miércoles, 31 de agosto de 2022

En búsqueda de la postura de política monetaria neutral

[Escrito el 30 de agosto de 2022]

Larry Summers, profesor de Economía en la Universidad de Harvard, criticó al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, cuando éste señaló en julio que la tasa de interés de referencia había llegado a su nivel neutral. Ese nivel de tasa de interés de referencia implica una postura de política monetaria en la cual no hay presiones hacia el alza de precios.

Summers declaró que las afirmaciones de Powell son “analíticamente indefendibles” y que la Reserva no sabe dónde se encuentra en materia de tasa de interés. De acuerdo con el exsecretario del Tesoro, la tasa de interés de referencia actual que va de 2.25% a 2.5% está muy lejos del nivel que debe tener la tasa de interés neutral. Dada la expectativa de tasa de inflación a un año de 3.4% más la tasa de interés real neutral de 2%, la tasa de interés de referencia debería ser igual a 5.4% y no de 2.5%. 

Ante ese ataque a su credibilidad y consistencia, Powell reaccionó la semana pasada con un mensaje monetario muy restrictivo. En siete minutos de discurso pronunciado en la reunión de banqueros centrales celebrada en Jackson Hole, Powell dejó claro que está decidido a seguir aumentando la tasa de interés hasta que logre una reducción significativa de la tasa de inflación, aun cuando esto deteriore el mercado laboral, reduzca el crecimiento de la economía y provoque sufrimiento a los hogares y los negocios.

A partir de ese discurso, los precios de las acciones han estado retrocediendo de forma significativa. Un ejemplo. Entre el viernes y hoy martes, el Nasdaq perdió 6%. Ese comportamiento bursátil está descontando como un evento casi seguro que la Reserva aumentará en septiembre la tasa de interés de política en 75 puntos básicos.

En el caso de la República Dominicana, el Banco Central ha sido muy celoso de su credibilidad, manteniendo siempre la consistencia en la lucha contra la inflación. Desde noviembre pasado el organismo emisor ha estado aumentando gradualmente la tasa de interés de política monetaria de forma consistente, con el objetivo de conducirla a su nivel neutral y crear las condiciones que lleven la tasa de inflación a converger a su meta de 4%±1%.

El Banco Central, después de una evaluación del entorno económico internacional, anunció hoy la decisión de incrementar en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia, colocándola en 8%. Dado que la expectativa de tasa de inflación a doce meses es 6.8% y que la tasa de interés neutral real es 2%, se tiene como resultado que la tasa de interés neutral es igual a 8.8%, ligeramente por encima de la tasa de política monetaria. En consecuencia, se puede señalar que el gobernador Héctor Valdez ha estado conduciendo la tasa de interés de referencia hacia la tasa neutral de una forma adecuada, manteniendo la confianza de los agentes económicos, lo cual ha sido clave para que el producto interno bruto creciera 5.5% en los primeros siete meses del año.

martes, 30 de agosto de 2022

Sean cautelosos con el aumento de salarios

[Escrito el 29 de agosto de 2022]

El Consejo Nacional de la Empresa Privada propuso recientemente que las empresas realicen un ajuste voluntario de salarios. El objetivo de esa propuesta es mejorar el poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores, los cuales han registrado un deterioro por la inflación. La Asociación de Industrias de la República Dominicana y la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) respaldaron la iniciativa de un reajuste de salarios, pero voluntario.

El Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) y la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) saludaron la iniciativa y plantearon que se discutiera el ajuste salarial en el Comité Nacional de Salarios. Representantes de la CNTD solicitan que ese incremento salarial se sitúe en el rango de 20% a 25% y sea general, lo cual implica que no sea voluntario y se realice sin importar las condiciones de cada empresa.

Por otra parte, el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, invitó a los representantes del Conep y de diversas centrales sindicales a una reunión en la institución que dirige para discutir ese ajuste salarial. Para evitar un deterioro de las condiciones económicas del país, quienes participen en esa reunión deben tomar en consideración lo siguiente.

La inflación global, que se manifiesta por alzas significativas de los precios internacionales de los combustibles y alimentos, implica un deterioro de los términos de intercambio de los países importadores netos de esos bienes básicos. Eso significa que la población de esos países, entre los que se encuentra la República Dominicana, se ha empobrecido; obviamente algunas personas lo han hecho más que otras.

Para recuperar el mismo nivel de vida habría que trabajar más, producir más y exportar más. De lo contrario, el resultado de esos choques económicos externos será la reducción del ingreso en términos reales y, por tanto, el nivel de bienestar se colocará por debajo del prevaleciente antes de la crisis global.

Un aumento generalizado de salarios, en base a la inflación pasada, es un intento de que una parte de la población, en este caso los trabajadores formales, recupere el poder de compra de sus ingresos sin que se registre previamente un aumento de la producción y productividad. En ese escenario se registraría un aumento de costos de las empresas, que se trasladaría a los precios finales, acentuando el proceso inflacionario.

La reacción del Banco Central ante una presión adicional sobre los precios sería elevar la tasa de interés, pero a un nivel mayor que el que prevalecería si no se hubiese realizado un incremento general de salarios. El incremento de los costos laborales unitarios, unido a una mayor tasa de interés, reduciría la rentabilidad de los negocios y la inversión privada. El resultado final sería un aumento de la desocupación, que haría que el beneficio generado por el aumento general de salarios sea transitorio. Algunos se beneficiarán de mayores salarios, otros, al ser despedidos, perderán el 100% de su poder de compra.

Por último, y para evitar males mayores, recomiendo a las partes que cuando discutan el posible ajuste salarial lo hagan en base a la inflación esperada y no a la actual o pasada. La experiencia internacional sobre la inflación inercial, así lo aconseja.

lunes, 29 de agosto de 2022

Powell envía un mensaje muy restrictivo

[Escrito el 26 de agosto de 2022]

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló hoy en la reunión de Jackson Hole que la institución que dirige está decidida a “mantenerse [en una postura restrictiva] hasta que se concluya el trabajo [que implica una reducción significativa de la tasa de inflación.” Y afirmó que la disminución de esa tasa probablemente resulte en una desaceleración del crecimiento de la economía por un período sostenido.

Esas palabras de Powell convierten el posible aumento de 75 puntos básicos de la tasa de interés de referencia, a ser decidido en la reunión de la Reserva de septiembre, en un evento casi seguro. Hoy la probabilidad de que un incremento de esa magnitud ocurra se colocó en 62%, lo cual contrasta considerablemente con la probabilidad de 43% registrada la semana pasada.

Más todavía, las palabras del presidente de la Reserva implican que seguirá subiendo la tasa de interés de referencia para asegurar que se mantengan ancladas las expectativas de inflación y que se inicie un claro proceso de convergencia de la tasa de inflación hacia la meta de 2%.

Ante esa postura monetaria tan restrictiva, los mercados bursátiles colapsaron. El Dow cayó 1,000 puntos, equivalente a un retroceso de 3%; el S&P 500, que refleja el comportamiento de una amplia variedad de sectores productivos, descendió 3.4%; y el Nasdaq, que agrupa las principales empresas tecnológicas, cayó 3.9%.  

