martes, 29 de noviembre de 2022

Punta Catalina demuestra su poder financiero

[Escrito el 29 de noviembre de 2022]

La Central Termoeléctrica Punta Catalina es la principal fuente de electricidad de la República Dominicana. Esa poderosa central, que suple alrededor del 30% de toda la demanda de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) a un precio muy competitivo, es también una de las empresas más grandes y rentables del país.

Celso Marranzini, el coordinador y supervisor de Punta Catalina, señaló que el nivel de beneficios de este año superará los 200 millones de dólares. Ese dato confirma lo que se publicó durante su etapa de construcción, puesta en marcha y plena operación antes de agosto de 2020: Punta Catalina es una mina de oro que produce beneficios extraordinarios al gobierno dominicano. Tal como se indicó en ese entonces, esa planta, bien operada y con un adecuado mantenimiento, gestión ahora reforzada por la asesoría de la empresa Tecnimont, permite generar beneficios directos anuales en el entorno de los 240 millones de dólares.

A ese beneficio directo de Punta Catalina, del cual se transfieren anualmente 180 millones de dólares al Ministerio de Hacienda por concepto de servicio de la deuda de la planta con el Estado Dominicano que se reconoció en 2019, hay que añadir el ahorro que le permite obtener a las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) por la diferencia entre el precio del mercado spot y el precio de contrato al cual le compran a Punta Catalina.

Ese ahorro a favor de las finanzas de las EDE se estimó en 200 millones de dólares anuales cuando los precios de los combustibles eran mucho menores a los actuales. El ahorro de los primeros ocho meses de 2022 es mayor, pues el precio medio de compra de energía en el mercado spot es de 34.6 centavos de dólar por kilovatio hora, mientras que el precio promedio de compra de energía bajo contratos -como el de Punta Catalina- oscila entre 15 y 17 centavos de dólar por kilovatio hora.

Si se asume un escenario de precios de los combustibles cercanos a su promedio histórico, el aporte anual total de Punta Catalina al Estado Dominicano sería de 440 millones de dólares. Así las cosas, se puede concluir que entre cinco y seis años el gobierno dominicano recuperará los 2,454 millones de dólares que se invirtieron en el principal proyecto de infraestructura eléctrica ejecutado en la historia de la República Dominicana.   

República Dominicana y Venezuela en la agenda estadounidense

 [Escrito el 28 de noviembre de 2022]

La administración Biden sigue sorprendiendo a sus vecinos de América Latina.

A la República Dominicana, uno de sus principales aliados y socio comercial, se le acusa sin prueba alguna de discriminación racial contra los estadounidenses de color que visitan el territorio dominicano. Al mismo tiempo se prohíbe la entrada de azúcar producida por la empresa americana Central Romana Corporation, a la cual se le acusa de trabajo forzoso y explotación de la mano de obra inmigrante haitiana que labora en los campos de caña.

De manera contrastante, Venezuela, cuyo gobierno encabezado por Nicolas Maduro había sido calificado por los Estados Unidos como una dictadura que irrespeta los derechos humanos, ha sido beneficiada la semana pasada con la autorización a la empresa Chevron para que reinicie junto a PDVSA la extracción y exportación de petróleo venezolano hacia el mercado estadounidense. Venezuela produce actualmente 700 mil barriles por día, cantidad que está muy por debajo de los 3 millones de barriles diarios que se producían antes de la llegada al poder de Hugo Chávez y se prevé que Chevron ayude a recuperar su capacidad de producción.  

Los casos de República Dominicana y de Venezuela revelan la inconsistencia temporal de la estrategia ejecutada por la administración Biden hacia esos dos países de América Latina.

En el caso de la República Dominicana, el deseo de los Estados Unidos de instalar campos de refugiados haitianos en territorio dominicano no es viable ni sostenible en el tiempo. Una simple revisión de la historia entre ambos países lleva a entender que el gobierno dominicano puede cooperar con el bienestar de la población haitiana, pero nunca aceptará el establecimiento de ese tipo de asentamiento humano en esta parte de la isla. Ante esa realidad, la estrategia óptima y racional sería instalar esos campos de refugiados en territorio haitiano y protegerlos con el poder militar estadounidense, francés y canadiense.

En el caso de Venezuela, la licencia otorgada a Chevron se justificó porque, supuestamente, Maduro negociará con la oposición la celebración de elecciones libres y justas. Dado el historial de Maduro es poco probable que eso suceda, por lo cual en algún momento los congresistas republicanos presionarán a la administración Biden para que revoque la licencia otorgada a Chevron. Esa revocación confirmará que la estrategia de negociar con Maduro es temporalmente inconsistente, aunque en ese trayecto mejore la capacidad de producción de petróleo de PDVSA. Si el equipo de Biden quería aumentar de forma permanente la disponibilidad de petróleo y derivados en su territorio, lo que debió hacer era estimular la producción local. Esa estrategia brindaría un mayor beneficio a Estados Unidos que el que brindará haber negociado con Maduro, quien está alineado con Irán y otros enemigos del gobierno americano.  

viernes, 25 de noviembre de 2022

Características de la estrategia de Estados Unidos

[Escrito el 24 de noviembre de 2022]

La administración Biden está ejecutando una estrategia hacia la República Dominicana, uno de sus principales aliados en América Latina, que es irracional, subóptima y temporalmente inconsistente.

La estrategia del actual gobierno estadounidense es irracional, pues no toma en consideración toda la información disponible sobre las relaciones históricas entre la República Dominicana y Haití. Los haitianos, dirigidos por el general Boyer, invadieron el territorio dominicano en 1822, manteniendo su férreo y excluyente dominio hasta 1844 bajo el argumento de que la isla era una e indivisible. Previamente en 1805, el poderoso ejército haitiano, creado a imagen y semejanza de la armada napoleónica, había penetrado a la ciudad de Moca bajó las órdenes de los generales Dessalines y Christophe, degollando salvajemente a hombres, mujeres y niños, fuesen blancos, mestizos o negros. Un agente económico racional debe analizar toda la información disponible durante su proceso de toma de decisiones. Lamentablemente, el Departamento de Estado y la Embajada Americana en Santo Domingo no procesaron adecuadamente la información disponible a la hora de exigir el establecimiento de campamentos haitianos en territorio dominicano.

