martes, 29 de agosto de 2023

Reformas para mejorar el ingreso salarial

[Escrito el 28 de agosto de 2023]

En la República Dominicana se observa desde hace años que el ingreso salarial promedio crece menos que el producto interno bruto per cápita. Esto significa que los propietarios del capital, los dueños de empresas, que en promedio tienen mayor nivel de riqueza que los asalariados, aumentan sostenidamente su participación en la distribución de ingresos de mercado. Esa evidencia la comentó el doctor Andrés Dauhajre, hijo en un artículo publicado en el periódico El Caribe y que lleva por título “La convergencia de la minoría.”

Para modificar ese resultado económico, que beneficia a los más ricos, es necesario adoptar reformas estructurales que aceleren el ingreso promedio de los asalariados.

La primera reforma debe elevar el nivel de productividad de los trabajadores. Esto implica mejorar la calidad del maestro dominicano, quien debe ser capaz de transferir más conocimientos a los niños que posteriormente se convertirán en trabajadores con mayor capital humano.

Al mismo tiempo es indispensable adoptar acciones que incrementen el retorno del capital humano. En otras palabras, por cada año de estudio se debe recibir un mayor nivel de ingreso que lo que actualmente se recibe en el mercado. Ese resultado se lograría mediante una reforma laboral que flexibilice el mercado de trabajo, facilite la contratación con horarios parciales y que reduzca el costo de moverse de un trabajo menos productivo a otro más productivo.

Por otra parte, se ha demostrado que la llegada descontrolada de mano de obra haitiana deprime el salario promedio del trabajador con un capital humano similar. Por eso habría que regular esos flujos migratorios, tomando en consideración que existen rentas alrededor de los flujos migratorios que dificultarán la ejecución de esa reforma. Debe destacarse que obtienen rentas los que otorgan visas fuera del marco oficial; obtienen rentas los militares que permiten el paso irregular de inmigrantes por la frontera o en los puntos de chequeo en las carreteras que conectan la frontera con los principales centros productivos o urbanos; obtienen rentas los que colocan y emplean a esos inmigrantes haitianos en fuentes de ingreso, como son fincas, obras de construcción, hoteles en zonas turísticas, puestos de frutas o los posicionan en una esquina para pedir limosnas. 

Por último, pero no menos importante, la concentración de mercados de bienes -sea del proceso productivo o de comercialización- eleva la rentabilidad de los negocios con relación al ingreso salarial. Es imprescindible fortalecer de manera eficiente la política de competencia, para que los márgenes de beneficios y los precios de los bienes se reduzcan.  

La ejecución de ese conjunto de reformas estructurales es una tarea difícil y complicada, pero no imposible. Lo que se requiere es tener un férreo compromiso con una estrategia de desarrollo compatible con una sociedad más justa y, sobre todo, tener el coraje necesario para enfrentar a los grupos de poder que se benefician del statu quo.

viernes, 25 de agosto de 2023

Powell sigue con la bipolaridad monetaria

[Escrito el 25 de agosto de 2023]

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró hoy en la conferencia de Jackson Hole, Wyoming, que seguirá subiendo la tasa de interés de política monetaria si la economía no se desacelera lo suficiente como para reducir más rápido la inflación. En otras palabras, Powell quiere que aumente el desempleo y que la economía crezca mucho menos que el potencial de 2%.

Esa posición de Powell está relacionada con el error que cometió en 2021 cuando señaló que el proceso inflacionario era transitorio. Esto le llevó a mantener por un tiempo excesivo la tasa de interés de referencia cercana a 0%, estimulando la demanda privada al mismo tiempo que el presidente Biden aumentaba el gasto público.

Por esa equivocación, Powell quiere mantener ahora una postura monetaria muy restrictiva, la cual se refleja en una tasa de interés de referencia real de 2.9%. Esa tasa supera la tasa de interés neutra real que arroja el nivel compatible con la estabilidad de precios y el pleno empleo, la cual no es observable, pero se estima alrededor de 2%. Esto permite señalar que la política monetaria de Powell es lo suficientemente restrictiva como para reducir la inflación en el largo plazo.

No obstante, Jerome Powell sostiene que la inflación sigue siendo elevada y que, por lo tanto, mantendrá la tasa de interés de referencia en un nivel elevado por un tiempo prolongado. Y según sus palabras lo hará hasta que “estemos seguros de que la inflación está descendiendo de manera sostenible hacia nuestro objetivo [del 2%].”

A pesar de esas palabras y para no parecer un halcón puro, que es el funcionario que defiende la política monetaria restrictiva, Powell señaló que se procederá con cuidado dado que la Reserva Federal se encuentra “en la etapa final de su campaña para erradicar el peor choque inflacionario en décadas.”

