viernes, 24 de julio de 2015

Hacia dónde va la tasa de interés en 2017

[Escrito el 24 de julio de 2015]

Las tasas de interés a nivel internacional tienen una relación significativa entre ellas. Los mercados de capitales observan y se mueven en función de las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos, del Banco Central Europeo, del Banco de Inglaterra y del Banco de Japón.

Para la República Dominicana la tasa de interés externa más importante es la de la Reserva Federal. Su movimiento condiciona la trayectoria de la cotización del dólar en los mercados financieros internacionales, influyendo también en el dominicano.

Recientemente las autoridades de la Reserva Federal dieron a conocer sus proyecciones sobre la tasa de interés de los fondos federales. Esa es la tasa que cobran los bancos por prestar a otras entidades financieras recursos que tienen depositados en el banco central de los Estados Unidos.


De acuerdo a los funcionarios de la Reserva, la tasa de interés de los fondos federales subirá de 0.13% a 0.35% como promedio en el cuarto trimestre de 2015. En el mismo periodo de 2016, subirá a 1.26% y a 2.12% en 2017. Eso significa que la tasa de interés subirá en 200 puntos básicos en los próximos dos años.


Si se asume que esos puntos básicos se trasladan directamente a la tasa de interés de la deuda soberana de la República Dominicana, se puede estimar que en 2017 la tasa de los bonos soberanos a 10 años oscilará alrededor de 7.3%. Y podría bajar a un 6.8% si se lograrse mejorar la calificación crediticia del país. Para esto habría que continuar con la politica económica que se traduzca en: una reducción del déficit y la deuda pública; un aumento de las reservas internacionales netas; una reducción del déficit del sector eléctrico; entre otros resultados. 


Obstfeld y las crisis financieras

[Escrito el 23 de julio de 2015]

Maurice Obstfeld es un extraordinario economista. Graduado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1979, Obstfeld ha sido profesor de las universidades de Columbia, Pensilvania, Harvard y California en Berkeley. Además de centenares de artículos de investigación, el profesor Obstfeld es coautor de dos famosos libros de economía internacional, uno con Kenneth Rogoff (Harvard) y otro con Paul Krugman (Princeton).

El Fondo Monetario Internacional, específicamente su directora gerente, Christine Lagarde, anunció que Maurice Obstfeld será el sustituto de otro gigante de la ciencia económica, Olivier Blanchard, como Consejero Económico y director del Departamento de Investigación del Fondo.

En uno de sus artículos el profesor Obstfeld analiza las crisis financieras entre 1973 y 2000, y las compara con la crisis financiera de 2007-2009 para sacar lecciones que permitan pronosticar ese tipo de eventos económicos.

Dos elementos son comunes antes de que ocurran crisis financieras. El primero es el incremento del nivel de deuda, tanto pública como privada, con el sistema bancario nacional. El segundo es la apreciación del tipo de cambio real.

Otra lección aprendida es que a mayor reservas internacionales y a menor déficit público menor probabilidad de crisis financiera.


Lo más interesante es que en 2012, Obstfeld y Gourinchas –también de Berkeley-, estimaron con un modelo econométrico que en los próximos cinco años, es decir, entre ese año y 2017, se registrarían crisis financieras en Venezuela y Argentina. Si se observan los resultados de esas economías no dudo que se pueda afirmar que el modelo está en lo correcto. 

El precio del petróleo sin alzas excesivas

[Escrito el 22 de julio de 2015]

El Banco Mundial estima que el precio del petróleo se mantendrá oscilando alrededor de los 57 dólares el barril hasta finales de este año 2015. Esa es una buena noticia para la República Dominicana que por cada dólar que deja de subir el precio del petróleo se ahorra 50 millones de dólares al año.



Hoy el precio a futuro del West Texas cayó en 3.4%, cerrando en 49.14 dólares el barril. Desde el 22 de junio, cuando registró los 61.40 dólares, el precio ha estado cayendo de manera oscilante. Los analistas e inversionistas apuestan que ante la desaceleración del crecimiento chino, la incertidumbre europea y el menor ritmo de expansión estadounidense se puede pronosticar que ese precio no registrará una tendencia ascendente. Los movimientos serán oscilantes, pero estacionarios.

