martes, 27 de febrero de 2024

La importancia de tener un empleo y otros ingresos no laborales

[Escrito el 26 de febrero de 2024]

La reducción de la tasa de pobreza monetaria que se registró en 2023 revela la importancia de tener un empleo y recibir otros ingresos no laborales. De acuerdo con datos publicados en el más reciente boletín de estadísticas oficiales de pobreza monetaria elaborado por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza, se confirma que el crecimiento del ingreso de los hogares es la clave para reducir la pobreza.

La incidencia de la pobreza general, medida por la cantidad de pobres como porcentaje de la población total, disminuyó 4.7 puntos porcentuales al pasar de 27.7% en 2022 a 23% en 2023. La variación de la pobreza se puede descomponer en tres partes: efecto ingresos; efecto desigualdad; y efecto precios. Un aumento de los ingresos reduce la pobreza; una reducción de la desigualdad también la reduce; y un incremento de los precios la eleva.

Entre 2022 y 2023, la desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini, se deterioró ligeramente, lo cual revela que los ingresos de los más ricos aumentaron más rápido que los ingresos de los más pobres, en especial en las zonas urbanas del país. La mayor desigualdad de ingresos provocó una presión hacia arriba de la incidencia de la pobreza en 0.8 puntos porcentuales.

Por otro lado, a pesar de que la tasa de inflación disminuyó situándose en 3.6% en 2023 el índice de precios al consumidor aumentó, elevándose el nivel de la línea de la pobreza, la cual pasó de 7,345 pesos en el cuarto trimestre de 2022 a 7,645 pesos en el mismo período de 2023. El efecto inflación explica un aumento de 2.2 puntos porcentuales en la incidencia de pobreza.

Hasta ahora los dos efectos anteriores suman un aumento de tres puntos porcentuales en la pobreza. Afortunadamente, los hogares registraron un aumento de los ingresos que ayudó a mejorar sus condiciones de vida. El efecto ingreso tendió a reducir la pobreza en 7.7 puntos porcentuales.

Los datos anteriores ponen de manifiesto que el efecto ingreso, que está estrechamente relacionado con el aumento del empleo y de los salarios, fue la clave para que la pobreza se redujese en 4.7 puntos porcentuales en 2023.

Al profundizar más sobre los ingresos de los hogares se observa que las remesas familiares, destacándose las que llegan del extranjero que ascendieron a 10,157 millones de dólares el año pasado, ayudan a reducir la pobreza en 2.2 puntos porcentuales; es decir, sin esas remesas en vez de una incidencia de pobreza de 23% se hubiese registrado una tasa de pobreza de 25.2%.

Asimismo, los datos confirman que las transferencias del Estado a los hogares, a través del programa de asistencia escolar y de las transferencias monetarias, ayudan a reducir la pobreza en 4.5 puntos porcentuales; es decir, sin esas transferencias del Estado la tasa de pobreza en vez de ser 23% sería de 27.5%.

Esa evidencia demuestra la gran importancia que tiene el ingreso, tanto laboral como el no laboral, para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población.

sábado, 24 de febrero de 2024

El beneficio de reducir la criminalidad

[Escrito el 23 de febrero de 2024]

El Fondo Monetario Internacional publicó recientemente un artículo donde se establece que Latinoamérica y el Caribe representan casi la mitad de las víctimas de homicidio intencional. La intensidad de ese problema es mayor si se toma en consideración que esa región representa el 8% de la población mundial.

Rafael Machado y Rodrigo Valdes, funcionarios del FMI, presentan en su estudio que Centroamérica y el Caribe han registrado incrementos en la tasa de homicidio de alrededor de 4% anual en las dos décadas más recientes, llevándose el título de ser la zona más violenta de Latinoamérica y el Caribe. La tasa de homicidios intencionados en Centroamérica supera los 26 por 100 mil habitantes y en el Caribe se acerca a 15 por 100 mil habitantes.

En el caso de la República Dominicana, el gobierno del presidente Abinader a través del ministro de la Presidencia Joel Santos informó recientemente que la tasa de homicidios intencionados se sitúa en 11.5 homicidios por cada 100 mil habitantes. Ese dato permite señalar que la criminalidad se encuentra por debajo de lo observado en Latinoamérica y el Caribe que supera los 20 homicidios por 100 mil habitantes, pero falta camino por recorrer para alcanzar el promedio mundial que se sitúa en 5 homicidios por 100 mil habitantes.  