Powell sabe -y lo debe tomar en consideración- que la política monetaria provoca sus efectos económicos con rezago. Es decir, el aumento de la tasa de interés va teniendo su influencia sobre los precios y la actividad económica durante varios meses. En ese contexto debe destacarse que una parte importante de los préstamos se otorgó a largo plazo -por ejemplo 30 años- y a tasas de interés fijas, por lo que la nueva y elevada tasa de interés solo afectaría a los nuevos proyectos de inversión y decisiones de consumo. Eso significa que el impacto negativo del apriete monetario de Powell no se ha sentido totalmente. Y cuando se sienta, pues habría una acentuada caída del empleo y de la tasa de inflación. Espero que Powell no cometa un nuevo error provocando una recesión.  

Caen las acciones por posibles alzas de tasas de interés

 [Escrito el 24 de agosto de 2023]

Los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos retrocedieron hoy. El Dow descendió 374 puntos, equivalente a una caída de 1.1%. El S&P 500 disminuyó 1.4% y el Nasdaq, que refleja el comportamiento de las empresas tecnológicas, perdió 1.9% de su nivel.

La razón de ese comportamiento negativo es la posibilidad de que la Reserva Federal siga subiendo su tasa de interés de referencia. Aun cuando el mercado le asigna una probabilidad de un 81% al evento que consiste en que el banco central estadounidense hará una pausa en el manejo de su tasa de interés en la reunión de septiembre, sigue sobre la mesa la posibilidad de que antes de que finalice el año -sea en la reunión de noviembre o en la de diciembre- se incremente 25 puntos básicos adicionales a la tasa de interés de referencia, llevándola al rango que va de 5.5% a 5.75%.

Susan Collins, presidenta del banco de la Reserva Federal de Boston, declaró hoy en la conferencia de política monetaria que se lleva a cabo en Jackson Hole, Wyoming, que es posible que se necesiten mayores aumentos de la tasa de interés de referencia para reducir la inflación a la meta del 2%. Mañana viernes hablará Jerome Powell en Jackson Hole y se espera tener más certeza sobre cuáles serán los próximos movimientos de la política monetaria de Estados Unidos.

Ante las declaraciones de Collins las tasas de rendimiento de los títulos del Tesoro registraron un comportamiento ascendente. La tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a 2 años superó el 5%; la tasa de las Notas del Tesoro a 10 años se situó en 4.2%; y la tasa de los préstamos hipotecarios a 30 años subió a 7.23%, la mayor tasa desde 2001.  

Esas noticias son negativas para la República Dominicana. Las tasas de rendimiento de los bonos soberanos dominicanos han estado subiendo, impactando negativamente sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. Además, mayores tasas de interés a nivel global y local implican menor crecimiento económico. Esto hará que sea más probable que el crecimiento del producto interno bruto de la República Dominicana se sitúe en el rango que va del 2% al 3% en 2023. Un crecimiento muy por debajo del potencial de 5%.

jueves, 24 de agosto de 2023

Perspectivas del crecimiento económico en República Dominicana

[Escrito el 21 de agosto de 2023]

Esta semana se celebrará en Estados Unidos una importante reunión en la que participarán los representantes de los principales bancos centrales del mundo. Se trata de la conferencia de Jackson Hole en Wyoming, donde se espera que el viernes hable Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Todos los inversionistas están atentos a lo que dirá Powell, pues quieren alguna pista sobre si la tasa de interés de política monetaria de Estados Unidos volverá a subir antes de que finalice este año.

Para la República Dominicana esa información es muy valiosa, pues condicionaría la capacidad del Banco Central de seguir estimulando el crecimiento económico. Si Powell insinúa que todavía falta seguir apretando la política monetaria para asegurar que la tasa de inflación llegue a la meta del 2% en un tiempo adecuado, las autoridades monetarias dominicanas no podrán seguir reduciendo la tasa de interés de referencia en lo que queda de año. Esto limitaría el crecimiento de la demanda agregada interna y, por tanto, reduciría el ritmo de crecimiento del producto interno bruto y del empleo.

Hace unos días señalé que para este año 2023 se puede proyectar que el rango más probable de crecimiento económico será de 2.8% a 3.3%. Dado que el crecimiento promedio del PIB en el primer semestre fue de 1.2%, para que se alcance una expansión de 3.3% tendría que lograrse que los sectores productivos crezcan a una tasa promedio de 5.5% en el segundo semestre. Esa variación del valor agregado implica crecer por encima del ritmo potencial de 5%, lo cual, a mi entender, es poco probable que se logre dado el entorno económico internacional.

Aquí cabe preguntar, ¿será posible que el PIB crezca en 2.8% este año? Para alcanzar esa variación tendría que lograrse un crecimiento de 4.5% en el segundo semestre. La probabilidad de alcanzar ese objetivo implica una mejora significativa del sector construcción, comercio y manufactura. El mejor desempeño de esas actividades productivas no es imposible, pero es difícil en lo que queda de año.

