viernes, 30 de junio de 2023

Valdez sigue afinando la política monetaria

[Escrito el 29 de junio de 2023] 

El Banco Central de la República Dominicana redujo 25 puntos básicos a la tasa de interés de referencia, llevándola de 8% a 7.75%. Además, disminuyó 75 puntos básicos a la tasa de interés overnight, colocándola en 6.75%. Ese movimiento de tasas de interés revela que el gobernador Héctor Valdez quiere lograr simultáneamente que sigan bajando las tasas de interés de mercado y que los bancos presten el excedente de recursos líquidos que tienen depositados en el Banco Central.

Cabe recordar que la tasa de interés de política monetaria influye directamente sobre las tasas de interés activa y pasiva, por lo cual, la disminución de 25 puntos básicos reducirá el nivel de las tasas de interés de equilibrio de la economía dominicana.

La disminución de la tasa de interés de política junto a la inyección de liquidez del Banco Central, que significa un cambio de postura monetaria de una restrictiva a una más normal, ha reducido en menos de treinta días la tasa de interés activa promedio ponderado de los bancos múltiples en 377 puntos básicos, situándose en 12.12% en junio. La tasa de interés pasiva de los bancos múltiples también se ha reducido, pero en menor magnitud, pasando de 10.36% en mayo a 9.47% en junio, una reducción de 89 puntos básicos.

Por otro lado, la decisión de disminuir en 75 puntos básicos la tasa de interés overnight, que es la que paga el Banco Central a las instituciones bancarias sobre los depósitos de corto plazo,  promoverá que los bancos saquen el excedente de recursos líquidos depositados en el organismo emisor, o por lo menos una parte, y los conviertan en créditos a los agentes económicos privados.

La menor tasa de interés activa promedio ponderado y la disponibilidad de fondos prestables se traduce en mayor demanda agregada de bienes y servicios, tanto por el lado del consumo como de la inversión. Ese resultado cobra una gran importancia en la actualidad, pues en los primeros cinco meses del año el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) arroja un crecimiento promedio interanual de apenas 1.4%, muy lejos del 4% que desea el gobierno dominicano y proyecta el Fondo Monetario Internacional que se registrará en 2023. Para alcanzar esa tasa de crecimiento, la economía dominicana tendría que expandirse 5.8% como promedio interanual en el período junio-diciembre, lo cual no es imposible, pero es poco probable dado el entorno económico internacional.

miércoles, 28 de junio de 2023

Seguirán subiendo las tasas de interés hasta que se rompa algo

[Escrito el 28 de junio de 2023]

Una frase muy conocida por los economistas dice: “Cuando la Reserva Federal comienza a subir la tasa de interés, continúa hasta que algo se rompe.” Lo que se suele romper es la economía, situándose en un estado de aumento de desempleo y recesión. Reducir la tasa de inflación sin que se genere una recesión económica es un verdadero arte, dominado por pocos gobernadores de bancos centrales.  

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró hoy en Portugal que es probable que esa institución siga aumentando la tasa de interés de referencia en las próximas reuniones de política. A la fecha, la probabilidad de que en la reunión de julio aumente en 25 puntos básicos la tasa de interés es igual a 79.4%. Powell señaló que “Aunque la política es restrictiva, puede que no sea lo suficientemente restrictiva y no ha sido restrictiva durante el tiempo suficiente.”

Los técnicos de la Reserva Federal estiman que el producto interno bruto de Estados Unidos crecerá 1% y la tasa de desocupación subirá a 4.1% en 2023. No obstante, si la tasa de interés sigue subiendo en lo que queda de año, por ejemplo, hasta 5.75%, es muy probable que la economía entre a un estado de recesión y el desempleo sea mayor.

El deterioro del ritmo de crecimiento económico se agravaría si los bancos deciden reducir su nivel de crédito como mecanismo de protección ante el muy probable deterioro de la capacidad de pago de sus clientes, que desembocaría en un aumento de la cartera morosa y reducción de la solvencia bancaria. Peor aún, Gita Gopinath, la subdirectora del FMI, advirtió que si las mayores tasas de interés provocan una crisis financiera sistémica, los bancos centrales deberán sacrificar su lucha contra la inflación.

Por su parte, Christine Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo, señaló en el simposio anual de esa poderosa entidad bancaria, que será necesario subir más las tasas de interés para llevar la inflación, actualmente en 6.1%, a su meta de 2%. Andrew Bailey, el gobernador del Banco de Inglaterra, declaró algo similar, pues su inflación es 8.7%.

