sábado, 30 de diciembre de 2023

Cuando la Reserva Federal baje su tasa, seguirá bajando la dominicana

[Escrito el 28 de diciembre de 2023]

El 27 de noviembre comenté que las autoridades monetarias del Banco Central no deberían seguir reduciendo la tasa de interés de referencia, actualmente en 7%, hasta que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzara a bajar su tasa de interés de política, que se sitúa alrededor de 5.3%. Es muy probable que la Reserva Federal inicie el recorte de tasas a partir de mayo de 2024.

La justificación de la recomendación que realicé es simple. La diferencia actual entre esas dos tasas de interés de política es de apenas 1.7 puntos porcentuales, nivel que se coloca muy por debajo del promedio histórico de esa diferencia de tasas que es igual a 4.5 puntos porcentuales. Debe tomarse en consideración también que la brecha actual entre ambas tasas de interés es menor que la tasa de depreciación promedio anual del peso frente al dólar que es igual a 3.2%.

Ante esa situación, los agentes económicos pudieran verse atraídos a mover sus recursos de instrumentos financieros denominados en pesos hacia instrumentos financieros denominados en dólares. Esto haría que el peso se deprecie frente al dólar además de provocar la pérdida de reservas internacionales del Banco Central, eventos que se han estado registrando desde hace meses y acentuado en diciembre.

El Banco Central decidió en su reunión de diciembre mantener inalterada su tasa de interés de política monetaria en 7% anual. Esa es una decisión prudente, pues evitaría nuevas presiones sobre la tasa de cambio y las reservas internacionales del Banco Central. Esa disposición también debe cerrar el ciclo de expansión de liquidez ejecutado por el organismo emisor para estimular el crecimiento económico. En consecuencia, no habrá nuevas presiones de política monetaria que reduzcan las tasas de interés activas y pasivas en el país hasta que la Reserva Federal inicie su ciclo de reducción de su tasa de interés de referencia.

El comunicado del Banco Central lo deja claro al indicar que esa institución “…se mantendrá dando seguimiento al contexto macroeconómico, especialmente a la flexibilización prevista de las condiciones financieras internacionales, lo que otorgaría mayores espacios para continuar normalizando su postura de política monetaria.” Y concluye destacando que su política monetaria tiene como principal objetivo mantener la inflación dentro del rango meta.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Un ejemplo de que en economía no hay comida gratis

[Escrito el 27 de diciembre de 2023]

La tasa de cambio del dólar estadounidense y el peso dominicano aceleró su ritmo de depreciación en la segunda parte del año. La pérdida de valor del peso frente al dólar se asocia al cambio de postura monetaria del Banco Central hacia una menos restrictiva a partir de finales de mayo. Esto confirma que en economía no hay comida gratis.

Entre el 30 de diciembre de 2022 y el 31 de mayo de 2023, la tasa de cambio pasó de 56.41 a 54.84 pesos por dólar, esa variación equivale a una apreciación del peso de 2.8%. Durante ese período el Banco Central luchaba fuertemente para reducir la inflación hasta colocarla en el rango meta. Después de haber alcanzado un pico de 9.6% en abril de 2022, la política monetaria restrictiva logró disminuir la tasa de inflación a 4.4% en mayo de 2023, colocándola dentro del rango meta.

El control de la inflación permitió que el Banco Central pudiese iniciar un cambio de postura de su política monetaria hacia una menos restrictiva. Ese cambio de política se justificaba en el hecho de que a abril de 2023 la tasa de crecimiento acumulada interanual de la actividad económica era de apenas 1.1%, equivalente a una quinta parte del crecimiento económico potencial. Las autoridades monetarias iniciaron una cruzada para acelerar la actividad económica mediante la disminución de la tasa de interés de referencia y la provisión de liquidez en más de 170 mil millones de pesos a través de los intermediarios financieros.

De acuerdo con las estimaciones del Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica aceleró su ritmo de crecimiento interanual promedio a 3.1% en los cinco meses comprendidos entre julio y noviembre de 2023. Esto equivale a poco menos de dos terceras partes del crecimiento del producto interno bruto potencial.

El éxito anterior ha tenido un costo cambiario y de reservas internacionales. Entre el 31 de mayo y el 26 de diciembre la tasa de cambio se depreció en 5.9%, subiendo de 54.84 a 58.08 pesos por dólar. De manera simultánea, en ese mismo período las reservas internacionales pasaron de 16,187 millones de dólares a 15,336 millones de dólares, para un descenso de 851 millones de dólares. A ese descenso se debe añadir también las reservas que se compraron en ese período por un monto cercano a los 1,800 millones y que también fueron absorbidas por los agentes económicos para satisfacer su demanda de divisas. Afortunadamente, el Banco Central ha sabido caminar sobre el filo de la navaja, manteniendo la estabilidad macroeconómica y ancladas las expectativas de inflación.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

La economía dominicana sigue acelerándose

[Escrito el 26 de diciembre de 2023]

De acuerdo con las estimaciones del Banco Central, la economía de la República Dominicana sigue respondiendo positivamente al cambio de postura de la política monetaria. A partir de junio los agentes económicos se han beneficiado de un entorno monetario que tiende a reducir la tasa de interés y a incrementar la disponibilidad de liquidez a tasas de interés por debajo de la tasa activa promedio ponderado.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) del mes de noviembre arrojó como resultado una expansión interanual de 4.2%. Esa variación es la más elevada en lo que va de año, superando los incrementos interanuales de septiembre (3.1%) y de octubre (3.6%).

Al comparar la tasa de crecimiento promedio del primer semestre con la registrada entre julio y noviembre se puede observar una diferencia estadísticamente significativa asociada con el tipo de política monetaria ejecutada. En el primer semestre, período en que se aplicó una política monetaria restrictiva para enfrentar la inflación, la tasa de crecimiento promedio del IMAE fue de 1.2%. En contraste, en los cinco meses siguientes, período en que se redujo en 150 puntos básicos la tasa de interés de referencia y se colocaron préstamos por 159 mil millones de pesos a tasas de interés no mayores al 9%, se registró una tasa de expansión promedio de la actividad económica de 3.1%. Esa diferencia sugiere que la nueva postura monetaria más flexible ha estado estimulando el crecimiento económico nacional.  

La recuperación de las actividades de construcción, comercio y manufactura local explican gran parte de la aceleración económica observada en noviembre. Específicamente, el crecimiento de 5.8% de la actividad de construcción explica alrededor de un 20% de la expansión observada en noviembre. El sector hoteles, bares y restaurantes, con un crecimiento de 10.5%, siguió siendo clave para el comportamiento positivo del producto interno bruto, explicando poco menos del 18% de la expansión de noviembre.

En lo que va de año la tasa de crecimiento acumulada del IMAE se colocó en 2.1%. En base a ese desempeño y a la aceleración observada en los tres meses más recientes se puede proyectar en 2.3% la tasa de crecimiento económico más probable para el año completo. Ese dato se encuentra dentro del rango de la tasa de expansión del PIB que estimé en agosto pasado para el año 2023 que va de 2% a 2.5%.

martes, 26 de diciembre de 2023

Sobre cuánto exigir por sus ahorros en pesos

[Escrito el 21 de diciembre de 2023]

A partir de la reunión de mayo el Banco Central inició el cambio de su postura de política monetaria hacia una menos restrictiva. La disminución de la tasa de interés de referencia en 150 puntos básicos y la inyección de 158 mil millones de liquidez al mercado son los dos principales instrumentos utilizados por el organismo emisor para flexibilizar la política monetaria. El objetivo de esa nueva postura monetaria es reducir las tasas de interés, tanto activa como pasiva, para estimular el crecimiento económico.

Entre mayo y diciembre la tasa de interés activa promedio ponderado se redujo en 227 puntos básicos, pasando de 15.89% a 13.62%. Esa menor tasa activa significa que los agentes económicos que desean invertir o consumir pueden financiarse a menor costo que el prevaleciente en mayo. Para acelerar la reducción de las tasas de interés, el Banco Central condicionó a la banca a que prestara los 158 mil millones de liquidez aprobada desde mayo a tasas de interés no superiores al 9%.

Las tasas de interés de los préstamos hipotecarios, que son clave para la actividad de construcción, también se han reducido, pero en menor magnitud que la tasa de interés promedio ponderado. La tasa de los préstamos hipotecarios disminuyó en 122 puntos básicos, pasando de 12.09% en mayo a 10.87% en lo que va de diciembre.

Con relación a la tasa interés pasiva promedio ponderado, la que le pagan a usted por sus depósitos e inversiones financieras en pesos, se puede señalar que se redujo en 204 puntos básicos, pasando de 10.36% en mayo a 8.32% en los primeros 20 días de diciembre.

 Es difícil que esa tasa pasiva baje mucho más porque en los Estados Unidos se puede conseguir instrumentos financieros de renta fija con una tasa rendimiento de 5%. Si a esto se le suma una expectativa de depreciación del peso entre 3% y 4%, se tiene que la tasa de interés pasiva en pesos en el país debería oscilar entre 8% y 9%.

Quiero que utilicen esa información para que negocien bien con los bancos locales. En caso de que usted reciba una cartita de su banco señalándoles que su instrumento financiero que está por vencer será renovado con una tasa de 7% o menos, usted debe decirles inmediatamente que procedan a entregarles su dinero que usted tiene otras opciones de inversión con mayor tasa de retorno. El objetivo de esa negociación debe ser mantener la tasa de interés de sus instrumentos de ahorro denominados en pesos por encima del 9%.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Las siete magnificas acciones

 [Escrito el 19 de diciembre de 2023]

Los precios de las siete magnificas acciones de empresas tecnológicas han tenido un comportamiento extraordinario en 2023. Apple, Microsoft, Nvidia, Amazon, Meta, Alphabet y Tesla constituyen ese grupo de empresas cuyas acciones han tenido un ascenso que explica gran parte del 44% que ha aumentado el  Nasdaq este año.

