miércoles, 23 de septiembre de 2015

Un IPC robusto

]Escrito el 23 de septiembre de 2015]

La Comisión Económica para América Latina ha ratificado que el Índice de Precios al Consumidor calculado por el Banco Central de la República Dominicana es robusto y consistente; características indispensables que debe tener ese tipo de estadística para la correcta toma de decisiones de política económica.

Pascual Gerstenfeld, Director de la División Estadísticas de la CEPAL, envió a las autoridades monetarias una carta el pasado 15 de septiembre felicitando al Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez. De acuerdo a su misiva el equipo técnico a cargo del IPC “sigue cumpliendo con los altos estándares de implementación y ejecución de las tareas acordadas anualmente.” Y afirma que ese indicador estadístico cuenta con las innovaciones más recientes a nivel internacional.


El avance metodológico del Banco Central ha permitido que éste asesore a otros países. En ese contexto, la CEPAL hace un reconocimiento a los técnicos dominicanos por la transferencia de conocimientos a Ecuador, Panamá y Cuba. Ese apoyo ha permitido a esos bancos centrales utilizar técnicas muy avanzadas que se han traducido en buenas prácticas de cálculo de sus respectivos IPC.


Como econometrista, vayan mis felicitaciones a mis queridos amigos Olga Díaz Mora, Asesora Económica de la Gobernación, y a Ramón González, Director del Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, por su entrega y trabajo tesonero a favor de la modernización del sistema de datos macroeconómicos de la República Dominicana. 

martes, 22 de septiembre de 2015

El costo de la independencia catalana

[Escrito el 21 de septiembre de 2015]

España no quiere permitir que Cataluña se independice. Y se lo ha dejado saber de la manera más dolorosa: a través del costo económico.

El gobernador del Banco de España Luis María Linde ha dicho que existe riesgo de corralito si Cataluña se independiza. Dado que conozco muy bien a los catalanes ese mensaje significa que la “bolsa” dejaría de sonar en Barcelona, pues la separación de España quebraría los bancos y a sus depositantes, quienes no podrían retirar sus recursos de las entidades financieras.

Linde le ha enviado un mensaje directo al presidente de la Generalitat, Artur Mas. Cataluña tendría que salir del euro y no tendría acceso al financiamiento del Banco Central Europeo. En otras palabras, le dijo: piensen en un escenario como el de Grecia, pero sin el apoyo del organismo emisor europeo. La magnitud de la devaluación del “Gaudí,” nombre que pienso podría llevar la futura moneda catalana, sería significativa y terrible para los bolsillos de los catalanes.

Artur Mas ha respondido de mala manera al gobernador Linde. Tomo textualmente del periódico El País la cita del presidente Mas: “Es irresponsable e indecente amenazar con cosas que nadie en un país democrático se atrevería a insinuar. Lo hacen porque no tienen ningún otro argumento.” Y  amenaza con no asumir la parte de la deuda pública del Estado español que corresponde a Cataluña.


Espero que los economistas catalanes pro independencia, a quienes conozco personalmente y sé que son excelentes, tengan previsto cómo enfrentar esa posible crisis que tiene muy preocupados a los principales bancos españoles, los cuales tienen como opción retirarse de Cataluña. Un evento que provocaría que la bolsa dejase de sonar en la tierra de mi abuelo. 

El escándalo Volkswagen

[Escrito el 21 de septiembre de 2015]

Lo inimaginable ha sucedido. La empresa Volkswagen, que lucha con la Toyota, para convertirse en líder mundial de fabricantes de automóviles ha sido acusada de manipular sus vehículos de gasoil para ocultar la verdadera emisión de contaminantes.

El presidente de la empresa, Martin Winterkorn, ha reconocido ese acto delictivo. Para aumentar las ventas en los Estados Unidos, la empresa instaló un dispositivo en 482 mil vehículos Volkswagen y Audi que limitaba la emisión de contaminantes durante el proceso de evaluación. Desde que la prueba concluía, el dispositivo informaba al vehículo que podía enviar a la atmósfera la totalidad de los gases que produce.

La posible multa que tendrá que pagar la Volkswagen en los Estados Unidos será enorme. Se estima que podría ascender a los 18 mil millones de dólares. Otros países, como Corea del Sur, han iniciado la revisión de los modelos Passat, Jetta, Golf, Beetle y Audi A3 con el objetivo de determinar si también allí hubo manipulación.

Por su parte, el gobierno alemán ha solicitado a los directivos de la Volkswagen que demuestren que en territorio alemán no hubo violación de la normativa medioambiental. 


