viernes, 29 de septiembre de 2023

La necesidad de controlar la delincuencia

[Escrito el 28 de septiembre de 2023]

Al presidente Nayib Bukele de El Salvador se le acusa de tener una mano demasiado dura contra las bandas de criminales. Las críticas llegan de organizaciones del exterior, pues los salvadoreños que habían estado sufriendo por las acciones de las pandillas de criminales agradecen los operativos que han permitido recuperar la tranquilidad de las calles.

Al presidente Bukele, que goza de una extraordinaria popularidad, no se le aprieta el pecho para utilizar a sus militares contra la delincuencia, dando instrucciones precisas a los comandantes de cómo deben tratar a los pandilleros, los cuales tienen dos posibles destinos: la cárcel o el cementerio.  El método Bukele de enfrentamiento de la delincuencia está arrojando resultados positivos y pudiese ser adoptado por otros países que son víctimas de la criminalidad.

La consecuencia de no enfrentar a los delincuentes es lo que sucede en Haití. El gobierno haitiano no tiene el control de su territorio, pues las bandas de criminales hacen y deshacen por doquier implantando un estado de terror. Hoy se conoció la noticia de que un grupo de pandilleros -altamente armados- entraron a la casa del fiscal Québex Jean y lo asesinaron. La situación en Haití es tan crítica y caótica que varios países, entre ellos Estados Unidos, han planteado la necesidad de una intervención militar que ayude a la policía haitiana a derrotar a las pandillas y retomar el control del país.

En Suecia, un país rico y una sociedad extremadamente justa, está siendo víctima de la delincuencia. El primer ministro Ulf Kristersson declaró que está considerando utilizar la fuerza militar para que apoye a la policía en la lucha contra las bandas de delincuentes. Esa decisión se debe al deterioro de la seguridad ciudadana que se origina por el accionar delictivo de las pandillas, el auge de los tiroteos mortales y el uso de bombas.

De acuerdo con el primer ministro Kristersson, los criminales, muchos de ellos vinculados al tráfico de drogas, están utilizando a menores de 18 años para cometer fechorías y convertirlos en asesinos, pues la legislación es más benigna con ellos. Y señaló de forma contundente: “Debemos cazar a las pandillas y debemos derrotarlas…Haremos lo que sea necesario para restablecer el orden en Suecia.” Parece ser que se impondrá el método Bukele.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Las tasas de interés devoran el valor de las acciones

[Escrito el 26 de septiembre de 2023]

Cuando las tasas de intereses suben, se reduce el valor presente de los flujos de efectivo que generan los instrumentos financieros. Las acciones no son una excepción.

Los principales índices bursátiles estadounidenses retrocedieron hoy significativamente debido al aumento de las tasas de rendimiento de los bonos. El Dow descendió 1.1%; el S&P 500 cayó 1.5%; y el Nasdaq retrocedió 1.6%.

Ese comportamiento del precio de las acciones de las empresas refleja la preocupación que tienen los inversionistas sobre el futuro de las tasas de interés. Si se piensa que las tasas seguirán subiendo se prevé que el precio de las acciones se reducirá y antes de que suceda los inversionistas se desprenden de ellas, aumentando la participación de los bonos en su portafolio de instrumentos financieros.

Las tasas de rendimiento de las Notas del Tesoro de Estados Unidos han tenido un movimiento ascendente. La tasa de rendimiento de la Nota con vencimiento a un año se situó hoy en 5.47%; la de vencimiento a dos años en 5.14%; y la Nota con vencimiento a diez años se colocó en 4.54%.

Por otra parte, el aumento de las tasas de interés tiende a reducir la actividad económica y el consumo, lo cual disminuye el flujo libre de efectivo de los negocios. Esto se traduce en una presión adicional hacia la baja de los precios de las acciones, aun cuando se haya reducido la probabilidad de una recesión.

La Reserva Federal señaló en su más reciente reunión de política que subirá una vez más la tasa de interés de referencia antes de que cierre el año. Esto colocaría la tasa de política monetaria en el rango que va de 5.5% a 5.75%, presionando hacia arriba las tasas de rendimiento de los bonos. Esto confirma una vez más que la política monetaria de Powell es una fuente de incertidumbre que aumenta la volatilidad de los precios de los instrumentos financieros, en especial de las acciones.

martes, 26 de septiembre de 2023

Condicionantes de la próxima reunión del Banco Central

[Escrito el 25 de septiembre de 2023]

El Banco Central de la República Dominicana ha logrado colocar la inflación dentro de su rango meta, reduciéndola de un pico de 9.64% registrado en abril de 2022. Alcanzado ese objetivo, el organismo emisor ha iniciado desde junio de este año un cambio de postura de la política monetaria para estimular el crecimiento económico.