Para analizar cada una de esas empresas recomiendo que se vayan a sus fundamentos. Es imprescindible que estudien con mucho detalle su capacidad de innovación y de mejorar sostenidamente su competitividad. Esto les permitirá descomponer el precio de la acción en una parte que es chocolate y otra que es una espuma transitoria. El chocolate son los fundamentos. La espuma no es más que una burbuja que termina explotando.

Además de los fundamentos, analicen el índice de precios/utilidad. Ese índice es una métrica que indica cuánto el mercado está pagando por cada dólar que genera de beneficios netos la compañía. Al comparar con otras empresas similares, ese indicador permite determinar si el mercado está sobrevalorando o no esa acción. 

El precio de las acciones de Apple, empresa que no necesita presentación, ha subido 57% en lo que va de año. Su índice de precio/utilidad es igual a 32. La empresa Sony tiene un índice de 19.9.

El precio de las acciones de Microsoft ha subido 56% en lo que va de año. Su índice de precio/utilidad es igual a 36.1. Oracle tiene un índice de 29.4.

El precio de las acciones de Nvidia, empresa que ha tenido un repunte extraordinario porque ofrece equipos necesarios para el uso de la inteligencia artificial, ha subido 246.5% en 2023. Su índice de precio/utilidad es igual a 65.6.

El precio de las acciones de Amazon, el poderoso mercado donde se encuentra casi todo lo que usted necesita, ha subido 79.2% en lo que va de año. Su índice precio/utilidad es igual a 80.52. Alibaba, un fuerte competidor, tiene un índice de 10.5. 

El precio de las acciones de Meta, que es la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha subido 181% en 2023. Su índice precio/utilidad es igual a 30.9.

El precio de las acciones de Alphabet, matriz de Google que es el buscador dominante del mercado, ha subido 54% en lo que va de año. Su índice precio/utilidad es igual a 26.41.

El pecio de las acciones de Tesla, uno de los principales fabricantes de autos eléctricos del mundo, ha subido 138% en este año. Su índice precio/utilidad es igual a 83. Ford, un campeón en el mundo automotriz, tiene un índice igual a 7.9.

A partir de esa información y de su análisis de los fundamentos podrá determinar si los precios actuales de esas acciones tienen o no más espuma que chocolate.

Un respiro proveniente de Estados Unidos

[Escrito el 18 de diciembre de 2023]

El cambio de postura de la política monetaria de la Reserva Federal será beneficioso para la República Dominicana. La reducción de la tasa de interés de referencia del banco central estadounidense, que se prevé inicie a partir del primer cuatrimestre de 2024, creará un margen de maniobra a las autoridades monetarias dominicanas para estimular el crecimiento económico manteniendo la tasa de inflación dentro del rango meta.

Actualmente, la diferencia entre la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal y la del Banco Central es de apenas 1.67 puntos porcentuales. Por lo general esa diferencia es de 4.5 puntos porcentuales, magnitud que refleja la depreciación esperada del peso frente al dólar, que oscila en términos interanuales entre 3% y 4%.

El mercado de capitales de Estados Unidos proyecta que la tasa de interés de política monetaria será reducida el año que viene en 75 puntos básicos, situándose esa tasa en el rango que va de 4.5% a 4.75%. Y se prevé que en el año 2025 sea reducida en 100 puntos básicos, llegando a situarse entre 3.5% y 3.75%.

Dado que el Banco Central ha dismuido su tasa de interés en 150 puntos básicos en lo que va de año, llevándola de 8.5% a 7%, es probable que el ajuste a la baja que realice la Reserva Federal en 2024 no le permita reducir más de 25 puntos básicos a la tasa de interés de referencia nacional. Si ese evento ocurre, la diferencia entre las dos tasas de interés, la estadounidense y la dominicana, sería de 2.09 puntos porcentuales. Ese es un nivel inferior a la mitad de la diferencia histórica entre ambas tasas y también menor a la depreciación prevista del peso frente al dólar. Esa situación puede generar inestabilidad de mantenerse por mucho tiempo.

Para que se tenga una idea de la importancia de no tener una diferencia entre ambas tasas de interés demasiado pequeña, basta con observar el comportamiento del tipo de cambio y de las reservas internacionales del Banco Central desde que éste inicio el cambio de postura de su política monetaria; que además de reducir la tasa de interés de referencia liberó más de 158 mil millones de pesos de liquidez.

Entre el 31 de mayo y el 15 de diciembre el tipo de cambio pasó de 54.84 a 57.50 pesos por dólar, una depreciación de 4.9%. En ese mismo período las reservas internacionales del Banco Central pasaron de 16,186.6 millones de dólares a 14,718.9 millones de dólares, una reducción de 1,467.7 millones de dólares. Si se toma en consideración que en ese período el Banco Central también compró a la banca local una cantidad significativa de dólares, se tiene como resultado que el monto de las reservas internacionales se redujo más que el cambio observado entre esas dos fechas.

viernes, 15 de diciembre de 2023

Los europeos siguen los pasos de Powell

[Escrito el 14 de diciembre de 2023]

El Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra decidieron dejar inalteradas sus respectivas tasas de interés de referencia. Además, los mercados prevén que esas dos instituciones monetarias seguirán los pasos de la Reserva Federal cuando ese banco central inicie el recorte de tasas de interés a partir del segundo trimestre de 2024.

La decisión de esos dos bancos centrales europeos provocó una reacción positiva en los mercados de capitales. El índice Stoxx Europe 600 se incrementó en 0.9% y el FTSE 100 del Reino Unido subió 1.3%. Ese comportamiento bursátil positivo es equivalente al registrado en el mercado de capitales estadounidense.

La reducción de la tasa de interés en la eurozona, que se prevé ocurrirá en 2024, estimulará el crecimiento económico en una región que ha estado cerca de un estado de recesión. Esto cobra una gran importancia pues un entorno recesivo, como el que ha afectado a Alemania, es negativo para las condiciones laborales, perjudicando el nivel de bienestar de la población.

En el caso de Estados Unidos los mercados proyectan que en el año 2024 la tasa de interés de referencia se reducirá en 75 puntos básicos, situándose en un rango que va de 4.5% a 4.75%. Esa reducción sugiere que habrá tres ajustes hacia a la baja durante el año próximo. Además se prevé que en 2025 la tasa de interés de referencia bajará en 100 puntos básicos, lo cual implica que para esa fecha la tasa de inflación se situará muy cerca de la meta del 2%. Menores tasas de interés ayudarán a que la economía estadounidense alcance un mayor ritmo de crecimiento económico, colocando la probabilidad de que ocurra una recesión en un nivel cercano a cero.

Para la República Dominicana la decisión de Estados Unidos de iniciar la reducción de su tasa de interés tendrá un efecto positivo. Menores tasas de interés en el mercado estadounidense le facilitarán el trabajo al Banco Central de la República Dominicana, pues le creará un mayor margen de maniobra en el manejo de su tasa de interés de referencia. Esto le permitirá seguir estimulando el crecimiento económico sin que haya una tendencia hacia la depreciación del peso frente al dólar o a la pérdida de reservas internacionales.

jueves, 14 de diciembre de 2023

El cierre del ciclo de apriete monetario y ganancias bursátiles

[Escrito el 13 de diciembre de 2023]

Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, anunció que el organismo monetario mantendrá constante la tasa de interés debido a que la tasa de inflación se ha reducido más rápido de lo previsto. Ese comportamiento pone sobre la mesa la posibilidad de que el banco central de Estados Unidos comience a reducir la tasa de interés de referencia a finales del primer cuatrimestre de 2024.

De acuerdo con el Wall Street Journal, la mayoría de los funcionarios de la Reserva prevén que habrá tres reducciones de la tasa de interés el año próximo. Esto significa que se ha cerrado el ciclo de apriete monetario que comenzó en marzo de 2022 y que llevó la tasa de interés de casi 0% a 5.33% en julio de 2023, el nivel más elevado en 22 años.

La reacción de los índices bursátiles fue positiva. El Dow avanzó 512 puntos, equivalente a 1.4%, llegando a un récord de 37,090 puntos; el S&P 500 se elevó en 1.37%; y el Nasdaq, que refleja las empresas tecnológicas, subió 1.38%.

Esa subida de los índices bursátiles se explica porque la expectativa de que la tasa de interés de referencia baje en los próximos meses hace que el valor presente del flujo de efectivo que generan las empresas aumente, llevando hacia arriba los precios de las acciones.

La gran pregunta que hay que responder es hasta cuándo seguirán subiendo los precios de las acciones, que pudieran llegar a ser demasiado caros. La respuesta depende de la magnitud del traslado de recursos invertidos actualmente en instrumentos de renta fija, como bonos o certificados de depósitos, hacia títulos financieros de renta variable, como acciones.

Si los agentes económicos prevén que los precios de las acciones están demasiado altos pudiera desatarse un movimiento contrario que lleve a la venta de esos instrumentos para recoger ganancias, usando el principio de vender cuando están caras y comprar cuando están baratas; es decir, vender acciones cuando se considere que su precio está en un máximo relativo dado que a partir de ese nivel se prevé que bajará. El que se quede con las acciones que bajen de precio perdería parte de su riqueza financiera y antes de que eso ocurra es mejor vender.

