miércoles, 31 de julio de 2013

Sobre el reglamento de microcrédito

En su Tercera Resolución del 27 de junio de 2013, la Junta Monetaria autorizó la publicación del Proyecto de Reglamento de Microcréditos. La importancia de ese documento es extraordinaria, pues permitiría que una gran cantidad de agentes económicos puedan tener acceso a préstamos con el  objetivo de financiar capital de trabajo y adquisición de maquinarias y equipos. 

El documento tiene aspectos positivos. Uno de ellos establece que el buen historial de pago y la estabilidad de la fuente de los ingresos permitirían al microempresario obtener un préstamo bancario.

Lo extraño es que la Junta Monetaria estableció provisiones más severas que las aprobadas en el Reglamento de Evaluación de Activos para los préstamos al consumo. Específicamente, si un microempresario cae en mora con 76 días de atraso el banco tendría que provisionar el 40% del monto del préstamo. Sin embargo, si un cliente de crédito al consumo cae en mora con un plazo similar el banco sólo tendría que provisionar un 20% del préstamo.

Es obvio que esto es un error, pues el microempresario tendría que pagar una tasa de interés mayor que el cliente que solicita un préstamo al consumo. Y esto es inconsistente con el objetivo del reglamento que es el de promover la inclusión financiera y el aumento de la capacidad de crecimiento de las microempresas en el país.


Le recomiendo a la Junta Monetaria que corrija ese error, pues de lo contrario los microempresarios solicitarían únicamente créditos al consumo. De hecho eso es lo que hacen hoy día. 

Recesión y cartera morosa

La recesión económica se caracteriza por menores beneficios y empleos. El efecto inmediato de la recesión es la incapacidad de los agentes económicos de poder cumplir oportunamente sus obligaciones financieras. La recesión aumenta la cartera morosa de la banca y la obliga a incrementar las provisiones para enfrentar un mayor número de incumplimientos.

El caso de Italia es ilustrador. El descenso económico que ha afectado la economía italiana en los últimos 2 años se ha traducido en un incremento sostenido de la cartera morosa, situándose al inicio de 2013 en un 14.2% del total de préstamos. Ese dato contrasta considerablemente con el nivel normal de 3% que existe en economías con un adecuado nivel de actividad económica y empleo.

Los expertos afirman que el deterioro de la cartera de préstamos se debe a las dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en diversos sectores productivos, específicamente en construcción.

El deterioro de la cartera de préstamo llevó al Banco de Italia a solicitar a los bancos un aumento de su capital en 4,500 millones de dólares. Y simultáneamente ordenó la realización de auditorías a los principales 20 bancos para determinar si las cuentas morosas son superiores a lo reportado al organismo supervisor.

Esa situación que está viviendo Italia, y otros países europeos como España, es una lección para las autoridades dominicanas. Hay que evitar situaciones recesivas que perjudiquen la capacidad de pago de los agentes económicos.


No actuar a tiempo significa enfrentar un mayor costo en el futuro. 

sábado, 27 de julio de 2013

¿Quién sustituirá a Bernanke en la Fed?

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, será recordado como el economista que evitó una segunda gran depresión. Su decisión de inyectar inmensas cantidades de liquidez permitió a la economía estadounidense sortear lo peor de la crisis financiera e ir recuperándose gradualmente.

En enero de 2014 termina su segundo mandato como presidente de la Fed y todo parece indicar que volverá a sus clases de economía en la Universidad de Princeton.

Los dos economistas que más se mencionan como posibles sustitutos son: Janet Yellen y Lawrence Summers.

Janet Yellen, es vicepresidente de la Reserva Federal,  fue presidenta del Banco de la Reserva Federal en San Francisco y jefa del Consejo de Asesores Económicos. Ella es profesora meritoria de la Universidad de California en Berkeley y obtuvo su doctorado en economía en la Universidad de Yale.

Se piensa que ella podría continuar con el programa de compra de bonos de Bernanke hasta que la economía alcance los resultados deseados en el mercado laboral.