Machado y Valdes confirman que la criminalidad reduce la actividad económica y provoca elevados costos sociales. Específicamente, sostienen que la delincuencia afecta negativamente la inversión, la productividad, la producción y, en consecuencia, el salario y el empleo. De acuerdo con sus análisis econométricos un aumento de 30% en la tasa de homicidios reduce la tasa de crecimiento del producto interno bruto en 0.14 puntos porcentuales.  E indican que si se redujese la violencia en los países de la región hasta llevarla al promedio mundial se elevaría la tasa de crecimiento del PIB hasta en 0.8 puntos porcentuales. 

Esos resultados demuestran que invertir recursos públicos en la lucha contra el crimen es beneficioso para la sociedad. La clave es diseñar y ejecutar una estrategia que sea efectiva, tal como recomiendan Machado y Valdes.

jueves, 22 de febrero de 2024

Priorizando la lucha contra la inflación

[Escrito el 21 de febrero de 2024]

A pesar de que entre junio de 2022 y enero de 2024 se logró reducir la tasa de inflación de 9.1% a 3.1%, el banco central de Estados Unidos le sigue asignando una gran importancia a lograr la meta de inflación.

De acuerdo con el acta de la reunión de enero publicada hoy, los funcionarios de la Reserva Federal no quieren recortar demasiado pronto la tasa de interés de referencia, pues tienen miedo a que la inflación revierta su trayectoria actual y comience a subir. Ese miedo es superior al que se desprende de que al mantener elevadas las tasas de interés por más tiempo se reduzca la tasa de crecimiento económico y aumente la tasa de desempleo.

En ese contexto cabe destacar que en el acta de la reunión se indica que la actividad económica de Estados Unidos ha estado creciendo a un ritmo sólido. Y se afirma que, a pesar de que el ritmo de creación de empleo se ha reducido, la tasa de desocupación se encuentra en 3.7% que es considerado pleno empleo.

Con relación a la tasa de inflación, las autoridades reconocen que se ha reducido, pero sigue siendo alta. Y así es, al comparar la inflación interanual registrada en enero de 3.1% con la meta del 2%, todavía falta camino por recorrer. Los miembros de la Reserva participantes en la reunión decidieron mantener la tasa de interés de referencia en el rango que va de 5.25% a 5.5%, pues consideran que con la información económica disponible en la actualidad no es apropiado “reducir el rango meta hasta que hayan adquirido una mayor confianza en que la inflación se esté moviendo de manera sostenible hacia el 2%.”

Todo lo anterior condiciona la política monetaria que puede ejecutar el Banco Central de la República Dominicana. Es altamente probable que en la reunión a celebrarse a finales de febrero, las autoridades monetarias dominicanas decidan nuevamente mantener inalterada la tasa de interés de referencia. De hecho, lo que se observa en semanas recientes es el aumento de la tasa de interés activa, lo cual refleja que se está ejecutando un ligero apriete monetario en lo que va de año. Ese apriete se ha traducido en la disminución de la tasa de cambio de 59.09 a 58.85 pesos por dólar entre el 23 de enero y el  20 de febrero de este año.  

Cuidado con del dumping de China

[Escrito el 19 de febrero de 2024]

La desaceleración de la demanda interna de China reduce la utilización de la capacidad productiva de sus empresas. Esa situación lleva a sus autoridades a adoptar medidas que permitan incrementar las exportaciones y así mantener operando las plantas industriales a mayor capacidad.

El dumping es una de las políticas comerciales que se suele adoptar en China. El dumping consiste en la venta de productos en el país importador del bien a un precio inferior a su valor normal o costo de producción que existe en el país exportador. Dado el control que tiene el gobierno chino de gran parte del entorno económico, se pueden otorgar subsidios a insumos clave y aprobar préstamos a tasas de interés menores a la del mercado con el objetivo de reducir artificialmente los costos de producción.

Esos subsidios, muchas veces ocultos o poco transparentes, permiten a la empresa vender en el extranjero a precios por debajo del costo de producción real.  La llegada de esos productos al país importador a un precio más bajo al que suplen el mercado los productores domésticos tendría dos efectos. En el corto plazo los consumidores se beneficiarían porque podrán adquirir el bien a un menor precio de equilibrio. Sin embargo, el dumping elevaría la probabilidad de que el productor nacional quiebre y salga del mercado. Esto revela que, en el mediano plazo, el dumping le daría la capacidad a China de controlar el mercado doméstico y fijar un precio superior al que previamente existía, perjudicando al consumidor.