Buenas y malas noticias internacionales

[Escrito el 7 de diciembre de 2023]

El mercado bursátil de Estados Unidos retomó hoy el camino ascendente empujado principalmente por las tecnológicas. El índice Nasdaq, que agrupa grandes empresas del mundo de la información y la tecnología, avanzó 1.4%. El S&P 500 se incrementó en 0.8% y el Dow subió 0.2%. La casi certeza de que la Reserva Federal no subirá más la tasa de interés ha estado llevando a los inversionistas hacia títulos financieros de renta variable, como las acciones.

La tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro de Estados Unidos se ha reducido significativamente al pasar de casi 5% a finales de octubre a 4.15% al 7 de diciembre. La reducción de esa tasa de interés que sirve de referencia a otras tasas de rendimiento aumenta el valor presente de los flujos de los instrumentos financieros, haciendo que sus precios suban. Esto es aprovechado por los inversionistas para colocar su exceso de liquidez en acciones.

La reducción de la tasa de retorno de las Notas del Tesoro a diez años, que sigue por debajo del 4.59% que presentan las Notas del Tesoro a dos años, puede estar sugiriendo que podría registrarse una recesión en 2024. Esa afirmación no significa que seguro habrá una recesión, sino que ese evento tiene una probabilidad mayor que cero.

El comportamiento de los precios del petróleo es un indicador adelantado de esa posible recesión. Al momento actual el precio del crudo se situó en 69.81 dólares, lo cual contrasta con los más de 93 dólares que registró a finales de septiembre. Cuando los especuladores perciben que viene una recesión se despenden de los contratos a futuro de petróleo porque proyectan que habrá una reducción de la demanda que empujará hacia abajo su precio internacional. Esa expectativa hace que el precio actual tienda a bajar hasta que se reduzca la oferta de ese combustible, tal como intenta hacer la OPEP+ bajo el liderazgo de Arabia Saudita y Rusia. Si la oferta no se reduce lo suficiente entonces el precio del crudo sigue bajando hasta que se equilibre el mercado, mediante la interacción de la oferta y la demanda.

A la República Dominicana le conviene que se reduzca la tasa de interés en Estados Unidos porque disminuye la tasa de rendimiento de los bonos soberanos dominicanos. Asimismo, le beneficia que disminuya el precio del crudo, pues por cada dólar que baja el precio del barril de petróleo las cuentas externas del país mejoran en 50 millones de dólares anuales. Por último, al país no le conviene que Estados Unidos o la eurozona entren en recesión, pues eso se traduce en menos ingresos por turismo, menos exportaciones de bienes y menos remesas familiares.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Enfriamiento laboral estadounidense y remesas

 [Escrito el 5 de diciembre de 2023]

Job openings -ofertas de puestos de trabajo- en Estados Unidos es una de las palabras más buscadas hoy en el internet. De acuerdo con estadísticas recientes la creación de empleo cayó en octubre a su nivel más bajo desde marzo de 2021, pasando las vacantes de empleo de 9.6 millones a 8.7 millones entre septiembre y octubre. Ese resultado se añade al comportamiento de otras variables económicas para sugerir que se está registrando un enfriamiento del mercado laboral estadounidense provocado por la política monetaria restrictiva que tiene como objetivo llevar la inflación hacia su meta del 2%.

Otra variable laboral que muestra enfriamiento del mercado laboral es el ritmo de contrataciones. En octubre se contrataron 150 mil personas, muy por debajo de los 297 mil contratados en septiembre. El promedio de contratación mensual entre enero y octubre de este año es de 239 mil personas, muy por debajo de las cifras registradas en los dos años previos.

Sobre la  tasa de renuncia se puede destacar que se mantuvo en octubre estable en 2.3%. El Wall Street Journal resalta que el nivel actual de esa tasa es menor que la tasa de 3% registrada en abril de 2022. Cabe recordar que después de la pandemia del covid-19 hubo una ola de abandono laboral que generó un período conocido como “la gran renuncia,” que desembocó en una escasez de mano de obra que presionó hacia arriba los salarios. Desde agosto de 2022 se registra una tendencia descendente de la tasa de crecimiento de los salarios, la cual aun cuando todavía está por encima de la meta de inflación, al colocarse en 5.2% en octubre la variación del salario por hora, su trayectoria actual sugiere una convergencia hacia niveles consistentes con una menor tasa de inflación.  

El mercado laboral de Estados Unidos es la principal fuente de remesas familiares que llegan a la República Dominicana. Este año se proyecta que llegará al país un monto cercano a los 10 mil millones de dólares, de los cuales casi 8,500 millones de dólares llegarán de la economía estadounidense.

Para la comunidad dominicana en Estados Unidos es fundamental que se alcance la meta de inflación sin que se provoque un aumento significativo de la tasa de desempleo, que ha subido de 3.4% en abril a 3.9% en octubre. A la República Dominicana le conviene que la Reserva Federal de Jerome Powell comience a reducir su tasa de interés de política monetaria para que la demanda de bienes y servicios en la economía más grande del mundo pueda sostenerse, evitándose así una caída brusca del empleo durante el próximo año.  

martes, 5 de diciembre de 2023

Sobre el crecimiento económico de 2023, una vez más

[Escrito el 4 de diciembre de 2023]

El Banco Central de la República Dominicana publicó recientemente que el producto interno bruto (PIB) crecerá alrededor de 2.5% en 2023, manteniéndose la tasa de inflación dentro de su rango meta. Ese dato del crecimiento del PIB se encuentra dentro del intervalo que hace meses estimé para el crecimiento de la actividad económica en este año, el cual va de 2% a 2.5%.

El 6 febrero de 2023 indiqué que el estimado de una expansión de 4.5% que se había realizado inicialmente era “un gran reto para el aparato productivo nacional.” Para ese entonces señalé que la desaceleración global proyectada por el Fondo Monetario Internacional, provocada por el incremento de las tasas de interés en los mercados internacionales y diversos choques de oferta negativos, se traduciría en un entorno que presionaría hacia la baja el crecimiento del PIB de la República Dominicana.

Hacia mediados de este año, el FMI y el Banco Central redujeron el estimado de expansión del PIB a 4%. Dada esa nueva proyección, el 25 de julio comenté que “…ese resultado es un evento poco probable, pues, dado el crecimiento de 1.4% alcanzado en los primeros cinco meses del año, sería necesario que el PIB se expanda durante el resto del año por encima del crecimiento potencial anual, lo cual sería difícil de alcanzar dado el entorno económico internacional.”

Ante la restricción impuesta por la menor demanda externa, el Banco Central comenzó a finales de mayo a cambiar su postura de política monetaria hacia una menos restrictiva. Desde entonces ha reducido la tasa de interés de referencia en 150 puntos básicos, llevándola de 8.5% a 7%. Al mismo tiempo ha liberado más de 158 mil millones de pesos para canalizar nuevos préstamos a los agentes económicos privados. Esa política monetaria más flexible permitió que la tasa de crecimiento promedio anual del indicador mensual de actividad económica se elevara, pasando de 1.2% en el primer semestre a 1.9% acumulado a octubre.

El 21 de agosto comenté que, visto el crecimiento acumulado en el primer semestre, si el PIB se expandía “en el segundo semestre a un promedio de 3%, algo muy probable, el crecimiento para el año completo será de 2.1%.” Dado que en octubre creció en 3.6% en términos interanuales, es probable que si la economía se expande en promedio en 4% en los dos últimos meses del año, el producto interno bruto registre un crecimiento anual de 2.2%, lo cual es un evento con una alta probabilidad. Para llegar a una tasa de 2.5% el indicador mensual de actividad económica tendría que elevarse en 5.5% en noviembre y diciembre, evento que tiene una probabilidad mucho menor.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Análisis del proceso de renegociación del contrato con Aerodom

[Escrito el 30 de noviembre de 2023; actualizado el 11 de diciembre de 2023]

La empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, Aerodom, opera los seis aeropuertos del pueblo dominicano bajo un contrato de concesión firmado en 1999. Aerodom es propiedad desde el año 2016 de Vinci Airports, una empresa francesa, que es el mayor operador de aeropuertos privados del mundo. Esa empresa tiene presencia en trece países, operando eficientemente más de 70 aeropuertos. La firma Indra ALG, firma internacional contratada por el gobierno dominicano para auditar la operación de la concesión aeroportuaria, ha confirmado que Aerodom gestiona eficientemente los aeropuertos estatales. Específicamente revela en el informe: “En términos de ingresos comerciales y costes operacionales es una operación alineada con las mejores prácticas del continente comparables (en términos de tráfico).”

A cambio de esa concesión, Aerodom ha realizado inversiones auditadas por una suma superior a los 450 millones de dólares para mejorar la infraestructura aeroportuaria estatal, cumpliendo simultáneamente con un conjunto de obligaciones tributarias que le han convertido en uno de los principales contribuyentes de la República Dominicana, situándose su tasa de tributación efectiva entre las más elevadas. Por concepto de impuesto sobre la renta, Aerodom pagó ente 2015 y 2023 un total de 263.4 millones de dólares, equivalente a 15 mil millones de pesos a la tasa de cambio actual. Ese pago hace que Aerodom sea el principal contribuyente de impuesto sobre la renta de la industria aeroportuaria. En otras palabras, esa empresa contribuye más al fisco que cualquier otro aeropuerto privado aun cuando esas empresas privadas reciban más pasajeros.

Renegociación vs. Licitación

Un análisis del proceso de renegociación realizado por el gobierno dominicano comparado con uno de licitación pública internacional lleva a concluir que la renegociación y ampliación del plazo de vigencia del contrato de concesión actual es la decisión óptima para el Estado.

