sábado, 29 de abril de 2023

El Tribunal Constitucional protege el sistema de pensiones

[Escrito el 28 de abril de 2023]

El 13 de septiembre del año pasado comenté que el Tribunal Superior Administrativo (TSA) había evacuado una sentencia muy peligrosa, pues atentaba contra la sostenibilidad del actual sistema de pensiones y, por lo tanto, de los bolsillos de los trabajadores dominicanos.

Afortunadamente, y haciéndome eco de un interesante artículo publicado hoy por el jurista Eduardo Jorge Prats, el Tribunal Constitucional dictó la Sentencia TC/0211/23 mediante la cual revocó la Sentencia No. 030-02-2022-SSEN-00327 del TSA debido a que se considera que “no hubo ninguna sustracción de fondos de las cuentas de capitalización individual de los accionantes y que tampoco se produjo la reducción por debajo de la rentabilidad mínima como alegaban los accionantes, …”

En mi comentario de septiembre señalé que, de acuerdo con los datos publicados en el informe de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), ninguna de las Administradoras de Fondos de Pensiones obtuvo en los meses de enero a marzo de 2022 una rentabilidad por debajo de la rentabilidad mínima exigida.

Asimismo, afirmé que la sentencia del TSA confundía los movimientos del valor del fondo patrimonial y, por tanto, de las cuentas individuales con supuestas “deducciones” realizadas a esas cuentas. Y recomendé que los jueces de ese importante tribunal debían tomar en consideración que movimientos de las tasas de interés y del tipo de cambio peso/dólar hacen que suba o baje el valor de mercado del fondo patrimonial, sin que esto implique deducción alguna de parte de las AFP. Más todavía, les aclaré a los jueces del TSA que las salidas de recursos del fondo patrimonial sólo pueden originarse cuando se realizan pagos en beneficio de los afiliados.

El Tribunal Constitucional de manera contundente lo dejó claro, al señalar: “…luego de examinar profundamente la Ley núm. 87-01, y las normativas complementarias, ha verificado que la diferencia en el balance o saldo de las cuentas de capitalización individual (CCI) de los accionantes no se debió a la sustracción ilegal por parte de las administradoras de fondos de pensiones, sino a la apreciación del valor del peso frente al dólar, disminución aparente, pero que en los meses posteriores, dicho balance se incrementó, …”

Esto fue exactamente lo que argumenté en septiembre del año pasado, señalando que la apreciación del peso, registrada en los primeros meses de 2022, es lo que provocó que la parte de los fondos de los trabajadores invertida en dólares haya registrado una disminución transitoria del valor denominado en pesos dominicanos. A lo cual añadí, que si se toma en consideración la evolución del tipo de cambio desde enero de 2017 a junio de 2022 se podía observar que el peso se depreció en 17.5%, generando un beneficio a favor de los trabajadores que a junio de ese año ascendía a más de seis mil millones de pesos.

Así las cosas, concluyo señalando que la Sentencia del Tribunal Constitucional viene a fortalecer el sistema de pensiones al proteger el mandato que mediante ley se le otorga a las AFP de gestionar eficientemente los ahorros de los trabajadores, diversificando los riesgos de crédito y cambiario.

viernes, 28 de abril de 2023

Estados Unidos se desacelera

[Escrito el 27 de abril de 2023]

El crecimiento económico de Estados Unidos sigue reduciéndose en un entorno caracterizado por el apriete monetario de la Reserva Federal. En el primer trimestre de 2023, el producto interno bruto real (PIB) registró una tasa de crecimiento intertrimestral anualizada de 1.1%, ritmo que se compara desfavorablemente con el 2.6% registrado en el cuarto trimestre de 2022 y con el 2% estimado por el mercado.

La desaceleración de las actividades económicas es el resultado del aumento de las tasas de interés, que se traduce en menor ritmo de expansión de la demanda agregada, en particular del componente de inversión. Debe destacarse, sin embargo, que el consumo creció en términos anualizados en 3.7%, dejando claro que el mercado laboral, a pesar de su aparente enfriamiento, sigue generando ingresos que estimulan el consumo privado.

Para el año completo, el Fondo Monetario Internacional proyecta que la economía estadounidense crecerá 1.6%. Esa variación es igual al ritmo de crecimiento interanual de 1.6%, calculado en base a la comparación del PIB del primer trimestre de 2023 con el nivel registrado en el mismo trimestre del año anterior.

De forma contrastante, la Reserva Federal estimó recientemente que la variación del PIB en 2023 será de apenas 0.4%, lo cual significa que ocurriría una recesión en la segunda parte del año. Esto es fácil de calcular porque, dado el crecimiento interanual de 1.6% en el primer trimestre, para que el año cierre con variación del PIB de 0.4% el promedio de crecimiento interanual de los tres trimestres siguientes debe ser igual a 0%. Esto significa que en algún trimestre de este año el PIB deberá arrojar una variación negativa. Ese posible evento es compatible con la información que se desprende de la curva de rendimiento invertida que existe actualmente en la economía más grande del mundo.