En las reuniones de política realizadas entre mayo y agosto se redujo la tasa de interés de referencia en 100 puntos básicos, colocándola en 7.5%. Simultáneamente se liberó liquidez por más de 100 mil millones de pesos para acelerar el mecanismo de transmisión monetaria y presionar hacia abajo la tasa de interés activa.

Ese cambio de postura de la política monetaria busca incrementar la inversión y el consumo del sector privado y acelerar el crecimiento del producto interno bruto. Esto es comprensible, pues al mes de julio el crecimiento económico promedio se situó en 1.2% y, a pesar de que el gobierno desea alcanzar un crecimiento del 3%, se pronostica con mayor probabilidad que cerrará el año entre 2.1% y 2.5%; muy lejos del 5% anual que crece en promedio la economía dominicana.

En la reunión de política de septiembre el Banco Central enfrentará algunas restricciones importantes.

La Reserva Federal de Jerome Powell ha dejado claro que aumentará una vez más la tasa de interés de referencia en este año, llevándola al rango que va de 5.5% a 5.75%. Esto significa que la tasa promedio sería de 5.6%, nivel que al compararlo con el 7.5% actual de la tasa de política monetaria del Banco Central arroja una diferencia de solo 1.9%. Históricamente la diferencia promedio entre ambas tasas de interés es igual a 4.5%. Si el Banco Central decidiera bajar 25 puntos básicos en su reunión de septiembre -o en cualquier otra reunión antes de finalizar el año- la diferencia entre las dos tasas de referencia sería de 1.65%. Ese sería un nivel menor que el mínimo que se registró en 2007 que fue de 1.75%.  

Las autoridades monetarias dominicanas deben tomar en consideración que la Reserva Federal mantendrá elevada su tasa de referencia por más tiempo de lo que se pensaba hace unos meses. De acuerdo con las proyecciones más recientes, en 2024 la tasa de interés de referencia de Estados Unidos se mantendrá en 5.1%, estableciéndose un piso a la tasa de política del Banco Central que deberá ser por lo menos igual a 7.25%.

El aumento de los precios de los combustibles que se observa desde principios de julio es otra restricción que condiciona al Banco Central. Entre julio y septiembre el precio del crudo ha aumentado en más de 30%, lo cual ha estado incrementando la inflación importada. Aun cuando el gobierno gaste 800 millones de pesos a la semana subsidiando los precios de los combustibles en el mercado nacional, la inflación doméstica tendrá una presión hacia arriba debido al empuje de precios de otros productos importados que sí enfrentarán un aumento de costos.

Así las cosas, lo más recomendable es que el Banco Central se concentre en mantener ancladas las expectativas de inflación y la inflación dentro de su rango meta. Alcanzar un determinado objetivo de crecimiento económico no debe ser una meta de las autoridades monetarias y menos si se toma en consideración el impacto negativo que tendrá en los próximos meses la disminución de las exportaciones hacia el territorio haitiano.  

viernes, 22 de septiembre de 2023

Reacciones monetarias después de la decisión de la Reserva Federal

[Escrito el 21 de septiembre de 2023]

La Reserva Federal de Estados Unidos es el banco central más importante del mundo. Sus decisiones afectan a la económica global y condicionan las acciones que pueden tomar otros bancos centrales. Ayer la Reserva de Jerome Powell dejó inalterada su tasa de interés de referencia, pero acentuó la posibilidad de aumentarla en 25 puntos básicos antes de que cierre el año. Después de esa decisión estadounidense, varios bancos anunciaron acciones de política monetaria que a continuación resumo.

El Banco de Inglaterra mantuvo sin cambios en 5.25% su tasa de interés. Esa decisión se fundamentó en el deseo de evitar una contracción económica y en el enfriamiento de la tasa de inflación interanual, que en agosto fue de 6.7%.   

El banco central de Suecia, el Riksbank, aumentó en 25 puntos básicos la tasa de política monetaria, situándola en 4%. Esa decisión se explica por la elevada tasa de inflación que a agosto se colocó en términos interanuales en 7.5%.

El banco central de Noruega, el Norges Bank, incrementó 25 puntos básicos a la tasa de interés de referencia, llevándola de 4% a 4.25%. La gobernadora Ida Wolden señaló que es probable que se apruebe un nuevo aumento de la tasa de interés en diciembre para seguir reduciendo la tasa de inflación que a agosto registró un nivel interanual de 4.8%.