El objetivo del gobierno dominicano es seleccionar un operador aeroportuario de calidad mundial que le permita maximizar el monto de las inversiones a ser realizadas para modernizar la infraestructura aeroportuaria estatal y simultáneamente maximizar los ingresos a recibir por el Estado.

Las restricciones que deben ser tomadas en consideración son: (1) La necesidad de realizar las inversiones en la infraestructura aeroportuaria por más de 300 millones de dólares antes de 2030; y (2) la vigencia del contrato actual de concesión aeroportuaria hasta 2030 con la obligación de ejecutar un gasto de capital solo para el mantenimiento de la capacidad operativa actual. Se estima que por el Aeropuerto Internacional de las Américas José Francisco Peña Gómez -el AILA- llegarán al país en el año 2030 alrededor de 8.5 millones de personas. Si no se realizan nuevas inversiones en la construcción de una nueva terminal no habrá posibilidad de recibir adecuadamente ese flujo de pasajeros, impactando negativamente a la industria turística nacional, principal fuente de divisas del país.

Para alcanzar el valor óptimo del objetivo del gobierno y consideradas las restricciones, las autoridades deben minimizar el costo y el plazo requerido para iniciar la inversión en nueva infraestructura aeroportuaria antes de 2030. Para esto tienen dos opciones: (1) terminar por adelantado la concesión actual con Aerodom; o (2) extender el plazo de la concesión con el compromiso de que Aerodom realice las inversiones que se requieren antes de 2030.

Terminar por adelantado la concesión aeroportuaria actual implicaría un costo para el Estado de más de seiscientos millones de dólares, pues se le estaría quitando a Aerodom un derecho a la operación de esos aeropuertos lo que reduce su flujo de ingresos y capacidad de cumplir con sus compromisos financieros con bonistas extranjeros. Esa opción no es recomendable, pues deterioraría las finanzas públicas y afectaría negativamente la imagen del país frente a la inversión extranjera. La segunda opción, que significa extender el período de la concesión -un evento que se establece en el contrato vigente- le permitiría al Estado recibir en los próximos meses ingresos por concepto de canon por una suma que asciende a 775 millones de dólares y asegurar que entre 2025 y 2030 se inviertan 250 millones de dólares en la construcción de la nueva terminal del AILA. Esta opción es mucho mejor.

En segundo lugar, el valor óptimo para el gobierno se logra cuando se maximiza el flujo de efectivo a recibir durante el período de la concesión. Ese flujo depende del tráfico de pasajeros y de la tarifa en dólares, que en el contrato se acordó mantener constante en términos reales. Ese flujo de visitantes está asociado con la capacidad del operador aeroportuario de negociar con aerolíneas nuevas rutas comerciales desde y hacia el país. La presencia de Vinci Airports ha permitido mejorar el tráfico de visitantes, elevando significativamente la cantidad de líneas áreas que operan en el país. Esto significa que en el proceso de licitación la empresa Aerodom -Vinci Airports- tendría la mejor propuesta al comparar con cualquier otro competidor, sea local o internacional.

En tercer lugar, el valor óptimo se alcanza cuando se minimiza la tasa de descuento del flujo libre de efectivo. Asumiendo que las autoridades decidieran terminar por adelantado el contrato -lo cual he señalado tendría un elevado costo para el Estado- y se lanzara una licitación para seleccionar un operador aeroportuario, todos los posibles participantes, al no conocer con precisión las condiciones del mercado local, utilizarían en su propuesta una tasa de descuento superior a la que utiliza Aerodom. Por tanto, el valor presente de la propuesta de otros oferentes, tanto de inversiones como de pagos al Estado en forma de impuestos y de canon, sería menor que lo acordado con Aerodom en el contrato renegociado.

Es imprescindible tomar en consideración que el proceso de optimización también requiere que exista una competencia constante en los servicios aeroportuarios. En el país existen tres aeropuertos privados internacionales que operan eficientemente debido a la competencia que significa la presencia de Aerodom en el mercado local. Además de eficiencia, la competencia mejora la calidad de los servicios, establece el precio mínimo posible en los servicios aeroportuarios y eleva la calidad de la experiencia del usuario de esos servicios.

Así las cosas no cabe duda de que la renegociación con Aerodom, Vinci Airports, es la decisión óptima para el pueblo dominicano, pues arroja un valor de la función objetivo muy superior al que se obtendría de una licitación.   

Valor de la concesión y beneficios para el Estado

La firma Indra ALG estimó bajo diversos escenarios el valor de extensión de la concesión al año 2060 y calculó que el valor máximo a recibir por el Estado se sitúa en 1,925 millones de dólares. En el proceso de renegociación el gobierno acordó medidas que le permitirán recibir alrededor de 2,051 millones de dólares. Esa suma se descompone en: ingresos por canon, 775 millones de dólares; inversiones aeroportuarias, 830 millones de dólares; ingresos adicionales por participación en ingresos brutos, 446 millones de dólares. 

A esa cifra hay que añadir a favor del Estado el pago por concepto de impuesto sobre la renta de Aerodom, que en términos nominales ascendería a los 2,600 millones de dólares en el período comprendido entre 2023 y 2060. Esto permite confirmar que la negociación con Aerodom permitirá maximizar el nivel de recursos para el Estado Dominicano de la concesión de sus seis aeropuertos. Un punto a favor del Estado es que la renegociación servirá de marco de referencia para futuras negociaciones de otras concesiones aeroportuarias.

¿Existe un peaje sombra en el contrato?

En un contrato de concesión, como el de gestión de los aeropuertos estatales, se establece que el operador realiza inversiones y aportes monetarios por adelantado al Estado. A cambio recibirá un flujo de ingresos a lo largo de un período determinado, que le generará un valor presente neto acordado entre las partes. En caso de que exista un cambio sustancial en las condiciones contractuales, sea por fuerza mayor -como lo ocurrido durante el covid-19 que disminuyó dramáticamente la actividad económica global- o por una decisión gubernamental -como un incremento significativo de los impuestos o cambio regulatorio- las partes deben ponerse de acuerdo para que se recupere el equilibrio económico.

En el contrato renegociado con Aerodom se establece, al igual que se incluye en el contrato vigente firmado en 1999 y en todos los contratos en que una de las partes realiza un aporte por adelantado de recursos a la otra parte, que si existen eventos imprevistos que produzcan cambios materiales se pueden solicitar modificaciones que permitan alcanzar nuevamente el equilibrio económico o las condiciones contractuales financieras acordadas.

¿En qué consistiría la compensación? Pudiera ser una ampliación del período de la concesión en el plazo que sea necesario para recuperar el mismo valor presente establecido en las condiciones iniciales compatibles con el adelanto de recursos que Aerodom realizó al Estado Dominicano.

Lo anterior significa que la compensación no es un peaje sombra porque el Estado no tendría que pagar un monto adicional de recursos, sino una medida que le permitirá a la empresa recuperar con su flujo de ingresos operativos el valor que fue afectado por el evento de fuerza mayor o cambio de las condiciones contractuales iniciales.

En conclusión, la renegociación con Aerodom asegurará una buena gestión de los aeropuertos estatales; aumentará la capacidad y calidad de los servicios aeroportuarios tal como requiere la creciente llegada de visitantes; y maximizará los ingresos del Estado provenientes de la concesión, tomando en consideración que se trata de una empresa de inversión extranjera que ha demostrado una extraordinaria responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.  

Sobre los aportes de Aerodom al Estado Dominicano

[Escrito el 29 de noviembre de 2023]

La empresa Aeropuertos Dominicanos, Aerodom, opera los seis aeropuertos del pueblo dominicano bajo un contrato de concesión firmado en 1999. A cambio de esa concesión ha realizado inversiones millonarias para mejorar la infraestructura aeroportuaria estatal y cumple con un conjunto de obligaciones tributarias que le han convertido en uno de los principales contribuyentes de la República Dominicana.

Aerodom es propiedad de Vinci Airports, una empresa francesa, que es el principal operador de aeropuertos privados en el mundo. Vinci Airports tiene presencia en trece países, operando eficientemente más de 70 aeropuertos.

Por concepto de impuesto sobre la renta, Aerodom pagó ente 2015 y 2023 un total de 263.4 millones de dólares, equivalente a 15 mil millones de pesos a la tasa de cambio actual. Ese pago ha convertido a Aerodom en el principal contribuyente de impuesto sobre la renta de la industria aeroportuaria. En otras palabras, esa empresa contribuye más al fisco que cualquier otro aeropuerto privado aun cuando esas empresas privadas reciban más pasajeros.

Por concepto de Itbis, Aerodom envió entre 2015 y 2023 a la Dirección General de Impuestos Internos un monto ascendente a 51.9 millones de dólares, equivalente a casi tres mil millones de pesos a la tasa de cambio vigente. Al comparar con otros aeropuertos privados, algunos de los cuales tienen los servicios exentos de Itbis, queda claro que Aerodom es el principal contribuyente de esa figura impositiva.

Al tomar en cuenta que Aerodom también realiza retenciones impositivas a sus empleados, cumpliendo además con las obligaciones establecidas en el Sistema de Seguridad Social y con las de Infotep, entre otras, su aporte total al Estado Dominicano realizado entre 2015 y 2023 se situó en 341.4 millones de dólares, equivalente a 19,500 millones de pesos a la tasa de cambio actual. 

A pesar de ser el principal contribuyente de la industria aeroportuaria, el presidente Luis Abinader encontró una vía para elevar todavía más el aporte de Aerodom al pueblo dominicano. Dado que el extraordinario aumento del flujo de pasajeros que transita por los aeropuertos estatales ha creado la necesidad de realizar inversiones que amplíen la infraestructura aeroportuaria a la brevedad posible, se colocó sobre la mesa la renegociación del contrato firmado en 1999 entre Aerodom y el Estado Dominicano.