La estrategia de los Estados Unidos es claramente subóptima, pues el nivel de bienestar que se desprenderá de su ejecución se colocaría muy por debajo del que producirían otras estrategias racionales. La administración Biden debe entender que la República Dominicana no puede cargar sola con el problema haitiano. Debe tomar en consideración que no hay un país en el mundo que haya ayudado más al pueblo haitiano que la nación dominicana. Basta con analizar el aporte que se les brinda a los haitianos inmigrantes, sin importar que estén en territorio dominicano en condición migratoria irregular, a través de centenares de miles de puestos de trabajo en el mercado laboral dominicano y el continuo flujo de servicios públicos de educación y salud que se les brinda totalmente gratis. La estrategia óptima para solucionar el problema haitiano debe involucrar la participación directa de Francia, Canadá y Estados Unidos, entre otros, quienes deben cooperar con recursos económicos y militares para instalar y proteger los campamentos de refugiados en territorio haitiano, al mismo tiempo que aumentan su absorción de mano de obra haitiana en sus respectivos mercados laborales.

Por último, la estrategia de la administración Biden es temporalmente inconsistente. Un campamento haitiano en territorio dominicano podría ser impuesto por la fuerza económica y militar de los Estados Unidos en alguna de las provincias fronterizas, al igual que intenta el presidente Vladimir Putin quedarse con la parte este de Ucrania. No obstante, esa solución no sería definitiva, pues los dominicanos harán todo lo posible por echar hacia atrás la existencia de ese campamento, ya sea votando masivamente por el Partido Republicano en las elecciones presidenciales de 2024 o mediante acciones militares estimuladas por el espíritu trinitario que inculcó Juan Pablo Duarte a todos los dominicanos.

jueves, 24 de noviembre de 2022

Estados Unidos debe cambiar su estrategia hacia República Dominicana

[Escrito el 23 de noviembre de 2022]

La República Dominicana ha sido históricamente un buen aliado de los Estados Unidos. Aquí les hago recordar dos eventos que ponen de manifiesto esas buenas relaciones.

En los años ochenta, cuando Centroamérica y varios países de América del Sur estaban envueltos en conflictos bélicos internos, el territorio dominicano brindó la paz necesaria para que se instalara en el exterior a través de las zonas francas industriales un eslabón competitivo del aparato productivo estadounidense. El presidente Ronald Reagan reconoció al gobierno dominicano como un buen aliado e invitó al presidente Balaguer a la Casa Blanca.

Entre 2001 y 2003 la República Dominicana colaboró estrechamente con Estados Unidos en su lucha contra las fuentes que alimentaban el terrorismo a nivel global. El presidente George W. Bush confirmó la buena relación con la nación dominicana y recibió al presidente Hipólito Mejía en la Oficina Oval de la Casa Blanca en mayo de 2003.

La hermandad que existe entre esos dos pueblos, el estadounidense y el dominicano, que se confunden como uno solo en Nueva York y New Jersey, por resaltar dos de las zonas geográficas con gran presencia dominicana, explica fácilmente las excelentes relaciones entre ambas naciones.

Esa realidad contrasta con la posición actual que ha asumido la administración Biden contra la República Dominicana. Debido a la negativa del gobierno del presidente Abinader de aceptar campos de refugiados haitianos en territorio dominicano, el gobierno de Biden acusó a la República Dominicana de ser racista en contra de los visitantes estadounidenses de color y de ser esclavista contra la mano de obra haitiana, en particular en la zona de influencia del Central Romana, empresa a la cual se le prohibió la entrada de su azúcar a territorio estadounidense.

Ante esos ataques injustificados, Adriano Espaillat, senador del Congreso de los Estados Unidos, ha solicitado a la Embajada de los Estados en la República Dominicana que “tumbe la alerta” migratoria en la que se acusaba al país de discriminación contra los estadounidenses de color, porque no le han “facilitado evidencias verificables de las alegaciones maliciosas que se han distribuido con esta alerta.” Además, señaló que solicitará una investigación profunda de parte del Congreso y del gobierno estadounidense para que se expliquen las razonas por las cuales subieron esa alerta infundada, la cual no se ha basado en evidencias palpables.

A Estados Unidos le conviene que la República Dominicana mantenga la estabilidad política y el dinamismo económico. Este país ha sido por más de dos décadas uno de los puntos más luminosos de América Latina y debe seguir siéndolo. La administración Biden debe reconocer que la nación dominicana no puede cargar sola con el problema haitiano. Ojalá que el Congreso de los Estados Unidos convenza a la Casa Blanca de que su actual estrategia contra uno de sus principales socios de la región es irracional, subóptima y temporalmente inconsistente.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

María Elvira se la canta al gobierno de Biden

[Escrito el 22 de noviembre de 2022]

María Elvira Salazar es una congresista estadounidense de origen cubano perteneciente al Partido Republicano. Además de una exitosa carrera política, ha logrado establecer una prestigiosa marca como periodista y conductora de televisión, siendo galardonada múltiples veces con el Premio Emmy. Hoy demostró con valentía y honestidad su apego a la verdad.

A propósito de la alerta emitida por la Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana sobre la discriminación de los visitantes estadounidenses de color, la congresista Salazar señaló que esa afirmación es un insulto a un país aliado como la República Dominicana.

Y no es para menos. Basta con recordar que cuando en Estados Unidos los jugadores de color no podían participar en las Grandes Ligas, en la República Dominicana se les abrían las puertas para que pudiesen jugar y disfrutar de todos los lugares de este hermoso país, incluyendo hoteles, restaurantes, centros nocturnos, piscinas y playas, entre otros. Jackie Robinson, el primer afroamericano que jugó a partir de 1947 para un equipo de Grandes Ligas, los míticos Dodgers de Brooklyn, se sorprendió por la cálida acogida que recibió en territorio dominicano cuando su equipo hizo prácticas en 1948 en el Estadio de la Normal Presidente Trujillo. Ese mismo tratamiento acogedor se le da a todo estadounidense que llega hoy al territorio dominicano a disfrutar de esta tierra caribeña. 