El banco central de Suiza dejó inalterada su tasa de interés en 1.75%. Cabe destacar que la inflación a agosto en Suiza se mantuvo estable en 1.6%.

El banco central de Taiwán decidió mantener inalterada en 1.875% su tasa de interés. Las autoridades monetarias taiwanesas prevén que la tasa de inflación, actualmente en 2.52%, se colocará en 2% el año próximo.

El banco central de Indonesia mantuvo sin cambio en 5.75% su tasa de interés de referencia. De acuerdo con las autoridades del organismo emisor ese nivel de tasa de interés, que se mantiene sin modificaciones desde enero, es compatible con el sostenimiento de la inflación que actualmente es de 3.27%, dentro del rango meta que va de 2% a 4%.

El banco central de Filipinas también dejó inalterada su tasa de interés en 6.25%, que es el mismo nivel desde marzo de este año. Dado que la tasa de inflación subió de 4.7% en julio a 5.3% en agosto, es difícil que se reduzca la tasa de interés antes de finalizar el año. 

El Banco Central de la República Dominicana tomará su decisión de tasa de interés de referencia la semana próxima.

El subsidio de los combustibles sigue creciendo

[Escrito el 19 de septiembre de 2023]

Los expertos pronostican que el precio del barril de petróleo superará los cien dólares. El West Texas Intermediate se colocó hoy en 91.59 dólares por barril, superando en un 32% el nivel registrado en junio de este año.

Ese incremento de precios del crudo, que se explica por el recorte de la producción realizado por Arabia Saudita y Rusia, impactará negativamente a la economía global, pues elevará la tasa de inflación promedio, obligando a los bancos centrales a mantener altas por más tiempo su tasa de interés de referencia.

Una mayor tasa de interés promedio significa menor ritmo de crecimiento económico. Hay que recordar que cuando aumenta la tasa de interés se reduce la inversión y el consumo, disminuyendo la demanda agregada y el empleo.

Para el caso de la República Dominicana, el aumento de los precios del crudo tiene un impacto negativo por diversos canales.

En primer lugar, el incremento de los precios de los combustibles deteriora la cuenta corriente de la balanza de pagos. Por cada dólar que aumenta el barril de crudo se deteriora en 50 millones de dólares al año las cuentas externas, elevándose la demanda de divisas en el mercado cambiario nacional.  

En segundo lugar, tiende a deteriorar las finanzas públicas. El pasado viernes el Ministerio de Industria y Comercio anunció que el gobierno destinará esta semana más de 800 millones de pesos para mantener sin variación el precio de los combustibles. El galón de gasoil regular tiene un subsidio de 62.48 pesos; el galón de gasoil óptimo 60.41 pesos; el galón de gasolina regular tiene un subsidio de 38.80 pesos; y el galón de gasolina premium recibe un subsidio de 29.58 pesos.

En tercer lugar, el aumento de los precios del crudo eleva los costos de producción a nivel internacional acentuando el componente de inflación importada. Esto le dificulta el trabajo al Banco Central de la República Dominicana que ha logrado exitosamente colocar la inflación en su rango meta. Esa dificultad significa que para asegurar la estabilidad de precios será necesario tener una tasa de interés más elevada de lo necesario, lo cual implica una menor tasa de crecimiento económico.

martes, 19 de septiembre de 2023

Sobre el futuro de las tasas de interés en Estados Unidos

[Escrito el 18 de septiembre de 2023]

La Reserva Federal se reúne esta semana para decidir si modifica o no su tasa de interés de referencia. Esa tasa no solo influye sobre las tasas de interés de títulos financieros emitidos en Estados Unidos, sino sobre las tasas de interés de títulos emitidos a nivel global.

Actualmente la probabilidad de que el banco central estadounidense mantenga inalterada su tasa de referencia entre 5.25% y 5.5% en la reunión de septiembre es de 99%. Esto equivale a decir que, a pesar de que la tasa de inflación, medida como la variación interanual del índice de precios al consumidor, subió a 3.7% en agosto, es un evento casi seguro que las autoridades monetarias no subirán la tasa de interés de referencia.

Esa decisión puede explicarse por el hecho de que en términos reales la tasa de referencia se encuentra en el entorno de 2.9%. Nivel que supera el 2% que se estima tiene la tasa de interés neutral real, que es la requerida para que la inflación siga disminuyendo hasta converger a la meta del 2%.

Para la reunión de la Reserva Federal de noviembre se prevé con una probabilidad de 68.4% que la tasa de interés de referencia se mantenga inalterada. No obstante, existe un 31.6% de que esa tasa se incremente en 25 puntos básicos llevándola al rango que va de 5.5% a 5.75%.