 Estados Unidos y la Unión Europea se han quejado de la práctica de dumping de China. Específicamente, están preocupados por las políticas de apoyo industrial, así como por medidas macroeconómicas, que elevan la capacidad de las empresas chinas de penetrar con mayor competitividad en los mercados estadounidense y europeo. El caso de los vehículos eléctricos es importante, pues las empresas chinas, que cuyos subsidios estatales están siendo investigados por la Unión Europea, han logrado desplazar a Tesla como el principal fabricante de vehículos eléctricos del mundo. 

La República Dominicana también ha sufrido el dumping de China. Cabe recordar que ese país es la gran fábrica del mundo, por lo que todo lo que produce la industria dominicana es o puede ser suplido por empresas chinas. Afortunadamente, la Comisión de Defensa Comercial ha realizado un extraordinario trabajo investigando los posibles casos de dumping y, en los casos en que se ha demostrado la presencia de esa práctica, ha establecido las medidas antidumping adecuadas que han evitado la destrucción o deterioro de la rama de producción nacional.    

sábado, 17 de febrero de 2024

La economía desarrollada sigue desacelerándose

[Escrito el 15 de febrero de 2024]

Alemania, el Reino Unido y Japón, tres de las principales economías a nivel global, están al borde o se encuentran en recesión técnica. Por otra parte, el producto interno bruto (PIB) de China crece al menor ritmo desde 1990. La economía de Estados Unidos, la más grande del mundo, es la única que registra una elevada tasa de expansión, pero los expertos se preguntan hasta cuándo el consumo de los hogares podrá mantener ese crecimiento en un entorno caracterizado por elevadas tasas de interés.

La Comisión Europea estima que la eurozona registrará una expansión de apenas 0.8% en 2024. El PIB de Alemania cayó 0.3% en el cuarto trimestre del año pasado, después de registrase una variación de 0% en el tercer trimestre. Ante esa situación de la actividad económica, el mercado prevé que el primer ajuste hacia abajo de la tasa de interés de referencia ocurra en abril. No obstante, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha señalado que es más probable que sea en verano que inicie el recorte de la tasa de interés de referencia, actualmente en 4%.

La economía británica cayó en recesión técnica al conocerse que su PIB descendió en 0.3% en el cuarto trimestre de 2023 después de haber retrocedido 0.1% en el tercer trimestre. Dos caídas consecutivas del PIB definen una recesión técnica, aun cuando para declararse oficialmente como una recesión se requiere un deterioro de las condiciones del mercado laboral. A pesar de esa información sobre la actividad económica, el mercado prevé que sea en junio que el Banco de Inglaterra inicie el ciclo de reducción de su tasa de interés de referencia, no antes, pues la tasa de inflación a enero se colocó en 4%, el doble de la meta. 

El PIB japonés también descendió en el cuarto trimestre de 2023, registrándose una variación de -0.1%. En el tercer trimestre había caído 0.8%, por lo que también se encuentra en recesión técnica.  

La situación de esos países desarrollados contrasta con la de Estados Unidos. Esa economía creció 3.1% el año pasado, pero se proyecta que se desaceleré en 2024 debido al impacto que tendrá sobre el consumo y la inversión la actual política monetaria restrictiva. Hasta junio no se prevé que se reduzca la tasa de interés de referencia.

El entorno que acabo de describir es y será negativo para la economía dominicana. Esto significa que en 2024 habrá que trabajar más y mejor desde el espacio fiscal y monetario.

jueves, 15 de febrero de 2024

¿Cómo está evolucionando la tasa de cambio?

[Escrito el 14 de febrero de 2024]

La tasa de cambio cuantifica el precio del dólar en términos de pesos. Una tasa de cambio que se reduce, es decir que se aprecia, tiende a disminuir la competitividad de la producción nacional al hacerla más cara frente a las importaciones. El beneficio de la apreciación es que tiene un efecto deflacionario, pues reduce el costo de los bienes importados. De manera inversa, el aumento de la tasa de cambio o depreciación de la moneda local tiende a estimular las exportaciones, al hacerlas más competitivas, pero presiona hacia el alza la tasa de inflación.

El cambio de postura de la política monetaria del Banco Central a partir del 31 de mayo de 2023 elevó la cantidad de liquidez de la economía dominicana y redujo la tasa de interés promedio. Esa nueva política monetaria menos restrictiva, ejecutada con el objetivo de estimular el crecimiento del producto interno bruto, aceleró el ritmo de aumento de la tasa de cambio.

Entre el 31 de mayo y el 31 de diciembre de 2023, la tasa de cambio se incrementó en 6.2%, pasando de 54.84 pesos por dólar a 58.26 pesos por dólar. En enero de 2024, la tasa de cambio siguió subiendo y llegó a un máximo de 59.09 pesos por dólar el 23 de ese mes.