La reacción del precio de las acciones de la empresa alemana ha sido instantánea. En el día de hoy ese precio retrocedió más de un 17% y se espera que la tendencia hacia la baja continúe en los próximos días.


lunes, 21 de septiembre de 2015

Educación y pobreza

[Escrito el 17 de septiembre de 2015]

La publicación realizada por el gobierno de los indicadores de pobreza revela que existe una estrecha asociación entre educación y pobreza. En promedio, las personas menos calificadas son las más pobres. Por eso, en la zona rural –donde la población tiene menor nivel educativo- la pobreza asciende a un 40.6% y en la zona la urbana se coloca en 28%.

La línea de pobreza general representa el nivel de ingreso mensual per cápita que se necesita para adquirir los bienes y servicios básicos requeridos para tener un nivel de vida adecuado. La línea de pobreza general a nivel nacional a marzo de 2015 se estimó en 4,529.3 pesos por persona. Y a nivel de hogares con cuatro miembros, la línea de pobreza nacional es de 18,117 pesos al mes.

Si se asume que una persona universitaria trabaja 44 horas a la semana, su nivel de ingreso mensual oscilaría alrededor de 24,390 pesos. Si se asume un hogar donde sólo trabaje el padre universitario, su nivel de ingreso sería suficiente para colocarse por encima de la línea de la pobreza. Ese hogar no sería pobre.

En contraste, un hogar encabezado por una persona con nivel de educación básica sólo recibiría ingresos por 12,237 pesos al mes, colocándose por debajo de la línea de pobreza. Esto demuestra que aquellas personas que tiene más posibilidad de alcanzar un grado universitario son las que tienen mayor probabilidad de vivir por encima de la línea de pobreza.


De esto se desprende que una política pública para enfrentar la pobreza es invertir masivamente en educación. 

Educación e ingresos

[Escrito el 16 de septiembre de 2015]

El gobierno publicó en el día de ayer que el 32.1% de los dominicanos es pobre. En otras palabras, eso significa que esas personas no tienen un nivel educativo que les permita obtener ingresos lo suficientemente elevado para satisfacer sus necesidades básicas.

En este país se ha calculado que por cada año de escolaridad el nivel de ingreso se incrementa en un 5.1%. Esto significa que una persona con 16 años de escolaridad, que equivale a un grado universitario, tendría un ingreso 48.9% superior al nivel de ingreso que tendría una persona con un nivel de escolaridad hasta octavo de básica. Claro está, existen otros elementos que influyen sobre los ingresos, como la experiencia, el capital social, entre otros.


La Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo que realiza periódicamente el Banco Central permite identificar el nivel de ingresos por hora de los trabajadores en función de su nivel educativo. A octubre de 2014, el nivel de ingreso por hora promedio de los trabajadores universitarios fue de 138.58 pesos y el ingreso por hora de los trabajadores que apenas concluyeron primaria fue de 69.53 pesos. Esto significa que los universitarios reciben un ingreso mensual que es casi el doble del que perciben aquellos que abandonan su educación en octavo de básica.


Esto demuestra que vale la pena estudiar. En consecuencia, si se desea reducir la pobreza de manera sostenida hay que invertir masivamente en educación. 

El banco que saca las castañas del fuego

[Escrito el 14 de septiembre de 2015]

El Banco de Reservas ha vuelto a sacarle las castañas del fuego al sector eléctrico. A finales de julio de este año la deuda de la CDEEE y de las empresas distribuidoras de electricidad superaba los 874 millones de dólares, lo cual es un reflejo de la inviabilidad financiera de ese negocio.

Cada año, las finanzas públicas son golpeadas por el déficit financiero de las empresas estatales del sector eléctrico, el cual obliga a transferir una suma equivalente a 1.6% del PIB. Esta obligación deteriora el flujo de efectivo del Gobierno Central y perjudica su ejecución presupuestaria, lo cual conduce a la acumulación de importantes atrasos con las empresas generadoras de electricidad.

El Banco de Reservas en más de una ocasión ha servido como agente suavizador del flujo de efectivo del Gobierno Central. En esta ocasión el banco, en la última semana de agosto, prestó al gobierno 309 millones de dólares para que se saldara la deuda con EGE Haina. Por ese préstamo el BanReservas cobrará una tasa de interés anual de un 10%.

Es muy probable que esa deuda sea empaquetada y vendida a inversionistas del extranjero, quienes estarán muy contentos de recibir una tasa de interés que se compara favorablemente con la tasa de rendimiento actual de los bonos soberanos que se mueven alrededor del 4.8%.


Esa venta de cartera le reduciría la exposición del BanReservas frente al sector público y le permitiría la liquidez necesaria para seguir apoyando al sector privado, tal como viene haciendo desde mediados de 2013.  