Esa es la realidad que María Elvira Salazar defendió al señalar en un mensaje colgado en su cuenta de Twitter: “…la Administración [Biden] tiene el atrevimiento de llamar racista a la República Dominicana y advertir a los estadounidenses de que no viajen a un país hermoso y pacífico…”. E indicar a seguidas de manera contundente: “Esta alerta de viaje [de la Embajada Americana] es un insulto a nuestro aliado, la República Dominicana, y a todos los afrodominicanos que apoyan al presidente Abinader. Me uno al gobierno de la República Dominicana para exigir que la Administración [Biden] se retracte de este documento insultante.”

Ojalá la Embajada de los Estados Unidos, representación política y comercial del principal socio de la República Dominicana, cambie esa alerta, diciendo simplemente la verdad: la República Dominicana es la tierra donde el turista se siente mejor que en su propia casa.  

martes, 22 de noviembre de 2022

¿Qué desea Estados Unidos con relación a los haitianos?

[Escrito el 21 de noviembre de 2022]

Estados Unidos quiere que la República Dominicana se involucre en el problema haitiano. Diversas organizaciones estadounidenses conformadas o apoyadas por afrodescendientes tienen un gran interés de mejorar la situación de Haití, caracterizada por un colapso total, mediante el uso intensivo de la válvula de escape que significa el flujo migratorio irregular hacia la República Dominicana.

En ese contexto cabe recordar que en un reciente informe sobre tráfico de personas presentado por Antony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos, se realiza un conjunto de recomendaciones al gobierno dominicano que implican facilitar la llegada, permanencia y bienestar en territorio dominicano a los migrantes irregulares haitianos.

De acuerdo con ese informe, entre las prioridades que debe tener la República Dominicana se encuentra desarrollar, implementar y financiar un nuevo Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas, que permita investigar, enjuiciar y condenar de forma severa los responsables de esa actividad.  

Recomiendan además que se evalúe de manera proactiva y consistente la trata de personas que afecta a los haitianos y dominicanos de origen haitiano, en particular a las mujeres embarazadas y a los que trabajan en la industria azucarera.

 Con relación a los migrantes haitianos y de origen haitiano que se encuentran de forma irregular en territorio dominicano, Estados Unidos solicita a las autoridades nacionales que se les emitan documentos de identidad, brindándoles también refugio y servicios de salud y protección.

La Embajada Americana en el país ha estado muy activa presionando a las autoridades para conseguir sus objetivos. En ese contexto, cabe resaltar que en un reciente mensaje de alerta migratoria publicado en su portal se indica que personal de migración dominicana ha detenido o cuestionado a visitantes norteamericanos por el color de su piel. Es extraño que los Estados Unidos, que dispone del mejor sistema de inteligencia del mundo, haya permitido que se publique ese texto que es incorrecto e inaceptable. 

El gobierno del presidente Abinader ha dejado claro que la República Dominicana ha cooperado con el pueblo haitiano más que cualquier otro país en el mundo. El mercado laboral dominicano ha sido una gran fuente de ingresos para esa población de inmigrantes. Los servicios públicos de educación y salud han mejorado de forma gratuita sus condiciones de vida. Y existe un dinámico comercio fronterizo que ayuda a Haití a satisfacer sus necesidades con alimentos y otros bienes básicos e industriales producidos en territorio dominicano.

A la República Dominicana le conviene seguir cooperando con la solución del problema haitiano, pero no involucrase como desea Estados Unidos. Para que se entienda mi consejo, explico la diferencia entre ambos términos con un ejemplo culinario. La gallina coopera con un desayuno que incluye huevos y tocineta. De manera muy distinta, el cerdo se involucra en ese desayuno y no creo que le vaya bien.

lunes, 21 de noviembre de 2022

La necesaria supervisión y regulación del nuevo espacio cripto

[Escrito el 18 de noviembre de 2022]

La crisis sistémica del espacio cripto, que se manifiesta por la quiebra de empresas del sector de las finanzas digitales y el colapso del precio de las criptomonedas, implica la necesidad de un organismo que intervenga, como hacen los bancos centrales cuando ocurren crisis financieras. Lamentablemente, en el negocio de los activos digitales no hay un organismo que las coordine, regule y supervise, en consecuencia, se encuentran exactamente en la misma posición que estaba el sistema financiero de los Estados Unidos durante la crisis bancaria de 1907. En ese momento J.P. Morgan salvó el sistema financiero y ayudó a crear la Reserva Federal. En la actualidad no hay nadie con la capacidad y credibilidad de Morgan para salvar el ecosistema cripto.

Pienso que a partir de este colapso y de la pérdida de credibilidad surgirá un nuevo modelo de negocios cripto basado en la innovación de las instituciones financieras que hoy conocemos, y que son reguladas y supervisadas a nivel global. Ese nuevo esquema de operación financiera digital debe tener fundamentos sólidos y ser compatible con un comportamiento optimizador de los agentes económicos que participan en el mercado, quienes deben minimizar riesgos al mismo tiempo de que tratan de alcanzar el mayor retorno posible de sus inversiones.

Recomiendo a quienes trabajen en ese marco normativo y regulatorio que estudien los escritos de los galardonados con el Premio Nobel de este año, Bernanke, Diamond y Dybvig, quienes aportaron ideas en los años ochenta para la creación de un sistema financiero más seguro y eficiente. La existencia de un ente regulador y supervisor no significa que no habrá crisis, pero su probabilidad de ocurrencia será menor y cuando se registre su impacto será menos grave.