Esa reacción de los tres principales índices bursátiles era previsible, pues Powell indicó que, bajo su política monetaria restrictiva, las condiciones del mercado laboral se deteriorarán, lo cual significa un aumento de la tasa de desocupación y pérdida de ingresos, e indicó que algún sufrimiento será experimentado por los hogares y negocios durante el proceso de reducción de la tasa de inflación. Para justificar ese golpe, Powell advirtió que fracasar en el control de la inflación significaría un mayor dolor para la sociedad.  

John Taylor, el creador de la Regla de Taylor, escribió hoy que el énfasis de la política monetaria debe concentrarse en la credibilidad y las expectativas. En ese mismo sentido comenté ayer que, si los agentes económicos confían en la política monetaria y se mantienen ancladas las expectativas de inflación, se podría lograr que la tasa de inflación se reduzca gradual y sostenidamente con aumentos de tasas de interés mucho menores a los que se necesitarían en un entorno de desconfianza en las autoridades monetarias. En palabras del profesor Taylor, “una política de la Reserva más creíble hará que el ajuste sea mucho más suave y con el principal impacto en la inflación, no en la economía real.” Espero que Powell le dé seguimiento a lo que escribe Taylor.

viernes, 26 de agosto de 2022

Mirar hacia adelante es la clave para reducir la inflación

[Escrito el 25 de agosto de 2022]

El tema económico más importante a nivel global es la elevada tasa de inflación. En el caso de los países que aplican un esquema de metas de inflación, se registra una inflación que supera tres, cuatro y cinco veces la meta. Esa desviación ha llevado a los bancos centrales a realizar un apriete monetario que se expresa en aumentos de la tasa de interés de política monetaria, con el objetivo de quitarle presión al mercado de bienes y servicios, reduciendo así la tasa de inflación.

En el caso de los Estados Unidos la tasa de inflación a julio es 8.5% y la tasa de interés de referencia se coloca entre 2.25% y 2.5%. Aquí cabe preguntar si para reducir la inflación será necesario elevar esa tasa de interés nominal hasta un nivel que supere la tasa de inflación, colocando la tasa de interés real, que se define como la diferencia entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación, en territorio positivo.

La respuesta depende de la expectativa de inflación. Si los agentes económicos esperan que los precios sigan subiendo en los próximos meses, tal como lo hicieron en el pasado reciente, saldrán hoy al mercado a comprar bienes y servicios. Esto provocará que la tasa de inflación siga subiendo, acentuándose la inestabilidad macroeconómica y el impacto negativo sobre el bienestar de la gente. La reacción del banco central sería incrementar de forma acelerada la tasa de interés hasta un nivel que supere la tasa de inflación. Esa política reduciría brutalmente el crecimiento económico y aumentaría la tasa de desocupación.

Lo anterior revela la importancia del anclaje de las expectativas. Si los agentes económicos perciben que la tasa de inflación futura será menor que la actual, sus decisiones serán compatibles con la convergencia de la inflación observada hacia su meta. En ese escenario, el aumento de la tasa de interés de referencia necesario para reducir la inflación sería mucho menor, evitándose una severa recesión económica.

De vuelta al caso de los Estados Unidos, si las personas confían en que la Reserva Federal tiene un compromiso firme de lucha contra la inflación y que su política monetaria es consistente con su convergencia hacia la meta, se mantendrían ancladas las expectativas de inflación. Esto reduciría la tasa de inflación sin que fuese necesario subir la tasa de interés de referencia hasta el 8.5%, que es el nivel de inflación a julio.

Este análisis asume que no hay nuevas perturbaciones exógenas que presionen hacia el alza de precios. Ya se verá si el mercado interpreta como un fenómeno inflacionario la medida de perdón de préstamos estudiantiles a millones de personas que acaba de aprobar el gobierno del presidente Joe Biden. 

jueves, 25 de agosto de 2022

Sobre la tasa de inflación a julio

[Escrito el 24 de agosto de 2022]

El Banco Central de la República Dominicana publicó hoy un documento donde realiza aclaraciones sobre la dinámica reciente de la inflación en el contexto internacional. El texto explica que hace diez años el país adoptó el esquema de metas de inflación, el cual facilita un marco para la aplicación de medidas que lleven al “cumplimiento de la meta en función del resultado de la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC), es decir, en un período de doce meses.”

El organismo emisor destaca en el documento la importancia de mantener ancladas las expectativas de inflación para facilitar que la inflación interanual converja más rápido y con menor costo económico a la meta de inflación anual, que en la actualidad es 4%±1%. En julio de este año se determinó que la expectativa de tasa de inflación para el año siguiente es 5.5%, lo cual sugiere que los agentes económicos perciben que en los próximos meses la tasa de inflación interanual se irá reduciendo gradualmente de 9.4% hasta un nivel que se encuentre dentro del rango meta.

La economía dominicana ha demostrado ser resiliente. Esto significa que ante un choque negativo se inicia un proceso de recuperación económica, colocándose las principales variables, como el producto interno bruto, la inflación y el empleo, entre otras, sobre una trayectoria que las lleva hacia un nivel de equilibrio mucho mejor que el que se registró justo después de la perturbación económica.

La evidencia empírica revela que la rapidez de la recuperación económica es mayor cuando se mantiene la confianza en el peso dominicano, lo cual está estrechamente relacionado con el anclaje de las expectativas de inflación. A su vez esto se logra cuando se ejecuta una política monetaria consistente y creíble, que mantiene las condiciones propicias para la creación de empleos y generación de nuevos ingresos que compensen el deterioro del poder de compra provocado transitoriamente por la inflación importada.

El gobierno del presidente Abinader y el Banco Central han adoptado medidas para amortiguar el impacto sobre la tasa de inflación doméstica de los incrementos de los precios internacionales de los combustibles y alimentos básicos. Esto ha ayudado a colocar la tasa de inflación interanual dominicana por debajo de la registrada en la mitad de 18 países de la región. De los siete países que tienen menor inflación interanual a julio, hay tres que están dolarizados (Panamá. Ecuador y el Salvador) y, por lo tanto, no son totalmente comparables.

Por último, un dato interesante que se destaca en el documento del Banco Central es que la República Dominicana tiene, después de Uruguay (1.9 veces) y Guatemala (2.1 veces), la menor desviación de su inflación con relación al centro del rango meta (2.4 veces). Esto contrasta con la desviación de Chile y Perú que ronda 4.4 veces.    

miércoles, 24 de agosto de 2022

La diferencia de inflación entre los países de la eurozona

 [Escrito el 23 de agosto de 2022]

El jueves pasado comenté sobre los factores que explican la diferenciade inflación observada entre diversos países. Hoy les presentaré el caso de la eurozona, que es una región que agrupa 19 países que tienen una moneda común y, por lo tanto, comparten la misma política monetaria.