A partir de ese día se inició una tendencia hacia la baja de la tasa de cambio. Esto significa que el peso dominicano se está apreciando con relación al dólar, reduciéndose la tasa de cambio hasta 58.72 pesos por dólar el 9 de febrero.

El comportamiento de la tasa de cambio observado desde finales de enero puede explicarse por medidas adoptadas por el Banco Central para lograr su apreciación. Entre el 31 de diciembre de 2023 y el 9 de febrero de este año, las reservas internacionales netas se han reducido en 990 millones de dólares. Esa intervención en el mercado cambiario reduce la cantidad de pesos en circulación.  

El total de los valores en circulación del Banco Central, un instrumento que se utiliza para reducir la cantidad de pesos en la economía, aumentó en más de 95 mil millones de pesos. Como contraparte, la base monetaria ampliada se redujo en 74 mil millones de pesos y la oferta de dinero M2 se redujo en 72 mil millones de pesos. Ese resultado monetario presionó hacia arriba la tasa de interés activa, lo cual tiende a reducir la demanda agregada, quitándole presión al mercado cambiario.

El costo de ese apriete monetario, que probablemente sea transitorio, será la desaceleración del ritmo de crecimiento del producto interno bruto respecto al que se prevé en ausencia de la reducción de liquidez. El Banco Central le dará seguimiento a ese posible evento, pues debe mantener condiciones monetarias consistentes con la meta de inflación sin que se penalice excesivamente la producción y el empleo; sin duda una delicada tarea.  

miércoles, 14 de febrero de 2024

La inflación estadounidense se mantiene alta

[Escrito el 13 de febrero de 2024]

La tasa de inflación en Estados Unidos se resiste a bajar al ritmo que desean las autoridades de la Reserva Federal. Cuantificada por la variación interanual del índice de precios al consumidor a enero, la tasa de inflación se colocó en 3.1%, superando el 2.9% proyectado. La tasa de inflación subyacente interanual a enero se situó en 3.9%, casi el doble de la meta de inflación.

La probabilidad de que la Reserva Federal disminuya la tasa de interés de referencia en su reunión de marzo es de solo 7%, contrastando con el 70% que llegó a situarse hace menos de un mes. Incluso en la reunión de mayo es más probable que la Reserva Federal mantenga inalterada su tasa de interés. Hoy la probabilidad de que se mantenga en el rango que va de 5.25% a 5.5% es de 54.3%.

Esas probabilidades del nivel de la tasa de interés de referencia ponen de manifiesto que el mercado se está percatando de que el dato de inflación de enero y las actuales condiciones del mercado laboral harán que las autoridades monetarias estadounidenses esperen más tiempo antes de iniciar el ciclo de reducción de la tasa de interés de política monetaria. Actualmente se prevé que sea a partir de junio que se observen menores tasas de interés.

La reacción del mercado bursátil, que por varias semanas había estado marcando récords, fue a la baja. El Dow retrocedió 524 puntos, equivalente a -1.4%; el S&P 500 también cayó 1.4%; y el Nasdaq descendió 1.8%. Por otro lado, la tasa de interés de las Notas a 10 años subió a 4.32%.

Las decisiones de la Reserva Federal condicionarán la postura de la política monetaria dominicana. Visto que la diferencia entre la tasa de interés de referencia estadounidense y la dominicana es 1.67% y dado que la diferencia promedio por casi dos décadas de esas dos tasas es de 4.5%, es poco probable que el Banco Central decida seguir reduciendo su tasa de interés de referencia que se encuentra en 7%.

Si a esa evidencia se añade que las autoridades dominicanas han estado aplicando una política monetaria más restrictiva en enero y febrero para reducir el ritmo de depreciación del peso frente al dólar, se puede llegar a la conclusión de que las tasas de interés en el mercado nacional, tanto activa como pasiva, no bajarán en los próximos meses.

De esa realidad se desprende el siguiente consejo, si usted tiene unos chelitos ahorrados y observa que su banco quiere renovarle su instrumento financiero con una menor tasa de interés, negocie fuerte al alza y trate de maximizar el retorno de sus ahorros financieros. Y si usted se va a embarcar en un proyecto de inversión trate de que el retorno sea lo suficientemente elevado como para compensarle por el evento de que la tasa de interés de su préstamo se mantendrá alta por más tiempo. Mucha suerte.

¿Quiénes se han beneficiado del cambio de política monetaria?