Para la reunión de diciembre se prevé una situación parecida. Se estima una probabilidad de 59.4% de que la tasa de referencia se mantenga constante y un 40.6% que se ajuste hacia arriba en por lo menos 25 puntos básicos.

Lo interesante a notar es que hasta la reunión de marzo de 2024 el patrón de probabilidades arroja como resultado que lo más probable es que la tasa de interés de política monetaria se mantenga entre 5.25% y 5.5%. A partir de la reunión de mayo es que, con una probabilidad de 47.2%, se prevé que comience a reducirse la tasa de interés en Estados Unidos, permaneciendo en el rango de 5% a 5.25% hasta la reunión de septiembre de 2024 cuando bajaría 25 puntos básicos. 

Esa información probabilística es muy importante para todo aquel que tome decisiones económicas en el país, pues la tasa de interés de referencia de Estados Unidos influye de manera directa sobre el margen de maniobra del Banco Central de la República Dominicana.  

viernes, 15 de septiembre de 2023

Sube la inflación en Estados Unidos y elevan la tasa de interés en Europa

[Escrito el 14 de septiembre de 2023]

Hace unos días comenté que la Organización de Países Exportadores de Petróleo le estaba haciendo difícil el trabajo a los bancos centrales. El aumento de los precios del petróleo crudo West Texas Intermediate de 69 dólares a 91 dólares por barril entre julio y septiembre está presionando hacia arriba la tasa de inflación. Esto hace que la tasa de interés necesaria para hacer converger la tasa de inflación a su meta sea superior a la que se requeriría si los precios de los combustibles no estuvieran aumentando.

En el caso de Estados Unidos, la tasa de variación del índice de precios al consumidor se ha estado acelerando. En términos interanuales la tasa de inflación a junio se colocó en 3%, a julio subió a 3.2% y a agosto se situó en 3.7%.

A pesar de que el mercado prevé como un hecho casi cierto que en la reunión de septiembre la Reserva Federal deje inalterada la tasa de interés de referencia, la aceleración de la inflación ha provocado un aumento de la probabilidad de que antes de finalizar el año las autoridades monetarias la incrementen una vez más. Actualmente, existe una probabilidad de un 37% de que en la reunión de noviembre se eleve en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia, colocándose en el rango que va de 5.5% a 5.75%.

En el caso de la eurozona, la tasa de inflación interanual a agosto se situó en 5.3%, muy lejos de la meta de 2% anual. Esto llevó al Banco Central Europeo a subir 25 puntos básicos la tasa de interés de depósito, la de referencia, llegando a 4%, el nivel más alto desde la creación del euro. Algunos analistas piensan que la tasa de interés llegó a un nivel que, si se mantiene por suficiente tiempo, lograría reducir la tasa de inflación hasta llevarla a la meta del 2%.

jueves, 14 de septiembre de 2023

A pesar de las turbulencias externas se confía en el peso dominicano

[Escrito el 13 de septiembre de 2023]

En 1994 se inició un proceso de fortalecimiento institucional del Banco Central de la República Dominicana, que se ha traducido en un mayor grado de confianza en el peso dominicano. La autonomía del organismo emisor junto a la sostenibilidad de las finanzas públicas ha permitido al gobierno dominicano una mejor gestión de su deuda pública.

La exitosa operación de recompra del bono internacional indexado a pesos dominicanos con vencimiento en 2026 mediante la emisión de un bono también en pesos con vencimiento a 2035, pone de manifiesto que los agentes económicos confían en la estabilidad cambiaria y en la capacidad de pago del gobierno dominicano.

Con la excepción de lo observado durante la crisis bancaria del período 2003-2004, la depreciación anual del peso frente al dólar estadounidense se sitúa alrededor de un 4%. Esa variación del tipo de cambio es consistente con el diferencial de inflación anual entre República Dominicana y Estados Unidos, lo cual es fundamental para mantener la competitividad de la oferta nacional de bienes y servicios.  

El mayor logro del gobernador Héctor Valdez en sus 25 años de gestión frente al Banco Central ha sido mantener ancladas las expectativas de inflación, minimizando la volatilidad cambiaria. La aplicación de un marco de política monetaria basado en metas de inflación desde 2012 ha hecho que la inflación oscile suavemente dentro del rango meta de 4%±1%.

La estabilidad de precios ha favorecido que la economía crezca de manera sostenida a una tasa promedio anual de 5%. La certidumbre cambiaria y estabilidad de precios permiten una correcta asignación de los recursos productivos, elevando la inversión y la capacidad productiva de la nación. De acuerdo con un reciente estudio del FMI, ese buen desempeño económico ha hecho que la República Dominicana sea el país de la región que ha estado convergiendo más rápido hacia el ingreso promedio de Estados Unidos.