En esos dos casos se entiende que sea necesario aumentar sus respectivas tasas de interés de política monetaria, pues se encuentran en términos reales en territorio negativo, lo cual significa que no están en un nivel lo suficientemente restrictivo. En el caso de la Reserva Federal, pienso que no es necesario aumentar más la tasa de interés, dado que la inflación y su expectativa están por debajo de la tasa de interés nominal y, por lo tanto, la tasa de interés real es positiva, lo que seguirá reduciendo la demanda y la inflación en los próximos meses.

Impacto de la industria y el comercio en la economía dominicana

[Escrito el 27 de junio de 2023]

Hoy se publicó un estudio elaborado por el excelente economista y buen amigo, Magín Díaz, en el que se analiza el impacto de los sectores asociados al Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes sobre la economía dominicana.

Los sectores identificados dentro del ámbito de influencia del Ministerio de Industria y Comercio son: Zonas Francas; Industria Manufacturera local; Comercio; Construcción; Transporte y almacenamiento; y Otros servicios.

El impacto de esos sectores sobre la actividad económica se mide por su aporte a la variación del producto interno bruto (PIB). De acuerdo con el estudio, los sectores económicos bajo análisis aportaron el 58.5% del crecimiento acumulado del PIB en el período 2021-2022 y explican dos terceras partes de las ventas totales de la economía. Cabe destacar el aporte de 17% del sector construcción al crecimiento del PIB, el cual se explica por el significativo peso y productividad que tiene en la economía dominicana, ponderación que en 2022 se mantuvo por encima del 15% del PIB.

Las actividades productivas dentro del ámbito del Ministerio de Industria tienen un papel preponderante en la generación de divisas. De acuerdo con el citado estudio, el 78.6% de las exportaciones de bienes, se le computa a esas actividades, resaltando el extraordinario papel de las manufacturas de Zonas Francas con 55.4%. Más todavía, las actividades relacionadas con el Ministerio de Industria fueron receptoras del 38% del total de la inversión extranjera directa en el período 2021-2022.

La evolución del mercado de trabajo depende de cómo les vaya a esos sectores productivos. Alrededor de dos terceras partes del total de la población ocupada percibe sus ingresos en negocios -destacándose el comercio- que se colocan en “la órbita” del Ministerio de Industria y Comercio. El 62.2% de los ingresos que reciben los trabajadores se genera en esas actividades.

El comportamiento de las finanzas gubernamentales está estrechamente vinculado con el volumen de actividad productiva de esos sectores muy relacionados con el Ministerio de Industria y Comercio. Alrededor del 40% de las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos proviene de esas actividades. Y, de acuerdo con el estudio, esos sectores pagan casi el 60% de la carga tributaria “efectivamente soportada por las empresas.”

Dado que el Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes es el encargado de formular políticas, regulaciones y medidas de control que afectan el desempeño de múltiples actividades productivas, una buena gestión es clave para el crecimiento económico potencial, empleo y bienestar de la República Dominicana. Así las cosas, se puede concluir señalando que el ministro Ito Bisonó tiene una gran responsabilidad.

Las finanzas públicas dominicanas según el FMI

[Escrito el 26 de junio de 2023]

El Fondo Monetario Internacional proyecta que el nivel de endeudamiento del sector público consolidado como porcentaje del PIB llegará a su nivel prepandémico en el año 2027. De acuerdo con las estimaciones del organismo emisor, en 2023 la deuda del sector público consolidado se situará en 56.5% del PIB, reduciéndose gradualmente hasta llegar a 52.9% del PIB en el año 2027, nivel que se coloca ligeramente por debajo del registrado en 2019.

El crecimiento del producto interno bruto en términos reales, que el FMI estima en 4% en este 2023, y que a partir del año próximo lo proyecta alrededor del 5%, explica gran parte de la reducción estimada de la deuda pública consolidada en los próximos años. Si no fuera por ese elevado ritmo de crecimiento del PIB real, la deuda del sector público consolidado como porcentaje del PIB seguiría subiendo.

Esto se explica porque el saldo de las finanzas públicas seguirá registrando un déficit como porcentaje del PIB. Cabe destacar que el nivel de la presión tributaria, que se mantendrá durante los próximos años por debajo del 14%, dificulta que mejore el saldo de las finanzas públicas.