Las cuentas externas de la República Dominicana se han beneficiado de ese precio del petróleo. De acuerdo al Banco Central, en el primer trimestre de este año se alcanzó un superávit de 295.1 millones de dólares en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Ese saldo superó en 141.1 millones dólares el nivel alcanzado el año anterior en el mismo período. La factura petrolera se redujo en 313.4 millones de dólares, situándose en los 672.2 millones de dólares en los primeros tres meses del año.


La reducción del precio del petróleo representa un efecto riqueza positivo para la economía dominicana. Pero debe ser aprovechado de manera inteligente. Un aumento del ahorro sería una buena opción.  

Krugman y Grecia

[Escrito el 21 de julio de 2015]

Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, está decepcionado con el gobierno griego. En una entrevista a CNN señaló estar sorprendido por el hecho de que Alexis Tsipras no tuviese un plan alternativo ante una eventual salida del euro. Krugman  afirmó: “He sobrevalorado la capacidad del Gobierno Griego.”'

En esa entrevista el profesor de economía de la Universidad de Princeton declaró estar en desacuerdo con el programa de austeridad requerido por el tercer rescate de Grecia. De acuerdo a Krugman, ese programa de recortes y más austeridad no funcionará.

Y concluye afirmando que los griegos no podrán pagar su deuda y que terminarán saliendo del euro. Esas palabras de Krugman dejan claro que, según su opinión, la única forma de pagar esa  deuda es mediante la emisión de moneda nacional que permita elevar la tasa de inflación y disminuir en términos reales la deuda.

Sus palabras de manera implícita significan que también habría un descuento de la deuda. Muchos países han salido de crisis de endeudamiento mediante el impago y una posterior reestructuración que reduzca el monto y servicio de las obligaciones públicas.

Eso es lo que le gustaría a Krugman, que Grecia se declare en cesación de pagos y obligue a los acreedores a aceptar un recorte de sus acreencias. Eso permitiría, según el Nobel Economía, distribuir la carga del ajuste de la deuda griega.


Lamentable posición, pues olvida el impacto negativo que –en el corto plazo- tendría esa política sobre la actividad económica y el empleo de Grecia. 

Latinoamérica y el Caribe según el FMI

[Escrito el 20 de julio de 2015]

El Fondo Monetario Internacional acaba de publicar un pronóstico poco halagüeño sobre el crecimiento para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo a sus proyecciones el ritmo de expansión se desacelerará, colocándose en un 0.5% en 2015.

Al descomponer por subregiones se observa que el Fondo proyecta que América del Sur apenas crecerá un 0.1%, variando el PIB de Venezuela en -7% y el de Brasil  en -1.5%. El gigante del sur se desploma debido a la contracción de la inversión privada y a un ligero declive del consumo, ambos comportamientos asociados a la incertidumbre creada por los casos de corrupción y al deterioro de la posición fiscal.

 El caso de Venezuela es penoso y patético. El modelo económico socialista que ejecuta el presidente Nicolás Maduro ha llevado al abismo a una de las economías con mayor cantidad de recursos naturales de toda la región.

Perú (3.2%), Colombia (3.0%) y Chile (2.5%) seguirán creciendo pero a tasas que no son suficientes para compensar el mal comportamiento de Brasil, Venezuela y Argentina –esta última crecerá en 0.1%.

El Fondo proyecta un mejor escenario para Centro América y el Caribe, al estimar una expansión de 4.1%. No obstante, se observa una desaceleración que se explica por el menor ritmo de crecimiento de los Estados Unidos (2.5%) y por la incertidumbre asociada con el aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal.


La República Dominicana sigue siendo la joya de la corona, con un crecimiento superior al 6.5% en los primeros meses de 2015. 

viernes, 17 de julio de 2015

La Reserva Federal sigue su rumbo

[Escrito el 16 de julio de 2015]

Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, ha señalado que los ruidos provenientes de Grecia y China no amenazan la economía estadounidense. Por eso afirma que la Reserva Federal continuará su rumbo hacia el aumento de la tasas de interés de política monetaria hacia finales de año.