Para que tengan una idea, si el PIB crece en el segundo semestre a una tasa promedio de 3%, algo muy probable, el crecimiento para el año completo será de 2.1%. Esto significa que, a menos que comience a cambiar la política monetaria a nivel internacional hacia una postura menos restrictiva, es muy probable que se cumplan -hacia la baja- los pronósticos que hace el Fondo Monetario Internacional sobre la desaceleración de la economía mundial.

viernes, 18 de agosto de 2023

¿Seguirán subiendo las tasas de interés a nivel global?

[Escrito el 17 de agosto de 2023]

Larry Summers, profesor de Economía de la Universidad de Harvard, declaró recientemente que la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro de los Estados Unidos a diez años seguirá subiendo hasta 4.75%. Hoy osciló alrededor de 4.3%, 45 puntos básicos por encima del nivel registrado en la cuarta semana de julio.  

La tasa de interés de los préstamos hipotecarios a 30 años, cuyo comportamiento está asociado con el rendimiento de los títulos del Tesoro a diez años, superó el 7%. Esa es la tasa más alta en los 20 años más recientes, impactando desfavorablemente el mercado de bienes raíces y la inversión en activos fijos en general.

Diversos factores explican el aumento de la tasa de interés de los títulos a largo plazo en Estados Unidos. Por un lado, se prevé que, a pesar de que la tasa de inflación se haya reducido significativamente, la Reserva Federal mantendrá altas las tasas de interés por un período prolongado para asegurar que la inflación converja a la meta del 2%. Por otro lado, los agentes económicos comienzan a percibir que no habrá recesión económica y, en consecuencia, la curva de rendimiento invertida comenzará a normalizar su pendiente de negativa a positiva, lo que significa que aumentará la tasa de interés de los títulos de largo plazo con relación a los de corto plazo.

El aumento de las tasas de interés ha tenido un impacto negativo sobre el precio de las acciones. En lo que va de agosto, el Nasdaq ha retrocedido 7.2%; el S&P 500 ha caído 4.8%; y el Dow ha disminuido 3.1%.

En Europa las tasas de rendimiento de los títulos de deuda también han estado subiendo porque se prevé que el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo mantengan su actual postura monetaria restrictiva por más tiempo. En el Reino Unido la tasa de rendimiento de los títulos a diez años se colocó en 4.75%, en Italia 4.41%, en España 3.75% y en Alemania 2.71%. Esas mayores tasas de interés repercutirán negativamente sobre la demanda agregada y, por tanto, disminuirán el ritmo de crecimiento de la economía.

La República Dominicana no escapa a esos movimientos internacionales de tasas de interés. La tasa de rendimiento del bono soberano dominicano a diez años ha estado sobre una pendiente positiva desde finales de julio, subiendo de 6.8% a 7.2% al 16 de agosto. Y en cuanto a la tasa activa promedio ponderado, después de bajar de 15.9% a 12.4% entre mayo y junio, ha vuelto a subir llegando a un promedio de 14% en lo que va de agosto.  

jueves, 17 de agosto de 2023

Argentina al borde del colapso

[Escrito el 15 de agosto de 2023]

Argentina es un país rico en recursos naturales. No solo en aquellos bienes que tienen demanda tradicional, sino en aquellos que se utilizan actualmente para la producción de nuevas tecnologías. Lamentablemente, la tradición es ver a su población sufrir por la ejecución de una mala política económica.

Resultados que se repiten continuamente en la economía argentina son: gasto público excesivo; aumento del déficit de las finanzas públicas y del endeudamiento gubernamental; descontrol de los agregados monetarios; pérdida de credibilidad de las autoridades fiscales y monetarias; depreciación acelerada de la moneda nacional; incremento exponencial de la inflación; deterioro del poder de compra de los ingresos de la población; desaceleración o contracción de la actividad económica y del empleo; deterioro de las condiciones de vida de la gente; incumplimiento del pago de la deuda; ajuste severo y empobrecedor de las finanzas públicas. Y el ciclo vuelve a comenzar. 

El mercado cambiario es un desastre. La cotización del dólar en el mercado negro -o libre- registró una depreciación de un 18%, situándose en 705 pesos por dólar, alejándose mucho más del tipo de cambio oficial de 361 pesos por dólar. Las autoridades incrementaron la tasa de interés a 118% para controlar la debacle del peso, pero ese nivel no será suficiente si se toma en consideración que se proyecta una inflación anual en el entorno de 180%. Y esa presión cambiaria e inflacionaria ocurre días antes de que el Directorio del Fondo Monetario Internacional apruebe un desembolso de 7,500 millones de dólares al gobierno argentino.

