demanda fue respaldada por los fiscales generales los Estados de Texas y Arizona, residencia corporativa de American y US Airways, respectivamente. Los fiscales de los Estados de Virginia, Tennessee, Pensilvania y la Florida también se opusieron.

La fusión originaría la línea aérea más grande del mundo y concentraría el 80% del mercado estadounidense en sólo cuatro empresas. Específicamente se cita que la línea que surgiría de la fusión de US Airways con American Airlines, la cual está en un proceso de reestructuración por quiebra desde 2011,  controlaría el 69% de todo el tráfico aéreo de aeropuerto Washington Reagan.


En la República Dominicana el organismo encargado por velar por el buen funcionamiento de los mercados es la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Lamentablemente, parece ser que los miembros de ese  organismo están en la fase de aprendizaje de cómo aplicar esa ley, pues se han registrado fusiones que han concentrado mercados, elevado precios y disminuido la variedad de productos y Procompetencia no ha hecho absolutamente nada a favor de la competencia y los consumidores.  De hecho, la sección de “Defensa de la Competencia” de su página web se limita a decir que “… se encuentra en construcción. Por favor regrese en otra oportunidad.” 

martes, 13 de agosto de 2013

¿Crecerá la economía en el segundo semestre?

La política económica -fiscal y monetaria- que ejecuta el gobierno desde mayo de este año acelerará el ritmo de crecimiento económico.

El aumento del crédito al sector privado, el incremento de las compras gubernamentales y el aumento de la inversión pública intensiva en mano de obra elevarán el consumo y la inversión.

La disponibilidad de crédito, a tasas de interés históricamente bajas, ha mejorado el nivel de ventas de viviendas. Asimismo, el mayor ritmo  de construcción de escuelas y pequeñas obras de infraestructura impacta favorablemente las actividades de construcción y comercio. En adición, el mayor flujo de liquidez estimula las actividades comerciales, tanto de productos importados como fabricados en el país.

Pero no sólo la economía crecerá por el empuje de la demanda interna. La evolución del índice de percepción de los consumidores, elaborado por la Universidad de Michigan, sugiere que los norteamericanos perciben que su situación económica ha mejorado por el incremento de los ingresos laborales y por el aumento del precio de sus activos financieros. Si esa mejora de bienestar continúa, se acentuaría la recuperación del consumo y, en consecuencia, de las exportaciones de las industrias de zonas francas dominicanas.

De todo lo anterior se desprende que en la República Dominicana los sectores que experimentarán mayor expansión en los próximos cuatro meses serán: construcción, manufactura y comercio.


Como recomendación le diría al gobierno que, para aumentar la efectividad de su política económica, adopte algunas medidas de oferta que ayuden a mejorar la competitividad de esos sectores. Así se logrará crecer en el segundo semestre por encima del 4%. 

viernes, 9 de agosto de 2013

La economía a junio de 2013

Tal como habíamos pronosticado la economía dominicana aceleró su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre de este año. La aplicación de una política monetaria más flexible y el aumento del gasto público se tradujeron en un incremento de la demanda agregada que llevó la tasa de crecimiento de un 0.3% en el primer trimestre a un 2.8% en el segundo trimestre de 2013, colocándose la tasa en el primer semestre en un 1.6%.

El gobernador Héctor Valdez afirmó que durante la segunda mitad del año se espera que el PIB se acelere todavía más, hasta llevar el crecimiento del año completo a un 3%. Pienso que los sectores construcción, manufactura y comercio serán los que mejor desempeño arrojarán en el segundo semestre. 

Ese crecimiento todavía se encuentra por debajo del PIB potencial que es de un 5.4%, por lo tanto, las autoridades afirman que no hay presiones significativas sobre la evolución de los precios. Al mes de julio la tasa de inflación interanual ascendió a un 5.7%, la cual se encuentra en el entorno definido por la meta de inflación de un 5±1%.

Un dato importante es la reducción de casi 900 millones de dólares en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Esto le quita presión al mercado cambiario y ayudará al banco central a mantener su proceso de acumulación de reservas internacionales netas.


Ese menor déficit externo, la holgura fiscal y monetaria y la mayor disponibilidad de reservas externas llevaron al gobernador del banco central a asegurar  que el tipo de cambio cerrará el año en menos de 43 pesos por dólar. 

jueves, 8 de agosto de 2013

Posición fiscal a junio 2013 y pronóstico del crecimiento

La Dirección General de Presupuesto acaba de publicar la ejecución presupuestaria del gobierno central. El documento indica que a junio de este año el saldo de las finanzas públicas arrojó un déficit de 18,801 millones de pesos.

Ese déficit revela que a partir de mayo se ha estado incrementando el gasto público. No obstante, si se compara con el déficit presupuestado de 70,302 millones de pesos para todo el año 2013 se puede señalar que el gobierno se encuentra todavía por debajo del ritmo de ejecución de gasto prevista.