La República Dominicana se ha beneficiado de la política que desde 2009 ejecuta la Reserva Federal, pues ha logrado disponer de los recursos necesarios para financiar el déficit público a tasas de interés muy bajas y a plazos de hasta 30 años. Por eso es importante darle seguimiento a las decisiones de Janet Yellen sobre el futuro de la política monetaria de los Estados Unidos.

Algunos analistas opinan que el aumento de las tasas de interés ocurrirá en septiembre próximo. Otros sostienen que será en diciembre.

De acuerdo a algunos funcionarios, que conocen bien a la presidenta Yellen, ésta preferirá aumentar las tasas de interés en septiembre y continuar a partir de esa fecha con movimientos ascendentes pequeños. Esto contrasta con la otra opción que consistiría en esperar hasta el año que viene para realizar el aumento y a partir de ahí incrementar las tasas de interés en mayores magnitudes.


A mi entender, a la República Dominicana le convendría la primera opción. Es mejor que la tasa de interés suba gradualmente, pues así el costo del refinanciamiento de la deuda pública se incrementará sin crear un impacto negativo excesivo sobre la economía dominicana. 

Grecia en llamas

[Escrito el 15 de julio de 2015]

El primer ministro griego Alexis Tsipras está pagando el precio de la demagogia. Después de crearle a su gente falsas expectativas sobre la política económica que podía ejecutar y someter a ese pueblo a un referéndum, hoy se enfrenta a manifestaciones que se oponen a su reciente acuerdo con el Eurogrupo.

El tercer rescate de Grecia implica aumentos de impuestos, entre ellos el IVA- y recortes de pensiones. Ese ajuste le permitiría al gobierno de Atenas recibir hasta 86 mil millones de euros, los cuales necesita desesperadamente para evitar la quiebra de su economía.

La firma de ese acuerdo, que debe ser ratificado por el parlamento griego, ha provocado la salida de varios ministros del gobierno y el enfrentamiento contra los más radicales de Syriza. Ante a esa situación, Tsipras se limita a decir que ese “mal acuerdo” es mejor que una salida desordenada del euro. Y tiene razón, el uso del dracma –su moneda nacional- significaría una acelerada inflación que deterioraría, aún más rápido, las condiciones de vida de los griegos. 


Lamentablemente, la falta de confianza en Tsipras y su gobierno es tan notoria que el acuerdo incluye como punto esencial que se garantice la independencia de la oficina de estadísticas de Grecia. Esto se explica porque por un largo tiempo el gobierno heleno tergiversó las cifras económicas con el objetivo de reducir el déficit público y ocultar parte de la deuda estatal. Y el resto de los europeos, cansados de darle plata a los griegos, no quieren que eso vuelva a suceder. 

Alacde 2015: Análisis económico de las leyes

[Escrito el 14 de julio de 2915]

Entre ayer y hoy se celebró en el país la XIX Conferencia Anual de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Derecho y Economía, Alacde 2015.

Ese evento convocó a un conjunto de académicos con el objetivo de presentar sus investigaciones sobre el análisis económico de las leyes.

Para la República Dominicana esos conocimientos deberían ser absorbidos por los políticos, en particular los congresistas. Estos deberían, antes de aprobar las leyes, analizar en detalle cuál sería el impacto de las mismas sobre el bienestar del consumidor. Específicamente se debe estudiar el impacto sobre los precios y sobre las decisiones de ahorro, inversión y trabajo de las personas.

Entre los temas que se abordaron en Alacde 2015 resaltan los vinculados a la defensa de la competencia, la eficiencia de los mercados regulados y el diseño de políticas públicas que maximicen el bienestar del consumidor. Asimismo, se abordaron tipos de contratos que estimulan el crecimiento y el desarrollo. Y se presentó en detalle el tipo de sanciones óptimas que se originan del análisis económico de la conducta criminal, tomando en consideración el derecho de propiedad como elemento clave para la expansión económica.


A mi entender ese tipo de conferencias es indispensable para el fortalecimiento institucional de la economía dominicana. Por ese me agradó ver que la misma contó con el apoyo de numerosas empresas e instituciones públicas interesadas en el desarrollo nacional. 