La confianza en el peso permite que el gobierno dominicano pueda ir a los mercados internacionales a colocar bonos soberanos indexados en moneda local. Esto reduce el porcentaje de deuda externa denominada en moneda extranjera, disminuyendo el riesgo cambiario sobre las finanzas públicas. Además, la credibilidad que tiene el peso hace que el plazo de vencimiento del nuevo bono que sustituye al anterior sea mayor, reduciendo el riesgo de refinanciamiento. Esos aspectos son clave para la sostenibilidad de la deuda pública en un entorno caracterizado por turbulencias externas creadas por los países desarrollados.

La inflación se está acelerando

[Escrito el 12 de septiembre de 2023]

Desde junio se observa un incremento de la tasa de inflación mensual. Después de que el índice de precios al consumidor retrocediera en 0.2% en mayo, se registró un aumento sostenido de los precios en los meses de junio a agosto. Específicamente, en junio la inflación mensual fue de 0.22%, en julio de 0.45% y en agosto de 0.52%.

Aun cuando en términos interanuales la tasa de inflación a agosto se situó en 4.27%, nivel que se mantiene dentro del rango meta, si se anualiza la variación mensual del mes pasado se tiene una tasa de inflación de 6.4%. Esto significa que en términos anualizados la tasa de inflación superó el límite superior del rango meta que es 5%. Algo similar ocurrió en julio con una tasa anualizada de 5.6%.

La inflación subyacente, estrechamente vinculada a la política monetaria, registró un mejor comportamiento que la inflación basada en el índice de precios general. La variación mensual fue de 0.32%, lo cual arroja una tasa anualizada de 3.9%. En términos interanuales la tasa de inflación subyacente se situó dentro del rango meta al bajar a 4.82% en agosto.  

El incremento del tipo de cambio peso/dólar explica parte del aumento del índice de precios al consumidor. Entre el 31 de mayo y el 31 de agosto el peso dominicano retrocedió 3.8% frente al dólar, pasando de 54.84 a 56.90 pesos por dólar en ese período. Esa depreciación cambiaria se ha estado trasladando a los precios finales de bienes y servicios a través de la estructura de costos de las actividades productivas. 

El sector agropecuario explica otra parte significativa del aumento de los precios. El grupo de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, al aumentar 1.27%, explicó el 63% de la variación del índice de precios al consumidor en agosto. Los culpables son los aumentos de precios de los siguientes alimentos: el pollo fresco, 3.6%; plátanos, 6.4%; papas, 18.2%; y huevos, 3%, entre otros. Lamentablemente, esos aumentos de precios golpean principalmente a los segmentos más pobres de la población, pues son esos consumidores quienes gastan la mayor parte de sus ingresos en ese tipo de bienes.

Un dato que debe ser destacado es que las expectativas de inflación se mantienen ancladas. De acuerdo con la encuesta de expectativas macroeconómicas que publica el Banco Central, la inflación esperada para los próximos doce meses se mantiene en 4%. Esto sugiere que, a pesar de los aumentos de precios que se han registrado en los tres meses más recientes, el mercado confía en que la política monetaria será capaz de mantener la estabilidad de precios.

República Dominicana debe compartir la suerte de Vietnam

[Escrito el 11 de septiembre de 2023] 

En los años sesenta, República Dominicana y Vietnam compartieron un evento trágico. Ambos países fueron invadidos por el poderoso ejército de los Estados Unidos. Y ambos pueblos supieron defender su soberanía llegando a negociar diplomáticamente acuerdos de paz que permitieron el cierre de las hostilidades.

Afortunadamente para Vietnam, país dirigido por el Partido Comunista, Estados Unidos ha realizado cuantiosas inversiones y apoyado el proceso de ampliación de los flujos comerciales y modernización de la economía vietnamita. Esto ha elevado su nivel de ingreso per cápita y mejorado las condiciones de vida de su población.

En su reciente visita a Vietnam, el presidente Joe Biden anunció la ejecución de inversiones lideradas por empresas estadounidenses por miles de millones de dólares. Las áreas de inversión incluyen las modernas tecnologías de inteligencia artificial y semiconductores. Microsoft, Nvidia, Google, Intel, Amkor, Synopsys, Marvell y Global Foundries se encuentran entre las empresas que expandirán sus operaciones invirtiendo en ese país asiático que es visto por los Estados Unidos como una alternativa a China.