Larry Summers es considerado uno de los economistas más brillantes de su generación, ganador de la Medalla John Bates Clark. Es profesor meritorio de la Universidad de Harvard, fue su presidente y también obtuvo su doctorado en economía allí. Trabajó de forma cercana al presidente Barack Obama durante la crisis financiera de 2009. En los noventa, durante el gobierno de Clinton,  jugó un papel importante desde el Tesoro para enfrentar la crisis financiera internacional que afectó a México, al sudeste asiático, Rusia y Brasil.  Posteriormente, al final de la presidencia de Clinton fue Secretario del Tesoro y en la de Obama fue director del Consejo Nacional de Economía que depende directamente de la Casa Blanca.

Se piensa que Summers sería más reacio a continuar con la inyección de liquidez, aunque también se afirma que tiene estrechos vínculos con Wall Street. Esto sugiere cierta incertidumbre sobre sus decisiones como presidente de la Fed. 



viernes, 26 de julio de 2013

Por el lado de la oferta

El gobierno ha estado adoptando medidas para acelerar el ritmo de crecimiento económico, debido a que durante el primer trimestre de este año se registró una significativa desaceleración del PIB.

Específicamente el gobierno ha aplicado medidas por el lado de la demanda, con el objetivo de incrementar la capacidad de consumo de los agentes económicos y así aumentar las ventas de los negocios.

Mi recomendación es que también se ejecuten políticas por el lado de la oferta que estimulen el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

En primer lugar, se debe realizar una feria de reestructuración de préstamos que permita el acceso a esas empresas a nuevos financiamientos a menores tasas de interés, posibilitando una mayor inversión en equipos y capital de trabajo.

En segundo lugar, que se elimine el impuesto sobre los activos. Esa medida detendría  el proceso de descapitalización que afecta a muchas pequeñas y medianas empresas cuyas obligaciones impositivas derivadas de sus beneficios son inferiores al pago del impuesto sobre los activos, lo cual las descapitaliza y, posteriormente, las quiebra.

En tercer lugar, que se reduzca  o elimine el porcentaje que pagan los empleadores por concepto de seguridad social por concepto de pensiones. Esta disposición podría aplicarse para promover que las PyMEs empleen más jóvenes, quienes se beneficiarían al acumular experiencia laboral que se traduciría en mayores ingresos en el futuro.

Si adoptan esas y otras políticas de oferta, las autoridades podrán constatar que la efectividad de sus medidas de demanda se incrementará notablemente.


jueves, 25 de julio de 2013

Anadegas versus los consumidores

El consumidor de combustible adquiere esos productos a través de las estaciones de expendio. En el país hay registradas 569 estaciones de gasolina de las cuales 457 son miembros de Anadegas. Ese dato revela que esa asociación tiene un poder dominante en el mercado de distribución de los combustibles y sus decisiones pueden afectar tanto a los consumidores como a los agentes económicos que hagan negocios con ella.

Los representantes de Anadegas advirtieron al país que no aceptarían tarjetas de crédito porque las empresas que administran esos plásticos cobran un nivel promedio de un 2%, con un mínimo de un 1.9% y un máximo de un 3%. Cabe señalar que una parte significativa de esa comisión es recibida por los bancos para financiar el período de crédito libre de intereses que se le otorga a los tarjetahabientes y para enfrentar parte de los costos derivados de los fraudes que se llevan a cabo.

En el caso de la gasolina Premium, el 2% de comisión promedio significa un costo para las empresas detallistas de 5.16 pesos por galón. Ese monto es cubierto con el margen bruto de 23.48 pesos por galón que recibe el detallista.

La decisión de Anadegas de no aceptar tarjetas de crédito perjudicará a los consumidores, en particular a los de ingresos medios y bajos que utilizan esas tarjetas para facilitar la adquisición de los combustibles. 

Ante ese daño a los consumidores y a la empresa de tarjetas de crédito es probable que,  dado el poder dominante de Anadegas en ese mercado,  la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que penaliza las prácticas anticompetitivas, se interese por el caso e intervenga a favor de la libertad de comercio y negociación.  

Coordinación de políticas

La coordinación de las políticas monetaria y fiscal es fundamental para alcanzar los objetivos de crecimiento económico y estabilidad de precios.

Vince Cable, el secretario de negocios del Reino Unido, acusó al Banco de Inglaterra de aplicar una política prudencial que dificulta los préstamos a los pequeños negocios, reduciendo el ritmo de recuperación de la economía inglesa.