El costo de la demagogia y el populismo

[Escrito el 13 de julio de 2015]

El costo de la demagogia y el populismo es elevado. Grecia lo está pagando. Hace varias semanas sufre un corralito bancario que ha reducido significativamente el nivel de actividades y transacciones que pueden realizar sus agentes económicos. Es triste ver a los viejitos griegos parados frente a los bancos, algunos llorando, porque no hay efectivo para retirar el monto de su pensión.

Alexis Tsipras ha hundido a Grecia. Su demagogia y populismo hizo creer a su gente que se podían adoptar medidas económicas insostenibles y seguir en la eurozona. Así llegó al poder y así se mantuvo luchando en contra de las recomendaciones económicas que les hacían sus socios de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.    

Hoy Tsipras aceptó un acuerdo que implica la adopción de medidas económicas que habían sido rechazadas por un referéndum que él mismo convocó. La gran duda es si Atenas cumplirá con esas medidas, las cuales le permitirían recibir desembolsos hasta un máximo de 86 mil millones de euros en un período de tres años. Hay que recordar que, después del episodio del Caballo de Troya, pocos confían en los griegos.

Ante esa incertidumbre, los alemanes lo han dejado claro. Atenas cumple o la expulsan del euro. Eso implica que los alemanes no están dispuestos a aceptar la ruptura de las reglas. Así que, de ahora en adelante, todos los países de la eurozona tendrán que cumplir con las metas fiscales para mantenerse en el euro.


Las reacciones al referéndum griego

[Escrito el 7 de julio de 2015]

Las primeras reacciones al resultado del referéndum griego han sido negativas.

Los principales índices bursátiles reaccionaron a la baja en Asia, Europa y en las Américas. El nerviosismo se apoderó de los inversionistas quienes piensan que la decisión griega atenta contra la sostenibilidad del euro. El aumento del riesgo reduce el valor presente del flujo de efectivo de los diversos instrumentos financieros, lo cual provoca una reducción de sus precios. Y ante esa eventualidad los mercados bursátiles caen, al igual que lo hizo el precio del petróleo.

La reacción de Berlín y París ha sido la de mantener las puertas abiertas a Grecia, pero esperan una propuesta que sea creíble y sostenible. Esto significa que no se le aceptará a Alexis Tsipras  una propuesta que implique nuevos desembolsos a Atenas, a menos que se adopten medidas que mejoren la postura fiscal de Grecia.

El corralito bancario sigue. Y el Banco Central mantiene una distancia prudente del gobierno de Tsipras. El techo de préstamos para los bancos sigue inalterado, pero si no hay un acuerdo con los acreedores pienso que no habría mayores euros para Grecia. Esto obligaría al gobierno a emitir nuevamente el dracma, lo cual implica devaluación e inflación.


Para facilitar la negociación con los acreedores, Yanis Varoufakis decidió renunciar. Ese es un paso de avance, pues el pasado Ministro de Finanzas no gozaba de la confianza de la Troika. Ya se verá si su salida y la llegada de Euclides Tsakalotos facilita o no la negociación que podría ayudar a Grecia a salir de su crisis. 

La tragedia griega

[Escrito el 6 de julio de 2015]

La decisión de Grecia en el referéndum era previsible. Ningún país votaría a favor de ajustes que impliquen recortes de gastos sociales y aumentos de impuestos. Ese es el mismo resultado que se obtendría si se le preguntase a un deudor si quiere o no reducir sus gastos y/o aumentar el tiempo dedicado a trabajar para elevar sus ingresos y poder pagar así sus deudas.

Algunos piensan que “este es un día histórico que implica una victoria para Grecia.” Se equivocan. Los griegos están siendo afectados por un corralito que provocará una caída de la actividad económica y un aumento del desempleo.

Además, si se cumplen las reglas, el Banco Central Europeo tendría que desconectar el flujo de euros hacia Grecia. Esto obligaría a Atenas a emitir nuevamente dracmas, moneda que se utilizaría para financiar el déficit público, pues el mercado de capitales no estaría dispuesto a prestarle más dinero. La consecuencia inmediata sería un significativo aumento de la tasa de inflación y el deterioro del poder de compra de los salarios de los griegos.