El equipo negociador del presidente Abinader no desaprovechó la oportunidad para elevar los ingresos públicos. A cambio de extender la concesión aeroportuaria, el gobierno recibirá un pago o canon por 775 millones de dólares, suma que será utilizada para ejecutar obras que beneficiarán significativamente al pueblo dominicano. Es la primera vez que un concesionario aeroportuario, público o privado, paga un canon en el país. Al mismo tiempo se acordó que Aerodom realice una inversión de 830 millones de dólares para mejorar la infraestructura aeroportuaria, esto incluye una nueva terminal en el Aeropuerto Internacional de las Américas José Francisco Peña Gómez por 250 millones de dólares. Y otro aporte negociado exitosamente es que si se cumplen ciertas metas de ingreso a partir de 2030, el gobierno recibiría un 20% de esos ingresos adicionales. En resumen, se logró a favor del país una excelente renegociación del contrato de concesión con Aerodom.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

¿Por qué se ha reducido la inflación sin destruir empleos?

 [Escrito el 28 de noviembre de 2023]

Los profesores Paul De Grauwe, de la London School of Economics, y Yuemei Ji, del University College London, elaboraron un interesante análisis sobre la inflación registrada en Estados Unidos y en la eurozona después de la pandemia del Covid.

De acuerdo con la investigación de esos profesores, la inflación que arrancó en 2021, y que superó rápidamente el 9% en Estados Unidos y el 10% en la eurozona, se explica por una combinación de choques positivos por el lado de la demanda con choques negativos por el lado de la oferta.

Un dato importante que se resalta en el estudio es que así como subió rápidamente la inflación, así mismo se ha estado reduciendo. Como reacción a una política monetaria restrictiva iniciada en 2022, que aumentó de forma exponencial la tasa de interés de política monetaria de la Reserva Federal y la del Banco Central Europeo, la tasa de inflación interanual a octubre de 2023 en Estados Unidos se situó en 3.2% y 2.9% en la eurozona.

A diferencia del proceso inflacionario que impactó la economía global en los años setenta, la inflación reciente se combinó con una reducción de la tasa de desocupación. Posteriormente, como reacción al aumento de las tasas de interés se redujo la inflación, pero sin que la desocupación aumentase de manera significativa.

Los profesores Paul De Grauwe y Yuemei Ji señalan que la inflación de los años setenta se explica por choques de oferta masivos, pero en el caso de la inflación reciente se debe en mayor medida a un choque positivo de demanda -generado por los estímulos fiscal y monetario- que se tradujo en el aumento simultáneo de precios y empleo. Con relación al choque de oferta negativo provocado por la pandemia del Covid y la invasión de Rusia a Ucrania, los autores señalan que el impacto económico fue menos inflacionario y recesivo debido a que ese choque de oferta fue transitorio. Al reducirse el precio de los combustibles y normalizarse las cadenas de suministro se generó una presión tendente a reducir la inflación.

Por último, pero no menos importante, los profesores De Grauwe y Ji señalan que una de las bondades que ha permitido reducir rápidamente la inflación es que cuando inició ese proceso de variación de precios las expectativas de inflación estaban ancladas en un nivel muy bajo y las autoridades monetarias lograron mantenerlas ancladas cerca del 2%. Ese anclaje, que está relacionado con el fortalecimiento institucional de las autoridades monetarias, ha permitido que la inflación se vaya reduciendo sin producir una destrucción masiva de empleo.   

martes, 28 de noviembre de 2023

¿Puede el Banco Central seguir estimulando la economía?

[Escrito el 27 de noviembre de 2023] 

El Banco Central de la República Dominicana ha estado estimulando con éxito el crecimiento económico. A finales de mayo las autoridades cambiaron la postura monetaria de una restrictiva a una menos restrictiva con el objetivo de elevar la demanda agregada de bienes y servicios.

Desde inicios de este año se ha facilitado liquidez a los agentes económicos privados por una suma de 158 mil millones de pesos a tasas de interés no mayores a 9%. Al mismo tiempo se ha reducido la tasa de interés de política en 125 puntos básicos, llevándola de 8.5% a 7.25%.

El indicador mensual de actividad económica estimado por el Banco Central muestra una aceleración del crecimiento de la economía. Entre enero y junio el crecimiento promedio de ese indicador económico fue de 1.2% y entre julio y octubre fue de 2.9%, arrojando un crecimiento promedio de enero a octubre de 1.9%. Esos datos confirman que la política monetaria ha sido exitosa, pues ha logrado elevar el crecimiento de las actividades productivas en un entorno en que la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4%±1%.

La pregunta que se debe realizar y responder ahora es, ¿puede el Banco Central seguir reduciendo la tasa de interés de política monetaria para que la tasa de crecimiento económico siga subiendo? 

Entre diciembre de 2005 y noviembre de 2023 el promedio de la tasa de interés de política monetaria de la República Dominicana fue de 5.9%, mientras el promedio de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos fue de 1.4%. Esto significa que el promedio de la diferencia entre ambas tasas en ese período es igual a 4.5%.

Esas tasas de interés de política monetaria influyen sobre las tasas activas y pasivas de cada mercado, el dominicano y el estadounidense. Además, su diferencia está relacionada con la expectativa de depreciación del tipo de cambio del peso con relación al dólar. Por lo general, el peso dominicano se deprecia a un ritmo cercano a la diferencia entre las tasas de interés de los instrumentos financieros denominados en pesos y dólares.

En el período que va de diciembre 2006 a noviembre de 2023, el promedio interanual de la tasa de depreciación del peso fue igual a 3.2%. Dado que el promedio de la diferencia entre las tasas de interés fue de 4.5%, esto significa que las autoridades dominicanas fueron muy cautas al mantener una tasa de interés con un nivel que permitía compensar holgadamente la depreciación del peso.

A noviembre de 2023, la diferencia de las tasas de interés es de apenas 1.9%. Ese nivel está por debajo del promedio de la depreciación interanual del peso, por tanto, opino que la tasa de interés de referencia del Banco Central no debería reducirse más hasta que la Reserva Federal comience a bajar su tasa de interés lo cual probablemente ocurrirá a partir de mayo de 2024.   

viernes, 24 de noviembre de 2023

Cayó Zhao, tal como pronostiqué hace un año

[Escrito el 23 de noviembre de 2023] 

Hace un año comenté que la falta de regulación y de supervisión se vendía como uno de los beneficios del negocio de los cripto activos. Muchos de los participantes de ese mercado se regocijaban al decir que sus transacciones financieras eran rápidas, eficientes y estaban fuera del control de los gobiernos y de las autoridades monetarias internacionales. Y señalé que miles de millones de dólares, euros, libras esterlinas fueron colocados en ese espacio cripto, creando una inmensa burbuja que debió haber explotado hacía mucho, pero que no lo había hecho porque la promoción basada en celebridades -deportistas, artistas, modelos-estimuló su expansión y permanencia en el tiempo.

Justo después se desplomó FTX, una de las principales plataformas de intercambio de “criptomonedas” que llegó a tener un valor de 32 mil millones de dólares. Su fundador y principal ejecutivo, Sam Bankman-Fried, ha sido encontrado culpable de cometer un fraude colosal en contra de los clientes de FTX y se espera una sentencia que lo coloque de por vida en la cárcel.

En ese mismo comentario indiqué que no me sorprendería que Binance, la mayor plataforma de criptomonedas del mundo, propiedad de Changpeng Zhao también colapsara. Esta semana Zhao se declaró culpable de haber violado las leyes contra lavado de activos en Estados Unidos. Ese crimen lo ha colocado fuera de Binance y por ese acto ha aceptado pagar una multa de 4.3 miles millones de dólares, pagar una multa penal de 50 millones de dólares y es probable que reciba una sentencia que lo lleve a la cárcel.

Las actuaciones de los señores Bankman-Fried y Zhao revelan que las criptomonedas no cumplen las reglas y funciones de lo que se conoce como dinero. Lo primero que hay que resaltar es que no son emitidas por un banco central que las regule y supervise. Las criptomonedas pueden ser emitidas por cualquier entidad privada. Por otro lado, no cumplen con ser medio de pago eficiente, pues los costos de transacción son elevados. Tampoco son unidad de cuenta porque hoy valen 25 y mañana 35, lo cual dificulta definir precios en base a esos activos. La excesiva volatilidad hace que sea un suicidio económico utilizar las criptomonedas como depósito de valor, a menos que se utilicen como una apuesta de casino sin fundamento alguno.

Así las cosas, ¿para qué sirven las criptomonedas? Los actos criminales de FTX y Binance revelan que esas plataformas de intercambio de criptomonedas se utilizan fundamentalmente para realizar transacciones ilegales, como lavado de activos, derivados de operaciones de terrorismo, narcotráfico, corrupción, o evasión de impuestos. Por eso prefiero que se sigan desarrollando las monedas digitales respaldadas por bancos centrales, como serían el dólar, el euro o el peso digitales.

Algunas lecciones para evitar crisis bancarias

[Escrito el 22 de noviembre de 2023]

Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, declaró al Financial Times que los riesgos para la estabilidad financiera siguen siendo elevados debido al menor ritmo de crecimiento económico, la desaceleración del mercado inmobiliario, el endurecimiento de las condiciones de los préstamos y el aumento de los préstamos impagos.

Las autoridades monetarias europeas le están dando mucho seguimiento a las condiciones de los bancos, pues no quieren sorpresas cómo las creadas por las quiebras de varios bancos regionales en Estados Unidos -Silicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic- y por el espectacular colapso del Credit Suisse, el segundo banco más grande de Suiza.