[Escrito el 12 de febrero de 2024]

Entre mayo y diciembre de 2023, el Banco Central redujo su tasa de interés de política monetaria en 150 puntos básicos y ejecutó un programa de provisión de liquidez a través del sistema financiero que se tradujo en préstamos por 190 mil millones de pesos a tasas de interés no superiores al 9%.

Como reacción inicial a la nueva política monetaria, la tasa de interés activa promedio ponderado, la que el banco o entidad financiera cobra en promedio a los agentes económicos cuando toman un préstamo, disminuyó en 229 puntos básicos al pasar de 15.89% en mayo a 13.60% en diciembre de 2023. Sin embargo, entre diciembre pasado y lo que va de febrero de 2024 esa tasa de interés aumentó en 162 puntos básicos, situándose en 15.22%. Esos datos revelan que el cambio de postura de la política monetaria solo ha logrado reducir la tasa de interés de los préstamos en 67 puntos básicos, a pesar de que la tasa de interés de referencia se redujo en 150 puntos básicos.

Por su parte, la tasa de interés pasiva promedio ponderado, la que los bancos o entidades financieras pagan en promedio a los agentes económicos por sus depósitos, disminuyó en 180 puntos básicos al pasar de 10.36% en mayo a 8.56% en diciembre de 2023. A diferencia del comportamiento exhibido por la tasa activa en lo que va de año 2024, la tasa pasiva se ha reducido en 16 puntos básicos, colocándose en 8.40% como promedio en febrero. Esto significa que la política monetaria aplicada desde mayo del año pasado disminuyó en 196 puntos básicos la tasa de interés que los bancos pagan a los depositantes. 

El evento de que la tasa de interés pasiva se haya reducido más que la tasa de interés activa implica que los depositantes se han perjudicado más de lo que se han beneficiado los deudores. Ese hecho se confirma al observar que el margen de intermediación de la banca se incrementó entre mayo de 2023 y febrero de este año en 129 puntos básicos. El resultado revela que el cambio de postura monetaria hacia una política menos restrictiva incrementó el nivel de rentabilidad del sistema financiero nacional.

viernes, 9 de febrero de 2024

La tasa de inflación sigue dentro del rango meta

[Escrito el 8 de febrero de 2024]

De acuerdo con los cálculos del Banco Central de la República Dominicana, la tasa de inflación interanual a enero de 2024 se situó en 3.32%, nivel que se encuentra por debajo del centro del rango meta que va de 3% a 5%. La variación mensual del índice de precios al consumidor en enero fue de 0.39%, equivalente a una tasa de inflación anualizada de 4.8%, nivel mucho menor que la tasa de inflación anualizada de 6.7% que se registró en diciembre de 2023.

La tasa de inflación subyacente interanual, que guarda una relación estrecha con la política monetaria, bajó de 4.3% a 4.1% entre diciembre y enero. Esto significa que, hasta enero de este año, la flexibilización de los agregados monetarios que comenzó a ejecutarse desde finales de mayo de 2023 no ha provocado una aceleración significativa de la tasa de inflación y pienso que las autoridades monetarias estarán dando un seguimiento adecuado a esa variable para asegurar que las expectativas de inflación se mantengan ancladas.

Por grupo de bienes se observa que los precios de muchos alimentos registraron aumentos significativos. El índice de precios del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas subió en enero en 0.8%, es decir el doble del aumento del índice general de precios. Específicamente, el precio de los huevos subió 4.1%; plátano maduro, 3.3%; plátano verde, 2.6%; aguacate, 2.9%; arroz, 1.4%; pollo fresco, 2%; carne de cerdo, 1.1%; entre otros. Ese comportamiento de los precios de los alimentos perjudica principalmente a los más pobres, pues dentro de la estructura de gasto ese tipo de bienes tiene una ponderación muy elevada.

Hay que destacar que desde 2014 se observa que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas suben más rápido que el resto de los precios de bienes y servicios. Ante esa evidencia le recomiendo a Procompetencia que realice un análisis de las condiciones de mercado de los principales bienes agropecuarios que permita verificar si existen prácticas anticompetitivas, como colusión, abuso de posición dominante o fijación de precios que perjudiquen a los consumidores.  

jueves, 8 de febrero de 2024

La preocupante situación fiscal de Estados Unidos

[Escrito el 7 de febrero de 2024]

La Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos (CBO por sus siglas en inglés) publicó un panorama negativo para las finanzas federales. Según sus cálculos se proyecta que en términos del PIB el déficit fiscal en 2034 solo será ligeramente menor al registrado el año pasado, que fue de 6.2% del PIB. En términos de dólares corrientes se proyecta que el déficit fiscal se elevará de 1.7 millones de millones de dólares en 2023 a 2.6 millones de millones de dólares en 2034.