El Banco Central Europeo indica que la tasa de inflación entre los países de la eurozona puede diferir por diversos elementos estructurales. Entre esos se citan: la estructura de comercio, consumo y producción de bienes y servicios; la productividad del capital y de la mano de obra; el grado de innovación; el sistema impositivo y de subsidios; y las estructuras institucionales y financieras. Asimismo, influye sobre el diferencial de inflación, el grado de competencia de cada mercado y la reacción de la demanda y la oferta a choques económicos o eventos específicos. Por último, la reacción y convergencia de la inflación doméstica a esas perturbaciones externas, aspectos que están asociados a la fortaleza del anclaje de las expectativas de inflación, también explican la brecha existente entre la inflación observada en países con una moneda común.

Un ejemplo reciente es ilustrador. Los choques económicos provocados por la combinación de la recuperación de la demanda post pandemia, la disrupción de la cadena de suministro y los eventos derivados de la invasión rusa a Ucrania, como el desabastecimiento de gas natural ruso en Europa, han incrementado la tasa de inflación interanual a julio de la eurozona a 8.9% y al mismo tiempo han acentuado la divergencia de la tasa de inflación entre sus miembros.

De los 19 países de la eurozona, Estonia es el de mayor inflación armonizada, 23.2%. Le sigue Letonia, 21.3%; Lituania, 20.9%; Eslovaquia, 12.8%; Eslovenia, 11.7%; Países Bajos, 11.6%; Grecia, 11.3%; España, 10.7%; Chipre, 10.6%; Bélgica, 10.4%; Irlanda, 9.6%; Austria, 9.4%; Portugal, 9.4%; Luxemburgo, 9.3%; Alemania, 8.5%; Italia, 8.4%; Finlandia, 8.0%; Malta, 6.8%; y Francia, 6.8%. Esos datos permiten señalar que la inflación armonizada en la eurozona a julio de este año se mueve en un rango que va de 23.2% a 6.8%, lo cual implica una dispersión absoluta de 16.4 puntos porcentuales y una desviación estándar no ponderada de 4.8 puntos porcentuales.

El resultado anterior confirma que, aun cuando dos o más países tengan la misma política monetaria, la tasa de inflación puede ser totalmente distinta. Con esto queda ratificado que existen numerosos elementos estructurales en cada economía que influyen sobre la tasa de inflación y, por tanto, condicionan el esfuerzo monetario a ser ejecutado para alcanzar la meta de inflación.

martes, 23 de agosto de 2022

Caídas bursátiles ante incertidumbre apriete monetario

[Escrito el 22 de agosto de 2022]

El viernes pasado comenté que algunos funcionarios de la Reserva Federal, como James Bullard, estaban dispuestos a aprobar en la reunión del 21 de septiembre un incremento de 75 puntos básicos en la tasa de interés de referencia. Hoy, ante la incertidumbre sobre el grado de intensidad del apriete monetario del banco central estadounidense, los mercados bursátiles registraron las peores caídas desde mediados de junio.

El Dow cayó 643 puntos, equivalente a un descenso de 1.9%; el S&P 500 retrocedió 2.1%; y el Nasdaq, que refleja el precio de las empresas tecnológicas, disminuyó 2.6%.

Esta semana los principales funcionarios de la Reserva Federal se reunirán en Jackson Hole, Wyoming, a discutir sobre el futuro de la política monetaria. Se prevé que Jerome Powell, el presidente de la Reserva, reafirme el viernes próximo el compromiso de esa institución a favor de la lucha contra la inflación y más en un entorno laboral caracterizado por pleno empleo.

El fuerte retroceso de los mercados bursátiles es un reflejo de que los inversionistas piensan que las autoridades de la Reserva seguirán acentuando la postura monetaria restrictiva, elevándose hoy de 31% a 55% la probabilidad de que la tasa de interés de referencia sea incrementada en 75 puntos básicos. Eso implica que al cierre de septiembre la tasa de interés de los fondos federales se coloque en el rango que va de 3% a 3.25%. El nerviosismo del mercado, medido por el índice de volatilidad VIX, subió casi 16%, al pasar de 20.6 a 23.8.

Esa expectativa de la evolución de la tasa de referencia hizo que la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años subiese hoy por encima del 3%. Además, se registraron numerosas transacciones especulativas en las que se apuesta a que los precios de esos títulos financieros caerán en las próximas sesiones, lo cual implica mayores tasas de rendimiento. Cabe recordar que la tasa de los títulos del Tesoro estadounidense influye de manera directa sobre la tasa de rendimiento de los bonos soberanos de la República Dominicana, lo cual se traduce en un aumento del costo del endeudamiento tanto del sector público como privado en los mercados de capitales internacionales.

Se detuvo la racha alcista de las acciones

[Escrito el 19 de agosto de 2022] 

Hoy [viernes] cerró la semana bursátil en baja, deteniéndose la racha de cuatro semanas alcistas en el mercado de acciones medido por el índice S&P 500. La incertidumbre generada por declaraciones de funcionarios de la Reserva Federal sobre las alzas futuras de la tasa de interés de referencia provocó que los tres principales índices bursátiles retrocedieran.

El S&P 500 cayó hoy viernes 1.3%, retrocediendo la semana completa 1.2%. El Nasdaq perdió 2%, acumulando pérdidas en la semana por 2.6%. El Dow también perdió terreno al retroceder en la sesión de hoy 0.9% y en términos acumulados cayó 0.2%.

Durante esta semana, el mercado de acciones subió y bajó en función de los resultados de las ventas al detalle y de la interpretación que hicieron los agentes del mercado de la información contenida en las minutas de la Reserva Federal.

Muchos inversionistas pensaron inicialmente que la Reserva Federal reducirá en septiembre el ritmo de incremento de la tasa de interés de referencia debido a que la inflación llegó a su punto máximo. Cabe destacar que, la probabilidad de que el próximo aumento fuese de 50 puntos básicos superó la probabilidad de que se incremente 75 puntos básicos. Esa interpretación elevó el precio de las acciones al inicio de la semana.

Posteriormente, algunos funcionarios del banco central estadounidense, como el presidente del Banco de la Reserva de St. Louis, James Bullard, declararon que estarían dispuestos a apoyar un aumento de 75 puntos básicos en septiembre. Esa afirmación sugiere que las autoridades monetarias no están convencidas de que la inflación ha iniciado un proceso de desaceleración y, por lo tanto, se necesitaría seguir haciendo más estricta la política monetaria.

La semana que viene los miembros de la Reserva Federal se reunirán en el resort de Jackson Hole, Wyoming, y ahí se discutirá sobre el ritmo de los próximos aumentos de la tasa de interés de referencia. Esa información sobre la postura de la política monetaria, si más o menos agresiva, será el principal determinante de la evolución del precio de las acciones y también de la tasa de rendimiento de los bonos soberanos de una gran cantidad de países, entre ellos la República Dominicana.

viernes, 19 de agosto de 2022

Factores que explican la diferencia de inflación entre países

[Escrito el 18 de agosto de 2022] 

La inflación es el aumento en el nivel promedio de precios de bienes y servicios de consumo generalizado. Ese proceso deteriora el poder de compra de los ingresos de la población, reduciendo la cantidad de bienes y servicios que puede adquirir. En consecuencia, la inflación disminuye el nivel de bienestar y eleva la pobreza.