El Ministro de Hacienda George Osborne también criticó al banco central inglés por exigir niveles excesivos de capital a los bancos. Según Osborne hay que tener cuidado con la creación de una “estabilidad de cementerio,” resultante de una política monetaria que entorpece el financiamiento al mercado de bienes raíces o a las pequeñas empresas.

En el caso de la República Dominicana la coordinación del banco central y el gobierno es más estrecha. Se nota un interés común de acelerar el ritmo de expansión económica y de creación de empleo, dentro de un marco de estabilidad de precios.

Afortunadamente, los indicadores de la banca revelan un nivel de solvencia adecuado y liquidez suficiente para enfrentar escenarios de choques relativamente extremos. El Fondo Monetario Internacional así lo reconoció en su más reciente misión al señalar que el ratio de solvencia de capital del sistema bancario en abril de este año fue de 16.3%, mientras el cociente de cartera vencida fue de alrededor de un 3%.

Esas buenas condiciones brindan un adecuado margen de maniobra a las autoridades fiscales y monetarias para acelerar el crecimiento económico, apoyándose principalmente en la expansión de la pequeña y mediana empresa. 

martes, 23 de julio de 2013

Grandes insaciables

El gobierno del presidente Danilo Medina tiene como objetivo principal acelerar el ritmo de crecimiento económico, manteniendo simultáneamente la estabilidad de precios. Por eso ha estado adoptando medidas que favorecen la capacidad de producción y el acceso a los mercados internos a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Un mayor financiamiento, apoyado por una política monetaria más flexible, y  participación activa en las compras gubernamentales son dos de los instrumentos utilizados por el gobierno.

La decisión de que el 20% de las compras del gobierno se realice a las MiPyMEs le da la oportunidad de aprovechar economías de escala, alcanzar menores costos medios de producción y mejorar su competitividad.

Lamentablemente este país está repleto de un grupo de grandes suplidores del Estado que son insaciables. Esos quieren tragarse el 20% de las compras que el gobierno ha asignado para las MiPyMEs mediante la creación al vapor de una amplia red de empresas pequeñas.

Afortunadamente, Ignacio Méndez, vice ministro de Industria y Comercio, ha descubierto esa red y está adoptando los correctivos de lugar para evitar que puedan participar en los concursos públicos. El éxito de ese vice ministerio se traducirá en una mayor capacidad de crecimiento económico y sobre todo de mejorar la distribución de la renta, pues brindaría la oportunidad a los pequeños de participar exitosamente en los procesos de compras públicas.


Apoyemos pues, a Ignacio Méndez y su lucha a favor de las PyMEs dominicanas. 

lunes, 22 de julio de 2013

La reincidencia haitiana

El gobierno haitiano continúa prohibiendo importaciones de bienes producidos en la República Dominicana. En el pasado le prohibió la entrada al salami, luego al pollo y a los huevos, hoy le toca a los productos de plástico.

El Foro Económico del Sector Privado de Haití exhortó a su gobierno a “aumentar el control de las mercancías que atraviesan regularmente la frontera reforzando las estructuras aduaneras establecidas” y a “abrir puestos sanitarios y fitosanitarios capaces de controlar las mercancías que presentan riesgo para la salud.”

Ese tipo de trabas no arancelarias son totalmente incompatibles con los acuerdos que administra la Organización Mundial del Comercio. Pero lo peor es que esas trabas al comercio perjudican tanto al productor –en este caso- dominicano, como al consumidor haitiano.

Lamentablemente eso parece no importarle al gobierno haitiano, el cual no tiene justificación para prohibir el comercio con el país que más beneficios le brinda a su economía. Es preciso recordarle a ese gobierno que en la República Dominicana hay cientos de miles de haitianos que envían todos los meses remesas a sus familiares y que, gracias a esos recursos, mejoran sus condiciones de vida.

El gobierno haitiano debe recordar que el 95% de los haitianos en territorio dominicano tiene una condición migratoria irregular. ¿Se imaginan que sucedería en Haití si los dominicanos hacen valer su legislación migratoria? ¿Por qué si los haitianos solicitan a su gobierno reforzar las estructuras aduaneras para evitar la entrada de productos dominicanos, el gobierno de la República Dominicana no responde reforzando su frontera para evitar el tránsito de ilegales haitianos?