República Dominicana, que es uno de los principales socios comerciales y políticos de Estados Unidos en la región, debería compartir la buena suerte de Vietnam y firmar un acuerdo de “asociación estratégica integral.” El territorio dominicano debería ser también receptor de inversiones que, como dijo Biden en Vietnam, ayuden a construir una cadena de suministro de semiconductores más resiliente. Estoy convencido de que las empresas de zonas francas localizadas en el país aceptarían con gusto ese reto.

En los años ochenta el presidente Ronald Reagan reconoció en diversas ocasiones la importancia de la República Dominicana para Estados Unidos. Cuando Centroamérica ardía por eventos revolucionarios y golpes de estado, el territorio dominicano brindó un remanso de paz que posibilitó la expansión sostenida de las empresas de zonas francas que se convirtieron en un importante eslabón de competitividad del proceso productivo estadounidense. El presidente George W. Bush, que firmó el tratado de libre comercio conocido como DR-CAFTA, también reconoció en diversas ocasiones la importancia de la República Dominicana para su país.  

Ojalá que el presidente Joe Biden comience a ver a la República Dominicana con el mismo cristal a través del cual mira a Vietnam. O por lo menos a través del cristal que utilizaron los presidentes republicanos que lo precedieron. Cualquiera de los dos es mejor que el actual.

lunes, 11 de septiembre de 2023

El FMI pone buena nota a Latinoamérica

[Escrito el 7 de septiembre de 2023]

El Fondo Monetario Internacional reconoce que América Latina enfrentó adecuadamente el choque económico provocado por la pandemia del Covid-19 y que ha sabido amortiguar los efectos de la crisis inflacionaria, recuperando en muchos casos la estabilidad de precios.

Latinoamérica elevó el gasto público en aquellas áreas necesarias para reducir el impacto negativo de la pandemia, desmontó oportunamente los subsidios y el gasto público excesivo, redujo la deuda pública y elevó las tasas de interés para comenzar a disminuir la inflación antes que los países desarrollados. Ese comportamiento sugiere que las crisis económicas anteriores, como las registradas en los años ochenta y noventa, dejaron experiencias a los hacedores de política que fueron aprendidas por la mayoría de los países de Latinoamérica.

Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, señaló recientemente que los países de la región han logrado reducir la inflación, en un contexto en que las expectativas de inflación se mantuvieron ancladas. Esto “pone de manifiesto la credibilidad de los marcos de metas de inflación” y la autonomía de los bancos centrales, lo cual se traduce en políticas macroeconómicas saludables.

La reducción de la inflación ha permitido que algunos países de América Latina hayan iniciado un proceso de recortes de las tasas de interés de referencia, con el objetivo de estimular el crecimiento económico y crear empleos.

Rodrigo Valdés también presentó los retos pendientes. Un nivel excesivo de deuda pública es un problema para muchos países, por lo cual hay que adoptar medidas que garanticen su sostenibilidad. Ninguna deuda puede crecer indefinidamente. Por eso hay que mejorar el saldo de las finanzas públicas, implementando reglas fiscales que permitan recortes de gastos y mayores ingresos públicos.

El funcionario del FMI también recomienda medidas que eleven la productividad y se traduzcan en mayor ritmo de crecimiento potencial. Asimismo, indica que es necesario mejorar la distribución de los ingresos, eso requiere que las personas alcancen mayor capital humano y que reciban, a través de un mercado laboral más flexible, una mayor remuneración por cada año de educación.

Un aspecto que debe ser destacado entre sus recomendaciones es la necesidad de “frenar el avance de la delincuencia y disminuir la sensación de inseguridad.” Esto es muy importante porque se ha demostrado que una elevada criminalidad reduce la inversión y la actividad económica.

Pienso que las recomendaciones del FMI son muy valiosas.

Arabia Saudita y Rusia se la ponen difícil a los bancos centrales

[Escrito el 5 de septiembre de 2023]

La Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliada es un cartel que agrupa a los principales países exportadores de petróleo. Ese cartel está encabezado por Arabia Saudita y Rusia, naciones que han logrado manipular la cantidad de petróleo disponible en el mercado internacional para elevar su precio y, en consecuencia, incrementar los precios de la gasolina, el gasoil y el gas licuado de petróleo, entre otros.

 El Financial Times publicó hoy que Arabia Saudita y Rusia decidieron extender su recorte voluntario de producción y exportaciones hasta el final de 2023. Entre esos dos países han retirado del mercado 1.3 millones de barriles diarios, equivalente a un poco más de 1% de la demanda mundial.

Aunque ese recorte en términos porcentuales parezca poco es lo suficientemente importante como para elevar los precios del crudo. El West Texas Intermediate subió a 86.63 dólares por barril, lo cual contrasta considerablemente con los 67.79 dólares por barril que registró a finales de junio.