A pesar de ese menor crecimiento del PIB, se espera que la Reserva Federal aumente 25 puntos básicos a la tasa de interés de referencia en mayo, situándola en el rango que va de 5% a 5.25%. No obstante, a partir de ese nivel es altamente probable que las autoridades monetarias estadounidenses decidan mantener inalterada la tasa de interés de referencia en las reuniones de junio y julio, a menos que ocurra algún evento que acelere la tasa de inflación.

¿Adoptará Colombia el modelo venezolano?

[Escrito el 26 de abril de 2023]

El presidente Gustavo Petro despidió hoy al ministro de Hacienda José Antonio Ocampo. Junto a él fueron despachados seis ministros en lo que pudiese interpretarse como un viraje más acentuado de la política económica y social hacia la izquierda radical. Agricultura, Interior, Salud, Ciencia, Transporte, TIC son los Ministerios que tienen desde hoy nuevos incumbentes.

Gustavo Petro indicó en su cuenta de Twitter que el nuevo gabinete deberá consolidar el programa de su gobierno. Y declaró en un comunicado de prensa que ha “decidido configurar un gobierno para redoblar nuestra agenda de cambio social al servicio de las grandes mayorías de ciudadanos y pueblos de Colombia.” Y añadió: “Nuestro compromiso es siempre buscar las mejores condiciones de vida para todos los ciudadanos.”

La decisión de Petro fue tomada justo después de que fracasara su propuesta legislativa de reforma de salud, que tiene como objetivo realizar cambios profundos al sistema actual y aumentar el papel del Estado en la presentación de esos servicios. El presidente colombiano se siente tan acorralado por el Congreso que declaró que terminó la coalición política y afirmó que se debe instalar un gobierno de emergencia “porque el Congreso no fue capaz de aprobar unos simples artículos.”

El nuevo ministro de Hacienda es Ricardo Bonilla, quien se desempeñaba como presidente de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y fue secretario de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá entre 2012 y 2015. Bonilla señaló en su cuenta de Twitter que mantendrá la estabilidad de la economía colombiana. Es obvio, que para lograrlo tiene que mantener a raya decisiones radicales que pudiesen desembocar en la pérdida de confianza de los mercados, y específicamente de los inversionistas nacionales y extranjeros.

José Antonio Ocampo, un economista de centro izquierda, era considerado como una barrera a las ideas de Petro que pudiesen afectar negativamente el entorno económico colombiano. Ya se verá si Bonilla es capaz de convencer a Petro de seguir por un modelo que promueva el crecimiento inclusivo y sostenido y de que se mantenga alejado de las medidas irracionales que distribuyen las riquezas existentes, deteriorando simultáneamente la capacidad productiva privada de la nación que es clave para crear nuevos ingresos y mayor bienestar. El modelo venezolano es bueno para saber lo que no se debe hacer en materia de política económica.

La inversión pública sigue muy lenta

[Escrito el 25 de abril de 2023]

En los próximos días el Banco Central publicará el crecimiento interanual del Indicador Mensual de Actividad Económica a marzo. El promedio de los dos primeros meses del año fue de 1.1% y se prevé que el pasado mes haya mantenido un ritmo de crecimiento muy por debajo del potencial del 5%. Lamentablemente, la política de inversiones públicas está haciendo poco para revertir la tendencia hacia la desaceleración de la economía dominicana.

Debe destacarse que, en términos del PIB, los 155,175 millones de pesos de gasto de capital presupuestado equivalen a solo 2.3%, una cifra considerablemente baja para un país en desarrollo que requiere de la ejecución de importantes proyectos de infraestructura para su expansión de largo plazo.

Lamentablemente, entre el 1 de enero y el 14 de abril de este año, el gasto de capital apenas superó los 33 mil millones de pesos. Si se anualiza ese monto se tiene que se ejecutaría alrededor de un 25% menos de lo que se presupuestó. En otras palabras, en términos del PIB sólo se estaría ejecutando un 1.7%, una cifra incompatible con lo que se necesita para que la economía pueda crecer en el entorno del 4.2% que desea el gobierno dominicano y proyecta el Fondo Monetario Internacional para este 2023.

Las autoridades gubernamentales encargadas del área de la construcción tienen una gran responsabilidad, pues a diferencia de otras entidades públicas, la ejecución de su presupuesto se traduce en mayor capacidad de crecimiento de largo plazo. El gasto de capital público complementa la inversión privada, favoreciendo la creación de puestos de trabajo. Esto se traduce en mayores ingresos laborales y, en consecuencia, menor pobreza.

Si esas entidades públicas no reaccionan positivamente, y dado el entorno internacional caracterizado por la desaceleración económica, la única opción disponible para que la economía pueda crecer en el entorno del 4% es que en la segunda parte del año se flexibilice la política monetaria. Y para eso se requieren algunas condiciones que comenté ayer y que si se cumplen sirven para pronosticar que, a más tardar a julio, el Banco Central comience a reducir su tasa de interés de referencia, que haría bajar las tasas de interés activa y pasiva. Así se reanimaría la inversión y el consumo del sector privado. De lo contrario, se pueden olvidar de un crecimiento económico del 4%, pues en función de los resultados hasta la fecha y dada la coyuntura internacional luce optimista y difícil de lograr. 

martes, 25 de abril de 2023

¿Cuándo comenzarán a bajar las tasas de interés?