Phelps y la caída de Grecia

[Escrito el 11 de septiembre de 2015]

Edmund Phelps, premio Nobel de Economía, es un famoso profesor de la Universidad de Columbia, cuyos textos estudio regularmente. Phelps escribió hace unos días un brillante artículo sobre las causas estructurales de la caída de la economía griega.

De acuerdo al profesor Phelps, al comparar con el resto de Europa se observa que “el sector público griego está repleto de clientelismo (para ganar votos) y de amiguismo o tráfico de influencias (para ganar favores).”

Añade que “las pensiones máximas de los empleados públicos en relación a los salarios son casi dos veces mayores que en España.”

Y sostiene que el gobierno favorece excesivamente a las elites empresariales con exenciones de impuestos y contratos, que elevan la tasa de retorno de su capital, en detrimento de las finanzas públicas.

El profesor de Economía de Columbia considera que Grecia es el país más difícil para abrir un negocio. Esto ahuyenta a los jóvenes emprendedores, reduce la innovación, disminuye la competencia y beneficia a los empresarios ya establecidos en perjuicio de los consumidores.

 Cabe destacar que la incidencia de la pobreza en Grecia es un 21.4%, mientras que la eurozona es 16.7%.

En resumen, el desplome de Grecia es el resultado de una economía con elementos estructurales que tienden a crear déficits en las finanzas públicas y que impiden la creación de empresas, limitando la capacidad de generar empleos.


Recomiendo a los políticos dominicanos que estudien los escritos del profesor Edmund Phelps. 

Lustig y la desigualdad en América Latina

[Escrito el 10 de spetiembre de 2015]

Nora Lustig, profesora de economía de la Universidad de Tulane, es una de las principales economistas latinoamericanas. Ella es experta en la incidencia de la política tributaria y el gasto social sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos.

En un reciente artículo publicado en la revista Finanzas & Desarrollo del FMI, Lustig señala que “América Latina es una región de  tremendos contrastes.” Por un lado, es la residencia del segundo hombre más rico del mundo y, por otro lado,  es una región con personas extremadamente pobres, lo cual la convierte en la región con el mayor índice de desigualdad del mundo.  

El coeficiente de Gini, que se acerca a la unidad cuando la desigualdad es más elevada, revela que la desigualdad es un 30% más acentuada en Latinoamérica que el promedio mundial.

La profesora Lustig afirma que esto significa que la incidencia de pobreza en América Latina es superior a la tasa que se esperaría de países con niveles de ingreso similares.


La desigualdad puede reducirse si se incrementan las oportunidades para los pobres. La evidencia empírica ha demostrado que las transferencias condicionadas bien focalizadas (e.g., tarjeta de solidaridad) aumentan los ingresos de los pobres y disminuye la desigualdad. Pero lo más importante es invertir en educación, pues esto elevaría el capital humano, creando las condiciones para que las personas puedan obtener un mejor empleo y mayores ingresos, elementos indispensables de una sociedad más justa. 

El Banco Mundial y la Reserva Federal

[Escrito el 9 de septiembre de 2015]

El Banco Mundial le ha recomendado a la Reserva Federal que posponga el aumento de su tasa de interés de política monetaria, que probablemente se realice en la próxima reunión a celebrarse los días 16 y 17 de septiembre. Kaushik Basu, economista jefe de ese organismo internacional, declaró recientemente que la subida de la tasa de interés podría generar pánico y confusión en la economía mundial.

De acuerdo a Basu, los países en desarrollo podrían sufrir una salida de capitales, lo cual depreciaría –todavía más- sus monedas.  En lo que va de año, la mayoría de las monedas de los países latinoamericanos ha perdido valor frente al dólar. Brasil, -25.8%; Colombia, -25.1%; Uruguay, -14.5%; Paraguay, -13.8%; Chile, -13.2%; y México, -12.1%, entre otros.

La inestabilidad actual de los mercados bursátiles también motiva al economista del Banco Mundial a recomendar a la Reserva Federal que no apriete su política monetaria. Tasas de interés más elevadas implicarían menor crecimiento en los Estados Unidos, lo cual repercutiría negativamente sobre los beneficios empresariales, llevando hacia abajo el precio de las acciones.

En el día de hoy, a pesar de que el Nikkei subió un 7.71% y que la mayoría de los mercados europeos avanzaron, como lo hizo el Ibex español en 1.74%,  los indicadores bursátiles estadounidenses retrocedieron. En particular, el Dow cayó 239 puntos, -1.5%.

Ese resultado refleja la incertidumbre que ha estado creando la decisión de la Reserva Federal.  