La Unión Europea está en una disyuntiva. Si acepta que Grecia continúe recibiendo financiamiento sin mejorar su capacidad de pago, otros países se verán tentados a no pagar sus deudas. Y no sólo en Europa, sino en el resto del mundo. Ahí está el caso de Puerto Rico, que está al borde de la cesación de pagos. La consecuencia a nivel internacional será la reducción de los flujos de financiamiento y el aumento de las tasas de interés. 

Determinantes de la deuda pública

[Escrito el 3 de julio de 2015]

El Fondo Monetario Internacional ha recomendado al Gobierno Dominicano que continúe apoyando la consolidación fiscal para disminuir la deuda del sector público consolidado. El organismo internacional reconoce que, entre 2012 y 2015, las autoridades lograron disminuir el déficit público de 6.6% del PIB a una cifra que oscila alrededor del 3% del PIB. Y señala que si se eliminara el déficit del sector eléctrico, que representa casi 2 puntos porcentuales del PIB, se iniciaría un proceso de reducción de la deuda pública.

Para disminuir la deuda pública como porcentaje del PIB hay que combinar varios elementos.

El primero es el saldo primario, que es la diferencia de ingresos y egresos antes de contabilizar el pago de intereses. Si ese saldo es positivo se podría pagar los intereses y tener recursos suficientes para amortizar parte del capital de la deuda. Para mejorar el saldo primario hay que incrementar los ingresos o reducir los gastos, como es el caso del déficit del sector eléctrico.

El segundo elemento es el crecimiento económico. A mayor crecimiento del PIB más rápido se reduce la deuda pública como porcentaje del producto. Eso revela que medidas que estimulen el crecimiento, como las que elevan las exportaciones, mejoran la sostenibilidad de la deuda.


El tercer elemento es la tasa de interés. Cuando el país tiene buenas políticas económicas se gana la confianza de los mercados de capitales y se beneficia de menores tasas de interés. Esto reduce el costo del financiamiento y hace que el sacrificio fiscal requerido para reducir la deuda pública sea menor. 

Inversiones públicas ineficientes

[Escrito el 2 de julio de 2015]

El Fondo Monetario Internacional señala que, en promedio, alrededor de un 30% del valor de la inversión pública se pierde debido a ineficiencias en el proceso de inversión. Y añade que esa pérdida podría reducirse significativamente si se fortalecen las instituciones que gestionan esa inversión.

En la República Dominicana se conocen casos de proyectos de inversión pública, ejecutados por gobiernos pasados, que han provocado pérdidas superiores al centenar de millones de dólares.

Hay que enfatizar que una buena inversión pública se traduce en una expansión de la capacidad de crecimiento y de desarrollo económico y social. En un reciente estudio del FMI se establece que en los países con inversiones públicas menos eficientes, un incremento de 1 punto porcentual del PIB eleva el nivel de producción en 0.3 puntos del PIB. Sin embargo, en los países con inversiones públicas más eficientes el incremento es de 0.6 puntos del PIB. Esto significa que incrementar la eficiencia de la inversión pública podría duplicar el impacto de la inversión sobre el crecimiento económico.


En la República Dominicana el gasto de capital ha representado en promedio un 3.3% del PIB entre 2009 y 2015, ese promedio excluye el 6.5% del PIB del año 2012, por considerarse atípico. Ese nivel de inversión pública está por debajo del promedio de los países emergentes (4%) y requiere ser incrementado. Al mismo tiempo, es recomendable que se continúe con el proceso de mejora de su eficiencia, para elevar su aporte al crecimiento económico. 

Trump, el hacedor de burbujas

[Escrito el 1 ed julio de 2015]

Donald Trump es un gran hacedor de burbujas. Él tiene la capacidad de vender sueños y embaucar a muchos inversionistas o prestamistas quienes depositan en él su confianza. La experiencia revela que esa confianza sale cara. Cuando la realidad se hace evidente, Trump quiebra y todo el mundo pierde su dinero, menos él. Hasta la revista Forbes se ha preguntado, ¿cómo es posible que una persona que haya quebrado tantas veces pueda seguir siendo multimillonario?