[Escrito el 24 de abril de 2023]

A más tardar a julio de este año, y condicionado ese evento a un conjunto de factores que hoy comentaré, el Banco Central de la República Dominicana comenzará a reducir la tasa de interés de política monetaria. Esa es la tasa de interés de referencia que influye directamente sobre las tasas de interés, tanto activa como pasiva, que se determinan en el mercado financiero, afectando las decisiones de consumo, ahorro e inversión.

Entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, el Banco Central llevó la tasa de interés de referencia de 3% a 8.5%, equivalente a un aumento de 550 puntos básicos. Esa medida tenía como objetivo reducir la tasa de inflación que se colocó en términos interanuales a abril de 2022 en 9.64%. A partir de noviembre del año pasado, cuando la tasa de inflación había bajado a 7.58%, las autoridades decidieron dejar inalterada la tasa de referencia, pues consideraban que en términos reales había entrado a territorio positivo.

El efecto sobre las tasas de interés del mercado fue el esperado. La tasa de interés pasiva reaccionó más rápido y en mayor magnitud que la activa. Entre noviembre de 2021 y abril de 2023, la tasa de interés pasiva se incrementó en 788 puntos básicos, situándose el promedio ponderado en el entorno de 10%. Mientras, la tasa activa aumentó en ese mismo período en 616 puntos básicos, llegando el promedio ponderado a 16.09%.

El aumento de esas tasas de interés ha presionado hacia la baja la demanda agregada de bienes y servicios, lo cual se manifiesta en la desaceleración de la actividad económica. El Indicador Mensual de Actividad Económica registra desde octubre de 2022 una variación porcentual interanual muy por debajo del ritmo de crecimiento potencial del 5%. El menor crecimiento de la demanda se ha unido a otros factores, locales e internacionales, para reducir la tasa de inflación interanual a marzo a 5.9%.

En base a esa tasa de inflación se puede señalar que la tasa de interés de referencia real, definida como la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación, se coloca actualmente en 2.6%. Ese nivel está por encima del 2% que se estima es compatible con la estabilidad de precios y un entorno favorable para el crecimiento económico.

Si a esa información se le añade que la Reserva Federal, aumentará 25 puntos básicos su tasa de interés de referencia en la reunión de mayo, llevándola al rango que va de 5% a 5.25%, y que existe una probabilidad superior al 60% de que en las reuniones de junio y julio no la modifique, se estaría colocando sobre la mesa la posibilidad de que en los próximos meses el Banco Central de la República Dominicana inicie una etapa de reducción de su tasa de interés.

Dado que se prevé que la tasa de inflación se coloque en el país en el entorno del 5% a mediados de año, se puede estimar que para esa fecha la tasa de interés real llegaría a 3.5%, un nivel que presionaría mucho más hacia abajo la actividad económica. Para evitar un período recesivo y a más tardar a julio, las autoridades monetarias comenzarían a reducir la tasa de interés de referencia, arrastrando consigo a las tasas activa y pasiva de la banca nacional.

viernes, 21 de abril de 2023

El impacto del covid-19 sobre la desigualdad

[Escrito el 20 de abril de 2023]

La pandemia del covid-19 deterioró significativamente la salud y la economía de todo el mundo, en especial la de los países en desarrollo. Y dentro de esas naciones impactó en mayor grado a los segmentos de población más vulnerables. Recientemente se cuantificó no sólo el costo de corto plazo medido por el deterioro del producto interno bruto, el aumento del desempleo y la pérdida de vidas humanas, sino también el de largo plazo a través del impacto sobre la educación.

Los economistas Nora Lustig (Universidad de Tulane), Valentina Martínez Pabón (Universidad de Yale), Güido Neidhöfer (ZEW Manheim) y Mariano Tommasi (Universidad de San Andrés) analizaron el efecto de la pandemia del covid-19 sobre el bienestar de la gente en el largo plazo a través del canal de la educación, condicionado por la posición de las personas en la distribución de ingresos.

De acuerdo con un resumen de su investigación publicado por la London School of Economics, el cierre de escuelas que se llevó a cabo para evitar la propagación de la enfermedad impactó mucho más a los niños pertenecientes a hogares pobres con acceso limitado a la comunicación digital.

El resultado de ese cierre de escuelas fue un incremento de la desigualdad del capital humano acumulado en función de la calidad y cantidad de horas de educación recibida. En Argentina, los días de clase perdidos representaron el 23% del año escolar para los niños de hogares con padres con bajo nivel educativo -es decir, más pobres-, contrastando con el 3% que perdieron los niños de padres con educación superior al bachillerato.

Esos datos revelan que los más pobres acumularon menos capital humano, aumentando, en consecuencia, la desigualdad en la capacidad de generación de ingresos a lo largo del tiempo. En otras palabras, la diferencia entre el valor presente del flujo de ingresos que obtendrán los niños pobres con relación al que obtendrán los niños de hogares ricos aumentó después del covid-19.