Espero que, en ese nuevo espacio cripto, regulado y supervisado eficientemente, los impresentables como Sam Bankman-Fried de FTX sean detectados rápidamente y expulsados del mercado antes de que sus actividades ilegales e ineficientes provoquen un daño demasiado grande al resto de la economía.

jueves, 17 de noviembre de 2022

La implosión del espacio cripto

[Escrito el 17 de noviembre de 2022]

La falta de regulación y de supervisión se vendía como uno de los activos del negocio de los cripto activos. Muchos de los participantes de ese mercado se regocijaban al decir que sus transacciones financieras eran rápidas, eficientes y estaban fuera del control de los gobiernos y de las autoridades monetarias internacionales. Miles de millones de dólares, euros, libras esterlinas o cualquier otra moneda fueron colocados en ese espacio cripto, creando una inmensa burbuja que hace mucho tiempo debió haber explotado, pero no lo hizo porque la promoción basada en celebridades -deportistas, artistas, modelos-estimuló su expansión y permanencia en el tiempo.

Hoy se ha demostrado, una vez más, que la falta de regulación y de supervisión tiene un elevado costo. El colapso de FTX, una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas que hasta hace unos días se valoraba en 32 mil millones de dólares, ha revelado que sus directivos, encabezados por el impresentable Sam Bankman-Fried, llevaron a cabo acciones que son ejecutadas por personas que no sólo son calificadas como incompetentes, sino también como delincuentes.

Los documentos presentados ante la justicia confirman, además de un desastre contable estilo Enron, la existencia de un amplio conjunto de actos criminales. Algunos casos. FTX prestó 8 mil millones de dólares propiedad de sus clientes a la firma de corretaje vinculada Alameda Research, aceptando como garantía la criptomoneda emitida por el mismo grupo. A su vez, Alameda Research le hizo un préstamo personal a Bankman-Fried por mil millones de dólares, sin ningún tipo de garantía sólida. Para colmo, el mismo día en que se declaró en quiebra hubo una salida de varios cientos de millones de dólares, dejando sin respaldo a más de un millón de acreedores.

La caída de FTX ha creado un agujero negro que está absorbiendo lo que le quede cerca, amenazando con hacer desaparecer todo el espacio cripto. Génesis, una firma de criptomonedas, congeló la retirada de los fondos y no otorgará más préstamos debido a la falta de liquidez; la plataforma BlockFi, que tenía una inversión significativa en FTX, es muy probable que quiebre también por deterioro de su solvencia; la plataforma Gemini anunció que no permitirá la retirada de fondos; Temasek un fondo estatal de Singapur declaró pérdidas por 275 millones de dólares que tenía invertidos en FTX; Sequoia Capital y Softbank también perdieron todo el dinero que tenían colocados en esa plataforma. Por último, no me sorprendería que Binance, la mayor plataforma de cripto monedas del mundo, propiedad de Changpeng Zhao, otro impresentable, colapse en breve tiempo.

Que se cuide la imagen del crédito público

[Escrito el 16 de noviembre de 2022]

La debacle del negocio de las criptomonedas, una posible recesión global, mayores tasas de interés, menor liquidez internacional e inflación persistente son factores que afectan negativamente a la economía global, en particular a las economías pequeñas y abiertas como la dominicana. Ante ese escenario, es indispensable que el gobierno dominicano, que tendrá que emitir en 2023 deuda pública por el equivalente de 6,600 millones de dólares, cuide la imagen de su crédito público para que pueda tener acceso a los mercados de capitales a la menor tasa de interés posible.

El deterioro de las finanzas del sector eléctrico, específicamente el de las empresas distribuidoras de electricidad, es el principal problema que tiene la hacienda pública. En términos de GWh, el porcentaje de energía comprada y no cobrada se colocó en el período enero-agosto de este año en 39%, diez puntos porcentuales por encima del nivel de pérdidas registrado antes de la pandemia. Esto revela que, aun cuando el precio medio de compra de energía no hubiese subido, las pérdidas de esas empresas se hubiesen incrementado significativamente debido a que no se han realizado las inversiones en los equipos que se requieren para facturar y cobrar la energía eléctrica suministrada.

Al mes de agosto, el déficit de caja de las EDE se colocó en 915 millones de dólares. De acuerdo con el informe del Ministerio de Energía y Minas, esa cifra se descompone en un déficit operacional de 834 millones de dólares y gastos por inversiones por 81 millones de dólares. En base al comportamiento de los precios de los combustibles y del porcentaje de pérdidas físicas, entre otras variables, se puede proyectar que el déficit de esas empresas distribuidoras de electricidad se colocará este año entre 1,500 y 1,600 millones de dólares.

Lo grave es lo que viene en 2023. Ese año habrá generadores de electricidad que tendrán que sustituir el gas natural por diesel. La tardanza de las autoridades en firmar contratos de compra-venta de energía impidió que esos generadores, cuyos contratos de largo plazo de gas natural a precios muy competitivos vencen en marzo de 2023, pudiesen renovar esos contratos oportunamente. Por ese motivo, el año que viene una parte significativa de la energía eléctrica, que entre enero y agosto de este año se produjo con gas natural a un precio promedio de 5.9 dólares por millón de BTU, tenga que ser producida con diesel, que este año tuvo un precio promedio de 25.4 dólares por millón de BTU; esto es, cuatro veces más costoso.

El mayor precio medio de compra de la energía eléctrica, unido al deterioro de la capacidad de facturación y cobranza de las EDE, lleva a pronosticar que en 2023 el déficit del sector eléctrico pudiese llegar al entorno de los 2 mil millones de dólares. Un resultado muy negativo para la imagen del crédito público nacional.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Los precios al productor reducen su marcha

[Escrito el 15 de noviembre de 2022] 

El índice de precios al productor (IPP) de los Estados Unidos, un indicador adelantado de la inflación a nivel del consumidor, se desaceleró en octubre al situarse en términos interanuales en 8%. Es el segundo mes consecutivo en que se observa una desaceleración de la variación del índice de precios al productor, el cual se incrementó 8.4% en septiembre.

Esto sugiere que los factores que explican la inflación por el lado de la oferta, que en marzo se reflejaron en un aumento del IPP de 11.7%, comienzan a ceder. Ante esa información, el mercado prevé que la Reserva Federal comenzará a reducir el ritmo de aumento de la tasa de interés de política monetaria. La vicepresidenta del banco central estadounidense, Lael Brainard, señaló que el incremento de las tasas de interés puede disminuir pronto. Existe un 85% de probabilidad de que en la próxima reunión a celebrarse en diciembre esa tasa de interés aumente 50 puntos básicos, y no 75 puntos básicos que se ha elevado en cuatro ocasiones consecutivas. De ocurrir ese nivel de ajuste, la tasa de interés de referencia cerraría el año en el rango que va de 4.25% a 4.5%.