Las corporaciones del señor Trump, el mismo que aspira a la nominación republicana a la presidencia y que piensa que los mexicanos son unos delincuentes y violadores, han quebrado cuatro veces desde 1991. El sobreendeudamiento fue la causa principal de esas quiebras. En particular, sus proyectos inmobiliarios, hoteles y casinos se construyen sobre una burbuja alimentada por la emisión de bonos basura, los cuales son adquiridos por incautos que creen en la marca Trump.


 En la República Dominicana, Donald Trump también dejó ver su capacidad de crear burbujas. En un viaje relámpago participó en la promoción del Farallón Trump en Cap Cana. Eso motivó a muchos inversionistas dominicanos y extranjeros a adquirir lotes en ese proyecto inmobiliario por sumas de 3 millones a 12 millones de dólares, pues pensaban que los precios seguirían subiendo exponencialmente. Trump estimuló la burbuja con su presencia, pero cuando la realidad se hizo presente los precios se desplomaron y todos los adquirientes de terrenos perdieron dinero, menos Trump. El magnate norteamericano ya se las había arreglado para cobrar una buena suma de dinero a los promotores de Cap Cana. 

Remesas desde España

[Escrito el 30 de junio de 2015]

La República Dominicana es un receptor neto de remesas. En 2014, los dominicanos residentes en el exterior, léase Estados Unidos, España, Puerto Rico, entre otros países, enviaron 4,571.3 millones de dólares.

Las remesas tienen un peso importante en la demanda agregada interna. Al comparar con el producto interno bruto se obtiene que las remesas representan un 7.1% del PIB. En otras palabras, las remesas permiten aumentan el poder de compra de los dominicanos, en particular de los segmentos de menores ingresos.

El Banco de España estimó que en 2014 la República Dominicana recibió remesas provenientes de ese territorio por un monto de 406 millones de euros, equivalente a 454 millones de dólares. Esa suma registró un incremento de un 8% con relación al nivel alcanzado en 2013. Esa variación pone de manifiesto que los dominicanos que allí viven se están beneficiando de la recuperación de la economía española.


Las autoridades deberían promover que una parte de esas remesas se pueda convertir en proyectos de inversión. Esto ayudaría a que tengan un mayor impacto sobre el crecimiento económico, pues estimularía a que los ingresos se multipliquen en el futuro. De esa manera mejoraría la calidad de vida de los dominicanos, reduciéndose la incidencia de la pobreza. 

Burbujas endeudadas

[Escrito el 29 de junio de 2015]

Un interesante artículo, escrito por profesores de la Universidad de California-Davis y la Universidad de Bonn, demuestra que las burbujas de precios de activos son más peligrosas cuando se fundamentan en un sobreendeudamiento. En otras palabras, la combinación de un crecimiento excesivo del crédito destinado a operaciones especulativas que elevan el precio de los activos –como los bienes raíces- provoca pérdidas enormes.

Òscar Jordá, Moritz Schularick y Alan Taylor estudiaron las burbujas de los mercados de bienes raíces y de acciones en 17 países a lo largo de un período de 140 años. Su estudio demuestra que las burbujas más peligrosas son las que se combinan con un excesivo nivel de deuda, pues elevan el riesgo financiero a niveles tales que cuando explotan provocan recesiones profundas y recuperaciones muy lentas.

La investigación de esos profesores cobra una gran importancia debido a que la crisis de 2008 fue el resultado de una burbuja de precios de bienes raíces, alimentada por un boom crediticio, que cuando explotó provocó un enorme costo económico. El profesor de la Universidad de California en Berkeley, Bradford Delong, calcula que la burbuja de los bienes raíces creada entre 2002 y 2006 fue pequeña comparada con el costo de 1.8 millones de millones de dólares que anualmente se perdieron en Estados Unidos y en Europa desde la crisis de 2008.


De esa evidencia se desprenden lecciones de políticas macro-financieras. Específicamente, hay que ser muy cuidadoso con los crecimientos excesivos del crédito y supervisar adecuadamente su influencia sobre el precio de los activos.