La solución a las restricciones a los productos dominicanos se encuentra en la firma de un acuerdo de libre comercio. Las autoridades dominicanas deben enviar un mensaje contundente a las haitianas. Antes de permitir un nuevo trabajador haitiano en territorio dominicano es imprescindible permitir el libre flujo de bienes.

Así se hizo en Europa. Antes de permitir el libre tránsito de trabajadores entre países se promovió y aprobó la Unión aduanera. De esa manera ya no habría más prohibiciones a la entrada de productos dominicanos en Haití. Y mientras eso sucede, que las embajadas dominicanas se encarguen de promover las exportaciones nacionales en otros mercados más grandes y rentables. 

viernes, 19 de julio de 2013

Déficit eléctrico...en España

No sólo en la República Dominicana hay problemas en el sector eléctrico. El viernes pasado el gobierno español tomó medidas para enfrentar un déficit que a mayo de este año se situó en 2,624 millones de euros.

Una parte de ese déficit se debe a la existencia de elevados pagos que se les hace como incentivo a las empresas de energía renovable.  Originalmente se pensó que se establecería una potencia de 400 MW, pero las primas pagadas eran tan atractivas que en la actualidad hay 4,000 MW instalados.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno se encuentra la eliminación de esos subsidios y su sustitución por un esquema de apoyo que garantizaría a las empresas una rentabilidad de un 7.5%.

La queja de los inversionistas de las empresas generadoras de energía renovable no se ha hecho esperar. Ellos afirman que  la decisión del gobierno atenta contra la seguridad jurídica y las llevaría a la quiebra.

En la República Dominicana también existe una ley de incentivos a la energía renovable. Esa ley otorga exenciones de impuestos a las importaciones, exención al pago del impuesto sobre la renta, y medidas que reducen el impuesto al financiamiento externo. Además otorga incentivos fiscales a los autoproductores que utilicen tecnología de energía renovable. Todavía el sector es pequeño, pero hay muchos proyectos que han solicitado ser aprobados.

Antes de que eso suceda, sería bueno que se estudie bien el caso español. 

La quiebra de Detroit

La ciudad de Detroit, conocida por ser el corazón automotriz de los Estados Unidos  y la casa de los famosos Tigres de Detroit, ha quebrado. En el día de hoy se acogió al Capítulo 9  convirtiéndose en la quiebra municipal más importante de la historia de ese gran país.  

Esa decisión fue tomada por la incapacidad de lograr un acuerdo con los tenedores de bonos emitidos por la ciudad. Entre los afectados se encuentran fondos de pensiones, sindicatos, bancos de inversión,  compañías aseguradoras e inversionistas particulares.

Su caída se debe a la existencia de un déficit operativo anual de más de 100 millones de dólares desde 2008 y a una deuda acumulada de  manera exponencial por crecientes costos de salud y pensiones. En este año 2013, el déficit financiero previsto asciende a 327 millones de dólares, la tasa de desempleo se sitúa en 18% y el 47% de los contribuyentes de impuestos a la propiedad está en mora.

Kevyn D. Orr, el administrador de emergencia seleccionado por el Gobernador Rick Snyder, estima que la ciudad debe alrededor de 20 mil millones de dólares. Un poco menos que la deuda del sector público no financiero de la República Dominicana. Se calcula que alrededor de 11 mil millones de dólares consiste en deuda no asegurada cuyo incumplimiento afectaría a una gran cantidad de pensionados. En el mejor de los casos recibirían alrededor del 10% del valor nominal de las acreencias.


La lección de esa caída es que los bonos municipales de las grandes ciudades no son 100% seguros. Esto provocará un aumento de la tasa de rendimiento de los nuevos bonos, encareciéndose el financiamiento al resto de las ciudades norteamericanas.  Ya veremos cómo recibe la noticia el mercado de bonos municipales. 

miércoles, 17 de julio de 2013

¿Cemento o asfalto?

La República Dominicana es un gran productor y usuario de cemento. Con la instalación de la fábrica de cemento Panamericano (Panam) se crea una industria de cemento muy competitiva y al mismo tiempo compatible con el bienestar medioambiental.