La disrupción de la cadena de suministro, las medidas monetarias y fiscales expansivas adoptadas para evitar el colapso económico durante la etapa dura del covid-19, así como para reanimar las economías a nivel global, y la invasión de Rusia a Ucrania son factores que explican los incrementos de precios de los bienes básicos como combustibles y alimentos y, por tanto, la inflación que se registra desde el año pasado.

El incremento de los precios en cada país depende de la composición del consumo, la estructura de costos y las condiciones de los mercados de bienes y factores de producción. Una economía pequeña y abierta, cuya producción depende de insumos importados, tendrá un componente elevado de inflación importada afectando su estructura de costos y evolución de precios. Asimismo, una economía con un mercado de bienes concentrado y con poca competencia, registrará un mayor traslado de costos hacia el precio final, dejando intactos o casi fijos los márgenes de beneficios. En adición, una economía con un mercado laboral caracterizado por pleno empleo produce incrementos de salarios que corren detrás de los precios, acentuando la intensidad de la espiral inflacionaria.

Si a lo anterior, que son elementos estructurales de cada economía, se le incluye la estrategia de política fiscal utilizada entonces se tiene un factor adicional que puede explicar la diferencia de tasas de inflación entre países. Un ejemplo es la política de subsidios. Si un gobierno decide, ante el aumento de los precios del crudo y sus derivados, subsidiar esos productos, entonces se reduce el impacto inflacionario de los aumentos de precios de esos bienes intermedios, que son esenciales para la producción de bienes y servicios.

Por último, quiero añadir la política monetaria como factor que explica la diferencia de inflación entre países. La Regla de Taylor enseña que las autoridades monetarias pueden tener preferencias por reducir la inflación a cambio de tener un menor crecimiento económico y mayor desempleo; o pueden preferir tener una mayor inflación a cambio de alcanzar un mayor crecimiento del producto y tener una mayor cantidad de personas empleadas.

Dado todo lo anterior, se puede señalar que lo más importante para cada país es mantener ancladas las expectativas de inflación. Eso significa que la población piense que, aun cuando los precios han aumentado por perturbaciones externas y exógenas, la tasa de inflación convergerá a la meta en un horizonte temporal razonable. La credibilidad y la consistencia son dos componentes esenciales de una política monetaria óptima, la que asegura el anclaje de las expectativas de inflación, la estabilidad cambiaria y el sostenimiento de las condiciones propicias para la creación de empleos y generación de nuevos ingresos que compensen el deterioro del poder de compra provocado transitoriamente por la inflación importada.  

jueves, 18 de agosto de 2022

La Reserva Federal seguirá apretando, pero con cuidado

[Escrito el 17 de agosto de 2022]

Las minutas de la más reciente reunión de la Reserva Federal, el Banco Central de los Estados Unidos, sugieren que seguirá el apriete monetario, pero con mucho cuidado. Esto implica que la tasa de interés de referencia, que se encuentra en el rango que va de 2.25% a 2.5%, seguirá subiendo en los próximos meses hasta asegurarse de que la inflación se reduzca hacia la meta del 2%. No obstante, lo funcionarios de la Reserva no quieren que ese ajuste sea excesivamente recesivo.

De acuerdo con esas minutas, que reflejan las discusiones internas que se llevaron a cabo cuando se decidió incrementar en 75 puntos básicos la tasa de interés de referencia en julio pasado, se deberá continuar el apriete monetario hasta que comience a reducirse el crecimiento económico, pero tomando en consideración los efectos acumulados de los 225 puntos básicos que han incrementado desde marzo de este año.

El mercado bursátil interpretó inicialmente el contenido de las minutas como un reflejo de la intención de la Reserva de continuar apretando, pero a un ritmo más lento. Esto significa que se le dará más probabilidad a que la tasa de interés aumente 50 ó 25 puntos básicos a que aumente 75 puntos básicos, tal como ocurrió en junio y julio recién transcurridos. De acuerdo con el Wall Street Journal, la probabilidad de que aumente 50 puntos básicos se colocó hoy en 59.5%, mientras que la probabilidad de que se incremente en 75 puntos básicos se situó en 40.5%.

Al final del día los mercados cerraron a la baja, pero pudo ser peor. El Dow cayó 0.5%. El S&P 500 retrocedió 0.7%. Y el Nasdaq descendió 1.3%.  Ya se verá mañana, con la evolución de los precios de las acciones y del rendimiento de los títulos del Tesoro, si el mercado piensa que, a partir de ahora, el apriete monetario seguirá siendo menos agresivo o si se colocará sobre la mesa en la reunión de septiembre la posibilidad de que se lleve a cabo un aumento de 75 puntos básicos en la tasa de interés de referencia.

Para la República Dominicana esa es una información clave, pues se traduce inmediatamente en una variación, hacia arriba o hacia abajo, de la tasa de rendimiento de los bonos soberanos.  

¿Seguirá bajando el precio del petróleo?

[Escrito el 15 de agosto de 2022]

La decisión del banco central chino de reducir la tasa de interés de referencia en 10 puntos básicos revela que la segunda economía del mundo se desacelera. La crisis del mercado inmobiliario y la estrategia de lucha contra el covid-19, basada en confinamientos rigurosos, han reducido el ritmo de las ventas al detalle, de la producción industrial y de la inversión, colocándose la tasa de desocupación entre los jóvenes en un récord de 19.9%. La reacción inmediata del precio del barril de petróleo a esa noticia fue a la baja, colocándose el crudo West Texas en 88.38 dólares por barril para una disminución de 1.1% con relación al cierre anterior.

La desaceleración de China, unida a la posible recesión estadounidense y/o europea en 2022, se traducirá en una reducción de la demanda de petróleo a nivel global. Los países exportadores de petróleo, organizados en el cartel de la OPEP, han reducido la demanda esperada de petróleo para este año en 260 mil barriles por día. A menor demanda, menor precio, a menos que los productores también reduzcan la oferta.

Desde junio de este año se observa una tendencia hacia la reducción del precio del petróleo crudo y, por tanto, de los combustibles blancos. Entre el 8 de junio y hoy, el precio del crudo ha bajado casi 34 dólares, al pasar de más de 122.11 dólares a 88.38 dólares. Ese precio es el más bajo desde la invasión de Rusia a Ucrania, lo cual genera optimismo para los países importadores de combustibles. 

Que se mantenga esa tendencia descendente del precio del petróleo es un evento positivo para la República Dominicana.

En primer lugar, por cada dólar que disminuye el precio del crudo, se reduce en 50 millones de dólares al año la factura petrolera. Una reducción de 34 dólares implica un ahorro de divisas de 1,700 millones de dólares anuales. 

En segundo lugar, mientras más se acerca a 85 dólares el barril de petróleo, menor es la cantidad de recursos que debe destinar el gobierno del presidente Abinader para subsidiar la gasolina, el gasoil y el GLP, entre otros derivados. Esto significa una mejora de la posición financiera del sector público.

En tercer lugar, cuando el precio caiga por debajo de los 85 dólares por barril, los consumidores de combustibles tendrán menores gastos por ese concepto y, por tanto, mayor capacidad de consumir otros bienes y servicios. Además de que se reducirá la tasa de inflación por el impacto que tienen los precios de los combustibles en el IPC general.

sábado, 13 de agosto de 2022

¿Qué significa la confirmación del gobernador Héctor Valdez?