De la quiebra de esos bancos se desprende que es imprescindible mantener la confianza de los depositantes en esas entidades. Una adecuada política macroprudencial y una buena credibilidad en el trabajo de las autoridades monetarias -incluyendo al supervisor bancario- son elementos clave para que los agentes económicos mantengan la confianza en las instituciones de intermediación financiera.

La estabilidad del valor de los activos de los bancos -como bonos corporativos o soberanos- y un nivel de patrimonio consistente con los resultados de las pruebas de estrés, que se realizan asumiendo que el banco es impactado por choques económicos, políticos o medioambientales de magnitud extraordinaria, ayuda a que los depositantes sientan que sus recursos están bien respaldados. La confianza de los depositantes reduce significativamente la probabilidad de una corrida bancaria, lo cual evita que un banco se desplome por una hemorragia de liquidez.

Una de las preocupaciones del Banco Central Europeo es el impacto que tendrá sobre la rentabilidad de la banca un período prolongado de altas tasas de interés. La política monetaria restrictiva, que se requiere para reducir la inflación y llevarla a la meta del 2%, deteriorará la calidad de la cartera de préstamos de la banca al elevar su morosidad e incumplimientos. Ese deterioro, que se ha estado registrando desde mediados de 2022, obliga a las entidades financieras a incrementar sus provisiones, traduciéndose en una reducción de su nivel de rentabilidad. Para evitar que ese ese evento repercuta excesivamente sobre la banca se deben adoptar medidas que permitan reducir sus costos y mejorar la eficiencia en el proceso de intermediación financiera.

martes, 21 de noviembre de 2023

El espinoso debate sobre la dolarización en Argentina

[Escrito el 21 de noviembre de 2023]

La victoria de Javier Milei en la carrera presidencial de la Argentina pone de nuevo sobre la mesa el tema de la dolarización. Su triunfo refleja que ese pueblo está cansado de los errores de política económica que se desprenden de la dominancia fiscal; esto es, cuando los déficits gubernamentales se financian con emisiones monetarias. Errores que han sido cometidos por la clase política tradicional desde los años setenta y se han traducido en hiperinflación, depreciación acelerada de la moneda, elevadas tasas de interés, recesión, desempleo y empobrecimiento.

El presidente electo Milei propone disminuir impuestos, recortar gastos, reducir el déficit público y dolarizar la economía con lo cual se eliminará la máquina de imprimir dinero local.

El profesor Iván Werning del Instituto Tecnológico de Massachusetts en una presentación que realizó a través de Zoom en la Universidad de Princeton identificó los beneficios, peligros y retos de la dolarización en Argentina.

El principal beneficio de la dolarización es que permite una reducción rápida de la inflación, mejorando el proceso de asignación de recursos, lo cual favorece el crecimiento económico.

Pero la sustitución del peso por el dólar tiene costos importantes. Se pierde la política monetaria como instrumento para la estabilidad macroeconómica, se evapora el señoreaje y ya no existe un prestamista de última instancia ante una posible crisis bancaria. También se pierde la posibilidad de devaluar el peso para promover las exportaciones. La experiencia de la crisis económica sufrida por Grecia, España, Italia y Portugal entre 2010 y 2015 muestra el costo de no poseer moneda propia y, por tanto, de no tener la posibilidad de devaluarla en medio de una perturbación externa o interna.

La dolarización tiene costos adicionales si hay escasez de la moneda estadounidense. De acuerdo con el profesor Werning el banco central de Argentina no tiene los dólares suficientes para realizar la conversión a una determinada tasa de cambio peso/dólar. Esto pudiera provocar un aumento del tipo de cambio y de los precios antes de que se apruebe la dolarización, como resultado de la crónica de una dolarización anunciada. Y señala que si se dolariza habrá una falta de dólares en manos de la población, lo cual implica que la economía tendrá un bajo nivel de liquidez que pudiera desembocar en menor consumo y en una recesión.

El profesor Guillermo Calvo de la Universidad de Columbia, que tampoco está de acuerdo con la dolarización que propone Milei porque en este contexto pudiera provocar una hiperinflación, en 1999 indicó cómo se puede realizar una dolarización mediante un acuerdo con la Reserva Federal que le permita compartir el monto del señoreaje. Una propuesta similar realicé en 1990 para la República Dominicana.

Todo lo anterior sugiere que para que la dolarización funcione es necesario reducir el déficit fiscal y realizar un acuerdo con la Reserva Federal para conseguir la liquidez en dólares. Esto es clave para que haya un claro compromiso de que la dolarización será una decisión irreversible, minimizando la probabilidad de darle marcha atrás como sucedió con la caja de convertibilidad aplicada en los años noventa, mediante la cual también se renunciaba a tener una política monetaria independiente.

Por un buen mantenimiento de la infraestructura pública

[Escrito el 20 de noviembre de 2023]

La tragedia ocurrida en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con avenida Máximo Gómez producto del fenómeno atmosférico que impactó el país el sábado 18 de noviembre es un llamado de atención a la sociedad dominicana sobre la importancia de que se ejecute un buen mantenimiento a la infraestructura pública. La seguridad de la población debe ser uno de los principales objetivos de todo gobierno y, por tanto, hay que adoptar medidas de conservación de la infraestructura para que tengan siempre un estado que minimice la ocurrencia de accidentes que cobren vidas humanas.

A lo largo del tiempo toda infraestructura pública sufre un deterioro de su utilidad y valor, proceso que se denomina depreciación. Ese deterioro, que ocurre a diferentes tasas en función del tipo de activo, reduce el aporte de la infraestructura al crecimiento económico. Por ese motivo es indispensable que se asignen recursos públicos para llevar a cabo dos tipos de mantenimiento que reducirán la tasa de depreciación: el mantenimiento del activo para extender su vida útil y capacidad; y el mantenimiento rutinario, que permite que la infraestructura opere eficientemente y con el grado de seguridad compatible con el bienestar de la gente.

Los políticos deben reconocer que es indispensable llevar a cabo un buen mantenimiento de la infraestructura pública. El primer paso debe ser asignar la misma importancia al corte de cinta que se lleva a cabo cuando se inaugura una obra de infraestructura que al mantenimiento que se realiza a la obra sin que los votantes vean ese trabajo. El segundo paso es fortalecer técnicamente a las instituciones encargadas de gestionar esas infraestructuras para que puedan levantar un inventario dinámico del estado de cada una de ellas, mediante el cual se determinaría el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo que debe ejecutarse. El tercer paso es asignar los recursos presupuestarios necesarios para ejecutar de forma continua y oportuna las actividades de conservación.

Autopistas, carreteras, avenidas, líneas de metro, puentes, puertos, aeropuertos, plantas de generación de electricidad, líneas de transmisión y distribución eléctrica, acueductos y presas, son solo algunas obras de infraestructura pública que deben recibir un buen mantenimiento. En ese contexto, se estima que la inversión anual en mantenimiento de infraestructura vial en la República Dominicana debe presupuestarse entre 0.25% y 0.3% del PIB, equivalente a un suma que oscila entre 300 y 350 millones de dólares. Aunque parezca elevado, hay que tomar en consideración que la posposición de ese tipo de inversión reduce su aporte al desarrollo económico y eleva la probabilidad de accidentes mortales, cuyo costo para la familia tiende al infinito. 

lunes, 20 de noviembre de 2023

La menor inflación estadounidense es buena noticia

[Escrito el 15 de noviembre de 2023]

La disminución de la inflación en Estados Unidos se acentuó en octubre. En términos interanuales la variación del índice de precios de esa poderosa economía se situó en 3.2%, medio punto porcentual por debajo de la cifra registrada en septiembre. Ese comportamiento le envía un mensaje a las autoridades de la Reserva Federal de que la inflación sigue su camino hacia la meta del 2%, por lo que no será necesario seguir elevando la tasa de interés de política monetaria.

La reacción del mercado bursátil a la desaceleración de la variación de los precios fue positiva. El Dow, el S&P 500 y el Nasdaq avanzaron significativamente, pues los agentes económicos perciben que el ciclo de aumentos de tasas de interés ha llegado a su fin. En consecuencia, se prevé que a partir de ahora aumente el valor presente de los flujos de caja que generan los instrumentos financieros y, por tanto, que su valor tienda a subir. Esa expectativa se traduce en mayor demanda de instrumentos financieros, elevando su precio en el mercado.

La probabilidad de que la Reserva Federal deje inalterada la tasa de interés de referencia en su reunión del 13 de diciembre es de casi 95%; una probabilidad similar tiene de que se mantenga sin cambios en la reunión del 31 de enero de 2024. La gran pregunta por responder es, ¿Para cuándo se prevé que comenzará a bajar esa tasa de interés de política, que influye sobre la tasa de rendimiento del resto de los instrumentos financieros? El mercado le asigna una probabilidad de 70% a que comience a bajar a partir de mayo de 2024.

Para el Banco Central de la República Dominicana esa trayectoria de la tasa de inflación de Estados Unidos es muy positivo. Que se detenga definitivamente el ciclo de aumentos de tasas de interés le quitaría presión a la tasa de interés en el país, facilitándole el trabajo a las autoridades monetarias dominicanas, quienes pudieran manejar su arsenal monetario de manera flexible con el objetivo de seguir estimulando el crecimiento de la economía.