Con esos resultados fiscales se estima que la deuda federal subirá en ese período de 97.3% del PIB a 116% del PIB. Esto implica que para asegurar la sostenibilidad de la trayectoria de la deuda pública será necesario ejecutar una reforma fiscal que aumente los ingresos y/o reduzca los gastos. La gran pregunta que hay que responder es cuál de los dos más probables presidentes a partir de 2025, Joe Biden o Donald Trump, podrá hacer esa reforma con mayor facilidad.

Para este año 2024 se prevé que el déficit se reducirá con relación al año anterior al pasar de 6.2% a 5.6% del PIB. Esa mejora se calcula que los ingresos tributarios aumentarán en uno porciento del PIB, superando el incremento de 0.4 puntos del PIB que se proyecta para los gastos públicos.

Los datos que utiliza la Oficina de Presupuesto del Congreso para realizar las proyecciones son muy importantes para la República Dominicana, pues permite inferir cómo se comportarán variables clave. En 2024 se proyecta una tasa de desempleo promedio anual de 4.2%, la cual supera el 3.6% promedio que se observó en 2023. La tasa de inflación medida como la variación del índice de precios del gasto del consumo del cuarto trimestre de 2024 con relación al mismo período de 2023 se estima en 2.1%, muy cercana a la meta del 2%.

Ese comportamiento del desempleo y de la inflación implican que se estaría ejecutando durante este año una política monetaria restrictiva, que se manifiesta en elevadas tasas de interés en términos reales. Y así es. Las proyecciones que realizó la citada Oficina congresual asumen que la tasa efectiva de los fondos federales se mantendrá en promedio en 5.1%, esto significa que estarían asumiendo que la primera parte del año se mantendrá en el rango actual que va de 5.25% a 5.5%.

Por último, pero no menos importante, se prevé que la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro tendrá un promedio anual de 4.6%. Me imagino que ese nivel se calcula porque un déficit fiscal de 5.6% del PIB requerirá que la tasa de rendimiento de esas Notas sea lo suficientemente elevada como para que sean atractivas y se pueda financiar el déficit de una forma no inflacionaria.

miércoles, 7 de febrero de 2024

La urgente reforma del sector eléctrico

[Escrito el 6 de febrero de 2024]

El presidente Luis Abinader señaló hace unos días que de ser electo nuevamente convocará a “un gran acuerdo de unidad nacional” para aprobar las reformas pendientes. La situación actual del sector eléctrico revela la urgencia de que esa sea una de las primeras reformas a ser ejecutadas a partir de agosto de este año.

De acuerdo con el informe de desempeño del sector eléctrico publicado por el Ministerio de Energía y Minas, las empresas distribuidoras de electricidad siguen deteriorándose en términos operativos y financieros. Esa situación crea un agujero que impacta negativamente sobre las finanzas públicas, pues obliga al gobierno central a destinar de sus recursos un monto equivalente a 1.3% del producto interno bruto para financiar el déficit de caja anual y evitar así un aumento de la cantidad de horas de corte de energía eléctrica.

 El porcentaje de pérdida total, cuantificado como uno menos el cociente de la cantidad de energía cobrada sobre la cantidad de energía comprada por las distribuidoras, siguió subiendo en 2023. En base a la información comprendida entre enero y noviembre se puede calcular que el porcentaje de pérdida total se colocó en 39.6% en 2023, superando el 37.8% de 2022. Esos porcentajes de pérdidas son sustancialmente superiores a los que prevalecían antes de la pandemia del covid-19, como es el porcentaje de pérdida de 29% registrado en 2019.

El bajo nivel de inversiones revela que las empresas distribuidoras de electricidad no están realizando la gestión necesaria para poder reducir las pérdidas operativas. Si se anualiza el nivel de inversión total alcanzado a noviembre se tiene que para el año 2023 se habría ejecutado una inversión de 165 millones de dólares. Esa cifra representa un 45% menos del monto que se invertía anualmente antes de la pandemia, nivel que para ese entonces también se consideraba bajo.

La mala gestión de las empresas distribuidoras de electricidad es tan grave que, aun cuando el precio promedio de compra de energía se redujo en 6.1% en 2023, el déficit del flujo de caja superó los 1,500 millones de dólares.