[Escrito el 12 de agosto de 2022]

El presidente Luis Abinader informó al país que, mediante el decreto No. 442-22, confirmó a Héctor Valdez Albizu como Gobernador del Banco Central. Dada la importancia que tiene la ejecución de una adecuada y oportuna política monetaria para la estabilidad macroeconómica, pienso que esa ratificación es una excelente decisión.

Héctor Valdez ha sido Gobernador del Banco Central por 24 años. Durante su gestión ha tenido que enfrentar choques externos terribles, como la crisis asiática de 1997, la crisis financiera rusa de 1998, la crisis financiera brasileña de 1999, la crisis financiera global de 2007-2008, el incremento de precios de los bienes básicos de 2008, la Gran Recesión de 2008-2012, la crisis de la deuda soberana de la eurozona de 2011, la pandemia del covid-19 de 2020 y la invasión de Rusia a Ucrania de 2022. A todo lo cual hay que añadir los efectos económicos provocados por fenómenos atmosféricos, como el huracán Georges en 1998.

Valdez es sinónimo de estabilidad. En sus 24 años de gobernación, la tasa de inflación promedio ha oscilado en el entorno de 5%. Esto contrasta con la inflación registrada cuando él se encuentra fuera de la gobernación del Banco Central. Si se toma el año 1966 como fecha de inicio del análisis comparativo, la tasa de inflación promedio para otras gobernaciones se coloca en el entorno de 15%. Y si se toma el año 1984 como fecha de inicio, la tasa de inflación promedio de otras administraciones del organismo emisor sube a 25%.

El gobernador Valdez también ha logrado ejecutar una política monetaria que minimiza la volatilidad o incertidumbre del tipo de cambio. Si se grafica la trayectoria de la cantidad de pesos dominicanos que se paga por un dólar de los Estados Unidos a lo largo de su gestión en el Banco Central, se tiene una tendencia -con pocos cambios bruscos- que arroja una tasa de depreciación anual en el entorno del 4%. Ese comportamiento contrasta con otros episodios registrados en los años ochenta, noventa y en el primer quinquenio del Siglo XXI, caracterizados por una acelerada pérdida de valor del peso con relación al dólar.

Ante ese desempeño, es fácil aceptar que Valdez Albizu ha sido el Gobernador del Banco Central más exitoso. Su confirmación asegura que se mantendrá una política monetaria que promueve la confianza en el peso dominicano, manteniendo ancladas las expectativas de inflación. La credibilidad de la política monetaria ayudará a que la inflación actual converja a la meta de 4%±1% en el más breve plazo posible. Esto es clave para que el sector privado siga tomando decisiones óptimas de consumo, ahorro, inversión, trabajo y producción, que son parte del proceso que eleva a lo largo del tiempo el nivel de bienestar de la sociedad.

viernes, 12 de agosto de 2022

Desempeño de los tres grandes generadores de divisas

[Escrito el 11 de agosto de 2022]

Las remesas familiares, el turismo y las zonas francas son las tres principales fuentes de divisas de la República Dominicana. En el primer semestre de este año, generaron 12,941.1 millones de dólares, superando en 2,350.9 millones de dólares el nivel alcanzado en el mismo período de 2019. Esas divisas, junto a las que llegan al país por inversiones extranjeras, directas y financieras, y exportaciones de bienes tradicionales, han ayudado a mantener la estabilidad cambiaria.

Entre 2019 y 2022 ha cambiado la importancia de las fuentes de generación de divisas. Las remesas familiares, que representaban 32.6% de las divisas generadas por ellas tres, hoy explican el 37.6%, ocupando el primer lugar. El turismo, que en 2019 ocupaba el primer lugar con 38.6%, se ha desplazado a un segundo lugar, con 31.8%, seguido muy de cerca por las exportaciones de zonas francas que en el primer semestre de este año alcanzaron un 30.6%.

Al comparar 2022 con 2019, se observa el espectacular incremento de los ingresos de divisas por remesas familiares. En el primer semestre de este año, los dominicanos que viven en el extranjero enviaron un total de 4,861.1 millones de dólares, superando en 1,403.7 millones de dólares el nivel alcanzado en 2019, equivalente a un aumento relativo de 40.6%. Se debe destacar que en julio de este año las remesas se incrementaron en 808.6 millones de dólares, acumulándose ingresos de divisas en los primeros siete meses del año por un total de 5,669.7 millones de dólares. 

Las exportaciones de zonas francas también exhiben un comportamiento extraordinario. En el primer semestre de 2022, los ingresos de divisas por ese concepto se colocaron en 3,958.5 millones de dólares, superando en 908.6 millones de dólares el nivel registrado en 2019, equivalente a un incremento relativo de 29.8%.

Los ingresos de divisas por turismo también se han ido recuperando. Entre 2022 y 2019 se incrementaron en 38.6 millones de dólares, pasando de 4,082.9 millones de dólares a 4,121.5 millones de dólares, equivalente a un aumento relativo de 0.9%. Se prevé, de acuerdo con información reciente suministrada por el Ministerio de Turismo, que en los próximos meses los ingresos por turismo aumenten de manera acelerada, gracias a la recuperación de la cantidad de turistas que se ha estado logrando fruto de la estrategia conjunta del sector privado y del gobierno del presidente Abinader. Esa mejora del turismo será clave para que la economía dominicana, medida por el producto interno bruto, cierre el año con un crecimiento cercano al ritmo potencial de 5%.

jueves, 11 de agosto de 2022

Se reduce la inflación estadounidense

[Escrito el 10 de agosto de 2022]

La tasa de inflación en los Estados Unidos se redujo en julio. En términos interanuales, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) disminuyó de 9.1% en junio a 8.5% en julio. La reducción de los precios de los combustibles, así como el enfriamiento de algunos componentes de la demanda, provocó que el IPC de julio se mantuviese inalterado, contrastando con el aumento de 1.3% registrado en junio.

El precio de la gasolina se redujo el mes pasado en 7.7%, compensando el aumento de 1.1% que arrojó el índice de precios de alimentos, lo cual, junto con el descenso de los precios de los vehículos usados y de los billetes aéreos, ayudó a reducir la tasa de inflación interanual. Dado el comportamiento que se está registrando en los precios internacionales de algunos bienes básicos, como maíz, trigo, aceites comestibles, se puede proyectar que los precios de los alimentos en los Estados Unidos se reducirán en los próximos meses.  

La tasa de inflación subyacente, que excluye los precios de los combustibles y de los alimentos, se colocó en julio en 0.3%, significativamente por debajo del 0.7% de junio. La tasa de inflación subyacente interanual a julio se mantuvo en el mismo nivel de junio, 5.9%.

Los mercados bursátiles recibieron positivamente la noticia de la desaceleración de la inflación. El Dow avanzó 535 puntos, equivalente a 1.6%; el S&P 500 se incrementó 2.1%; y el Nasdaq subió 2.9%. Esa reacción positiva de los mercados bursátiles puede estar reflejando la expectativa de que la Reserva Federal no aumentará en septiembre la tasa de interés de referencia en 75 puntos básicos, como lo hizo en junio y julio. Los agentes económicos esperan que los aumentos de la tasa de interés de política monetaria en las próximas reuniones de la Reserva se muevan entre 25 y 50 puntos básicos.