La industria del cemento genera un valor agregado importante porque utiliza gran parte de sus insumos primarios del territorio dominicano. Eso significa que, cuando mejore la oferta energética a partir de 2016, será capaz de aumentar considerablemente sus exportaciones.

Un uso que debería dársele al cemento dominicano es la construcción de carreteras de cemento. Los expertos han determinado que este tipo de carreteras, aun cuando tienen un mayor costo inicial que las de asfalto, tienen una duración que oscila entre 30 a y 40 años, esto es, dos o tres veces más que las de asfalto. Además, el costo de mantenimiento de las carreteras de cemento es considerablemente menor que las de asfalto.

En el caso de los Estados Unidos se realiza una combinación de asfalto y cemento para obtener la bondad del asfalto, que incluye una mayor suavidad de deslizamiento, con las de cemento que implica mayor resistencia al tráfico pesado. En Texas se reciclan los materiales existentes en las carreteras con cemento para obtener vías modernas de bajo costo y resistentes.

En la República Dominicana la decisión debe ir más hacia carreteras de cemento, pues en este país se importa todo el asfalto que se utiliza. Mientras que si se utiliza cemento se ahorrarían divisas y crearían empleos, alcanzándose un mayor ritmo de crecimiento económico.  

martes, 16 de julio de 2013

Los pronósticos del Banco Central

El Banco Central ha puesto a circular su más reciente informe de política monetaria. En ese documento se describe un entorno económico internacional, caracterizado por una  lenta recuperación, que condiciona la tasa de crecimiento de la producción y empleo en la República Dominicana.

El Fondo Monetario Internacional pronosticó que en 2013 el producto interno bruto crecerá a un ritmo de un 2%. Sin embargo, en el documento del Banco Central se pronostica que en este año la economía dominicana se expandirá en un 3%, manteniéndose la inflación en el entorno del 5% tal como se establece en el programa monetario.

Estos pronósticos ponen de manifiesto que,  a pesar del lento ritmo de crecimiento de nuestros principales socios comerciales, se aplicarán medidas monetarias y fiscales internas que estimularán la demanda doméstica, la cual ha sido un factor determinante de la expansión del PIB en los últimos años.
En ese contexto, cabe resaltar un dato interesante del informe del Banco Central. Se estima que por cada disminución de un punto porcentual en la tasa de interés se incrementaría en dos puntos porcentuales el volumen de préstamos otorgados. 

Ese tipo de relación, y la liberación de 20 mil millones de pesos de encaje, lleva a pensar a las autoridades monetarias que en vez de 2%, como afirma el FMI,  la economía dominicana crecerá un 3% en 2013.  

viernes, 12 de julio de 2013

El costo de huracanes y tormentas

La República Dominicana es azotada periódicamente por poderosos huracanes y tormentas.

El costo de esos fenómenos naturales es enorme. Además de las pérdidas de vidas humanas, los huracanes destruyen explotaciones agropecuarias  y deterioran infraestructuras –como las instalaciones eléctricas, hoteles y fábricas- indispensables para la generación de ingresos.

Sus efectos negativos también provocan  pérdida de riqueza. Los ricos pierden el techo de sus villas. Los pobres toda su vivienda y enseres del hogar.

La Comisión Económica para América Latina estimó  en 2,553 millones de dólares las pérdidas económicas provocadas por el huracán Georges y en 2,175 millones de dólares el costo de David y Federico, cifras expresadas en dólares de 2004.

La reacción gubernamental ante esos desastres combina un incremento del gasto público, tanto de capital como corriente, con una política monetaria expansiva.

Recuerdo las acciones tomadas en 1998 ante el paso del huracán Georges. Danilo Medina, en el Palacio Nacional, coordinó las acciones tomadas por la Presidencia de la República. Héctor Valdez, en el Banco Central, mantuvo un  control firme de la economía y puso en marcha un amplio programa de créditos para el sector público y privado para facilitar la reconstrucción del país. Y Radhamés Segura, en la Corporación Dominicana de Electricidad, levantó el sistema eléctrico nacional en un tiempo record.

Ese año 1998, a pesar de Georges, el PIB creció un 7.3% y la tasa de inflación fue de un 7.8%. Una muestra de que ni siquiera los huracanes pueden doblegar  la voluntad del pueblo dominicano, en especial cuando se decide trabajar por el bien del país. 