La reforma del sector eléctrico debe traducirse en el aumento de la capacidad de facturación y cobro de la energía comprada por las empresas distribuidoras. Es altamente probable que, si se le factura y cobra la energía eléctrica a quienes actualmente la utilizan y no la pagan, se eliminaría el déficit financiero del sector eléctrico sin que sea necesario subir la tarifa a los clientes que actualmente pagan.

martes, 6 de febrero de 2024

Se aleja la fecha en que se reducirá la tasa de interés

[Escrito el 5 de febrero de 2024]

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, asistió ayer domingo al programa 60 Minutos de CBS y lo dejó muy claro: la tasa de interés de referencia no será reducida en la reunión que realizará esa institución en marzo. En enero se estimaba en más de 70%  la probabilidad de que en marzo comenzaría el ciclo de disminución, sin embargo, hoy esa probabilidad se colocó en solo 15%.

Las autoridades monetarias estadounidenses quieren recibir más información sobre la evolución de la inflación, la actividad económica y las condiciones del mercado laboral antes de disminuir la tasa de interés. Esto permitiría según Powell “ganar un poco más de confianza en que [la inflación] está bajando de manera sostenible.”

La semana pasada se publicó que en enero se crearon 353 mil puestos de trabajo, quedándose la tasa de desocupación en 3.7%; nivel que se considera pleno empleo. Mientras, el salario por hora varió en términos interanuales en enero en 4.5%, más del doble de la meta de tasa de inflación que es 2%.

Esos datos laborales revelan que la economía se encuentra registrando un crecimiento elevado, por tanto, las autoridades monetarias no tienen prisa en comenzar a reducir la tasa de interés de referencia. No obstante, Powell también señaló que la Reserva Federal tampoco deberá esperar a que la tasa de inflación llegue a la meta del 2% para iniciar la reducción de la tasa de interés de referencia.

El mercado bursátil reaccionó a la intervención televisiva de Powell a la baja. El Dow retrocedió 274 puntos, equivalente a una variación de -0.71%. El S&P 500 cayó 0.24% y el Nasdaq descendió 0.20%. La tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años subió hasta colocarse en 4.16%, lo cual representa 28 puntos básicos por encima del nivel registrado el primero de febrero. Esto confirma una vez más que en Estados Unidos las tasas de interés seguirán altas.

domingo, 4 de febrero de 2024

El mercado laboral estadounidense sigue caliente

[Escrito el 2 de febrero de 2024]

A pesar de tener desde hace meses la tasa de interés de referencia más alta en dos décadas, de manera sorprendente el mercado laboral de Estados Unidos sigue muy caliente. En enero se crearon 353 mil puestos de trabajo, superando por mucho las expectativas del mercado. Ese resultado le da la razón a la Reserva Federal que prefiere jugar la carta de la prudencia y no reducir antes de tiempo la tasa de interés de política monetaria, para evitar así que se acelere la tasa de inflación.  

Al mismo tiempo se informó que el Departamento de Trabajo corrigió hacia arriba el dato de la creación de empleo en diciembre. Inicialmente se publicó que en ese mes se habían creado 216 mil empleos, pero en realidad fueron 333 mil.

La tasa de desocupación de enero se mantuvo en 3.7%. Esa tasa significa que el mercado laboral se encuentra en pleno empleo. La probabilidad de que una persona no consiga un trabajo en Estados Unidos es actualmente muy baja.

El salario promedio sigue mostrando un elevado ritmo de crecimiento. En enero la tasa de variación interanual del salario promedio fue de 4.5%, más del doble de la meta de inflación que es 2%. Esto significa que las autoridades monetarias van a seguir monitoreando la influencia que tiene el mercado laboral a través del salario sobre la tasa de inflación, principalmente sobre el componente de servicios.

Pienso que con esos datos laborales la Reserva Federal ha cerrado la posibilidad de que en marzo se reduzca la tasa de interés de referencia. Lo más probable es que en esa próxima reunión de política monetaria se decida mantener inalterada la tasa de interés en el rango que va de 5.25% a 5.5%. Así que es más probable que sea mayo la fecha de inicio del ciclo de reducción de la tasa de interés de referencia, siempre y cuando la tasa de inflación se siga acercando a la meta de 2%.

Los principales índices bursátiles muestran que el mercado reaccionó positivamente. El Dow avanzó 135 puntos, equivalente a 0.4%; el S&P 500 se incrementó en 1.1%; y el Nasdaq, empujado por las grandes empresas tecnológicas, se elevó en 1.7%. Al mismo tiempo la tasa de rendimiento de los bonos a diez años subió situándose en 20 puntos básicos entre ayer y hoy, cerrando el día en 4.02%.