Espero que la bipolaridad monetaria, que se manifiesta en declaraciones contradictorias de parte de algunos miembros de la Reserva Federal que encabeza Jerome Powell, desaparezca del escenario. Insistir en que es posible que se necesite un nuevo aumento de la tasa de interés de política crea incertidumbre que se traduce en una volatilidad excesiva de la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a 10 años; instrumento financiero que es la referencia para la mayoría de los bonos a nivel mundial, entre ellos el bono soberano dominicano.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

El gobierno aumenta el valor de la concesión aeroportuaria

[Escrito el 14 de noviembre de 2023]

El presidente Luis Abinader anunció al país que su administración renegoció exitosamente la concesión de los aeropuertos propiedad del Estado operados por Aerodom. De acuerdo con sus palabras, el gobierno logró un acuerdo mediante el cual el país recibirá cuantiosos recursos por diversos conceptos que serán utilizados para expandir la infraestructura aeroportuaria nacional, así como para realizar obras a favor del pueblo dominicano.

El primer monto que será recibido por el gobierno a partir de esta renegociación corresponde a un canon o pago inicial de 775 millones de dólares por el derecho a la operación por el plazo extendido de la concesión. Entre las obras a ejecutarse con esos recursos se encuentran: asfaltado de las calles de las comunidades de La Caleta, Boca Chica, zonas aledañas al Aeropuerto de las Américas José Francisco Peña Gómez, el Gran Santo Domingo y otros municipios; la vía expresa desde la Plaza de la Bandera hasta la avenida 6 de Noviembre; una solución vial expresa desde la avenida de los Próceres hasta la avenida Jacobo Majluta; una solución vial desde la avenida República de Colombia a la avenida Monumental; un puente levadizo sobre el río Ozama; y otro paralelo al puente Francisco J. Peynado; entre otras.

El acuerdo también incluye una inversión de 830 millones de dólares a ser realizada por Aerodom que se utilizarán para mejorar la infraestructura de los seis aeropuertos concesionados. Entre esas inversiones se destaca la construcción de una nueva terminal por la suma de 250 millones de dólares en el Aeropuerto Internacional de las Américas José Francisco Peña Gómez, buque insignia del sistema aeroportuario dominicano, que le permitirá manejar holgadamente los 8.5 millones de pasajeros que se estima llegarán al país hacia el 2030 por ese aeropuerto.

A las cifras anteriores hay que añadir los recursos que recibirá el Estado correspondientes hasta el 20% de los ingresos brutos anuales de la concesión aeroportuaria, partida que logró obtener el gobierno en la renegociación. Y si se añaden los ingresos por concepto del 27% de impuesto sobre la renta, se puede estimar que el gobierno recibirá durante la concesión más de tres mil millones de dólares.

A partir de hoy toda concesión aeroportuaria, sea de aeropuertos públicos o privados, tiene un nuevo valor a favor del Estado Dominicano, lo cual representa un incremento de la riqueza del pueblo dominicano. En consecuencia, esta renegociación marca el inicio de un nuevo formato de otorgamiento y valorización de las concesiones aeroportuarias en la República Dominicana.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Agarrando la reforma laboral por los cuernos

[Escrito el 13 de noviembre de 2023]

En la República Dominicana existe un mercado laboral segmentado. Por un lado se encuentra el mercado de trabajo formal en el cual los agentes económicos deben cumplir con las regulaciones establecidas en la Ley No. 16-92, Código de Trabajo; con la normativa tributaria impuesta en la Ley 11-92, Código Tributario; y con las regulaciones de la Ley No.87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, entre otras normativas. Por otro lado se encuentra el mercado de trabajo informal, donde el grado de cumplimiento de lo establecido en esas leyes es casi nulo.

Actualmente, más del 55% de los perceptores de ingresos se gana la vida en el mercado laboral informal. De esa realidad se desprende que la economía dominicana necesite realizar modificaciones a las normativas laborales, tributarias y de seguridad social si se desea que un mayor porcentaje de los agentes económicos pasen de operar en el mundo informal hacia el formal.  

Específicamente, la reforma laboral implica cambios al Código de Trabajo con el objetivo de hacer más flexible el mercado de trabajo. Una mayor facilidad de contratación y despido del personal se traduciría en mayor nivel de empleo y en una productividad laboral más alta. La reducción del costo de transacción en el proceso de movimiento de un puesto de trabajo a otro haría que las personas se desplacen hacia otras ocupaciones que les permitan alcanzar una mayor productividad y, por tanto, ingresos laborales más altos.

La modificación del régimen actual de auxilio de cesantía es un componente indispensable de la reforma laboral. Ese régimen tal como existe ata excesivamente a las personas al puesto de trabajo, aumentando el costo de su movilidad hacia otro empleo donde pudiese tener una mayor productividad e ingreso.

El auxilio de cesantía, cuyo monto se otorga cuando el empleador ejerce el desahucio y en función de la cantidad de años laborados y del salario promedio de los doce meses más recientes, debe ser eliminado y sustituido por un seguro de desempleo, a ser pagado por el empleador.

Dado que el auxilio de cesantía no es un evento cierto, sino que depende de la probabilidad de ser despedido, se pudieran reconocer los años trabajados bajo el régimen laboral actual y calcular una suma a ser pagada al trabajador por el empleador como un bono que tomará en consideración: el salario promedio de los doce meses más recientes; la cantidad de años trabajados; la regla de días a ser pagados por cada año trabajado según el artículo 80 del Código de Trabajo; y un factor menor a la unidad que refleje la probabilidad de ser despedido.

Esa suma sería depositada por el empleador en un período de dos años en una cuenta a ser gestionada por una entidad especializada en inversiones con el objetivo de que el trabajador pueda aumentar su nivel de riqueza financiera. Ese monto, a diferencia del ahorro previsional, pudiera ser utilizado por el trabajador cuando quiera o lo necesite, ya sea para iniciar un negocio o para consumir bienes y servicios.

Además de la eliminación del auxilio de cesantía, hay otras modificaciones a realizarse al Código de Trabajo, pero esas las presentaré en comentarios futuros. Marquen la página.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Una superintendencia de bancos más cercana a la gente

[Escrito el 8 de noviembre de 2023]

Alejandro Fernández W. era muy conocido cuando fue nombrado Superintendente de Bancos. En agosto de 2020 tenía centenares de miles de seguidores en sus redes sociales, lo cual le permitía llevar a cabo de manera impactante una intensa actividad de educación financiera.

En tres años como líder de la Superintendencia de Bancos ha logrado diversos hitos. Entre ellos se puede citar el crecimiento sostenido de la banca, que en base a diversas métricas es actualmente más grande, rentable, solvente, líquida y con mayor capacidad de manejar adecuadamente los riesgos de crédito, mercado, cambiario, liquidez y operativo. Basta con leer el más reciente informe sobre la estabilidad financiera elaborado por el Banco Central para confirmar que el sistema financiero nacional es resiliente ante choques adversos, severos y extremos.

Esos resultados que acabo de citar son los que todo Superintendente de Bancos, responsable de una supervisión que promueva una buena gestión operativa y de riesgos, debe tratar de alcanzar. Pero Alejandro Fernández W. quiere que su legado lo complemente otros hitos importantes: una Superintendencia institucionalmente más técnica y fuerte, más cercana al usuario de servicios financieros y, sobre todo, protectora de sus derechos.

En ese contexto cabe destacar la puesta en marcha de ProUsuario Digital, que es una aplicación web y móvil que facilita el acceso a la información de los productos financieros y a los servicios ofrecidos por ProUsuario. Esa aplicación, que ya tiene alrededor de 225 mil usuarios registrados, le permite a las personas comparar sus indicadores financieros con el promedio de otros usuarios del sistema financiero que tienen características similares a las que posee el solicitante de la información. Además, le brinda a los clientes una orientación financiera objetiva y técnica, le facilita el contacto con la Superintendencia, por ejemplo para que el cliente sepa si tiene alguna cuenta inactiva olvidada, y permite presentar fácilmente reclamaciones, quejas y denuncias. En general, desde agosto de 2020 la Superintendencia de Bancos ha realizado 253 mil contactos con usuarios, por todos los canales de comunicación disponibles, y se han recibido casi 15 mil reclamaciones, arrojando una opinión favorable en el 70% de los casos.

Por último, la gestión de Alejandro Fernández W. se ha enfocado en devolver dinero a los depositantes de entidades quebradas e intervenidas en el pasado. En tres años se ha devuelto a 2,579 depositantes una suma de 325 millones de pesos. Y esto se ha logrado mediante una buena disposición de los activos que se habían recibido cuando quebraron esas instituciones financieras. Me imagino la cara de sorpresa y la gran satisfacción que exhibieron los depositantes de bancos quebrados en los años ochenta o en los noventa cuando recibieron la noticia de que la Superintendencia de Bancos les iba a devolver sus chelitos. Seguro fue un evento inolvidable.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Recomendaciones del FMI para elevar el crecimiento económico

[Escrito el 7 de noviembre de 2023]

Hoy el Fondo Monetario Internacional recomendó a los países del G20 un conjunto de medidas económicas para elevar el ritmo de crecimiento económico. En ese grupo, que representan alrededor del 85% del producto interno bruto global, se encuentran países muy avanzados, como Estados Unidos, Alemania y Japón, y economías emergentes y en desarrollo muy grandes y pobladas, como China, India, y Brasil. 

Importantes y oportunas son las propuestas realizadas por ese organismo internacional, pues se deberán ejecutar en un entorno económico en que la política monetaria sigue siendo restrictiva. De hecho, la mayoría de esos países mantendrán elevadas por un tiempo relativamente prolongado sus tasas de interés en términos reales para llevar la tasa de inflación hacia su meta. Ante la existencia de un entorno de altas tasas de interés, el Fondo recomienda a los países del G20 que adopten medidas que permitan el fortalecimiento de sus finanzas públicas, reduciendo los gastos y aumentando los ingresos tributarios, para crear colchones que aseguren la sostenibilidad de la deuda pública.