Bernanke sobe el filo de la navaja

En la sesión de preguntas y respuestas llevada a cabo después de un discurso que pronunció el miércoles pasado  el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, señaló que la economía estadounidense todavía necesitaba una política monetaria altamente acomodaticia en el  futuro inmediato.

Esas palabras se tradujeron en el aumento del precio de las acciones. El índice Dow Jones subió ayer jueves un 1.1%; el S& P 500 aumentó un 1.4%; y el Nasdaq se incrementó en un 1.6%.



La expectativa de una política monetaria flexible también redujo el rendimiento de los títulos del tesoro, lo cual disminuye el costo de financiamiento de los países emergentes, como la República Dominicana.

Además se registró un incremento de 36.40 dólares en el precio del oro, situándose la onza troy en 1,283.80  dólares.



El comportamiento de esas variables es un reflejo de la extraordinaria sincronización de los mercados bursátiles con las decisiones de la Reserva Federal. Esto significa que el desmonte del programa de compra de bonos de 85 mil millones de dólares mensuales será equivalente a caminar sobre el filo de la navaja.

Esta coyuntura me hace recordar al presidente de la Reserva Paul Volcker a inicios de los años ochenta, quien, con el objetivo de enfrentar la tasa de inflación, aplicó una política monetaria muy restrictiva que llevó las tasas de interés internacionales a niveles superiores a un 18%.

Ese aumento del costo del dinero quebró al sistema de ahorros y préstamos de los Estados Unidos y desembocó en la crisis de la deuda externa de América Latina, dando origen a la década pérdida.

Espero que no se repita ese tipo de error. 

miércoles, 10 de julio de 2013

Nuevos pronósticos del FMI

La incertidumbre provocada en los Estados Unidos por el desmonte del programa de compras de bonos de la Reserva Federal se ha expresado en un aumento de las tasas de interés internacionales.

Esto ha impactado negativamente a los países emergentes, quienes están sufriendo salidas de capitales, depreciación de sus monedas, reducción del precio de sus activos financieros, caída de sus precios de exportación y la desaceleración de su actividad doméstica.

Dado ese nuevo entorno económico, el FMI publicó en el día de ayer su informe de actualización del crecimiento esperado para 2013 y 2014, y afirma que sus pronósticos sugieren una desaceleración respecto a lo que habían previsto el pasado mes de abril.

Según el Fondo, el crecimiento mundial será de 3% en 2013 y de 3.75% en 2014; es decir, en ambos años alrededor de 0.25% menos que lo proyectado en abril de 2013. 

Los Estados Unidos  crecerían en 1.75% en 2013 y 2.75% en 2014, alrededor de 0.1% menos que lo inicialmente estimado.

La zona euro seguirá en recesión al estimarse una caída de un -0.6% en 2013. En 2014 crecerá un 0.9% (0.1 puntos porcentuales menos que lo estimado en abril).

Las economías de mercados emergentes y en desarrollo crecerán un 5% en 2013 y alrededor de 5.5% en 2014; es decir, aproximadamente 0.25 de punto porcentual menos que lo previsto. Las proyecciones de Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica se revisaron a la baja.

En el caso de dominicano, el FMI prevé que la economía crecerá un 2%. No obstante,  el Gobierno  y el Banco Central tratarán de que se logre un crecimiento de un 3%.


lunes, 8 de julio de 2013

Buenas noticias que son malas

El pasado viernes 5 de julio se publicó que en junio se crearon en los Estados Unidos 195 mil puestos de trabajo no agrícola, superando los 160 mil que se habían pronosticado.

Esa información confirma que la economía estadounidense continúa recuperándose. Sin embargo, esa noticia positiva, puede ser negativa, en particular para los títulos de renta fija, como bonos del tesoro, títulos respaldados por hipotecas y deuda de países emergentes.

En efecto, la creación de muchos puestos de trabajo ratifica que la Reserva Federal comenzará a desmontar entre septiembre y fin de este año el programa de compra de bonos, el cual asciende a 85 mil millones de dólares mensuales.