Por el lado de los gastos, el monto ejecutado ascendió a 202,485 millones de pesos, representando un 87% de lo presupuestado. Mientras que, por el lado de los ingresos se logró alcanzar el 99.5% de lo esperado, situándose los ingresos en 183,684 millones de pesos.

Las instituciones de Educación  y Obras Públicas son las que más deberán acelerar su ritmo de ejecución. A junio, el Ministerio de Educación sólo había ejecutado el 74.3% y el Ministerio de Obras Públicas el 78.4%. Cabe resaltar que Obras Públicas aceleró significativamente la ejecución de su presupuesto al pasar de un 54.6% en el primer trimestre a un 90.5% en el segundo trimestre. Esa evolución permite pronosticar que hacia finales de año se colocará en un ritmo de ejecución que permitirá alcanzar la meta presupuestada.

La mejora de la ejecución del gasto de capital se traducirá en un mayor dinamismo económico. Esto lleva al banco central a estimar que el crecimiento del PIB será superior al pronosticado por el FMI, colocándose en un 3%.

[El día de hoy 8 de agosto de 2013 se celebró una rueda de prensa en el Banco Central, en la cual el Gobernador Héctor Valdez declaró que la economía crecerá en el entorno del 3% en 2013. Además reveló que la tasa de crecimiento del segundo trimestre fue de un 2.8%, alcanzando la tasa de crecimiento del primer semestre un 1.6%.]


miércoles, 7 de agosto de 2013

Crecimiento económico y pobreza

El Banco Central publicó recientemente un documento donde analiza el impacto del crecimiento económico sobre la incidencia de la pobreza.

Su principal conclusión es que el crecimiento económico crea empleos y esto se traduce en una disminución de la pobreza.

Las estadísticas revelan la pobreza en los primeros 12 años del presente siglo debe estudiarse antes y después de la crisis bancaria de 2003-2004.

En efecto, el costo de esa crisis, que representó un 20% del PIB, redujo el poder adquisitivo de la población, llevando la incidencia de la pobreza de un 32% en 2000 a un 49.8% en 2004.

La aceleración del ritmo de crecimiento económico registrada a partir de 2005, que alcanzó un promedio anual de 6.7%, y la aplicación de programas de transferencias condicionadas de efectivo se tradujo en una significativa disminución de la incidencia de la pobreza y, especialmente, de la extrema pobreza. En términos relativos la población pobre descendió en 9 puntos porcentuales entre 2004 y 2011.

No obstante, el estudio del banco central sostiene que en los últimos años se observa cierta resistencia a la baja de la pobreza, lo cual está relacionado con el hecho de que el salario mínimo no ha logrado subir al mismo ritmo que otros componentes del valor agregado nacional.

Esto significa que como sociedad tenemos el reto de mejorar el nivel educativo de la población más pobre para que puedan obtener mayores ingresos con trabajos más productivos. Así se logrará que cada punto de crecimiento económico mejore más rápido las condiciones de vida de todos los dominicanos.

[La relación entre crecimiento económico y pobreza fue comprobada para el caso dominicano en un documento escrito en 1998 por Aristy-Escuder y Dauhajre: "Efectos de las políticas macroeconómicas y sociales sobre la pobreza en la República Dominicana" publicado en  Ganuza et al. (1998) Política macroeconómica y pobreza en América Latina y el Caribe. PNUD. También el Banco Central (1999) "Situación de la pobreza y distribución del ingreso en la República Dominicana" demostró que el descenso de la pobreza en los años noventa se explica principalmente por el incremento de los ingresos.]

La importancia del comercio con Haití

La economía dominicana  es 7.5 veces más grande que la haitiana. El PIB per cápita de los haitianos representa un 13.4% del de los dominicanos. Esa diferencia de ingresos es el principal determinante de los flujos migratorios desde Haití hacia el territorio dominicano.

En esta nación los haitianos encuentran empleos que se traducen en bienes y servicios. Una parte de esos productos se destina a Haití en forma de exportaciones.  

La República Dominicana exporta alrededor de 1,400 millones de dólares anualmente a ese país. Esto representa casi el 16% del total de exportaciones de bienes dominicanos, tanto nacionales como de zonas francas.

Los principales productos de exportación son productos textiles paras las zonas francas dominicanas establecidas en Haití como es el caso de CODEVI, que emplea a 7,000 haitianos de forma directa y a 32,500 de manera indirecta de una población total de 120 mil personas que habita en Juana Méndez.
Esos empleos creados por CODEVI en Haití representan un eslabón de la cadena de competitividad del muy eficiente Grupo M, lo cual permite que más de 3 mil dominicanos altamente capacitados puedan mantener empleos de mayor nivel de salarios. 

Otros productos que las empresas nacionales exportan a Haití son: varilla, cemento, productos de plástico, pastas y productos de molinería, alimentos diversos, abonos, aceite, y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, entre otros.