En esas elecciones primarias resultó favorecido con el 30.1% el economista liberal Javier Milei, quien tiene un discurso en contra del statu quo que ha gobernado Argentina por décadas. De ganar las elecciones presidenciales de octubre, Milei ha prometido reducir el gasto público y dolarizar la economía. Además ha señalado que le pondrá fin a “la clase política parasitaria que está hundiendo el país.”

El partido Juntos por el Cambio, con Patricia Bullrich a la cabeza, obtuvo el 28.3%. La Bullrich promete que desmantelará el legado populista del peronismo y kirchnerismo, e indica que adoptará las medidas necesarias para estabilizar la economía.

El candidato oficialista y actual ministro de Economía, Sergio Massa, quien obtuvo el 27.2% en las primarias, está luchando para evitar que la economía colapse en sus manos. Pero poco puede hacer, pues si ejecuta alguna medida fiscal que ayude a estabilizarla cavaría su tumba política.

Lo ideal para el país es adelantar las elecciones y que un nuevo gobierno se encargue de iniciar el ajuste económico. Desafortunadamente, el capital político que tendrá el nuevo incumbente desde el inicio será muy bajo, pues el nivel de sufrimiento económico a que ha sido sometido el pueblo argentino es tan intenso que poca capacidad habrá para aguantar las necesarias medidas de ajuste económico.

martes, 15 de agosto de 2023

Requisitos para llegar a grado de inversión

[Escrito el 14 de agosto de 2023]

El Ministerio de Hacienda desea que la deuda soberana dominicana llegue a ser calificada como grado de inversión. Eso le permitiría al país colocar deuda en los mercados internacionales a menor tasa de interés y mayor plazo. Alcanzar esa meta sería muy beneficioso no sólo para el gobierno, sino también para el sector privado. 

Para transitar de una calificación especulativa, como la BB actual que asigna S&P Gobal Ratings o de Ba3 que asigna Moody’s, y pasar a la calificación de grado de inversión se necesita cumplir con tres elementos.

El primero, una reforma tributaria que eleve, por lo menos en cuatro puntos porcentuales del PIB, la presión tributaria. Eso significa que, además de la ley de responsabilidad fiscal, se requiere mejorar las recaudaciones para tener la capacidad de reducir la deuda pública a un porcentaje del PIB cercano al 40%. Hay que recordar que en mayo pasado el FMI le solicitó al gobierno dominicano que reduzca las exenciones, incremente la base imponible e implemente la ley de responsabilidad fiscal. Y en su revisión de la economía dominicana, que presentó recientemente en el informe del Articulo IV, proyectó que en el año 2024 se aprobaría una reforma tributaria que le generaría por lo menos dos puntos del PIB de recaudaciones adicionales al gobierno a partir del siguiente año.  

El segundo elemento necesario para alcanzar una calificación de grado de inversión es una reforma del sector eléctrico que elimine o reduzca a un mínimo su déficit financiero, lográndose su viabilidad económica. El agujero negro de las tres distribuidoras de electricidad sigue creciendo. Las pérdidas por concepto de electricidad servida y no facturada ni cobrada llegan a niveles que obligaron al gobierno central a transferir más de 1,500 millones de dólares a esas empresas en 2022. Ese déficit es totalmente incompatible con la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El tercer elemento para alcanzar el grado de inversión es la capitalización del Banco Central. Esto implica que el gobierno se comprometa y cumpla un programa de transferencias de recursos al organismo emisor para fortalecer su posición patrimonial. Esto mejoraría su capacidad de gestión de la política monetaria y fortalecería el esquema de metas de inflación.

Si esos tres puntos se cumplen, la deuda soberana dominicana alcanzaría grado inversión, beneficiando a todos los agentes económicos con menores tasas de interés y mayor crecimiento económico.

Medidas para acelerar la convergencia del ingreso per cápita

[Escrito el 11 de agosto de 2023] 

En un reciente documento del Fondo Monetario Internacional se presenta la capacidad que ha tenido la República Dominicana de acercarse al ingreso per cápita de los Estados Unidos. De acuerdo con sus cálculos, en 2022 el producto interno bruto dominicano por habitante representa un 32% del producto per cápita estadounidense, superando significativamente el 25% que exhibe en promedio América Latina.

En los cincuenta años comprendidos entre 1972 y 2022, la República Dominicana alcanzó una velocidad de convergencia promedio superior a otros países de la región, incluyendo a Panamá y Chile que son otras economías con muy buen desempeño. Por cada diez años, la velocidad media de convergencia dominicana es de tres puntos porcentuales; es decir, en diez años el ingreso por habitante se acerca al ingreso per cápita de los Estados Unidos a un ritmo de tres puntos porcentuales.  Panamá y Chile lo hacen alrededor de dos puntos porcentuales. Colombia, Uruguay y Costa Rica a una tasa de convergencia menor a un punto porcentual. Y otros países, como México, Haití, Guatemala, Perú, El Salvador, Bolivia, Ecuador, Honduras, Brasil tienen tasas de convergencia negativas; es decir, que con el paso del tiempo su ingreso per cápita se aleja del estadounidense.