Las reformas estructurales deben incluir las que mejoren el nivel de eficiencia de los mercados de bienes y de trabajo. La reforma laboral debe traducirse en mayor flexibilidad de entrada y salida del mercado de trabajo, con el objetivo de incrementar la productividad laboral y reducir los costos laborales unitarios. Esa reforma laboral, unida a reformas que permitan un mayor grado de competencia en los mercados de bienes, estimulará el crecimiento económico. 

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los impedimentos estructurales como la ineficiencia en la gestión pública, una gobernabilidad débil y la corrupción deben ser enfrentados. Al mismo tiempo recomienda que se eliminen las regulaciones excesivas para que así pueda ser más fácil abrir y operar negocios en un ambiente que promueva el comercio internacional, la inversión extranjera y la competitividad.

A los países en desarrollo, pero más pequeños, como la República Dominicana, también les convendría seguir esas recomendaciones, pues son indispensables para lograr un crecimiento económico sostenido. Cabe recordar que el incremento de los ingresos es una condición necesaria para mejorar la calidad de vida de la población, en particular, de los grupos más vulnerables.

Sobre la estabilidad del sistema financiero dominicano

[Escrito el 6 de noviembre de 2023]

El Banco Central de la República Dominicana elaboró un estudio que revela que el sistema financiero dominicano es resiliente ante choques adversos, severos y extremos. Esos resultados se obtuvieron a partir de la aplicación de pruebas de estrés a las entidades financieras que sugieren que “están adecuadamente capitalizadas y no presentan evidencia de vulnerabilidades significativas que puedan conducir a la interrupción generalizada de la prestación de servicios financieros en el corto plazo.”

En el estudio elaborado por el Banco Central se indica que las entidades de intermediación financiera disponen de un capital que supera los 387 mil millones de pesos, equivalente a un 5.7% del producto interno bruto. De acuerdo con el informe, ese nivel de capital es suficiente para enfrentar situaciones de choques extremos, brindándole tranquilidad a los depositantes.

Esos resultados implican que el trabajo de la Superintendencia de Bancos tiende a fortalecer el sistema financiero. Específicamente, la supervisión basada en riesgos que ejecuta la Superintendencia lleva a la banca a adoptar medidas que reducen el riesgo de crédito, de mercado, de liquidez, cambiario, de tasa de interés y operativo. Esto es fundamental para que el sistema financiero cumpla eficientemente y de manera sostenible su papel de ayudar a la transformación del ahorro en inversión, lo cual es un elemento indispensable para el crecimiento económico y el desarrollo de la nación. 

Por otro lado, el informe evalúa el efecto de la política macroprudencial sobre el sistema financiero, concluyendo que las medidas monetarias adoptadas por el Banco Central dentro del contexto de metas de inflación han favorecido la estabilidad financiera. Esto cobra una gran importancia en un entorno internacional en el cual, en el caso de Estados Unidos, algunas entidades financieras regionales confrontaron problemas por un manejo inadecuado de su gestión de riesgo y una política macroprudencial que no evaluó correctamente el efecto que cambios bruscos en la tasa de interés tendría sobre la liquidez y la solvencia bancaria.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Buenas noticias bursátiles

[Escrito el 2 de noviembre de 2023]

El mercado bursátil de Estados Unidos ha reaccionado bien a la decisión de la Reserva Federal de dejar inalterada su tasa de interés de política monetaria. Los inversionistas piensan en su gran mayoría que no habrá más aumentos de esa tasa de interés en lo que queda de año, lo cual tiende a elevar el valor de los instrumentos financieros, como las acciones y los bonos.

El Dow Jones avanzó 564 puntos, equivalente a un aumento de 1.7%. El S&P 500 registró el mejor desempeño desde el mes de abril con una variación de 1.9%. El Wall Street Journal indicó que todos los sectores que componen el S&P 500 avanzaron hoy, resaltando el extraordinario incremento de 9% del precio de las acciones de Starbucks debido a sus buenos resultados financieros. Por último, el Nasdaq, que representa el comportamiento de las acciones de empresas tecnológicas, se elevó en 1.8%.

Ese comportamiento bursátil positivo es una reacción a las palabras pronunciadas ayer por Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Del contenido de la rueda de prensa en la cual se da a conocer la decisión de política monetaria se percibe que no será necesario aumentar más la tasa de interés para que la tasa de inflación, que se situó en 3.7% a septiembre, converja a la meta de 2%. Esto no significa que la tasa de interés de referencia vaya a bajar pronto, sino que, finalmente, llegó al techo requerido para mantener la estabilidad de precios.

Hay que señalar que la tasa de rendimiento de los bonos se redujo. Específicamente, la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a 10 años disminuyó en 27 puntos básicos al pasar de 4.93% el pasado 31 de octubre a 4.66% en la tarde de hoy. Cuando baja la tasa de rendimiento sube el precio del bono, por tanto, el precio de mercado de esos instrumentos financieros se elevó generando una ganancia de capital en libros a quienes poseen esos activos en su portafolio de inversiones.

Esas noticias son positivas para la República Dominicana, pues la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a 10 años sirve como referencia a la tasa de rendimiento de los bonos soberanos dominicanos. Si la tasa de Estados Unidos baja y, asumiendo que se mantiene constante la prima de riesgo de la deuda dominicana, la tasa de rendimiento de los bonos nacionales se reduce. Y ese resultado es compatible con una mejora de la sostenibilidad de la deuda pública.

jueves, 2 de noviembre de 2023

La Reserva Federal pausa nuevamente

[Escrito el 1 de noviembre de 2023]

El banco central más importante del mundo, la Reserva Federal de Estados Unidos, dejó inalterada su tasa de interés de referencia por segunda ocasión consecutiva. Al mismo tiempo quedó claro que se pudieran aprobar nuevos aumentos en el futuro y que esa tasa de política monetaria se mantendrá elevada durante el año próximo para asegurar que la inflación interanual, situada a septiembre en 3.7%, converja a la meta del 2%. 

Esa decisión era un evento casi seguro, pues el mercado había estimado en 99% la probabilidad de que la tasa de interés de referencia se mantuviese en el rango que va de 5.25% a 5.5%. Actualmente, la probabilidad de que esa tasa de interés se mantenga sin cambio en la reunión de la Reserva a celebrarse en diciembre se sitúa en el entorno del 75%. Y el mercado pronostica que se mantendrá así hasta la reunión de mayo, cuando se prevé una reducción de 25 puntos básicos.

Esto significa que la afirmación de las autoridades de la Reserva Federal con relación a dejar las puertas abiertas a nuevos aumentos de la tasa de interés es un “por si acaso” la economía se sobrecalienta y se acelera la tasa de inflación. A pesar de que el producto interno bruto se expandió en 4.9% en el tercer trimestre del año con relación al trimestre previo, se proyecta que en el cuarto trimestre apenas crezca 0.9%.

Esa desaceleración de la actividad económica también se proyecta para 2024. Una tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años de 5%, como alcanzó recientemente, debe reducir la inversión y desacelerar el consumo privado, empujando hacia abajo la tasa de crecimiento del producto interno bruto estadounidense.

Ante esa situación la pregunta que habría que hacerse es cuál sería la reacción del banco central de Estados Unidos en caso de que el aumento de la inflación ocurra no por el lado de la demanda, sino por un choque de oferta, como el que provocaría el escalamiento de la guerra Israel-Hamas y el eventual incremento de los precios de los combustibles. En caso de que su decisión fuese subir más la tasa de interés para enfrentar la inflación aumentaría la probabilidad de que la economía entre en recesión. Un entorno económico negativo a nivel global.

martes, 31 de octubre de 2023

Noticias positivas y negativas de la eurozona

[Escrito el 31 de octubre de 2023]

El desempeño de la eurozona, conformada por 20 países que comparten el euro como moneda común, es clave para la República Dominicana, pues, junto a los demás países que completan la Unión Europea, es una fuente importante de turistas.

La semana pasada el Banco Central Europeo decidió dejar inalterada su tasa de interés de política monetaria en 4%. Esa decisión detuvo la serie de diez incrementos consecutivos aprobados por ese organismo monetario para reducir la tasa de inflación, que superó hace un año el 10%.

Un banco central tiene más información que el público en general, por lo cual sus decisiones siempre estarán mejor fundamentadas. Hoy se publicó que la tasa de inflación interanual a octubre se colocó en 2.9%, contrastando con la inflación de 4.3% registrada a septiembre. Esa reducción de la inflación se explica por el descenso de los precios de los combustibles con relación al mismo mes del año pasado y por la disminución de la inflación del grupo de alimentos.

Es obvio que el Banco Central Europeo tenía esa información cuando decidió mantener inalterada su tasa de interés de referencia. Pero también conocía la desaceleración de la demanda agregada de bienes y servicios que se está registrando en la eurozona, que se tradujo en una contracción de 0.1% en el producto interno bruto en el tercer trimestre de este año en comparación con el trimestre previo. Ese pobre desempeño económico eleva la probabilidad de que la eurozona entre en una fase de recesión hacia finales de 2023 o a principios del año próximo.

Ante el descenso de la actividad económica es lógico que las autoridades monetarias hayan decidido detener el ciclo de aumentos de la tasa de interés de referencia. El Banco Central Europeo debe esperar a que todo el efecto de la política monetaria, que siempre tiene un rezago, se manifieste sobre la actividad económica y los precios. Seguir subiendo la tasa de interés sería un suicidio económico, pues conduciría a la eurozona de manera casi cierta a una recesión económica, situación muy perjudicial para la población.