viernes, 13 de noviembre de 2015

El FMI en la República Dominicana (II)

[Escrito el 12 de noviembre de 2015]

Ayer comenté que, al terminar su visita, el Fondo Monetario Internacional le hará recomendaciones de política económica al gobierno.

El Fondo pedirá a las autoridades que continúen con la consolidación fiscal. Eso significa que aumenten los ingresos tributarios y reduzcan los gastos públicos, con el objetivo de que la deuda pública como porcentaje del PIB comience a disminuir.

Para aumentar los ingresos el FMI recomendará la reducción del gasto tributario que representa más de 6.5% del PIB. Esto implica un análisis costo-beneficio de todas las exoneraciones para determinar si su impacto sobre el desarrollo económico y social es favorable.

Para contraer los gastos públicos el Fondo recomendará la disminución del déficit del sector eléctrico. Ese déficit sigue siendo el principal problema de las finanzas del Estado, por lo cual el Fondo recomendará –aunque sea entre líneas- un aumento de la tarifa de electricidad.
\
Por otra parte, el comunicado del organismo internacional reconocerá que los indicadores del sistema financiero son positivos. Apoyará el trabajo de la Superintendencia de Bancos, la cual ha fortalecido su capacidad de supervisión basada en riesgos. Cabe destacar que ese buen trabajo del organismo supervisor se traduce en menores riesgos de crédito, liquidez, mercado y operativo, favoreciendo a los depositantes.

En resumen, 2015 será un buen año en términos económicos. Algunos me dirán que sus bolsillos no se enteran de que así ha sido. Lamentablemente, ese es el problema de los agregados macroeconómicos que esconden la desigualdad de la distribución los ingresos.


El FMI en República Dominicana (I)

[Escrito el 11 de noviembre de 2015]

El Fondo Monetario Internacional, como todos los años, llega a la República Dominicana a realizar la revisión de las estadísticas macroeconómicas. Eso es lo que se conoce como la consulta del Artículo IV a la cual se comprometen todos los países miembros del Fondo.
¿Qué dirá el FMI en el comunicado de prensa que publicará al concluir su misión? Dirá que el equipo evaluó la situación macroeconómica, analizando los riesgos económicos e identificará políticas económicas que deberían ser ejecutadas.

El organismo internacional validará que el crecimiento económico es de 6.7% y que la expansión se fundamenta en la construcción, turismo, transporte, entre otras actividades productivas. Ese dato lo asociará a la creación de más de 150 mil empleos en los últimos doce meses y en la disminución de la tasa de desocupación. 

Con relación a la tasa de inflación, el Fondo hará un reconocimiento a la política monetaria que ha logrado mantener la variación de precios por debajo del límite inferior del rango de la meta de inflación que es un 3%. No obstante, señalará que la sequía ha impactado desfavorablemente la producción agropecuaria, elevando en más de un 7% los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas.

El Fondo reconocerá como positivo el comportamiento de las cuentas externas. En particular señalará que el déficit de la cuenta corriente quedará en el entorno de 2% del PIB, muy por debajo de las cifras registradas en años anteriores.


La crítica más severa del Fondo será para el sector eléctrico. El organismo recomendará que se aproveche la reducción de los precios de los combustibles para tratar de disminuir el déficit eléctrico. Aunque no lo diga eso suena a un incremento de la tarifa de electricidad, pero dudo que eso suceda. 

Más colchón financiero para los bancos internacionales

[Escrito el 10 de noviembre de 2015]

Los reguladores financieros exigirán un mayor volumen de recursos a los principales bancos internacionales para proteger a sus depositantes en los casos de quiebra. Se estima que hacia el año 2022 se les habrá exigido un aumento de 1.2 millones de millones de dólares, con el objetivo de que no sea necesario utilizar dinero del contribuyente para rescatar a esos grandes bancos tal como sucedió en 2008.

El Consejo de Estabilidad Financiera de Basilea, Suiza, publicó que la regla aplicará a los 30 principales bancos del mundo, cuyo tamaño les convierte en sistemáticamente importantes. Entre estos se encuentran: HSBC, JP Morgan Chase, Citigroup y Deutsche Bank, entre otros.  La reacción de los índices bursátiles que reflejan el comportamiento de las acciones de esas entidades financieras fue a la baja.

Hacia el año 2019 los bancos deberán tener en forma de “colchón financiero” un 16% de sus activos ponderados por riesgo. Y en 2022 ese porcentaje deberá colocarse en un 18%, componiéndose ese colchón financiero  de capital y deuda que no tenga que honrarse si el banco colapsa. Como porcentaje de los activos, el capital mínimo para 2022 será de 6.75%.