República Dominicana ha logrado la mayor tasa de convergencia porque la economía ha crecido más rápido que la de los demás países de la región. En cincuenta años, el producto interno bruto real dominicano se ha expandido a un ritmo anual de 4.9%, superando a Panamá, 4.5%; Paraguay, 4.2%; Costa Rica, 4.1%; y Colombia, 3.8%; entre otros. Ese comportamiento le ha permitido a la República Dominicana alcanzar en la región el sexto producto interno bruto per cápita medido en paridad de poder adquisitivo.

En el estudio elaborado por Frank Fuentes, Emilio Fernández y Alejandro Santos del FMI, se recomiendan reformas estructurales para elevar el ritmo de crecimiento potencial y acelerar la tasa media de convergencia del ingreso per cápita. Entre esas reformas se encuentran: la encaminada a mejorar el nivel educativo de la población para así incrementar la productividad laboral; la reforma del sector eléctrico para mejorar el desempeño del sector eléctrico, en particular el de las empresas distribuidoras de electricidad, que es un agujero negro que deteriora las finanzas públicas y la capacidad del Estado de aumentar la inversión pública; y la reforma del mercado laboral para abordar la informalidad y elevar la calidad del empleo.

Esas tres reformas son indispensables para que se acelere el progreso de la República Dominicana, que se ha logrado gracias a que durante la mayor parte de esos cincuenta años se ha tenido estabilidad macroeconómica -con un banco central cada vez más fuerte e independiente- y una clase política que ha sabido ponerse de acuerdo en temas fundamentales para el fortalecimiento de la democracia y el bienestar de la nación.  

jueves, 10 de agosto de 2023

Las medidas para reducir la evasión no deben ser distorsionantes

[Escrito el 10 de agosto de 2023]

Una meta fundamental de la Dirección General de Impuestos Internos es reducir la evasión impositiva. Esto haría más justo el sistema tributario, pues haría que personas con iguales niveles de ingreso y estructura de consumo paguen proporcionalmente la misma cantidad de impuestos. Para alcanzar ese objetivo sin que se deteriore la actividad económica es indispensable que se adopten medidas que no distorsionen las decisiones de los agentes económicos, minimizándose así el impacto negativo que tendrían sobre la asignación de recursos productivos.  

En la República Dominicana, el 58% de los perceptores de ingresos obtiene sus ingresos en actividades informales. Esto significa que operan en un mundo que no cumple con la legislación impositiva, en particular con el Itbis y el Impuesto sobre la Renta, sea de personas físicas o jurídicas, colocando la evasión de esos impuestos por encima del 50%.

La actual administración de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha circulado para recibir comentarios un borrador de Norma General que tiene como objetivo reducir la evasión tributaria, mediante la captura de base imponible que se crea informalmente.

Lamentablemente la Norma propuesta por la DGII es altamente distorsionante y, en vez de mejorar las recaudaciones, las reducirá todavía más. Esa Norma designa como agentes de retención y percepción del Itbis y del ISR a las empresas de adquirencia y otros que operan sistemas de pagos electrónicos, como los emisores de tarjetas de crédito y débito. Para el caso del Itbis la tasa de retención que se propone aplicar pudiera llegar hasta un 18%, que en términos reales es mucho mayor que el porcentaje aplicado sobre el valor agregado de una actividad formal.

La reacción de los comerciantes o personas jurídicas será no aceptar en sus negocios el pago con tarjetas de crédito y débito. Se volverá a operar únicamente con efectivo en esos negocios, lo cual reducirá el nivel de bancarización que ha tratado de elevar las autoridades monetarias por años. Ante ese muy probable y negativo evento, recomiendo a las autoridades tributarias consultar con el Banco Central y con la Superintendencia de Bancos.

Una disminución del grado de bancarización implica menor nivel de actividad económica y, por lo tanto, una reducción del valor agregado, reduciéndose el nivel de ingreso promedio de la población. Ese resultado implica un aumento de la incidencia de pobreza y de la desigualdad de ingresos. El impacto de la Norma elaborada por la DGII sobre las recaudaciones sería negativo, alejándose de la meta que debería alcanzar la Administración Tributaria.