De hecho, el Fondo estima que el déficit del sector público no financiero se reducirá en 0.9 puntos porcentuales del PIB, pasando de 3.1% del PIB en 2023 a 2.2% en 2027, debido principalmente a que el monto del subsidio al sector eléctrico se reducirá de 1% del PIB en 2023 a 0.1% en 2027; es decir, en 0.9 puntos porcentuales del PIB. La gran pregunta es si se reducirá el déficit de las distribuidoras de electricidad en los próximos años, pues se estima como un evento proco probable el aumento de la tarifa de electricidad.

A pesar de que el Fondo resalta la importancia de la ley de responsabilidad fiscal para mejorar el saldo de las finanzas públicas, la realidad es que se necesitará una reforma tributaria. El FMI señala que, a pesar de la existencia de elevadas tasas impositivas, la República Dominicana tiene una muy baja presión tributaria; una de las menores de la región. Por ese motivo recomienda una reforma tributaria que eleve en 2 puntos porcentuales del PIB las recaudaciones gubernamentales.

La reforma propuesta por el Fondo debe modernizar la administración tributaria, reducir la evasión y mejorar así el poder recaudatorio, la eficiencia y la equidad del sistema tributario. Esto incluye la eliminación o reducción de las exenciones del Itbis, del impuesto a la propiedad y de otros impuestos, así como la racionalización de los incentivos tributarios y la disminución del límite de renta exenta del impuesto sobre la renta de personas físicas.

El incremento de las recaudaciones tributarias se traduciría en un aumento de la inversión pública, en una suma anual equivalente a 0.6 puntos porcentuales del PIB, y en una reducción de la deuda pública en 5 puntos del PIB hacia el año 2030. Queda preguntar, ¿para cuándo se aprobará esa reforma tributaria?

viernes, 23 de junio de 2023

Entendiendo las decisiones de los bancos centrales

Escrito el 22 de junio de 2023]

La estabilidad de precios es una condición necesaria para el crecimiento económico sostenido. El objetivo principal de los bancos centrales es mantener la inflación en un nivel cercano a una meta predeterminada, que es de 2% en varios países desarrollados. Cuando la inflación se encuentra por encima de la meta se eleva la tasa de interés de política monetaria hasta un nivel que supere la expectativa de inflación. Esto permite entender las recientes decisiones que han tomado diversos bancos centrales.

El Banco de Inglaterra incrementó 50 puntos básicos su tasa de interés de referencia, llevándola a 5%. Su tasa de inflación interanual a mayo fue de 8.7%, muy superior a la meta de 2%, lo cual significa que en términos reales el nivel de la tasa de interés de referencia se encuentra en territorio negativo. En consecuencia, a menos que la inflación descienda de manera acelerada, las autoridades monetarias británicas seguirán subiendo la tasa de interés en las próximas reuniones.

El Banco Nacional de Suiza aumentó 25 puntos básicos su tasa de interés de referencia, colocándola en 1.75%. La tasa de inflación es 2.2%, lo cual implica que en términos reales la tasa de interés de referencia es negativa. No obstante, es muy probable que con el nivel actual de tasa de interés la tasa de inflación siga bajando hasta converger a la meta de 2%. 

El banco central de Noruega, el Norges Bank, incrementó 50 puntos básicos su tasa de interés de referencia, situándola en 3.75%. Dado que su tasa de inflación interanual a mayo fue de 6.7%, se puede señalar que la tasa de interés de referencia en términos reales es negativa. Esto permite proyectar que en las próximas reuniones de política habrá nuevos aumentos de esa tasa de interés de referencia hasta llevarla a un nivel que sea consistente con una trayectoria que haga converger la inflación a la meta del 2%.

El Banco Central Europeo subió su tasa de interés en 25 puntos básicos hasta 3.5%, nivel que está por debajo del 6.1% que registró la tasa de inflación interanual a mayo. Dado que la tasa de interés en términos reales es negativa se prevé que la tasa de interés siga aumentando en los próximos meses.