El grupo de economistas calculó también la probabilidad de que los niños de diferentes grupos socioeconómicos concluyeran la educación secundaria. En Brasil, la probabilidad de que un niño de padres con bajo nivel educativo completase el bachillerato pasó de 57.3% a 23.2%. De acuerdo con el estudio realizado, los niños de padres con mayor educación no registraron un aumento de la probabilidad de deserción escolar.

Los resultados de esa investigación permiten señalar que los niños de hogares pobres tienen, después de la pandemia, una mayor probabilidad de seguir siendo pobres y un valor esperado de ingresos mucho menor que el que tienen los niños de hogares con padres más educados. Eso deteriora la movilidad social, acentuando la desigualdad y la pobreza.

jueves, 20 de abril de 2023

El turismo muestra un buen comportamiento en marzo

[Escrito el 19 de abril de 2023]

El pasado mes de marzo llegaron 740,324 turistas a la República Dominicana. Es la mayor cantidad registrada en lo que va de año. Al comparar con 2022, representa un aumento de 20% y con relación a 2019 significa un incremento de 10%. El 48.1% de los turistas llegó desde los Estados Unidos, resaltando la ciudad de Nueva York, y el 23.2% provino de Canadá.

En el primer trimestre del año ya se superaron los dos millones de turistas, lo cual deja claro el esfuerzo extraordinario que realizan las autoridades y el sector privado en un entorno internacional caracterizado por una notable desaceleración económica. Al comparar el desempeño del primer trimestre con 2022 se observa un aumento de 21% y con relación a 2019 un incremento de 11%.

La llegada de personas por vía marítima ha registrado un aumento más significativo. En marzo arribó a los puertos dominicanos un total de 280,247 cruceristas. Esa cifra superó en 109% el nivel alcanzado en 2022 y en 149.7% el observado en 2019.

Al sumar ambos tipos de visitantes, turistas y cruceristas, se tiene como resultado que la cantidad de personas que llegó al país en marzo fue de 1,020,571 personas. Y en los tres primeros meses de este año se tiene registrada la llegada de casi 2.9 millones de personas, superando en 41% al número de visitantes de 2022 y en 28% el de 2019.

La ocupación hotelera sigue mejorando, al pasar de 73% en marzo de 2022 a 78.4% en marzo de este año. Por zonas o ciudades se tiene que la Romana/Bayahibe alcanzó una ocupación de 82%; Bávaro/Punta Cana, 81%; Puerto Plata, 74%; Samaná, 73%; Santiago, 69%; y Gran Santo Domingo, 69%, entre otros.

El Fondo Monetario Internacional proyectó que este año la economía de los Estados Unidos crecería solo 1.6% y la eurozona apenas 0.8%, registrándose una recesión en Alemania. Esto revela que cada paso de avance que se logra en el turismo de la República Dominicana es un aumento muy significativo en la participación de un pastel internacional que, lamentablemente, se estará achicando durante la mayor parte de 2023.

martes, 18 de abril de 2023

De la invasión de Ucrania hacia un mundo menos globalizado

[Escrito el 17 de abril de 2023] 

La invasión rusa a Ucrania, y las sanciones impuestas contra Rusia -entre ellas el congelamiento de activos rusos denominados en dólares-, han desestabilizado el equilibrio que había sido creado por la globalización. Los efectos económicos de esa guerra han provocado perturbaciones geopolíticas preocupantes entre Washington y Beijing.

Larry Summers, profesor de la Universidad de Harvard, siempre es muy directo. En esta ocasión lo fue más, al escribir que una persona de un país en desarrollo le dijo que cuando esas naciones se involucran con China obtienen un aeropuerto y cuando lo hacen con Estados Unidos lo que reciben es una conferencia.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, declaró en China que los países deberían intercambiar bienes y servicios en sus propias monedas y no en dólares. Esto es compatible con la estrategia del presidente Xi Jinping de China que desea fortalecer el Renminbi y debilitar el dólar -y de paso el euro- como moneda de referencia y reserva a nivel global.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, criticó este avance hacia un mundo de dos grandes bloques, uno encabezado por Estados Unidos y el otro por China. Ella percibe que la rivalidad desmedida entre esos dos poderosos países disminuirá el conjunto de beneficios obtenidos de la globalización. Específicamente, empujará hacia arriba la inflación en un 5% en el corto plazo y 1% en el largo plazo. Ese aumento de precios se explica por la disrupción de la cadena de suministro y de la inversión en sectores críticos, aumentando los costos de producción. En otras palabras, la reducción del intercambio comercial entre los países del G-7 y China le hará más difícil el trabajo de reducir la inflación a los bancos centrales. 

Janet Yellen, secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, es una de las promotoras del endurecimiento de esa rivalidad. De acuerdo con Yellen, su país debe ejecutar una estrategia de hacer negocios con los países amigos y confiables, lo que se denomina en inglés friendshoring. Esto llevaría a mover fuentes de suministro desde China hacia otros países, sean, asiáticos, europeos o latinoamericanos, entre otros.