Si las autoridades desean mejorar las recaudaciones gravando las actividades informales, lo ideal sería designar como agentes de percepción a los principales suplidores de bienes de los productos que se venden en el mundo informal, sin diferenciar por el medio de pago que se utilice. Un interesante artículo del doctor Andrés Dauhajre hijo, publicado el pasado 19 de junio en El Caribe, explica cómo hacerlo de manera sencilla, basándose en el artículo 8 del Código Tributario.

La propuesta de convertir a los principales suplidores en agentes de percepción, quienes recaudarían de los negocios informales el Itbis y el ISR que estos deben pagar, permitiría reducir la evasión impositiva, sin provocar una reducción del grado de bancarización y sin que se destruya valor agregado. Los diseñadores de políticas públicas deben tomar en consideración que cuando propongan medidas deben evaluar sus costos y beneficios, por lo cual siempre recomiendo la aplicación de un riguroso análisis de evaluación de impacto.

Noticias internacionales impactan negativamente los mercados bursátiles

[Escrito el 8 de agosto de 2023]

Los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos retrocedieron al conocerse un conjunto de noticias económicas negativas. El Dow perdió 159 puntos, equivalente a una caída de 0.5%; el S&P 500 retrocedió 0.4%; y el Nasdaq, que recoge el comportamiento de las empresas tecnológicas, descendió 0.8%.

La calificadora de riesgos Moody’s rebajó un escalón a la calificación de 10 bancos pequeños regionales estadounidenses. La decisión de Moody’s se fundamentó en el aumento de los costos del financiamiento, la reducción del nivel de beneficios de esas instituciones financieras, el deterioro del valor de sus inversiones en bonos, así como por la vulnerabilidad ante la posible salida de depósitos. Y para cerrar con broche de oro, la firma calificadora puso sobre la mesa la posibilidad de que se registre una recesión en la economía estadounidense a inicios de 2024 que deteriore la calidad de la cartera de la banca.

A pesar de que después de la reducción en la calificación los bancos siguen teniendo grado de inversión, el precio de sus acciones se redujo hoy. Entre las variaciones negativas se encuentran: Pinnacle Financial Partners, -2.1%; BOK Financial, -1.9%; Old National Bank Corp, -1.6%; M&T Bank, -1.4%; y Commerce Bancshares, -0.9%; entre otros.

Moody’s también está revisando la calificación de seis bancos de mayor tamaño, cuyas acciones también registraron un comportamiento negativo.  El precio de las acciones del Northern Trust cayó 1.6%; el State Street descendió 1.6%; y el precio de la acción del Bank of New York Mellon retrocedió 1.3%; entre otros.

A esa información sobre la banca regional de Estados Unidos se le añadió un dato preocupante proveniente de China. Específicamente, sus exportaciones en julio registraron una caída interanual de 14.5%, el peor desempeño desde febrero de 2020. Ese comportamiento de las exportaciones hace difícil la recuperación de la segunda economía global, la cual tiene también problemas relacionados con su sector de bienes raíces que reduce el nivel de inversión.

Ese pobre resultado de las exportaciones se explica por la decisión de algunos países manufactureros -como Estados Unidos- de reducir su dependencia comercial de China y por la disminución del crecimiento económico global que se traduce en menor demanda de bienes producidos en el país asiático.

A pesar de que el FMI proyecta que China crecerá en 2023 por encima de 5%, se observan resultados económicos que son incompatibles con esa proyección. Ya se verá si en el informe que el Fondo publicará en octubre sobre las perspectivas de la economía mundial realiza una corrección hacia la baja, lo que significaría un menor crecimiento a nivel global.

martes, 8 de agosto de 2023

La inflación interanual dominicana baja ligeramente

[Escrito el 7 de agosto de 2023]

La tasa de inflación interanual a julio se redujo ligeramente al pasar de 4% a 3.95%. Esto significa que se encuentra justo debajo del centro del rango meta de 4%±1%. No obstante, debe tomarse en consideración que la variación mensual fue de 0.45%, equivalente a una inflación anualizada de 5.5%. Ese resultado revela que julio fue un mes en el cual algunos bienes y servicios, no necesariamente vinculados con la política monetaria, registraron incrementos de precios por encima de la meta.

De acuerdo con los cálculos del Banco Central, el índice de precios del grupo de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas tuvo una variación mensual de 1.08%, constituyendo el principal factor explicativo de la variación del índice de precios al consumidor. Ese crecimiento mensual de precios equivale a una variación anualizada de 13.8%; una cifra muy por encima de la meta del 4%. Ese resultado impacta de forma negativa a los segmentos de población de menores ingresos, debido al elevado peso que tienen esos bienes en su estructura de consumo.  

Los alimentos que registraron mayores incrementos de precios fueron: pollo fresco, 2%; plátano verde, 3.4%; tomate, 17.4%; azúcar, 5.8%; ajíes, 10.5%; cebolla, 8.1%; papa, 7.9%; entre otros. Los alimentos que presentaron disminuciones de precios son: carne de cerdo, -0.95%; aguacate, -3.5%; y limones agrios, -2.19%, entre otros.