El mercado bursátil recibió positivamente la noticia del menor incremento del índice de precios al productor. El Dow subió 56 puntos, equivalente a 0.2%. El S&P 500 avanzó 0.9% y el Nasdaq se elevó en 1.5%. Por su parte, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro de los Estados Unidos a diez años ha tenido un comportamiento a la baja desde el 7 de noviembre pasado cuando se colocó en 4.22%. Hoy se situó en 3.77%, lo cual favorece la República Dominicana, pues tiende a reducir la tasa de rendimiento de los bonos soberanos a diez años que se colocó en 7.6%.

Una mala noticia es que Rusia, en su locura de atacar con 85 misiles instalaciones civiles localizadas en Ucrania, provocó que uno de los misiles de defensa lanzados por Ucrania haya caído en Polonia y asesinado a varias personas. Espero que ese trágico evento no provoque un escalamiento del conflicto bélico que se registra en esa zona del mundo, lo cual tendría graves consecuencias económicas, entre las cuales se puede citar una disrupción más acentuada de la oferta de bienes básicos, como combustibles y alimentos. Mañana se verá cómo interpreta el mercado esa noticia.

De Enron a FTX

[Escrito el 14 de noviembre de 2022]

El colapso de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX hace recordar la estrepitosa caída de Enron hace más de dos décadas. 

A finales de los noventa, Enron tenía un nivel de capitalización de 60 mil millones de dólares y era la compañía energética líder a escala mundial con ingresos anuales superiores a los 100 mil millones de dólares. Esa empresa manipuló su contabilidad y estados financieros, dejando fuera de libros operaciones específicas con el objetivo de inflar sus beneficios y abultar su nivel de solvencia, con lo cual elevaba su atractivo en el mercado de capitales.

Los ejecutivos de Enron utilizaron un vehículo financiero, denominado LJM, para la obtención de financiamiento mediante la emisión de títulos financieros que pagaban una tasa de interés fija. Esos recursos posteriormente eran registrados en Enron como si fuese capital, pero en realidad era deuda. Con esa práctica la compañía presentaba estados financieros con un nivel de solvencia totalmente inflado, engañando a los adquirientes de sus acciones.

La caída del precio de venta de la energía provocó una reducción de los márgenes de Enron y destapó el escándalo. El flujo de caja se deterioró y los inversionistas no quisieron colocar más dinero en la empresa. El 2 de diciembre de 2001 se declaró en quiebra, revelándose posteriormente que su deuda, que meses antes se había reportado en libros en 10 mil millones de dólares, ascendía en realidad a casi 40 mil millones de dólares.

En el caso de FTX, se trata de una empresa colocada en el centro de la burbuja de las criptomonedas que llegó a estar valorada en 32 mil millones de dólares a finales de 2021, vendiendo una imagen totalmente falsa. El cambio de la postura de política monetaria a nivel global de una expansiva a una más restrictiva, y el descubrimiento de los mecanismos ilegales y super riesgosos utilizados por esa plataforma de intercambio de cripto activos para abultar su rentabilidad, provocaron una estampida de inversionistas que desembocó en el colapso de FTX y de sus empresas aliadas.

Muchos fondos de inversión han quedado atrapados con la caída de FTX, la cual no posee activos con los cuales compensar a sus acreedores. Decenas de miles de millones de dólares se han evaporado y falta mucho por caer, incluyendo otros jugadores de ese mercado, pues la manía de las criptomonedas ha llegado a su fin, pasando el precio del bitcoin de 68 mil dólares en julio de 2021 a menos de 17 mil hoy. Lo grave es que no hay un banco central responsable de organizar rescate alguno. Ante esa experiencia, espero que la nueva etapa de activos digitales se desarrolle con mayor regulación y supervisión.

jueves, 10 de noviembre de 2022

La inflación estadounidense sorprende positivamente

[Escrito el 10 de noviembre de 2022]

Por varios meses la publicación de la inflación sorprendía de mala manera a los agentes económicos. Con el cambio de postura monetaria de una expansiva a una más neutral, los agentes económicos tenían la expectativa de que la tasa de inflación - se redujese cada mes. De manera terca, esa variable mantenía su nivel o bajaba muy poco.

Hoy se conoció el dato de la inflación interanual a octubre, 7.7%, mostrando una baja notable con relación al 8.2% de septiembre y el 9.1% de junio. La variación porcentual del índice de precios al consumidor con relación al mes anterior fue de 0.4%, equivalente a un 5% anual.

La tasa de inflación subyacente, la que excluye combustibles y alimentos, se situó en 6.3%, 0.3 puntos porcentuales por debajo de la interanual a septiembre (6.6%), que fue la más alta desde agosto de 1982.

Los mercados bursátiles reaccionaron positivamente, pues la disminución de la tasa de inflación se percibe como suficiente para que la Reserva Federal comience a desacelerar los ajustes que ha estado realizando a la tasa de interés de referencia. El Dow se incrementó en 1,201 puntos, equivalente a 3.7%; el S&P 500 avanzó en 5.5%; y el Nasdaq aumentó 7.4%. Un buen respiro para el golpeado portafolio de los inversionistas en acciones.

Con relación al futuro de la política monetaria en los Estados Unidos, les diré que en las últimas cuatro reuniones de la Reserva Federal se ha incrementado en 75 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria. Se prevé, con una probabilidad de 85%, que en la reunión de diciembre el aumento sea de 50 puntos básicos, cerrando el año la tasa de interés de referencia en un nivel que se colocaría entre 4.25% y 4.5%.   