Ese incremento de precios del crudo se traduce en mayores precios de la gasolina y el gasoil, dificultándole el trabajo a los bancos centrales. El aumento del precio de los combustibles eleva los costos de producción de bienes y servicios, empujando hacia arriba el índice de precios al consumidor. Esto implica que la tasa de interés de equilibrio, la necesaria para mantener la estabilidad de precios alrededor de la meta de inflación tiende a ser mayor que la que se requeriría si los precios de los combustibles fueran menores. En consecuencia, la política de la OPEP+, dirigida por Arabia Saudita y Rusia, va en contra del bienestar de la gente a nivel mundial.

En el caso de la República Dominicana, por cada dólar que sube el precio internacional de los combustibles se deteriora el saldo anual de las cuentas externas en más de 50 millones de dólares. Esto significa que el aumento del precio del crudo registrado entre junio y septiembre de casi 19 dólares se traduce en una presión adicional de más de 900 millones de dólares en la demanda anual de divisas.  Un impacto muy negativo a nivel macroeconómico.  

Para evitar un deterioro del bienestar a nivel del consumidor, el aumento de los precios internacionales de los combustibles ha llevado al gobierno dominicano a incrementar el monto destinado al subsidio de los precios de esos productos en el mercado nacional. De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio, en la semana del 2 al 8 de septiembre se asignarán 634.7 millones de pesos para mantener inalterados los precios de los combustibles. Mi recomendación es que se adopten medidas de focalización de ese subsidio para mejorar su eficiencia y equidad distributiva.

martes, 5 de septiembre de 2023

Sobre la dinámica de las tasas de interés

[Escrito el 4 de septiembre de 2023]

El Banco Central de la República Dominicana inició a finales de mayo de este año un cambio de postura de su política monetaria, de una posición restrictiva a una menos restrictiva. El objetivo de ese cambio es reducir la tasa de interés activa y así estimular el crecimiento del producto interno bruto, que hasta ese mes registraba una variación promedio de 1.4%, bajando a junio a un promedio de 1.2%.

En las reuniones de política monetaria de mayo y junio se redujo en 50 y 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia, respectivamente. Para acentuar el mecanismo de transmisión de la política monetaria se liberó liquidez que permitió el otorgamiento de préstamos por una suma de decenas de miles de millones de pesos a tasas de interés no superiores a 9%.

El efecto sobre las tasas de interés de mercado fue el esperado. La tasa de interés activa promedio ponderado se redujo en junio más rápido que la tasa de interés pasiva, pasando de 15.89% a 12.41%. No obstante, después de terminar la colocación de los préstamos a tasas de interés de hasta 9% era lógico que la tasa de interés activa promedio ponderado -que en realidad es el promedio de los nuevos préstamos otorgados- volviese a subir, como lo hizo en julio a 14.18% y en agosto a 14.31%. Nótese que, a pesar del repunte registrado en julio y agosto, entre mayo y agosto la tasa de interés activa se redujo en 158 puntos básicos.

Por su parte, la tasa de interés pasiva promedio ponderado ha mantenido una tendencia continuamente decreciente desde mayo. La tasa pasiva bajó de 10.36% en mayo a 8.19% en agosto, una reducción de 217 puntos básicos.

Los datos anteriores revelan que la tasa de interés pasiva se ha reducido en mayor magnitud que la tasa de interés activa, lo cual implica un aumento del margen de intermediación de la banca. Específicamente, entre mayo y agosto el margen de intermediación de la banca aumentó en 59 puntos básicos, elevándose de 5.53% a 6.12%,

La dinámica observada de las tasas de interés activa y pasiva y la necesidad de estimular el crecimiento del producto interno bruto lleva a las autoridades del Banco Central a seguir con la política de reducción de la tasa de interés de referencia. Tomando en consideración la restricción que establece la bipolaridad monetaria de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, el Banco Central pausó en julio su programa de reducción de la tasa de interés de referencia y en la reunión de agosto la disminuyó en 25 puntos básicos. Con esa reciente decisión de las autoridades monetaria se tratará de que la tasa de interés activa reinicie su tendencia hacia la baja y así continue el proceso de recuperación económica, tal como se registró en julio al expandirse las actividades productivas en 2.9%.  

viernes, 1 de septiembre de 2023

Héctor Valdez a capa y espada

[Escrito el 31 de agosto de 2023]

El Banco Central de la República Dominicana disminuyó 25 puntos básicos a la tasa de interés de referencia, llevándola a 7.50% anual. Esto significa que, a pesar de la bipolaridad monetaria exhibida la semana pasada por el presidente de la Reserva Federal Jerome Powell en la conferencia de Jackson Hole, el gobernador Héctor Valdez ha decidido seguir estimulando la demanda agregada doméstica para acelerar el ritmo de crecimiento de la economía dominicana.