El aumento de los precios de los alimentos se traspasó al grupo Restaurantes y Hoteles, cuyo índice de precios arrojó una variación mensual de 0.53%. Ese resultado es equivalente a una inflación anualizada de 6.5%; 1.5 puntos porcentuales por encima del límite superior de la meta de inflación.

La inflación subyacente interanual a julio, que excluye alimentos y combustibles y que, por tanto, refleja de manera más precisa la influencia de la política monetaria, bajó de 5.33% a 5.05% de junio a julio. Hay que destacar que la variación mensual de 0.34%, equivale a una tasa de inflación anualizada de 4.2% que cae dentro del rango meta.

Los resultados anteriores son muy positivos, pues confirman que las medidas monetarias adoptadas a partir del 31 de mayo para estimular la economía son consistentes con la estabilidad de precios. Hasta ahora se puede afirmar que la reducción de la tasa de interés de referencia de 8.5% a 7.75% y el incremento de liquidez para ser prestada a una tasa de interés máxima de 9% crean las condiciones para acelerar el crecimiento del producto interno bruto -aunque sea con un rezago-, manteniéndose la inflación dentro del rango meta.

El mercado laboral estadounidense se enfría un poco

[Escrito el 4 de agosto de 2023] 

El mercado laboral de Estados Unidos se enfría, pero no lo suficiente como para tranquilizar a los halcones de la Reserva Federal. En julio se crearon 187 mil empleos; una cifra inferior a los 200 mil previstos. Esa cantidad de nuevos empleos, junto al comportamiento de la población económicamente activa, se tradujo en una reducción de la tasa de desocupación de 3.6% a 3.5%.

Esos datos confirman que, a pesar de que la tasa de interés de referencia haya aumentado en 525 puntos básicos de marzo de 2022 a la fecha, el mercado laboral estadounidense se encuentra en pleno empleo. Los salarios por hora crecieron a un ritmo interanual a julio de 4.4%, variación que se encuentra por encima del nivel compatible con la meta de inflación de 2%.

Esa información del mercado de trabajo será tomada en consideración en la próxima reunión de la Reserva Federal, que será celebrada en septiembre. El presidente del banco central de Estados Unidos, Jerome Powell, querrá estar muy seguro de que existen las condiciones macroeconómicas adecuadas para que la tasa de inflación, actualmente en un 3%, siga bajando hasta llegar a la meta. Por eso mantendrá sobre la mesa la posibilidad de que la tasa de interés de referencia, que está en el rango que va de 5.25% a 5.5%, sea incrementada nuevamente en septiembre.

Debe destacarse que el mercado de capitales proyecta que ese incremento de la tasa de interés de política monetaria no será necesario. A la fecha, la probabilidad de que la tasa de interés se mantenga inalterada en septiembre es de 87%. En otras palabras, a pesar de que el mercado laboral sigue en pleno empleo, la probabilidad de que la Reserva Federal coloque la tasa de interés en el rango que va de 5.5% a 5.75% la tasa de interés de referencia es de apenas 13%.

Para la República Dominicana eso es buena noticia, pues le permitiría al Banco Central seguir estimulando el crecimiento de la economía a través de la disminución gradual de la tasa de interés de referencia, manteniéndose la estabilidad macroeconómica.

jueves, 3 de agosto de 2023

Una gran oportunidad de comprar acciones

[Escrito el 3 de agosto de 2023]

¿Qué tienen en común el jabón de cuaba Hispano, el detergente Bola Azul, el papel de baño y servilletas Dominó, el detergente Brillante, el aceite de cocinar El Gallo y las pastas Del César? Todas son marcas de productos de consumo masivo fabricados por la empresa dominicana César Iglesias. Una empresa que a partir del próximo miércoles realizará una oferta pública de acciones consistente en la emisión de 38.7 millones de acciones nuevas que le dará la oportunidad a usted y al público en general de recibir parte de los beneficios que anualmente generan sus operaciones.

A diferencia de los bonos corporativos, que pagan un cupón o tasa de interés fija, las acciones son instrumentos financieros de renta variable; es decir, instrumentos cuyo retorno depende de los beneficios y dividendos de la empresa o, más específicamente, de la capacidad del negocio de crear flujo libre de efectivo. A mayor margen operativo, mayor capacidad tiene la empresa de obtener utilidades y flujo de efectivo que se puede repartir entre los accionistas.