Esa medida busca eliminar la existencia de “bancos demasiado grandes para caer,” condición que ha obligado en muchas ocasiones a los gobiernos y bancos centrales a rescatarlos utilizando recursos de los contribuyentes. Ese mayor nivel de recursos requerido protegerá a los depositantes en caso de que el banco entre en una zona de turbulencia económica. 

Brasil: De la tragedia humana a la financiera

[Escrito el 9 de noviembre de 2015]

Brasil la está pasando mal. La semana pasada colapsaron dos diques con 60 millones de metros cúbicos de agua repleta de residuos de una mina de oro, en el estado de Minas Gerais. Esa tragedia provocó la muerte de cuatro personas, decenas de desaparecidos y más de 600 damnificados en el pueblo Bento Rodrigues, que fue arrasado por el lodo.

Ante esa tragedia, en el día de hoy muchos inversionistas decidieron desprenderse de las acciones de la empresa anglo-australiana BHP Billiton, una de las mineras más importantes del mundo, provocando la disminución de su precio en 2.43%. Los directivos de la compañía señalaron al Wall Street Journal que la empresa Samarco, de la cual ella es socia 50/50 con la empresa Vale, SA, es totalmente responsable de la operación de la mina de oro.

El gobierno brasileño decidió embargar hoy lunes todas las actividades de Samarco en el estado de Minas Gerais, hasta tanto se determinen todos los daños a la población y al medio ambiente.


Pero eso no es todo en Brasil. La información del buen desempeño del mercado laboral de los Estados Unidos conocida el pasado viernes provocó una fuerte depreciación del real. La reacción del banco central fue la venta de más de mil millones de dólares de sus reservas internacionales para revertir la pérdida de valor de la moneda brasileña ante la expectativa de que aumentará la tasa de interés en los Estados Unidos. Para este año se prevé que el PIB brasileño caerá en 3.1% y la inflación rondará alrededor del 10%. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Por qué crece el PIB? Factores domésticos

[Escrito el 6 de noviembre de 2015]

Ayer les comenté sobre los principales factores externos que explican el porqué el PIB creció en un 6.7% a septiembre de este año. Hoy les presentaré los factores domésticos.

La ejecución de una política monetaria basada en metas de inflación disminuye la prima de riesgo de inflación. Si se analiza la evolución de la volatilidad de la tasa de inflación se observa una marcada disminución desde 2012, traduciéndose en tasas de interés históricamente bajas. Esto, unido a la existencia de un mercado financiero, solvente, líquido y rentable, apoyado por una supervisión basada en riesgos financieros, ha permitido que aumente la inversión y el consumo, estimulando el crecimiento de la economía y la creación de empleo.

El menor déficit público, el cual pasó de un 6.7% en 2012 a menos de un 3% en 2015, eleva la disponibilidad de fondos prestables para el sector privado. En los últimos dos años la tasa de crecimiento interanual del financiamiento al sector privado ha oscilado entre un 10% y un 14%, expandiendo la capacidad de crecimiento de los agentes económicos.


La estabilidad del tipo de cambio, cuya trayectoria refleja el diferencial existente entre la tasa de inflación de los Estados Unidos y la dominicana, permite la adopción de decisiones económicas y financieras que expanden el PIB. La evidencia empírica demuestra que las crisis cambiarias reducen la actividad económica, en consecuencia, este período de estabilidad puede considerarse como un factor clave para el crecimiento económico.  

¿Por qué crece el PIB? Factores externos

[Escrito el 5 de noviembre de 2015]

Un buen amigo me preguntó sobre los factores que pueden explicar el crecimiento de un 6.7% del PIB real de la República Dominicana. Hoy les presento los factores externos.

La recuperación de los Estados Unidos es un determinante fundamental del crecimiento del PIB dominicano. Por cada 1% que crece la economía estadounidense la nacional lo hace entre 1.5% y 1.7%. En la actualidad la economía del norte se expande en un 2.6% y su desempleo se ha colocado en un 5.1%. Esto favorece las remesas, que en el período enero-septiembre crecieron en un 7%; las exportaciones de zonas francas, cuyo valor agregado se expandió en los primeros nueve meses del año en un 5.4%; y al turismo, cuyos ingresos aumentaron en un 8.5%.

Las reducidas tasas de interés en los mercados de capitales es otro factor que explica el crecimiento del PIB. Las tasas de rendimiento de los bonos soberanos, que influyen sobre las tasas de interés que deben pagar los agentes privados, oscilan entre 3% y 6.9%, dependiendo del plazo de vencimiento del instrumento de deuda. Esas bajas tasas de interés han promovido la ejecución de proyectos de inversión y han atraído hacia el país inversión extranjera directa.

Los reducidos precios del petróleo también han favorecido la economía dominicana. En el período enero-septiembre se redujo la factura petrolera en 1,060 millones de dólares, lo cual aumentó el ingreso disponible de la población. Esto incrementó la demanda agregada, acelerándose así el crecimiento del PIB real.