Debo señalar que, a pesar de ese buen resultado de la inflación, la Reserva Federal seguirá elevando la tasa de interés en 2023, pues se considera que el mercado laboral se encuentra todavía muy apretado. De hecho, el aumento de los salarios está muy por encima de la tasa de inflación meta del 2%. Por esa razón y otras más, las autoridades monetarias estadounidenses señalaron la semana pasada que es muy probable que el pico de la tasa de interés se sitúe por encima del 5%. Ese mensaje lo envían para que las expectativas de inflación de largo plazo se mantengan ancladas cerca de la meta del 2% y que las de corto plazo, que están en el entorno del 5%, comiencen a bajar.

Otra burbuja explota en el espacio de las criptomonedas

[Escrito el 9 de noviembre de 2022]

Hoy pensaba comentar los resultados de las elecciones de medio término de los Estados Unidos, pero el colapso de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX me hizo cambiar de tema. No obstante, puedo decirles que la ola roja republicana no se registró, manteniendo los demócratas un buen peso en el congreso estadounidense. Ese resultado, peor de lo esperado para los republicanos, unido al extraordinario desempeño electoral del gobernador Ron DeSantis, que superó por 20 puntos porcentuales a su oponente, lleva a pensar que éste será el candidato presidencial del Partido Republicano en las elecciones de 2024.

Volviendo a la burbuja que explotó en el espacio de las criptomonedas, ayer se conoció la noticia de que FTX se había quedado sin liquidez por la salida abrupta de sus clientes, desplomándose su precio estrepitosamente. En ese momento se afirmó que su competidor, la plataforma Binance, había acordado comprar a FTX y suplir la liquidez necesaria a los clientes de la plataforma, para así reducir el ruido e incertidumbre que significaría para el mercado de las criptomonedas su quiebra. Hoy Binance retiró su oferta debido a que FTX se considera como un agujero negro demasiado grande, que puede hacer colapsar a cualquiera que se acerque demasiado.

El 94% de la fortuna de su propietario, Sam Bankman-Fried, que llegó a superar los 16 mil millones de dólares, se esfumó en un día, tragándose también miles de millones de dólares que en forma de capital aportaron inversionistas que confiaron en FTX.

Los precios de las criptomonedas reaccionaron a la baja mostrando un claro comportamiento sistémico. Entre ayer y hoy, el bitcoin, la más importante y popular de todas, perdió 17.6%, situándose en 16,124 dólares. Lejos están los días cuando el bitcoin se cotizaba por encima de los 64 mil dólares y se pensaba que su precio no tenía límite superior. Hoy las cosas son distintas, pues el bitcoin sigue perdiendo valor, al igual que lo está haciendo Ether, Tether, USD coin, Binance coin y Dogecoin, entre otras.

La perturbación generada por el colapso de FTX puede provocar que el espacio donde navegan las criptomonedas sufra una implosión. Lo grave es que esos activos financieros, que en realidad no son monedas, pues no cumplen con las funciones del dinero, no tienen ningún tipo de respaldo ni regulación por las autoridades monetarias. Eso implica que los vaivenes de su valor pueden intensificarse hasta llegar a cero, haciendo que numerosos inversionistas pierdan centenares de miles de millones de dólares sin esperanza de recuperar absolutamente nada. Lamentablemente, el mercado bursátil también fue impactado negativamente por ese ruido, cayendo el Dow, 2%; el S&P 500, 2.1%; y el Nasdaq, 2.5%.

Las elecciones que pueden significar el regreso de Trump

[Escrito el 8 de noviembre de 2022]

Hoy los estadounidenses fueron a votar por senadores, representantes y gobernadores. La inflación, el crimen y el aborto fueron los principales temas de estas elecciones de medio término. Los resultados se convertirán en un condicionante del más probable resultado de las elecciones presidenciales de 2024.

De hecho, se prevé que una victoria de los republicanos pudiese facilitar que Donald Trump resulte electo nuevamente como presidente de los Estados Unidos. Se prevé que en los próximos días Trump anuncie su intención a correr en las primarias de su partido.

Algunos analistas pronostican que los republicanos obtendrán mayoría en ambas cámaras. Esto significa que el presidente Joe Biden deberá esforzarse más para hacerse aprobar su agenda en el Congreso durante los próximos dos años de mandato.

Una mayoría republicana significa una agenda más orientada hacia menor gasto social y menores impuestos. Asimismo, tenderían a apoyar medidas encaminadas a incrementar la producción de combustibles, como petróleo y derivados, gas natural y carbón mineral.

El mercado bursátil reaccionó positivamente, lo cual se puede explicar por la expectativa de que los republicanos tendrán un buen desempeño en las elecciones de medio término. El Dow avanzó 333 puntos, equivalente a 1%; el S&P 500 se incrementó en 0.6%; y el Nasdaq, que agrupa las empresas tecnológicas, aumentó 0.5%. No obstante, hay que destacar que el mercado también evolucionó positivamente debido a la noticia del acuerdo entre las plataformas de intercambio de criptomonedas Binance y FTX, mediante el cual la primera compró a la segunda, que era su competidora.

Al final de esta noche se conocerán los resultados de las elecciones de medio término y se verá si aumentarán las probabilidades de que los republicanos, encabezados por Donald Trump, vuelvan a dirigir el poder ejecutivo de la nación más poderosa del mundo.

La supremacía de las reglas sobre la discrecionalidad

 [Escrito el 7 de noviembre de 2022]

Hoy aprovecho este comentario para utilizar uno de los extraordinarios aportes a la macroeconomía realizados por el profesor Edward C. Prescott, quien falleció ayer en los Estados Unidos. En 1977, Prescott escribió junto a Finn Kydland, el trabajo académico “Reglas en vez de discrecionalidad: la inconsistencia de planes óptimos,” publicado en la revista científica Journal of Political Economy, revolucionando la forma de diseñar e interpretar las decisiones de política que tienen como objetivo la maximización del bienestar de la sociedad.

Independientemente de lo poderoso y útil que es el arsenal matemático que conforma la teoría de control óptimo, Kydland y Prescott, galardonados con el premio Nobel de Economía en 2004, demostraron que una política discrecional que implica tomar la mejor decisión en cada momento temporal, aun cuando pueda ser óptima dada la situación actual y el comportamiento pasado, no necesariamente será la óptima para la sociedad en el largo plazo. Ese resultado se debe al hecho de que las decisiones de los agentes económicos en el presente también dependen de las expectativas que tengan sobre las acciones futuras de política.