No cabe duda, Haití es importante para muchas empresas dominicanas. Y esas empresas dominicanas son importantes para Haití. Por eso el camino óptimo es un acuerdo de libre comercio, que permita aprovechar las ventajas comparativas de ambos países.

lunes, 5 de agosto de 2013

Tipo de cambio y salarios

España no tiene moneda propia. Por eso no puede devaluar y, por lo tanto, para mejorar su competitividad y crear empleo tiene que reducir los salarios nominales.

Esa es la más reciente recomendación del Fondo Monetario Internacional. Para que España logre disminuir la tasa de desempleo, que se sitúa en un 26%, debería reducir en un 10% el salario que reciben los trabajadores. Esa medida mejoraría la competitividad española, aumentaría sus exportaciones y, dada la productividad laboral, incrementaría la demanda de mano de obra.

El Fondo también recomienda una devaluación fiscal, que consiste en un aumento de los impuestos indirectos –como el IVA o Itbis- y la reducción de las cotizaciones a la seguridad social que realizan las empresas. Esas medidas reducirían los costos laborales, desincentivarían el consumo interno y  aumentarían el empleo.  

De acuerdo a los estimados del FMI, la reducción de un 10% en los salarios nominales,  una disminución  de 1.7 puntos porcentuales en las cotizaciones sociales,  y un aumento de la tasa efectiva del IVA  dos años después, se traduciría en un aumento del PIB en 5 puntos  en un período de cinco años y el empleo subiría en 7 puntos.

El Fondo elogió en su informe las reformas que han flexibilizado el mercado laboral, pero sostiene que es indispensable un pacto social entre trabajadores, empresarios y gobierno para reducir más rápido el desempleo, usando como instrumento fundamental la disminución de los salarios nominales.

Si la peseta estuviese viva, una devaluación resolvería el problema del desempleo en menos de un año.

Como se ve, en economía todo tiene sus costos y beneficios. 

viernes, 2 de agosto de 2013

Tasas de interés y tipo de cambio

El Banco Central no pierde el sueño con los movimientos recientes del tipo de cambio. A pesar de que la cotización del dólar ha subido en 1.78 pesos entre enero y julio de este año, el organismo emisor decidió dejar inalterada en un 4.25%  su tasa de interés de política monetaria.

Las razones son válidas. 

En primer lugar, la tasa de inflación interanual a junio se encuentra por debajo de la meta de un 5%, lo cual significa que no hay presiones de demanda provenientes del mercado de bienes. De hecho, en los primeros meses del año el crecimiento económico ha estado muy por debajo de la tasa de crecimiento potencial de un 5.4%.

En segundo lugar, la depreciación mensual del tipo de cambio es consistente con una trayectoria que terminaría en diciembre en el entorno de la meta de 43 pesos por dólar establecida en el programa monetario para el año 2013.

En tercer lugar, las monedas de la mayoría de los países emergentes han registrado depreciaciones superiores a la del peso dominicano. El Banco Central cita los casos de Argentina (10.3%), Brasil (9.1%), Uruguay (9.1%), Perú (8.5%), Colombia (6.3%) y Chile (5.3%), todos con cifras superiores a la depreciación del peso de un 4.4% acumulada al 31 de julio de 2013.


Todo lo anterior justifica que el Banco Central mantenga una política monetaria relativamente flexible, con el objetivo de expandir el crédito privado y acelerar el ritmo de creación de empleo.   

jueves, 1 de agosto de 2013

El nuevo caballo de Troya

Los griegos vuelven a sus andanzas. En el pasado engañaron a los troyanos. Ahora les toca el turno a los europeos.

Desde que se descubrió que el gobierno maquillaba los datos sobre su déficit fiscal, Grecia no ha dejado de sorprender al mundo con agujeros financieros más y más grandes.

El Fondo Monetario Internacional anunció ayer que ese país se quedaría corto en el financiamiento hacia finales de 2015 por la suma de 14,600 millones de dólares. E incluso, afirmó el Fondo, esa brecha financiera sería mayor si la tasa de crecimiento económico fuese menor a la esperada.

La situación de la deuda griega es tan dramática que se piensa que será necesario realizar un recorte a la deuda que se originó durante su rescate que se inició hace tres años. Hasta los recursos del FMI se encuentran en peligro de perderse en el agujero negro que representa las finanzas griegas.

Esa brecha financiera obligará a los bancos alemanas a aceptar mayores pérdidas en el valor de sus préstamos otorgados a  Grecia. Algo que sería muy costoso políticamente para Angela Merkel.

 Y si a pesar de ese recorte la situación financiera en Grecia no mejora, aumentaría significativamente la probabilidad de que ese país sea expulsado del euro.


Al final creo que eso sería lo más conveniente para todos. Grecia devaluaría su moneda y volvería a crecer. Y la zona euro continuaría su consolidación alrededor de las economías más grandes y eficientes.