Apoyemos a Salud Pública

[Escrito el 4 de noviembre de 2015]

La lucha contra el virus del dengue es un compromiso de todos. El dengue se combate evitando el desarrollo del mosquito que lo transmite. Para prevenirlo y controlarlo hay que eliminar los criaderos de mosquitos, mediante el buen manejo del agua acumulada en tanques y recipientes, así como la que se deposita en potes y cacharros tirados a la basura.

El Ministerio de Salud Pública, encabezado por la doctora Altagracia Guzmán Marcelino, coordinó la semana pasada una exitosa campaña a nivel nacional en contra del dengue. Millares de personas se lanzaron a las calles a fumigar, distribuir cloro y a eliminar basura con depósitos de agua. Además, Salud Pública ha fortalecido los centros de atención y ha dado instrucciones a todos los médicos para que estén muy atentos a los casos de niños y ancianos que pudieran estar afectados por dengue.

Ese trabajo de los funcionarios de Salud Pública es loable. Y para aumentar su efectividad todo el pueblo dominicano debe involucrarse en la lucha contra el vector que lo transmite.

Lo primero es que debe darse un tratamiento adecuado al agua almacenada. El cloro es mortal para las larvas del mosquito, así que ese producto debe usarse de forma continua.  

Lo segundo es la eliminación de los criaderos de ese insecto, en especial los que creados por el mal manejo de la basura. Para eso las alcaldías deben colaborar intensamente con ese trabajo, pues ellos son los responsables de tener una ciudad limpia.


Si la comunidad trabaja de manera activa y coordinada se evitaría el desarrollo del mosquito. Y Salud Pública se concentraría en atender oportunamente a los grupos vulnerables, mejorando así el bienestar de la gente. 

Compras públicas como instrumento de desarrollo

[Escrito el 3 de noviembre de 2015]

El Estado juega un papel importante en el proceso de desarrollo económico y social. Las compras de bienes y servicios, y las contrataciones de obras de infraestructura elevan el capital humano y real de una sociedad, favoreciendo la mejora de la calidad de vida de la población.

La inversión en educación y salud permite una expansión de la productividad laboral y un aumento de los ingresos. Por eso se entiende que un buen sistema de compras públicas puede mejorar significativamente el aporte del Estado al desarrollo. 

En una presentación que realicé recientemente, considero que ese aporte va más allá de ofrecer bienes y servicios directa o indirectamente.

Un sistema de compras públicas eficiente, transparente y libre de corrupción crea intangibles que son indispensables para la expansión del bienestar de la gente. A mayor cantidad de pequeñas y medianas empresas mayor competencia existe, incrementándose el superávit del consumidor, que puede adquirir mayor cantidad de bienes y servicios a menores precios y mejor calidad.


Las compras públicas, si se enfocan más allá de los costos de corto plazo, permiten aumentar el flujo de efectivo de las pymes, lo cual es un elemento clave de su valor de mercado. Un sistema de compras sin corrupción elimina el riesgo de venderle al Estado y le da confianza a los suplidores de que recibirán el 100% de su factura. A menor nivel de riesgo mayor es el valor presente descontado de ese flujo de efectivo. En consecuencia, las compras públicas elevan el valor de las pymes y promueven la productividad, el empleo, los ingresos laborales y mejoran las condiciones de vida de la población.  

Banco Central mantiene inalterada la tasa de interés

[Escrito el 2 de noviembre de 2015]

El Banco Central de la República Dominicana mantuvo inalterada su tasa de interés de política monetaria en 5%. En su reunión de octubre las autoridades monetarias examinaron los riesgos internos y externos y llegaron a la conclusión que no era necesario reducir o aumentar la tasa de interés.

La tasa de inflación, variable clave de la política monetaria basada en esquemas de inflación, se encuentra por debajo del límite inferior del rango meta que es de 4%±1%. Para el mes de septiembre la tasa de inflación subyacente interanual, que refleja las condiciones monetarias, se encuentra en un 1.90%. La tasa de inflación general está por debajo debido a la reducción de los precios de los combustibles.

La elevada tasa de crecimiento del PIB, que se colocó en un 6.7% en términos interanuales en el período enero-septiembre, es otro factor que llevó al Banco Central a mantener constante la tasa de interés de política monetaria. 

Por otro lado, las economías de los países industrializados se recuperan, pero las tasas de inflación se mantienen en niveles relativamente reducidos. Esto permite proyectar que, aun cuando la tasa de interés de los Estados Unidos suba en los próximos meses, sólo lo hará en una magnitud de 25 a 50 puntos básicos. Y en Europa, con una tasa de desempleo de 10.8%, se pronostica que se mantendrá por más tiempo una política monetaria flexible.


El balance de esos datos macroeconómicos justifica que la tasa de interés de política monetaria se mantenga inalterada.