El comportamiento del mercado laboral, que en julio creó 528 mil empleos nuevos y alcanzó una tasa de desocupación de 3.5%, nivel considerado pleno empleo, será clave para definir la trayectoria de la tasa de inflación en los próximos meses. Si los salarios siguen creciendo detrás de la inflación, la persistencia de la inflación aumentará, haciendo más difícil el trabajo de las autoridades monetarias, pues tendrían que aumentar la tasa de interés a niveles que pudiesen provocar una recesión económica severa.

miércoles, 10 de agosto de 2022

Finanzas del Gobierno Central a julio 2022

[Escrito el 9 de agosto de 2022]

A julio de este año, las finanzas del Gobierno Central arrojan un buen desempeño. De acuerdo con los datos publicados por la Dirección General de Presupuesto, el resultado financiero arroja un déficit de 27,390 millones de pesos, cifra muy lejana de los casi 175 mil millones de déficit que se presupuestó para 2022. Si se mantiene el mismo patrón de ingresos y gastos durante el resto del año se puede proyectar que el déficit del Gobierno Central cerraría en el entorno de los 47 mil millones de pesos, equivalente a un 27% del nivel presupuestado.

Los ingresos totales del Gobierno Central a julio ascendieron a casi 546,866 millones de pesos. Al igual que sucedió el año pasado, los ingresos de capital, que se presupuestaron en el entorno de los 46 mil millones de pesos, apenas alcanzarán al cierre del año 1,500 millones de pesos. En contraste, los ingresos corrientes se pueden proyectar que alcanzarán a diciembre un total de 935 mil millones de pesos, equivalente a un 14% por encima del nivel presupuestado.

Los gastos totales reportados a julio se colocaron en 574,256 millones de pesos. Si se mantiene ese patrón de gastos, se puede proyectar que cerrarán el año en 984,439 millones de pesos, 6% por debajo de lo presupuestado. Al descomponer entre gastos corrientes y de capital, se repite la historia del gran parte del año pasado. A julio, se observa una subejecución del gasto de capital, pues si se mantiene ese patrón de inversión pública cerraría el año un 33% por debajo del presupuesto. Esto implica dejar crecimiento económico potencial en el tintero.

Los gastos corrientes, excluyendo el pago de intereses de la deuda, se proyecta en 679 mil millones de pesos, equivalente a un 4.7% por debajo del nivel presupuestado por ese concepto. En contraste, el gasto por pago de intereses ascendería al entorno de los 211 mil millones de pesos, un 9% por encima de lo presupuestado. Esa última cifra asume que el patrón de pago de intereses es el mismo que el registrado en los primeros siete meses del año, lo cual depende de las condiciones de servicio de la deuda pública interna y externa.

En resumen, se puede señalar que el gobierno del presidente Abinader, a pesar del aumento del subsidio a los combustibles, alimentos y electricidad, mantiene una buena gestión de las finanzas del Gobierno Central y, a menos que haya alguna sorpresa o que se acelere el gasto de capital, se puede pronosticar un déficit mucho menor al presupuestado para este año.

martes, 9 de agosto de 2022

La inflación comenzará a bajar

[Escrito el 8 de agosto de 2022]

El Banco Central de la República Dominicana publicó que la tasa de inflación de julio, medida por el índice de precios al consumidor nacional, fue de 0.5%, colocándose la tasa interanual a ese mes en 9.43%. Esto sugiere que la variación de los precios se ha estabilizado y, dado el reciente comportamiento de los precios de los bienes básicos a nivel internacional, se pudiese pronosticar que la tasa de inflación interanual bajará en los próximos meses.

La tasa de inflación subyacente, que no toma en consideración los precios de algunos alimentos, de los combustibles y de la tarifa de electricidad, fue de 0.6%, situándose la tasa interanual en 7.10%. La política monetaria, que está cambiando su postura de expansiva a una más restrictiva, ejercerá una influencia hacia la baja de la tasa subyacente. La pregunta clave es, ¿cuánto tiempo tomará para que la tasa de inflación subyacente se coloqué en el entorno de la meta de inflación que es 4%±1%?

El análisis de los episodios inflacionarios previos es ilustrador. En octubre de 2008, la tasa de inflación subyacente alcanzó un pico de 9.15%, a partir del cual le tomó 10 meses para situarse en 3.87%. En agosto de 2011, esa tasa de inflación alcanzó un pico de 6.21%, a partir del cual le tomó siete meses para situarse en 3.94%. Y en mayo de 2022 alcanzó, aparentemente, un pico de 7.29%, el cual en base a la experiencia pasada pudiera tomar entre siete y 10 meses para converger a una variación de precios en el entorno del 4%.

Además del anclamiento de las expectativas de inflación, un elemento fundamental que influirá sobre la tasa de inflación doméstica, medida por el IPC nacional, es la inflación importada. Esta semana se dará a conocer la tasa de inflación a julio en los Estados Unidos, la cual se prevé haya disminuido por la reducción de los precios de los combustibles. Cabe destacar que entre el 8 de junio de este año y hoy, el precio del barril de crudo de West Texas se ha reducido casi 26%, al pasar de 122.11 dólares a 90.55 dólares. La disminución de los precios del maíz, trigo, soya, aceites comestibles, entre otros, también tenderá a reducir la tasa de inflación a nivel global. En el caso del maíz, su precio se ha reducido en el entorno de 23% entre mediados de junio y hoy. 

La reducción de los precios es fundamental para mejorar el bienestar de los consumidores dominicanos. El precio promedio de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha subido en 12.3% de julio de 2021 a julio de este año. En ese grupo de bienes resalta la carne de pollo fresco, cuyo precio ha subido a julio en términos interanuales en 16.5%, pero se puede prever una reducción hacia el último cuatrimestre del año si se mantiene la caída del precio del maíz en los mercados internacionales.

lunes, 8 de agosto de 2022

El mercado laboral estadounidense sigue caliente

[Escrito el 5 de agosto de 2022]

En el mes de julio se crearon 528 mil nuevos empleos en los Estado Unidos, reduciéndose la tasa de desocupación a 3.5%. Un nivel considerado de pleno empleo. Ese resultado laboral se logró a pesar de que en el primer semestre del año el producto interno bruto (PIB) se contrajo, lo cual pudiera sugerir que la economía no se encuentra en recesión y, por lo tanto, sigue siendo un buen terreno para que la inflación sea elevada y que se registren aumentos de salarios que la retroalimenten.

La economía de los Estados Unidos recuperó los 22 millones de puestos de trabajo que se perdieron entre marzo y abril de 2020 debido a la pandemia del covid-19. Asimismo, la tasa de desocupación de 3.5% es la misma que existía justo antes de que se adoptaran las medidas de cierre económico para enfrentar la propagación de esa terrible enfermedad.