La República Dominicana, cuyo principal socio comercial es Estados Unidos, debe prepararse para sacar el máximo provecho a esta nueva coyuntura. El principal objetivo de las autoridades dominicanas debe ser atraer inversiones hacia el territorio dominicano, demostrándole a las empresas americanas una vez más que puede ser un eslabón de competitividad de ese sector productivo, tal como lo hizo en los años ochenta. En esta ocasión el reto es mayor, pues implica dominar mejor las matemáticas y todas las áreas aplicadas que se desprenden de ella.   

viernes, 14 de abril de 2023

¿Cómo deben los bancos centrales enfrentar la inflación?

[Escrito el 14 de abril de 2023]

Un grupo de brillantes economistas, Gita Gopinath, Olivier Blanchard, Mohamed El-Erian, Chang-Yong Rhee y Silvana Tenreyro presentaron hoy sus ideas en el Fondo Monetario Internacional de cómo deben los bancos centrales enfrentar la inflación que afecta a la economía global.

Olivier Blanchard, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, identificó una buena y una mala noticia sobre el tema de la inflación. La buena noticia es que a pesar de que el mercado laboral de los Estados Unidos se encuentra en pleno empleo, las variaciones de los salarios han sido modestas y las expectativas se han mantenido relativamente ancladas. La mala noticia es que la inflación viene desde los mercados de bienes, como resultado de la combinación de factores por el lado de oferta y por el lado de la demanda.

Para Gita Gopinath, subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, la inflación sigue siendo un serio problema para muchos países, pues la inflación subyacente sigue alta. No hay precedente de que la inflación baje sin que se afecte negativamente el mercado laboral y la actividad económica. Por eso señala que los bancos centrales tienen que seguir manteniendo su postura monetaria restrictiva para quitarle presión a la demanda y utilizar los instrumentos macroprudenciales disponibles para mantener la estabilidad bancaria.  

Silvana Tenreyro, miembro externo del Banco de Inglaterra, recordó que los efectos de la política monetaria se observan con rezago. “Necesitamos ser pacientes.” Recomendó que los instrumentos de política monetaria -como la tasa de interés de referencia- deben asignase para alcanzar objetivos específicos en función de su efectividad. Por otro lado, señaló que la estabilidad financiera debe lograrse mediante el uso de medidas macroprundenciales.

Para Mohamed El-Erian, presidente del Queens’ College de la Universidad de Cambridge, las tasas de interés en los Estados Unidos subieron rápido porque las autoridades monetarias comenzaron muy tarde a realizar ese ajuste. Cuando se comienza tarde, hay que moverse rápido, indicó El-Erian. Con relación al sector financiero afirmó que éste se había ajustado a un entorno de muy bajas tasas de interés, diseñando un modelo de negocios que no hace sentido cuando las tasas de interés son elevadas. Es obvio que con esto quiere decir que es necesario darle un seguimiento cercano, con medidas prudenciales adecuadas y oportunas, al sistema financiero para evitar turbulencias y corridas bancarias.  

Por su parte, Chang-Yong Rhee, gobernador del Banco de Corea, comentó sobre cómo utilizar los futuros del tipo de cambio como instrumento para enfrentar la inflación. Esto se añade a su afirmación de que la lucha contra la inflación no ha terminado todavía.

En resumen, todos esos expertos en macroeconomía recomiendan que los bancos centrales continúen utilizando las herramientas monetarias para reducir la inflación y que las macroprudenciales, incluyendo las pruebas de estrés ante choques económicos, se utilicen para salvaguardar la estabilidad del sistema financiero.

jueves, 13 de abril de 2023

El FMI propone un apriete fiscal para reducir la inflación

[Escrito el 13 de abril de 2023]

El Fondo Monetario Internacional recomendó a los países de América Latina y el Caribe que ejecuten una política fiscal que ayude a reducir la inflación. De acuerdo con el FMI, a través del manejo de los impuestos y del gasto público se pudiese reducir la demanda agregada y quitarle presión a la variación de los precios, facilitándole así el trabajo a los bancos centrales. Obviamente, es más fácil decirlo que hacerlo.

El producto interno bruto de América Latina y el Caribe apenas crecerá 1.6% este año, contrastando considerablemente con la expansión de 4% registrada en 2022. Esto significa que una política fiscal que reduzca el poder de compra y, por tanto, la demanda agregada de los agentes económicos se traducirá en menor ritmo de crecimiento económico y mayor tasa de desocupación.

Por el lado de los ingresos gubernamentales, el Fondo recomienda que se ejecuten medidas que eleven los ingresos tributarios, pero que graven principalmente las rentas de los más ricos. En ese punto hay que analizar la economía política de las reformas tributarias, lo cual lleva a reconocer la dificultad que tiene gravar a los grupos de poder y más en un entorno de desaceleración económica.

La lucha contra la evasión de impuestos es otra vía por tomar para incrementar los ingresos tributarios. En el caso dominicano, se estima en 4 puntos del PIB el monto de recursos que se pudiesen recaudar si se mejorar la efectividad del sistema tributario. La experiencia de excelentes administradores de impuestos revela los difícil que es lograr una reducción significativa de la evasión tributaria.