La discrecionalidad puede generar costos elevados para la sociedad. Un ejemplo. Tratar de reducir el desempleo con una política discrecional de demanda termina generando una tasa de inflación superior a la óptima, deteriorando las condiciones de vida de la población.

Distanciándose de ese caso macroeconómico, se puede presentar uno a nivel social. Se trata de la ausencia de reglas que impidan la construcción de viviendas en zonas inundables, lo cual hace que la población decida discrecionalmente construir en esas zonas con la expectativa -racional- de que el gobierno construirá muros de contención o que irá en su ayuda cuando ocurra algún fenómeno atmosférico que les impacte.

Ante la rigurosidad de los planteamientos de los profesores Kydland y Prescott se puede recomendar la adopción de reglas en vez de ejecutar una estrategia discrecional. Por adopción de reglas me refiero no sólo a que se aprueben, sino que se hagan cumplir y se respeten, al estilo de Singapur. No se logra nada positivo con aprobar una normativa que establece que no se debe construir casas en zonas inundables, si al final se permite su construcción. No se logra nada positivo con aprobar que a las alcaldías se les debe asignar un determinado monto de recursos, que pudiesen utilizarse para llevar a cabo las actividades requeridas para que el agua de lluvia no se acumule en grandes cantidades e inunden calles y viviendas, si al final no se les entrega ese presupuesto o no se les exige que se ejecute tal como fue programado. Mucho menos se logra algo positivo si las personas pueden tirar discrecionalmente sus desechos sólidos donde quieran. Lo sucedido el viernes pasado en el Distrito Nacional es una muestra de que se deben aprobar, hacer cumplir y respetar las reglas necesarias para minimizar el impacto de las lluvias en los centros urbanos.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Hoy les tocó a los británicos, suben 75 puntos

[Escrito el 3 de noviembre de 2022]

El Banco de Inglaterra incrementó en 75 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria, colocándola en 3%. Esa variación, que es la mayor desde 1989, es exactamente igual a la que aprobó ayer la Reserva Federal y la semana pasada el Banco Central Europeo.

Andrew Bailey, el gobernador del banco central británico, señaló que la tasa de interés no tendría que subir mucho más porque se pronostica que la economía se mantendrá en recesión por cinco trimestres. Esa situación económica, caracterizada por el aumento de la desocupación y la disminución de la demanda de bienes y servicios, empujaría la tasa de inflación a la meta del 2%.

A mi entender esa afirmación es un deseo poco realizable, pues, el nivel de tasa de inflación, que a septiembre llegó en términos interanuales a 10.1%, implica la necesidad de una tasa de interés mucho mayor. Pienso que, si no se eleva más la tasa de interés, los británicos tendrán que vivir hasta finales de 2024 con una tasa de inflación superior a la meta. Por tanto, estarán en el peor de los mundos: recesión con inflación, que se denomina estanflación.

Esa posición menos restrictiva del Banco de Inglaterra contrasta con la de Jerome Powell, quien enfrenta una tasa de inflación interanual a septiembre de 8.2%. El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos anunció ayer que el pico de la tasa de interés de referencia será mayor al previamente anunciado de 4.6%. El mercado prevé que hacia finales de 2023 la tasa de interés de la Reserva se situará en 5.5%.

Por su parte, Christine Lagarde declaró hoy que una “recesión suave” en la eurozona no será suficiente para controlar la inflación. Esas palabras implican que el Banco Central Europeo seguirá subiendo su tasa de interés, actualmente en 1.5%, para enfrentar la tasa de inflación, que en términos interanuales se colocó en octubre en 10.7%. Lo preocupante es que esa posición restrictiva de Lagarde contrasta con la que ella tenía el 28 de octubre pasado cuando insinuó que la entidad que dirige tendría una postura monetaria menos agresiva, siendo esto interpretado por los mercados como que se registraría una pausa en el proceso de aumento de la tasa de interés a partir de diciembre.

A los mercados no les gusta que los gobernadores de los bancos centrales muevan su posición como una veleta. Si usted es el gobernador y analiza rigurosamente la situación económica y llega a la conclusión de que lo mejor para enfrentar el problema, en este caso una elevada tasa de inflación, es una postura restrictiva, manténgase firme como un halcón monetario hasta llegar a la tasa de interés consistente con la meta de inflación. El gobernador que cambia de tono periódicamente pierde credibilidad y hace más costoso el ajuste económico.

jueves, 3 de noviembre de 2022

La Reserva Federal sube otra vez 75 puntos básicos

[Escrito el 2 de noviembre de 2022]

El banco central de los Estados Unidos, la Reserva Federal, subió por cuarta ocasión consecutiva su tasa de interés de referencia en 75 puntos básicos para combatir la inflación. Ese incremento colocó la tasa de política monetaria en el rango que va de 3.75% a 4%.

La gran pregunta por responder es si los próximos aumentos de tasas de interés serán menores o iguales a 75 puntos básicos. Hoy se estima en 52% la probabilidad de que esa tasa se incremente en 50 puntos básicos en la reunión de diciembre y existe un 48% de probabilidad de que se eleve en 75 puntos básicos. Esto significa que es altamente probable que esa tasa de interés, la más importante del mundo, cierre 2022 entre 4.25% y 4.50%, aunque no se descarta que sea 25 puntos básicos más elevada al nivel establecido por ese rango.

Powell también insinuó que los nuevos aumentos serán menores que los aprobados en las cuatro más recientes reuniones de la Reserva. No obstante, se indicó en la rueda de prensa que todo dependerá del efecto del apriete monetario acumulado, del rezago con el cual afecta la política monetaria la actividad económica y de la evolución de la tasa de inflación, la cual, de acuerdo con Powell, no se ha reducido todavía al ritmo que se desea para asegurar que convergerá en un plazo razonable a la meta del 2%.