Alemania pide colaboración ante flujos migratorios

[Escrito el 8 de septiembre de 2015

La poderosa Alemania ha pedido ayuda para enfrentar la crisis provocada por los enormes flujos de inmigrantes que están llegando a Europa buscando asilo. Ángela Merkel señaló ayer que el resto de Europa debe hacer más para enfrentar esa crisis. El pasado fin de semana cruzaron desde Hungría hasta Alemania -a través de Austria- más de 22 mil inmigrantes, quienes forman parte de los 800 mil que se espera soliciten asilo en la economía más poderosa de Europa en este año.

Ante ese grave problema, los ingleses han afirmado que aceptarán hasta 20 mil refugiados sirios en los próximos cinco años. Pienso que por ese tipo de decisión es que los alemanes estén solicitando un cambio de la política migratoria que permita una mejor distribución de los costos.

Si piensa que los ingleses son muy estrictos, se puede decir que menos apertura tiene Polonia. Representantes del gobierno polaco declararon que sólo aceptarán 2,200 personas en los próximos dos años, siempre y cuando sean perseguidos en sus países de origen. Eso significa que no aceptarán a quienes sólo emigran por fines económicos.

 Otros países como Francia, España, Italia y Grecia están dispuestos a recibir una mayor cantidad de inmigrantes.


El principal problema del país receptor es económico. Los analistas se preguntan cómo impactará la entrada de esos inmigrantes a las finanzas públicas y cómo afectará al salario promedio que prevalece en mercados laborales que sufren elevadas tasas de desempleo, como el griego y el español. 

Pobreza y delincuencia

[Escrito el 7 de septiembre de 2015]

La mejor forma de enfrentar la delincuencia es mediante la promoción de la educación y el empleo. Una población bien educada es capaz de obtener buenos empleos y generar ingresos suficientes para satisfacer de manera holgada sus necesidades económicas.

Lo anterior no significa que los pobres sean delincuentes, pues hay muchas personas que a pesar de ser pobres no comenten actos delictivos. La afirmación se desprende de la amplia evidencia empírica que demuestra que los delincuentes tienen una mayor probabilidad de provenir de hogares en pobreza. En ese contexto, estoy totalmente de acuerdo con la declaración sobre ese tema del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez.

Recuerdo un estudio que publicaron en 1999 dos profesores de la Universidad de Colorado en Denver donde se analizan los determinantes de vender drogas, cometer asaltos, robos, entre otros actos delictivos. Los profesores Naci Mocan y Daniel Rees demuestran que un aumento de la tasa de desempleo y de la pobreza se traduce en una mayor propensidad de que se comentan crímenes.


El estudio, que utiliza datos de 16,478 jóvenes a nivel de bachillerato, también demuestra que las personas responden a incentivos. En la investigación queda demostrado que cuando se crean oportunidades de empleo que aumentan los ingresos de la familia se reduce la delincuencia. En términos específicos señalan que la reducción del desempleo y de la cantidad de número de niños en pobreza explica un 28% de la disminución del crimen juvenil entre 1993 y 1996. 

Política de acceso a viviendas

[Escrito el 4 de septiembre de 2015]

La vivienda constituye, en la mayoría de los casos, el principal patrimonio de una familia. Por eso su acceso es imprescindible para mejorar el nivel de bienestar de la sociedad.

En la República Dominicana se afirma que existe un déficit de más de 910 mil viviendas. Y, según la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), de ese grupo sólo unas 170 mil familias podrán adquirir una vivienda.

La mejor política para promover el acceso a una vivienda es la que fortalece la capacidad de generación de ingresos de la familia. La inversión en educación es la clave. Una persona bien calificada tiene el potencial de obtener un buen empleo y generar los ingresos requeridos para adquirir una vivienda.

El financiamiento a largo plazo a bajas tasas de interés, determinadas libremente en el mercado, es fundamental para facilitar la compra de viviendas. Una persona educada, con un buen empleo, podría utilizar su flujo de ingresos como respaldo para tomar un préstamo a 30 años y adquirir su vivienda. Esto sugiere que una política monetaria que minimice la prima de riesgo de inflación, reduciría la tasa de interés y elevaría los plazos de financiamiento, favoreciendo el acceso al crédito.


Como complemento de la política anterior,  que se ha estado ejecutando en el país desde 2012, el Estado debe apoyar a los segmentos más vulnerables, los muy pobres, a tener acceso a su vivienda. Los proyectos de La Barquita y la ciudad Juan Bosch son dos buenos ejemplos de cómo hacerlo.  