Jerome Powell señaló que la inflación en Estados Unidos sigue alta, por lo cual mantendrá sobre la mesa la posibilidad de nuevos aumentos de la tasa de interés de política monetaria, que oscila actualmente entre 5.25% y 5.5%. Por otro lado, declaró que la Reserva Federal procederá con cuidado pues ya se encuentra en la etapa final de la campaña de los aumentos de tasas de interés necesarios para “erradicar el peor choque inflacionario en décadas.” Esas posiciones opuestas dificultan el trabajo a cualquier banquero central.

La decisión del gobernador Valdez es una apuesta a que Powell no subirá más la tasa de interés en lo que queda de año. ¿Cuáles elementos analizó Valdez? En primer lugar, la probabilidad actual de que la Reserva Federal mantenga inalterada su tasa de interés en la reunión de septiembre es de 88%. En segundo lugar, los datos más recientes del mercado laboral, como es la creación de empleo, el número de vacantes y los cambios de puestos de trabajo indican que ese mercado sigue apretado, pero se está enfriando. En tercer lugar, la tasa de interés de referencia en términos reales de la Reserva Federal se sitúa en 2.9%, superando significativamente la tasa de interés neutral real que se estima en 2%; lo cual significa que si Powell sigue subiendo la tasa de interés se elevaría la probabilidad de una recesión económica. Un evento no deseado por los estadounidenses.

Después de haber controlado la inflación, llevándola al centro del rango meta de 4%±1%, el gobernador Valdez sabe que una pausa en el apriete monetario estadounidense le brinda la oportunidad de estimular el crecimiento económico. En los primeros siete meses el indicador mensual de actividad económica creció en promedio 1.4%, si en lo que queda de año crece 4% el producto interno bruto (PIB) se expandiría en 2.5%. Si crece en los próximos meses al ritmo potencial de 5%, el PIB del año se elevaría en 2.9%.

Alcanzar esos números de crecimiento económico es una tarea difícil, pero no imposible. Para lograrlo se necesitará el apoyo de la inversión pública, que arrastre a la inversión privada, y de un mejor desempeño del sector agropecuario, que se traduzca en menores precios de los alimentos. La combinación de esos eventos le facilitaría el trabajo al gobernador Valdez, quien podrá seguir gestionando adecuadamente la política monetaria y mantener simultáneamente la estabilidad cambiaria y de precios.

La economía dominicana se acelera en julio

[Escrito el 29 de agosto de 2023] 

El cambio de postura de la política monetario iniciado a finales de mayo comienza a tener efectos positivos sobre la economía dominicana. El producto interno bruto registró un crecimiento interanual en julio de 2.9%, superando significativamente el desempeño de los primeros seis meses. Aun cuando todavía se encuentra por debajo del ritmo de crecimiento potencial, que se sitúa alrededor de 5%, esa expansión de julio podría proyectar un mejor segundo semestre.

Las actividades de construcción, manufactura local, manufactura de zonas francas y comercio mejoraron con relación a su comportamiento en meses previos. En julio, el comercio creció en términos interanuales en 4.7%; construcción se elevó en 2.1%; manufactura local creció 1.6%, el mismo ritmo que alcanzó la manufactura de zonas francas.

El avance registrado en julio elevó el crecimiento del indicador mensual de actividad económica (IMAE) en términos acumulados de 1.2%, en el primer semestre, a 1.4% en los primeros siete meses. El sector hoteles, bares y restaurantes con un crecimiento de 11.9% en lo que va de año es el sector con mayor aporte a la expansión del producto interno bruto.

La reducción de la tasa de interés y la liberación de recursos para préstamos a tasas de interés igual o menores a 9% ejecutada por el Banco Central desde inicio de junio favoreció la recuperación del IMAE. La reducción de la tasa de interés activa facilita la inversión y el consumo, traduciéndose esto en mayor ritmo de crecimiento presente y futuro.   

Debe destacarse que esa recuperación económica se ha logrado manteniendo la estabilidad de precios. La tasa de inflación interanual a julio se situó en 3.95%, que queda justo debajo del centro del rango meta que va de 4%±1%. Ese resultado es positivo, pues implica una tendencia a la mejora de las oportunidades de generación de empleos e ingresos sin que el poder de compra se deteriore significativamente.