Reducir esas compras significa menor liquidez en el mercado bursátil y, en consecuencia, mayores  tasas de interés.  Esas expectativas llevan a los inversionistas a desprenderse de los títulos de renta fija porque se espera que el precio actual se reduzca. Quedarse con bonos ahora significaría perder dinero en el futuro.

El efecto sobre las acciones –títulos de renta variable- será ambiguo. Por un lado, menor liquidez significa menor demanda de acciones y, por lo tanto, menor precio. Pero, por otro lado, mejor desempeño económico, caracterizado por mayor empleo, significa mayores ventas y mayor flujo de efectivo para las empresas. Y esto se traduce en un aumento del precio de las acciones.

El resultado final sobre el precio de las acciones dependerá de cuál efecto domine.

El viernes pasado, los tres principales índices bursátiles mostraron mucha variabilidad, cerrando las acciones al alza y el precio de los bonos a la baja. 



Ya veremos cómo abre el mercado hoy lunes. 

viernes, 5 de julio de 2013

Reglas de ajuste salarial

Tal como había pronosticado el aumento salarial no superó el 15%. Después de 5 meses de negociaciones los trabajadores y los patronos acordaron un incremento de un 14% al salario mínimo.

Ahí reside la importancia de las reglas. Si existiese una regla que estableciera que el salario mínimo se ajusta por la inflación acumulada (e.g., 9%) más la variación de la productividad laboral (e.g., 3%) promedio se  evitaría el costo que implica meses de negociación.

La pregunta que habría que hacerse es si esa es la regla óptima. ¿Qué es mejor, ajustar los salarios a la inflación pasada o ajustarlos a la inflación futura? La respuesta depende de la reacción de los precios a los incrementos de los costos laborales.

Si los precios se ajustan en el mismo porcentaje que los salarios se tendría que, bajo la primera regla, la tasa de inflación futura tendería a replicar el comportamiento de la pasada, creándose  un proceso de inflación inercial.

En cambio, si los salarios se ajustan a la meta de inflación futura establecida por el Banco Central, se lograría que las variaciones de precios converjan a lo que sería esa meta de inflación, situándose en el entorno del 5%.  


Las ventajas de una menor tasa de inflación son menores tasas de interés, mayor plazo de vencimiento de los préstamos y, sobre todo, mayor estabilidad del tipo de cambio.

jueves, 4 de julio de 2013

El déficit fiscal a mayo 2013

La Dirección General de Presupuesto publicó los resultados de las finanzas públicas a mayo de este año. El balance fiscal, definido como la diferencia entre ingresos y egresos, registra un déficit acumulado de 10,479 millones de pesos.

Ese déficit significa que, si las finanzas públicas se comportasen en el resto del 2013 como lo hicieron en los primeros cinco meses del año, el déficit anual sería de 25,150 millones de pesos.

Esto implica que el déficit público sería un poco más de una tercera parte del nivel previsto en el presupuesto del Gobierno General para este año, el cual asciende a 70,302 millones de pesos.

Debe tomarse en cuenta que si al final de  año el déficit fuese de 25,150 millones sería el mayor ajuste fiscal de la historia dominicana, lo cual tendría como consecuencia una significativa reducción de la tasa de crecimiento económico.

Cabe resaltar que el nivel de déficit compatible con un crecimiento de 3% es de 70,302 millones. Esto significa que el gobierno deberá, en los meses de junio a diciembre, registrar un déficit en sus finanzas de 8,500 millones mensuales si desea acelerar el ritmo de crecimiento de las actividades productivas y alcanzar, por lo menos, la meta de crecimiento que el FMI ha colocado en un 2%.


Lo importante es gastar con sabiduría, maximizando el retorno económico y social de cada peso gastado e invertido por el Estado. Así se optimizaría su aporte a la sociedad dominicana. 

miércoles, 3 de julio de 2013

El ataque a los emergentes

Entre 2009 y 2012, los países emergentes recibieron 4.2 millones de millones de dólares de capitales extranjeros producto de la crisis deuda soberana de los países europeos.

A pesar de lo positivo de esa noticia, pronostiqué que las economías emergentes tendrían problemas por la creación de desequilibrios externos, fiscales y cambiarios. 

En la actualidad, los mismos especuladores que azotaron a Europa han iniciado su ataque a China, Brasil, Rusia, la India y Turquía.  En el día de ayer, 21 de 24 monedas de países en desarrollo se depreciaron frente al dólar.