Los resultados de los índices bursátiles sugieren que el mercado interpreta que el mercado laboral caliente significa que el consumo y, por tanto, el flujo de efectivo de los negocios seguirá registrando un buen crecimiento. Y el aumento de la tasa de rendimiento de los bonos significa que se prevé que las tasas de interés se mantendrán altas por más tiempo.

viernes, 2 de febrero de 2024

¿La banca regional estadounidense de nuevo en peligro?

[Escrito el 1 de febrero de 2024]

En marzo y mayo del año pasado varios bancos regionales de Estados Unidos colapsaron. El Silicon Valley bank, el Signature Bank y el First Republic fueron intervenidos y adquiridos por otras entidades financieras de mayor tamaño. Para esa fecha el Departamento del Tesoro, la Reserva Federal y la Comisión Federal de Seguro de Depósitos trabajaron de manera rápida, coordinada y eficiente para detener la secuencia de caída de esas instituciones financieras, que aun cuando no eran sistémicas tampoco eran pequeñas.

Esta semana los precios de las acciones de los bancos regionales han descendido por la incertidumbre que se desprende del New York Community Bancorp (NYCB), entidad financiera que había adquirido hace un año al Signature Bank. El índice KBW de la banca regional, que recoge el comportamiento de instituciones financieras regionales en el mercado de Estados Unidos, se redujo hoy en 2.3%.

La situación económica del NYCB se ha estado deteriorando debido a la pérdida de valor de su portafolio de préstamos en el segmento de bienes raíces, lo cual está asociado a las elevadas tasas de interés. Hoy el precio de la acción de NYCB descendió 11.1%, colocándose en 5.75 dólares por acción. Ese precio está por debajo de los 6.40 dólares que se colocó el 13 de marzo de 2023 durante la crisis de la banca regional. En dos días, entre el 30 de enero y el 1 de febrero, el precio de la acción de esa entidad financiera regional descendió 45%, abriéndose la posibilidad de que se registre su colapso.

Ante esa situación, pienso que las autoridades monetarias encargadas de la regulación y supervisión del sistema bancario deben estar preparando la salida de ese banco del sistema. Es muy probable que algunos de los bancos grandes ya se estén preparando para su adquisición, pues el objetivo es que su salida no perturbe el resto de las entidades bancarias.  

jueves, 1 de febrero de 2024

Se confirma que las tasas de interés seguirán altas

[Escrito el 31 de enero de 2024]

La más reciente decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos confirma mis pronósticos sobre la tasa de interés en esa economía y, por tanto, en la República Dominicana. En base a las declaraciones de hoy de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reitero que lo más probable es que las tasas de interés de referencia sigan altas hasta mayo.

La Reserva Federal mantuvo inalterada, por cuarta ocasión consecutiva, la tasa de interés de política monetaria en el rango que va de 5.25% a 5.5%. Powell colocó sobre la mesa la posibilidad de hacer ajustes a la baja de esa tasa de interés en los próximos meses, siempre y cuando los riesgos que influyen sobre la trayectoria descendente de la inflación sean mínimos.

Lo anterior no significa que el cambio de postura monetaria se realizará de inmediato. De hecho el comunicado de política monetaria indica que: “El comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo [de la tasa de interés de referencia] hasta que haya ganado una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia [la meta del]…2%.”

Esa afirmación sugiere que la Reserva Federal querrá tener la información de inflación, empleo, salario y crecimiento del producto interno bruto del primer trimestre de 2024 antes de tomar la decisión de iniciar el ciclo de reducción de la tasa de interés. Esa condición eleva la probabilidad que sea en mayo próximo cuando se reduzca la tasa de interés, pues las autoridades monetarias no quieren correr el riesgo de que la tasa de inflación se acelere y se tenga que volver a subir la tasa de interés.

Es obvio que tampoco se quiere provocar una caída innecesaria de la actividad económica que desemboque en un aumento excesivo de la tasa de desocupación. Por eso se le dará seguimiento a la evolución de la tasa de interés real, que es la tasa de interés nominal ajustada por la inflación. Una tasa de interés real muy alta repercutiría negativamente sobre la inversión, el consumo y el empleo. Resultados no deseados por la Reserva Federal y menos en un año electoral.

En la República Dominicana, como había recomendado y pronosticado, el Banco Central mantuvo inalterada su tasa de interés de política monetaria en 7% anual. Esa decisión, que considero correcta, tomó en consideración “las expectativas de que las tasas de interés externas se mantendrían elevadas por un tiempo mayor al previsto…” En las próximas reuniones de política, las autoridades le darán seguimiento a las condiciones económicas internacionales y domésticas para determinar si se debe o no seguir bajando la tasa de interés de referencia, tomando en cuenta que el principal objetivo es mantener la inflación dentro del rango meta.