Por el lado de los gastos, el FMI señala que la reducción del gasto público no debe afectar los recursos destinados a beneficiar a los segmentos de población más vulnerables. Por eso recomienda que se mejore la eficiencia en la ejecución del gasto público y que esto se logre sin que sea necesario reducir la inversión en educación, salud e infraestructura pública.

La parte positiva del apriete fiscal que recomienda el Fondo es que, además de reducir el endeudamiento público y mejorar la sostenibilidad de las finanzas gubernamentales, se lograría reducir la tasa de inflación con una menor tasa de interés de equilibrio. Esto ayudaría a recuperar la estabilidad de precios sin que sigan descendiendo los precios de los activos financieros que poseen los bancos, reduciéndose así la probabilidad de que ocurran crisis financieras.

La tasa de inflación estadounidense baja a 5%

[Escrito el 12 de abril de 2023]

La tasa de inflación de los Estados Unidos a marzo, medida como la variación porcentual del índice de precios al consumidor, se redujo a 5% en términos interanuales. No obstante, a pesar de esa buena noticia, sigue sobre la mesa el posible aumento de la tasa de interés de referencia en la reunión de mayo de la Reserva Federal. Esto provocó un descenso de los mercados bursátiles, perjudicando a los que poseen en su portafolio de inversiones instrumentos de renta variable, como acciones de empresas.

Se debe destacar que, aun cuando la tasa de inflación se encuentra en su nivel más bajo en casi dos años, todavía es el doble de la meta del 2% anual y del promedio de 2.1% que se registró en los tres años previos a la pandemia del covid-19. Esto, unido al hecho de que la tasa de desocupación es igual a 3.5% -un estado considerado de pleno empleo-,  lleva a las autoridades monetarias a seguir insistiendo en la lucha contra la inflación.

 Específicamente, las autoridades quieren que se reduzca más rápido la tasa de inflación subyacente, que está estrechamente relacionada con la política monetaria, la cual se colocó a marzo en 5.6%. Al descomponer por bienes y servicios subyacentes, se tiene que los precios de los bienes registraron a marzo una variación interanual de 1.5%, mientras que los precios de los servicios registraron un aumento de 7.1%.

Un dato interesante es que la tasa de inflación del mes, es decir la que se obtiene al comparar el índice de precios al consumidor de marzo contra el índice de precios de febrero, fue de apenas 0.1%. Esa variación es equivalente a una inflación anualizada de 1.2%, situándose por debajo de la meta de la Reserva Federal. Esto contrasta con el 0.4% que se incrementó en febrero el índice de precios, equivalente a una inflación anualizada de 4.9%.

La tasa de interés de referencia se coloca actualmente entre 4.75% y 5%. Si la Reserva sube en 25 puntos básicos esa tasa de política monetaria, evento que tiene una probabilidad de que ocurra igual a 70.4%, se colocaría la tasa de interés entre 5% y 5.25% y, lo que es muy importante, dada la inflación de marzo de 5% esto significaría que en términos reales habría entrado a territorio positivo. Esto le quitaría presión a la demanda agregada, tanto por el lado del consumo como de la inversión, llevando aún más hacia abajo la tasa de inflación, pero también el crecimiento de la economía.

miércoles, 12 de abril de 2023

El FMI ratifica que el crecimiento económico será menor en 2023

[Escrito el 11 de abril de 2023]

El Fondo Monetario Internacional puso hoy a circular sus nuevas proyecciones sobre la economía internacional. De acuerdo con ese organismo, el crecimiento económico a nivel global será de 2.8%, una disminución de 0.6 puntos porcentuales con relación al nivel registrado en 2022.

Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana, registrará un descenso de su ritmo de crecimiento al pasar de 2.1% en 2022 a 1.6% en 2023. Debe señalarse que esa estimación parece que no incluye información reciente que sí tiene la Reserva Federal, que la lleva a estimar que el producto interno bruto estadounidense apenas crecerá 0.4% en este año. Ya se verá si en el próximo informe de proyecciones macroeconómicas el Fondo corrige o no hacia la baja la tasa de crecimiento de los Estados Unidos.

La eurozona registrará un descenso más acentuado, pasando su tasa de crecimiento de 3.5% a 0.8%. En esa zona resalta el comportamiento de la economía alemana que se proyecta registrará una caída de -0.1%. El Reino Unido también será afectado por una recesión, variando su PIB este año en -0.3%.

América Latina y el Caribe arrojará una expansión de 1.6%, contrastando con el 4% que alcanzó en 2022. Ese dato implica que casi todos los países de la región exhibirán descensos en su ritmo de crecimiento económico.

La República Dominicana crecerá 4.2% en este año, reduciéndose su tasa en 0.7 puntos porcentuales con relación al 2022. Panamá crecerá 5%, cinco puntos porcentuales menos que el año pasado. Honduras lo hará en 3.7%, 0.3 puntos porcentuales menos; Guatemala se expandirá en 3.4%, 0.6 puntos porcentuales menos; Nicaragua 3%, un punto porcentual por debajo; Costa Rica crecerá 2.7%, 1.6 puntos por debajo; y El Salvador se expandirá 2.4%, 0.4 puntos porcentuales menos.