Para la República Dominicana, esa noticia del mercado laboral es positiva porque implica que los dominicanos que allí residen tienen una mayor probabilidad de estar empleados. Y esto se traduce en mayor capacidad de enviar remesas a sus familiares. De hecho, en el primer semestre de este año las remesas alcanzaron los 4,861 millones de dólares, superando en casi 41% el nivel recibido en el mismo período de 2019.  

Por otra parte, es preciso señalar que, ante la información reciente del mercado laboral estadounidense, es muy probable que la Reserva Federal, cuyos funcionarios están comprometidos con la reducción de la inflación hasta llevarla a la meta de 2%, coloque nuevamente sobre la mesa incrementos de la tasa de interés de referencia de hasta 75 puntos básicos. Dada esa posibilidad, el mercado bursátil se movió hoy de forma errática. El S&P 500 retrocedió 0.2% y el Nasdaq cayó 0.5%. El Dow, que también abrió a la baja, logró repuntar en horas de la tarde, avanzando 0.2%.  

Las autoridades monetarias estadounidenses deben tomar en consideración los rezagos de la política monetaria. Si bien es cierto que a julio el mercado laboral sigue apretado, no menos cierto es que algunas grandes empresas, como Walmart, y otras del mundo de la tecnología -Microsoft, Meta, Netflix- o de bienes raíces, sensibles a los aumentos de las tasas de interés, han despedido o anunciado el despido de personal. Esto sugiere que los incrementos de tasas de interés, que se han aprobado desde marzo y acelerado a partir de junio, reducirán en los próximos meses el consumo privado, provocando nuevas caídas del PIB, disminución de la creación de empleos y un aumento de la tasa de desempleo.

El dato de la inflación interanual a julio, que se publicará la semana próxima será clave para la decisión que tomará la Reserva Federal en su próxima reunión de política. Si se desacelera la inflación, los nuevos ajustes de la tasa de interés pudieran ser de 25 puntos básicos. De lo contrario, que Dios nos agarre confesados.

viernes, 5 de agosto de 2022

Sigue el apriete monetario global

[Escrito el 4 de agosto de 2022] 

El Banco de Inglaterra incrementó en 50 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria, colocándola en 1.75%. Ese movimiento de la tasa de interés corresponde al mayor aumento desde febrero de 1995. Y no es para menos, pues se proyecta que la tasa de inflación, que a junio se colocó en 9.4%, cerrará el año en 13.2%, muy lejos de la meta de inflación de 2%. Ese apriete monetario sigue al realizado hace unos días por el Banco Central Europeo, con un alza de 50 puntos básicos, y la Reserva Federal, con un aumento de la tasa de referencia de 75 puntos básicos. 

La situación económica del Reino Unido es muy complicada. El deterioro del poder de compra de los ingresos de los consumidores lleva a las autoridades a proyectar que la economía entrará en recesión hacia el último trimestre de 2022. Y para el próximo año se prevé que el PIB seguirá registrando caídas por varios trimestres consecutivos. Esto implica aumento de la tasa de desocupación y deterioro de las condiciones de vida de la población.

Esas proyecciones de variación negativa del producto y el alza de las tasas de interés de referencia confirman que el organismo emisor ha colocado, como objetivo prioritario, la reducción de la tasa de inflación por encima del crecimiento económico.  Andrew Bailey, el gobernador del Banco de Inglaterra, ha dejado claro que la entidad que dirige está preparada para nuevos aumentos de tasas de interés, para evitar que las expectativas de inflación se desborden y hagan más persistente el proceso inflacionario que afecta la economía británica.

Para que vayan contando, el de hoy es el sexto aumento consecutivo de la tasa de interés y, por lo que dice el gobernador Bailey, seguirá el apriete monetario, que incluirá el retiro de liquidez del mercado mediante la venta de bonos que tiene en su balance el banco emisor, aun cuando esto deteriore las actividades productivas y acentúe la recesión.

jueves, 4 de agosto de 2022

Si disminuye el precio del maíz, bajará el precio del pollo

[Escrito el 3 de agosto de 2022]

El pollo no es más que una transformación del maíz, pues existe una relación fija de aproximadamente 2 libras de alimento por 1 libra de carne, asumiendo un período de engorde de 38 días. Por eso el precio del pollo en el mercado doméstico depende básicamente del precio internacional del maíz, soya y sorgo.

En agosto de 2021 el precio de la libra de pollo fresco se incrementó en un 8%, debido al fuerte aumento en los precios de los alimentos importados.  De acuerdo con los cálculos del Banco Central, ese incremento del precio del pollo fresco explicó más de la cuarta parte de la inflación que se registró en ese mes.

En enero de este año el precio de la libra de pollo fresco en la zona metropolitana se movía alrededor de los 68 pesos. Para ese entonces, el INESPRE compraba a los productores la libra de pollo a 50 pesos y lo vendía a 36 pesos. A pesar de esa intervención del INESPRE, no se registró una reducción del precio promedio del pollo fresco porque su magnitud era pequeña con relación al total de la demanda que se coloca entre 68 y 70 millones de libras de pollo al mes. Por eso comenté a inicios de febrero que el precio del pollo bajaría cuando disminuyese el precio internacional del maíz y de otros granos, que para esa fecha habían registrado aumentos de hasta 50%.

Hacia finales de julio el precio de la libra de pollo fresco osciló alrededor de los 80 pesos. Ese precio chocaba con la afirmación realizada por el ministro de Agricultura Limber Cruz, quien señaló en esos días que el precio de la libra de pollo congelado era de 59 pesos. Después de una investigación de mercado, confirmé que el precio promedio del pollo fresco era de 80 pesos y que el precio de Limber Cruz se trataba de una oferta transitoria que tenía algún que otro supermercado con el objetivo de desprenderse de un inventario de pollo congelado importado. También señalé que el precio del maíz había bajado significativamente en los mercados internacionales, pero todavía no se había reflejado esa reducción en la estructura de costos del productor nacional. De mediados de junio a hoy, el precio del maíz ha disminuido un 25%.

Afortunadamente, los representantes de la Asociación Dominicana de Avicultura declararon hoy que el precio de la carne de pollo ha iniciado una tendencia a la baja, que se acentuará a partir de septiembre debido a la reducción de los precios internacionales de los granos. Si Ucrania sigue exportando los millones de toneladas que tiene en silos, se puede prever que en el último cuatrimestre del año los consumidores dominicanos se beneficiarán de menores precios de la carne de pollo. Y dada la ponderación de 2.5% que tiene el pollo en el IPC, bajará también la tasa de inflación, beneficiándose principalmente los consumidores de menores ingresos.  

miércoles, 3 de agosto de 2022

Navegando por mares de recesión

[Escrito el 2 de agosto de 2022]

La economía dominicana se expandió en el primer semestre en 5.6%, registrando el indicador mensual de actividad económica (IMAE) de junio una variación de 5.8%. Esas tasas de crecimiento se encuentran por encima del potencial anual, que es 5%, y de los aumentos registrados en los meses de abril (4.7%) y mayo (4.8%). Ese desempeño de las actividades productivas lleva a las autoridades monetarias a proyectar que el PIB se expandirá en este año alrededor de 5%. 