El menor ritmo de crecimiento de China y el reciente incremento de las tasas de interés -decidido por  su banco central- ha llevado a la bolsa de valores de Shanghai a su nivel más bajo desde 2009.

Brasil está siendo atacado  también por los especuladores, debido a la aceleración de la inflación, la depreciación del real y la posible recesión. El colapso del imperio petrolero del billonario Eike Batista  y el desplome de la bolsa de valores a su nivel más bajo desde mediados de 2009 son una muestra de lo que sucede en esa nación.

En la India, la aceleración de la tasa de inflación y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ha estado traduciendo en la depreciación de la moneda y en la caída de los principales indicadores bursátiles.

Esas son lecciones interesantes que debemos aprender.


martes, 2 de julio de 2013

Se pierde la comunicación

Esta tarde cuando iniciaba la preparación de este comentario me percaté de que mi ipad no pudo comunicarse a través del internet. Un pequeño círculo se quedó girando sobre sí mismo demostrando una vez más la periodicidad simple de las funciones circulares. Lamentablemente, el tiempo transcurrió sin que la compañía de telecomunicaciones, una de las más grandes del país, me permitiese aprovechar el servicio por el cual pago religiosamente.

Alrededor del mediodia fui testigo de otro evento que revela el deterioro del servicio de telecomunicaciones en el país. Transitando de Haina hacia Santo Domingo inicié una llamada que se cortó 3 veces entre la zona de los moteles y la bolita del mundo.

Pero aún hay más. Entre el miercoles y el domingo el internet de mi residencia, uno de esos que promete una velocidad extraordinaria, se cortaba continuamente, pareciendo su trayectoria la dibujada por una función totalmente discontinúa y errática. A pesar de haberlo reportado varias veces todavía al día de hoy martes esa compañía de telecomunicaciones no se ha dignado a examinar el porqué de tan desafortunado y desesperante servicio.

Si las cosas en el sector de telecomunicaciones siguen deteriorándose, pronto se comenzará a comparar la calidad de su servicio con el de la electricidad. Pero hay una ligera diferencia,  mientras muchas personas se desquitan del mal servicio robándose la electricidad, en el caso de las telecomunicaciones el que no paga no recibe el servicio y hasta lo reportan como un cliente moroso.

[Nota ampliatoria: Ayer realicé una encuesta entre mis estudiantes de la universidad. Alrededor del 90% afirmó que el servicio de telecomunicaciones es regular o malo. Además, un porcentaje similar declaró que el servicio se ha deteriorado en los últimos meses.]



lunes, 1 de julio de 2013

Las recomendaciones del FMI

La misión del Fondo Monetario Internacional concluyó el viernes su visita a la República Dominicana.

El FMI felicitó al Banco Central por “aprovechar las grandes entradas de divisas en 2013 para aumentar sus reservas significativamente manteniendo la estabilidad monetaria.” Y le recomendó que continúe acumulando reservas hasta alcanzar el objetivo de tres meses de importaciones, con lo cual reduciría la vulnerabilidad ante los choques externos.

La misión del Fondo también reconoció al gobierno por “los primeros pasos importantes hacia la consolidación fiscal y la publicación del reporte sobre la ejecución del presupuesto ya que aumenta la transparencia de las operaciones del sector público.” Al mismo tiempo recomendó la adopción de planes para compensar la posible caída de los ingresos o los excesos de gasto, para lograr así que se cumpla con la meta de un déficit del sector público no financiero de 2.8% del PIB en 2013.

El Fondo está preocupado por las finanzas del sector eléctrico, que podrían arrojar un “déficit superior al previsto.”  Esa situación implica un mayor esfuerzo para reducir las pérdidas de las distribuidoras y disminuir los costos de producción de electricidad. Este último objetivo es lo que intentará lograr el presidente Danilo Medina con la instalación de dos plantas a carbón de 300 MW.


Con relación al crecimiento, el FMI pronostica que las recientes medidas del gobierno y del Banco Central acelerarán la variación del PIB real hasta un 2% en 2013 y un 3.6% en 2014. La aceleración del crecimiento económico es la principal meta de las autoridades.