El menor ritmo de crecimiento de la economía global está asociado a los efectos negativos de la guerra de Rusia en Ucrania, los coletazos de la pandemia del Covid-19, el aumento de las tasas de interés -en un entorno caracterizado por mayor endeudamiento público y privado- y la turbulencia bancaria. Mientras más difícil sea reducir la tasa de inflación subyacente, que es la que está más relacionada con la política monetaria, más intenso será el impacto negativo sobre el comportamiento de la demanda agregada y, por tanto, sobre el crecimiento del producto interno bruto.

martes, 11 de abril de 2023

Las prioridades de política según el FMI

[Escrito el 10 de abril de 2023]

El Fondo Monetario Internacional (FMI), que inició hoy con el Banco Mundial, las reuniones conjuntas de primavera, presentó recientemente tres prioridades de política económica para volver a tener un crecimiento económico robusto e inclusivo a nivel global.

A pesar de que China y la India exhiben una buena expansión productiva, explicando alrededor de la mitad de la variación del PIB global de 2023, la realidad es que el crecimiento económico sigue por debajo del promedio histórico. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró que el 90% de las economías avanzadas registrarán este año una disminución de su ritmo de crecimiento económico debido a las perturbaciones relacionadas con la guerra en Ucrania y el aumento de las tasas de interés.

Ante esa realidad, el Fondo recomienda continuar la lucha contra la inflación y salvaguardar la estabilidad financiera, para lo cual se requiere un manejo adecuado de los riesgos financieros. Esto significa que se debe tratar de alcanzar dos de los tres objetivos que juntos forman el trilema actual de política económica.

Por el lado fiscal, el Fondo recomienda ejecutar medidas que reduzcan el déficit público, sin que esto implique abandonar a los segmentos de población más vulnerables.

Para mejorar la capacidad de crecimiento de mediano plazo, el FMI recomienda ejecutar reformas estructurales para elevar la productividad y el crecimiento potencial. En ese contexto identifica medidas para elevar el nivel de capital humano, mejorar el entorno de hacer negocios y aprovechar los beneficios de la revolución digital.

Por último, las autoridades del Fondo Monetario Internacional recomiendan la adopción de medidas que promuevan la solidaridad para reducir las desigualdades a nivel global. En ese contexto, reconoce como uno de sus objetivos ayudar a los países en desarrollo a enfrentar adecuadamente las turbulencias económicas como las que se han originado desde marzo de 2020 cuando se generalizaron los efectos de la pandemia del covid-19.

Todas esas recomendaciones son fundamentales, pues ese organismo proyecta que el crecimiento económico global se mantendrá alrededor de 3% por los próximos cinco años, el ritmo de crecimiento proyectado más bajo desde 1990. Y como señaló la directora gerente Kristalina Giorgieva, ese ritmo de crecimiento promedio proyectado se colocaría muy por debajo del 3.8% registrado en las dos últimas décadas, impactando negativamente sobre el bienestar de la gente.

La importancia de la consistencia del mensaje monetario

[Escrito el 5 de abril de 2023]

Las palabras de un presidente o gobernador del banco central son clave para la estabilidad monetaria y financiera. La consistencia del mensaje es necesaria para que los agentes económicos confíen que se están adoptando las medidas monetarias adecuadas para alcanzar la meta de inflación. Cuando los mensajes de los gobernadores son incoherentes se ponen en marcha movimientos que desembocan en nerviosismo, que destruye la estabilidad macroeconómica.

En los Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal ofrece una rueda de prensa a las 2:00 pm, justo después de que el Comité Federal de Mercado Abierto publica su comunicado de política. Esa práctica fue establecida por el brillante economista Ben Bernanke, premio Nobel de Economía, quien para ese entonces era presidente del banco central estadounidense. La capacidad de comunicación de Bernanke ofrecía claridad a los mercados y permitía entender con mayor profundidad las medidas adoptadas por la Reserva. Esto se traducía en estabilidad de precios, un buen desempeño bursátil y un entorno propicio para el crecimiento económico.

En un interesante artículo escrito por Namrata Narain y Kunai Sangani, dos estudiantes de doctorado en Economía en la Universidad de Harvard, se demuestra que, en el caso de Jerome Powell, actual presidente de la Reserva Federal, las ruedas de prensa generan incertidumbre y, por lo general, impactan en sentido contrario al comportamiento que tenía el mercado bursátil justo cuando se conocía la decisión del Comité. Específicamente, la volatilidad del mercado es tres veces superior durante la rueda de prensa de Powell que durante la que ofrecían sus predecesores. Es probable que esto ocurra porque Powell, a diferencia de Bernanke o de Janet Yellen, se desvía del contenido que de manera unificada se presenta en el comunicado del Comité, tratando de establecer sus propias opiniones sobre el estado de la economía.