La reacción del mercado bursátil a las palabras de Powell sobre el futuro de la política monetaria fue de sube y baja. Al principio, entre las 2:01 pm y 2:35 pm, el Dow subió 371 puntos, pero cerró el día retrocediendo 505 puntos con relación a la apertura, equivalente a un descenso de 1.6%. Esto revela que entre el pico de las 2:35 pm y el cierre a las 4:00 pm ese índice bursátil perdió 905 puntos. Por su parte, el S&P 500 cayó 2.5% y el Nasdaq disminuyó 3.4% con relación a sus niveles de inicio de operaciones.

 La caída de los índices bursátiles comenzó a registrarse tan pronto el presidente de la Reserva señaló que la tasa de referencia alcanzaría un mayor pico en 2023. Previamente se pensaba que ese pico sería de 4.6%, pero hoy los mercados asignan una mayor probabilidad a un pico de 5.5%. Esa postura monetaria más restrictiva es percibida como necesaria por el banco central para hacer que la tasa de inflación se reduzca de manera más acelerada, aun cuando esto aumente el desempleo, desacelere la demanda y produzca una recesión en 2023. Lamentablemente, esos posibles eventos serían negativos para la economía dominicana.

martes, 1 de noviembre de 2022

Sobre la relación entre inflación y tasa de interés

[Escrito el 1 de noviembre de 2022]

La tasa de inflación es la variación relativa del índice de precios al consumidor y se explica por la interrelación entre la oferta y la demanda de bienes y servicios. Cuando sube la demanda o baja la oferta se genera una presión hacia el alza de precios.

 El impuesto más regresivo y distorsionante es la tasa de inflación, pues perjudica principalmente a los segmentos más pobres de la población. Por ese motivo, existe un consenso de que frente al desbordamiento de la variación de precios es indispensable incrementar la tasa de interés para, a través de la disminución del ritmo de crecimiento de la demanda de bienes y servicios, quitarle presión al proceso inflacionario.

Al evaluar el impacto del aumento de la tasa de interés, que a nivel global están llevando a cabo los bancos centrales, debe tomarse en consideración el efecto positivo que se logra en términos de bienestar al reducir la tasa de variación de precios. El resultado neto sobre el bienestar de la sociedad de la disminución de la inflación y del aumento de la tasa de interés es positivo. 

Las expectativas de inflación constituyen un factor importante en la evolución de la tasa de inflación. Si los agentes económicos piensan que los precios subirán en el futuro, se produce una tendencia al alza de los precios en el presente. Por eso, los bancos centrales tienden a hacer todo lo posible para mantener ancladas las expectativas de inflación a través de un adecuado manejo de la tasa de interés.

Debe destacarse que la credibilidad de la política monetaria se logra y mantiene cuando el banco central cumple las reglas y estrategias que aseguran la estabilidad de precios. Los países que siguen metas explicitas de inflación tienen un mejor desempeño en el anclaje de las expectativas de inflación dentro del rango meta.

En el caso de la República Dominicana, la estrategia de metas de inflación se aplica desde 2012, registrándose desde diciembre de ese año hasta diciembre de 2020 una tasa de inflación de 3% anual. Un resultado verdaderamente extraordinario.

El cambio de postura de la política monetaria de expansiva a neutral desde noviembre de 2021 está disminuyendo la tasa de inflación en el país. Se prevé que esa nueva postura monetaria, el anclaje de las expectativas y una menor tasa de inflación importada haga converger la tasa de inflación hacia la meta del 4%±1% hacia mediados del 2023.

Los bancos centrales siguen su lucha contra la inflación

[Escrito el 31 de octubre de 2022]

El Banco de Canadá la semana pasada aumentó por sexta ocasión consecutiva y en 50 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria para enfrentar la inflación, colocándola en 3.75%. Y como dijo su gobernador, se están acercando, pero todavía falta por aumentar la tasa de interés.

El Banco Central Europeo también incrementó la semana pasada 75 puntos básicos a su tasa de interés de referencia, situándola en 1.5%. Ese nivel está muy por debajo de la tasa de interés neutral, que se define como el nivel necesario para que la inflación converja a la meta del 2%, pues a octubre se registró una tasa de inflación interanual de 10.7%, el mayor nivel en la historia del euro. Para Alemania, la tasa de inflación de 11.6% es la mayor cifra desde 1951. Esa realidad inflacionaria lleva a proyectar nuevos aumentos de tasa de interés en la zona euro.

Lo grave es que continúan las presiones hacia el alza de precios. Por ejemplo, el presidente Vladimir Putin decidió suspender hoy el acuerdo que permitía la salida de granos desde Ucrania. Esa decisión del mandatario ruso tenderá a incrementar los precios del trigo y maíz, entre otros productos, acentuando la tasa de inflación a nivel global. Diversas organizaciones internacionales han señalado que esa suspensión perjudicará principalmente a los países más pobres, aumentando la cantidad de población que pasa hambre.

Esa acción, que afecta la oferta de alimentos, se añade al desabastecimiento del gas natural ruso en Europa para traducirse en fuertes aumentos de precios, que mantienen en muchas economías la tasa de inflación lejos de la meta establecida por los bancos centrales.

Ante esa realidad se espera que la Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos, aumente esta semana en 75 puntos básicos la tasa de interés de referencia. Y que en diciembre la eleve en 50 puntos más para cerrar el año entre 4.25% y 4.5%.

En el caso de la República Dominicana, el Banco Central decidió hoy aumentar en 25 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria. Con ese incremento, que coloca la tasa de referencia en 8.5%, la tasa de interés se acerca a una postura monetaria compatible con la reducción de la variación de precios. De hecho, las autoridades monetarias afirman que la tasa de interés real interbancaria ya se encuentra un punto por encima de su nivel neutral estimado. Por eso, se prevé que la tasa de inflación, que a septiembre fue de 8.63%, cierre el año en el entorno de 7% y converja a su rango meta de 4%±1% hacia mediados del año próximo.

El ritmo de convergencia dependerá de la evolución de la inflación importada. Si no hay nuevos choques de oferta severos, que afecten los precios de los combustibles y alimentos, es muy probable que se cumpla el pronóstico del Banco Central, pues también se reduciría la tasa de inflación vinculada a servicios y, en general, la que se desprende de los bienes no transables.