Los inversionistas que compran acciones pueden obtener también una ganancia de capital al venderlas.  Por ejemplo, si usted compra una acción a 100 pesos y con el paso del tiempo, por ejemplo doce meses, sube ese precio a 120 pesos, usted obtendría una ganancia de capital de 20% si la vende en el mercado. Claro está, el precio de la acción también pudiera bajar y usted tendría una pérdida de capital si la vende. Por eso hay que saber comprar y vender acciones.

Warren Buffett, el Oráculo de Omaha y uno de los hombres más ricos del mundo, es un experto seleccionando acciones. La metodología de compra de acciones de Buffett se basa en las ideas desarrolladas por su mentor Benjamín Graham. Específicamente, usted debe comprar acciones de aquellas empresas que tengan buenos fundamentos; esto es, elevada capacidad de obtener beneficios y generar flujo de efectivo de manera sostenida y creciente.   

En el caso de César Iglesias, se trata de una empresa con más de cien años en el mercado, que se ha convertido en ese período en una de las industrias más importantes de la República Dominicana. Su capacidad innovadora le ha permitido producir eficientemente en 26 fábricas más de 700 artículos de consumo masivo diferentes, que se suman a los cientos de productos de terceros (dominicanos y extranjeros) que comercializan, compitiendo exitosamente con bienes nacionales e importados.

El miércoles próximo se dará el campanazo que le permitirá ser parte de esa empresa que posee una gobernanza rigurosa, sujeta a un extraordinario nivel de transparencia y excelentes prácticas contables. Las Administradoras de Fondos de Pensiones, los puestos de bolsa e inversionistas individuales con una cuenta de corretaje -que es muy fácil de obtener en los puestos de bolsa- tendrán la oportunidad convertirse en accionistas de César Iglesias desde el primer día, creándose posteriormente un mercado secundario que aumentará la liquidez de esa acción que será la pionera de los títulos de renta variable ofertados públicamente en el mercado de valores del país. 

martes, 1 de agosto de 2023

Factores internacionales condicionan la política monetaria local

[Escrito el 31 de julio de 2023]

El Banco Central de la República Dominicana decidió realizar una pausa en el ciclo de reducciones de su tasa de interés de política monetaria, manteniéndola en 7.75%. Factores internacionales, entre ellos la reciente decisión de la Reserva Federal de aumentar 25 puntos básicos a su tasa de interés, condicionaron la decisión del organismo emisor dominicano.

Hace varias semanas comenté que la ambigüedad monetaria exhibida por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, era equivalente a un nuevo choque para economías como la dominicana que tienen una estrecha relación con la estadounidense. ¿Era necesario que después de mantener constante la tasa de interés en junio, Powell volviera a subirla en la reunión de julio? A mi entender no era necesario incrementar nuevamente la tasa de interés de referencia en los Estados Unidos, pues en términos reales se encuentra, no sólo en territorio positivo, sino en un nivel que es consistente con la trayectoria de la inflación hacia su meta del 2%.

 Actualmente la probabilidad de que la tasa de interés de referencia de los Estados Unidos se mantenga inalterada en el rango que va de 5.25% a 5.5% es de 81%. Esto significa que el mercado espera que Powell no siga aumentando la tasa de interés, pues la inflación interanual a junio se situó en 3% y la economía se encuentra en un entorno que pudiera desembocar en una recesión en el segundo semestre de 2023. Espero que el presidente de la Reserva no sorprenda el mercado con un nuevo aumento en la próxima reunión que se celebrará en septiembre.

Aquí cabe preguntar, ¿Qué hará el Banco Central de la República Dominicana en su reunión de agosto? Al momento de tomar esa decisión las autoridades monetarias tendrán nueva información macroeconómica relevante. Específicamente, se sabrá cual fue la inflación en julio y se tendrá un estimado preliminar de la inflación en agosto. Asimismo, se conocerá cuál es la variación del indicador mensual de actividad económica (IMAE) de julio y se dispondrá de la información sobre la evolución del tipo de cambio y de las tasas de interés activa y pasiva. Esos datos, junto a la probabilidad de que la Reserva mantenga sin cambios su tasa en septiembre, permitirá al Banco Central adoptar la mejor decisión posible.

¿Cuál es mi opinión? A la fecha se sabe que el producto interno bruto (PIB) del primer semestre creció apenas 1.2%. Dado que a mayo se había registrado un crecimiento de 1.4%, esto significa que la actividad económica tuvo peor desempeño en junio que el ritmo de expansión observado en los primeros cinco meses del año. Para alcanzar un crecimiento de 4% en 2023 sería necesario que el PIB crezca 6.8% en el segundo semestre. De esto se desprende la importancia de que el Banco Central continúe a partir de la reunión de agosto con su política de reducción de la tasa de interés de política monetaria. Por tanto, se puede afirmar que es un evento altamente probable que en esa próxima reunión se decida reducir 25 puntos básicos a la tasa de interés de política monetaria.