Lamentablemente, Powell no es Bernanke y esa desviación es muy peligrosa porque genera mucha volatilidad en los mercados de acciones y bonos. En ese estudio se confirma que las palabras de Powell aumentan la incertidumbre sobre la evolución futura de la tasa de interés, disminuyendo su predictibilidad. El costo de esa volatilidad es enorme. Basta con analizar cómo el vertiginoso aumento del riesgo de tasa de interés se tradujo en un rápido colapso del Silicon Valley Bank y del Signature Bank en los Estados Unidos. Espero que Jerome Powell se lea ese estudio y mejore la forma de comunicarse con el público. Eso es clave para mejorar su credibilidad.   

miércoles, 5 de abril de 2023

La inflación sigue bajando

[Escrito el 4 de abril de 2023]

La tasa de inflación medida como la variación porcentual del índice de precios al consumidor se redujo en marzo, situándose en términos interanuales en 5.9%. La variación del IPC de marzo con relación a febrero fue de 0.21%, equivalente a una tasa anualizada de 2.5%. Las autoridades del Banco Central proyectan que la inflación convergerá a su meta del 4%± 1% hacia mediados de este año.

La tasa de inflación subyacente interanual, que excluye alimentos, combustibles, entre otros, bajó de 6.4% registrado en febrero a 6.16%. Ese comportamiento de los precios confirma que la política monetaria, que inició el cambio hacia una postura más restrictiva a finales de 2021, está haciendo su trabajo.

Al descomponer por grupos se observa que, aun cuando se han reducido los precios de algunos alimentos -como el del pollo fresco, plátanos verdes y maduros, papas, cebollas, entre otros-, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementó en 0.26%, superando el promedio del mes. Es muy probable que la sequía que afecta al país provoque en los próximos meses aumentos de precios de los bienes agropecuarios, dificultando el trabajo del Banco Central.

Dado que en economía no hay almuerzo gratis, es lógico que la disminución de la inflación implique un descenso del ritmo de crecimiento de la actividad económica. De acuerdo con los estimados del Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de febrero arrojó una variación de 1.8%, muy por debajo del ritmo de crecimiento potencial de 5%, pero mejor que el 0.4% registrado en enero. La tasa de crecimiento promedio de los dos primeros meses del año se colocó en 1.1%, pero las autoridades gubernamentales proyectan que habrá una aceleración de las actividades económicas en la segunda mitad del año situándose la tasa de crecimiento anual entre 4% y 4.5%. Ojalá se alcance esa proyección.

El actual trilema económico

[Escrito el 3 de abril de 2023]

Cuando realizaba mis estudios de doctorado en Economía en los años ochenta aprendí sobre el trilema económico o la trinidad imposible. Los profesores Mundell y Fleming determinaron hace varias décadas que en una economía abierta no era posible simultáneamente fijar el tipo de cambio, tener una política monetaria autónoma -que significa poder controlar la tasa de interés- y autorizar la plena libertad a los movimientos de capitales. Tal como señaló Paul Krugman, no se puede tener todo, solo es posible controlar dos de esos tres objetivos.

Actualmente se está popularizando otro trilema económico, en este caso relacionado con la política financiera. La crisis bancaria, originada por el impacto del aumento de las tasas de interés sobre el valor de los activos de los bancos, permite señalar que es muy difícil alcanzar simultáneamente los siguientes objetivos: un crecimiento económico sostenido; inflación cercana a la meta del 2% anual, en el caso de Estados Unidos, el Reino Unido o de la eurozona; y estabilidad del sistema financiero.

Los profesores de la London School of Economics, Jon Danielsson y Charles Goodhart, escribieron recientemente sobre ese preocupante trilema económico. De acuerdo con esos profesores, las regulaciones financieras juegan un rol importante, pero el problema es que no se pueden lograr simultáneamente.

Ellos argumentan que lo que se logró después de la crisis global de 2008, período en que los tres objetivos se alcanzaron de manera sincronizada, fue una ilusión. Indican que la aplicación de una política monetaria expansiva, que se tradujo en un mayor crecimiento económico, llevó a los bancos a adaptarse a un entorno de bajas tasas de interés. Dado que en ese entonces la tasa de inflación no se aceleró, se alcanzaron los tres objetivos a la vez.

La inconsistencia salió a flote cuando la tasa de inflación comenzó a acelerarse. En ese escenario, las autoridades monetarias tuvieron que subir las tasas de interés de forma acelerada y significativa, disminuyendo así la inversión y la tasa de crecimiento del consumo. Ese comportamiento de la demanda agregada redujo el ritmo de crecimiento de la economía y elevó la probabilidad de una recesión. Al mismo tiempo, el incremento acelerado de la tasa de interés redujo el valor de mercado de los bonos o notas del Tesoro que poseen los bancos, deteriorándose su posición patrimonial. Para evitar una caída de los bancos más expuestos al riesgo de tasa de interés y de liquidez, se debe aumentar su capitalización, lo cual se traduce en una reducción del crédito, impactando negativamente sobre el crecimiento económico.

Esa realidad revela la importancia del trabajo del banco central. Las autoridades monetarias deben saber caminar sobre el fijo de la navaja para que se pueda reducir la tasa de inflación, manteniendo a los bancos funcionando adecuadamente sin que se produzca una recesión económica severa.