El discurso del gobernador Valdez

[Escrito el 3 de septiembre de 2015]

Ayer el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, pronunció un discurso que resume el desempeño económico de la República Dominicana en el primer semestre de este año.
La economía dominicana es la de mayor ritmo de expansión de toda la región. El crecimiento interanual del PIB real a junio ascendió a un 6.4%. Las actividades de mayor dinamismo son: Construcción (17.1%); comercio (8.1%), industrias (7.5%) e intermediación y servicios financieros (6.5%).

La tasa de inflación se encuentra entre las menores de la región. La variación de precios acumulada a agosto es de 1.17%, colocándose la inflación interanual en 0.43%. Esa cifra permite proyectar que a diciembre la tasa de inflación quedará por debajo del límite inferior del rango meta de inflación (4%±1%) establecido para 2015.

El tipo de cambio ha mostrado un comportamiento muy estable. En agosto el tipo de cambio de venta promedio fue de 45.14 pesos por dólar. Mi modelo econométrico proyectó 45.16, lo cual es un reflejo de que el peso dominicano se mueve sobre una trayectoria bastante previsible, sin excesiva volatilidad.


Esos resultados económicos se han logrado por la aplicación de políticas económicas saludables. La política fiscal ha continuado el proceso de consolidación que se ha traducido en un menor nivel de déficit del sector público. Y la política monetaria se ha manejado de forma exitosa dentro del esquema de metas de inflación, creando las condiciones para un elevado ritmo de crecimiento económico con baja tasa de inflación. 

Tasa de interés de política monetaria sin cambio

[Escrito el 1 de septiembre de 2015]

En su reunión de política monetaria de agosto, el Banco Central de la República Dominicana decidió mantener sin alteración la tasa de interés de referencia en un 5%. Esto implica que las autoridades monetarias no observan ningún factor económico, interno o externo, excesivamente preocupante.

La tasa de inflación se encuentra por debajo del límite inferior de la meta de inflación, que es de 4%±1%. Al mes de julio la tasa de inflación acumulada es de apenas 0.85%, cifra que permite proyectar una tasa de inflación anual que oscilaría entre 1.5% y 2%. Mientras, el tipo de cambio presenta un nivel cercano a lo proyectado para esta fecha del año. De hecho, el modelo econométrico que utilizo para realizar las proyecciones cambiarias arrojó un promedio para agosto de 45.16 pesos por dólar y el promedio observado fue de 45.14 pesos por dólar. Una diferencia de apenas 2 centavos.

Un dato interesante es que la estabilidad de precios y de tipo de cambio se mantiene a pesar de que el crecimiento de la economía en el primer semestre del año (6.4%) supera a la tasa de crecimiento del PIB potencial (5%). Esto implica que existen elementos, como la disminución de los precios internacionales de los combustibles y de otros bienes comercializables, que tienden a mantener muy baja la tasa de inflación en la República Dominicana.


Ante esa realidad, es comprensible que el Banco Central haya decidido mantener sin cambios su tasa de interés de política monetaria. 

El peor mes bursátil en tres años

[Escrito el 31 de agosto de 2015]

Agosto de 2015 pasará a la historia como el de peor desempeño bursátil en tres años (Dow, s-6.7%). Hoy Wall Street volvió a retroceder producto del nerviosismo ante el posible aumento en septiembre de la tasa de interés de la Reserva Federal y por la preocupación sobre el futuro de la economía china.

El Dow Jones cayó en 115 puntos, equivalente a -0.7%, colocándose en 16,528 puntos.  El S&P 500 retrocedió en 0.8% y el Nasdaq declinó en 1.1%. Mientras el VIX, o índice de volatilidad, se movió alrededor de 28, reflejando el nerviosismo de los inversionistas.


Los índices bursátiles de Europa registraron también una variación negativa. El DAX alemán cayó en 0.4%, el CAC francés varió en -0.5% y el IBEX español retrocedió en 0.9%.

Ese comportamiento en el precio de las acciones significa que los inversionistas perciben que el piso de esos precios todavía no ha llegado, por lo cual piensan que podrían obtener beneficios realizando operaciones de venta a corto. Estas son transacciones en las cuales el inversionista vende las acciones con la esperanza de que sus precios seguirán descendiendo y que podrían ganar un buen dinero recomprándolas después a un menor precio.


Para la República Dominicana, el día no fue bueno, pues el precio del petróleo volvió a subir. Entre el miércoles 26 y hoy lunes 31 de agosto el precio del petróleo NYMEX se incrementó en más de nueve dólares, pasando de 39 dólares el barril a 48.16 dólares. Un verdadero golpe para el bolsillo de los dominicanos.