De acuerdo con los estimados del Banco Central, entre los sectores que mejor desempeño registraron en el primer semestre se encuentran:  Hoteles, Bares y Restaurantes, 34.3%; y Manufactura de Zonas Francas, 8.6%. Dos actividades vinculadas con la economía global, que se encuentra al borde de una recesión.

A pesar del repunte del turismo, es importante señalar que el nivel de esa actividad, que representó el año pasado un 5.3% del PIB, se coloca casi 16% por debajo del nivel registrado en el primer semestre de 2019. El reto del sector privado y de las autoridades del sector público, encabezadas por el Ministerio de Turismo, es lograr que sigan llegando más turistas al país, cuya cantidad en julio alcanzó un récord de 735 mil personas, a pesar de que el mundo se encuentra en un proceso de desaceleración de la demanda de bienes y servicios.

Con relación a las zonas francas, que representan el 3.6% del PIB, hay que aprovechar la política del “Nearshoring” y “Friendshoring” de los Estados Unidos para atraerse nuevas empresas maquiladoras que, en medio de la posible recesión, permitan a la República Dominicana seguir aumentando las exportaciones hacia el mercado más grande del mundo. La estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento del régimen de propiedad seguirán promoviendo la inversión extranjera directa, que en el primer semestre se colocó en 1,870 millones de dólares, apoyando el crecimiento actual y futuro del PIB.

Un punto que debe ser tomado en consideración por las autoridades es que, la actividad Construcción, que representó en 2021 un 14.3% del PIB, arrojó en el primer semestre de 2022 un ritmo de crecimiento de 2%. Esa tasa está por debajo del promedio anual registrado por el sector entre 2007 y 2021, que es igual a 5.9%. Su desempeño en este año será clave para alcanzar el crecimiento de 5% del PIB que proyectan las autoridades. Un aumento de la inversión pública, de acuerdo con el presupuesto del Gobierno Central, aceleraría el ritmo de crecimiento de la construcción y, por tanto, de toda la economía dominicana.

martes, 2 de agosto de 2022

Valdez, el apriete monetario y la credibilidad

[Escrito el 1 de agosto de 2022] 

Las autoridades del Banco Central, encabezadas por su gobernador Héctor Valdez, aumentaron el viernes pasado 50 puntos básicos a la tasa de interés de política monetaria, llevándola de 7.25% a 7.75%. El objetivo de esa medida es mantener ancladas las expectativas de inflación y lograr que la tasa de inflación, que en términos interanuales a junio se colocó en 9.5%, converja a la meta de 4%±1% dentro del horizonte de política monetaria.

La decisión del Banco Central es entendible. Dado el entorno económico internacional, caracterizado por las presiones inflacionistas provocadas por los coletazos del covid-19 y por la guerra en Ucrania, y vistos los aumentos de 75 puntos básicos de la tasa de interés de referencia realizado por la Reserva Federal la semana pasada y de 50 puntos básicos realizado por el Banco Central Europeo, es lógico que las autoridades monetarias dominicanas concluyesen que era conveniente elevar la tasa de interés de política monetaria para quitar presión a los movimientos de precios internos.  

La Regla de Taylor, nombrada así por el famoso profesor de Economía de la Universidad de Stanford John Taylor, permite estimar la tasa de interés de referencia del Banco Central. La Regla de Taylor calcula el nivel de tasa de interés de política monetaria en función de la distancia entre la inflación observada (9.5%) y la meta (4%±1%), así como de la brecha del producto interno bruto, medida como la distancia entre el nivel del PIB actual y el nivel del PIB potencial.

En un reciente artículo publicado en el periódico El Caribe, el doctor Andrés Dauhajre, hijo, presentó algunos estimados que permiten señalar que la dirección de la tasa de interés de política monetaria para los próximos meses es claramente ascendente. De acuerdo con sus estimados, la decisión del Banco Central de aumentar la tasa de interés es correcta y oportuna, pues con una tasa de inflación de 9.5% se requiere tener un nivel de tasa de interés nominal superior al 7.25% que permita reducir el impacto de la inflación importada, así como de los efectos de segunda vuelta que se relacionan con la variación de la demanda de los agentes económicos.

La consistencia de la política monetaria es clave para la credibilidad en el peso dominicano. Las autoridades del Banco Central, con la adecuada y oportuna gestión de los agregados monetarios y de la tasa de interés, han logrado mantener la confianza de los agentes económicos en la moneda nacional. Esto se ha traducido en una apreciación de 5% con relación al dólar en lo que va de año, reduciendo así el impacto inflacionario proveniente del exterior. Al mismo tiempo, esa credibilidad favorece la expansión económica, que en el primer semestre del año alcanzó un 5.6%, superando la tasa potencial de 5%.

lunes, 1 de agosto de 2022

Un cierre de mes bursátil espectacular

[Escrito el 29 de julio de 2022] 

Los precios de las acciones en el mercado bursátil de los Estados Unidos cerraron julio con el mejor comportamiento desde 2020. Cabe resaltar que el 86% de las acciones del S&P 500 mostró aumentos de precios.

El S&P 500, índice que recoge el comportamiento de los precios de las acciones de una amplia variedad de empresas, avanzó un 9.1% en julio, el mejor desempeño desde noviembre de 2020. El Nasdaq, que recoge la evolución de las principales empresas tecnológicas, registró un incremento de 12.3%, el mayor aumento desde abril de 2020. Y el Dow, que muestra el desempeño de las 30 principales empresas en el mercado bursátil estadounidense, mejoró en 6.7%.

La mayor parte de ese significativo incremento en los precios de las acciones se registró en la última semana de julio. Ese desempeño se explica principalmente por la expectativa de que la Reserva Federal moderará en las tres próximas reuniones los aumentos de tasas de interés. Jerome Powell, presidente de la Reserva, señaló el miércoles pasado en una rueda de prensa que, si hay un enfriamiento de la economía, podría ser apropiado desacelerar el aumento de la tasa de interés de referencia. Dado que el jueves se publicó que el PIB retrocedió en el segundo trimestre a una tasa anualizada de 0.9%, los inversionistas tomaron la palabra de Powell de que los nuevos ajustes de tasa serán moderados, por ejemplo, de 25 puntos básicos, y salieron a comprar acciones, elevando los índices bursátiles.

Noticias positivas sobre los beneficios de algunas empresas también influyeron en el alza de los precios de las acciones. Amazon presentó beneficios por encima de lo esperado por el mercado, por lo cual el precio de su acción se incrementó en 27% en julio. Empresas del sector energía, en particular ExxonMobil y Chevron, reportaron beneficios extraordinarios en el segundo trimestre del año, traduciéndose esto en mayor precio de sus acciones.

La mejoría bursátil de julio redujo parte de las pérdidas acumuladas a junio, que fueron las peores en cinco décadas. En lo que va de año, el Dow ha caído 10.2%; el S&P 500 ha retrocedido 13.9%; y el Nasdaq ha disminuido 21.7%. En las próximas semanas se verá si los inversionistas siguen pensando que la moderación de alzas futuras en la tasa de interés de referencia será una realidad y si esto sería suficiente como para compensar el impacto negativo que tendrá el enfriamiento de la economía sobre los beneficios y precios de las acciones. De esto dependerá si el mercado de acciones seguirá recuperándose o no.