El 14 de junio, la Reserva Federal pausó su política de alzas de tasas de interés de política monetaria, que se mueve en el rango que va de 5% a 5.25%. Con una inflación interanual a mayo de 4%, queda claro que la tasa de interés real está en territorio positivo. En consecuencia, no sería necesario nuevos aumentos de la tasa de interés, sino dejar que la tasa de inflación siga bajando gradualmente hasta que llegue a la meta de 2%. Por eso sorprende que Jerome Powell haya indicado que habrá dos nuevos aumentos de tasas de interés en este año. Parece ser que quiere que se cumpla la regla de la Reserva Federal que establece que la tasa de interés se sube hasta que algo se rompe, como sería una grave recesión económica. Ojalá ese evento no ocurra. 

jueves, 22 de junio de 2023

Powell, lo hace de nuevo

[Escrito el 21 de junio de 2023]

Se ha establecido, mediante estudios econométricos, que el actual presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tiene menor credibilidad que sus antecesores, Ben Bernanke y Janet Yellen. La evidencia empírica demuestra que las declaraciones de Powell generan incertidumbre, impactando negativamente sobre el desempeño del mercado bursátil.

En el informe semestral de política monetaria presentado por Powell al Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, el presidente de la Reserva reiteró que ese organismo tiene el firme compromiso de reducir la tasa de inflación. Por ese motivo, indicó, al igual que lo hizo en la rueda de prensa del 14 de junio, que la tasa de interés en los próximos meses será mayor que el nivel actual. Esto se traduce en un menor valor esperado de los instrumentos financieros, lo cual hace que los agentes económicos se desprendan de acciones y de títulos de renta fija.

El mercado bursátil reaccionó a la baja, a pesar de que la información sobre el posible comportamiento de las tasas de interés era conocido desde la semana pasada. El Dow retrocedió 102 puntos, equivalente a una variación de -0.3%. El S&P 500 descendió 0.5% y el Nasdaq cayó 1.2%, dejando claro que el mayor impacto negativo se registró entre las empresas tecnológicas que son muy sensibles a los movimientos de las tasas de interés.

De acuerdo con el informe de Powell, el crecimiento económico se ha desacelerado por el apriete monetario iniciado en marzo de 2022, proyectándose que el producto interno bruto se expandirá apenas 1% en 2023. Aun cuando la tasa de desocupación se sitúa en 3.7%, que es un nivel considerado como pleno empleo, se observa un enfriamiento del mercado laboral. La inflación, medida como la variación porcentual del índice de precios al consumidor, se ha ido moderando al pasar en términos interanuales de 4.9% en abril a 4% en mayo, pero afirmó que “todavía falta mucho camino” para llegar a la meta de largo plazo de 2%. 

Un aspecto positivo es que las expectativas de inflación se han mantenido ancladas. Esto facilita la convergencia de la inflación a su meta. En adición, el presidente de la Reserva Federal reconoció que los efectos de la política monetaria tienen un rezago sobre las variables económicas, por lo cual hay que esperar a que se registre todo el impacto que tendrá sobre la demanda de bienes y servicios el aumento de 500 puntos básicos aprobados entre marzo de 2022 y mayo de 2023. Es probable que cuando llegue más información sobre la evolución del PIB y del mercado laboral no sea necesario incrementar más la tasa de interés de referencia.

martes, 20 de junio de 2023

Sobre la colocación de 60 mil millones de pesos

[Escrito el 19 de junio de 2023]

Esta mañana señalé que la probabilidad de que el sistema bancario colocara a los agentes económicos 60 mil millones de pesos en una semana era un número cercano a cero. Un comunicado publicado esta tarde por el Banco Central de la República Dominicana así lo confirma.

En ese documento, la autoridad monetaria aclaró que de los 60 mil millones de pesos entregados a la banca, se han otorgado 1,194 préstamos por la suma de 30 mil millones de pesos a una tasa promedio anual de 8.7%. Esa información permite señalar que el monto promedio de los préstamos otorgados con esa facilidad de liquidez fue de 25.1 millones de pesos, muy superior al tamaño promedio de los préstamos que se colocaron con las facilidades de liquidez aprobadas por el organismo emisor durante la pandemia del covid-19, que fue de 2.3 millones de pesos.

De acuerdo con la información suministrada por el Banco Central, un 62% de esos recursos se destinó a financiar operaciones del sector comercio y MIPYMES, alrededor del 16% se canalizó hacia el sector manufactura y casi 15% se orientó hacia las operaciones del sector construcción. En ese contexto, el comunicado destaca que esos préstamos serán utilizados por las empresas para adquirir insumos y bienes finales, así como para capital de trabajo necesario para expandir sus actividades.

Los 30 mil millones de pesos restantes, a pesar de haber sido desembolsados por el Banco Central a las entidades bancarias, no han sido prestados todavía a los agentes económicos privados. Esa disponibilidad de liquidez, que debe traducirse en un aumento de préstamos adicionales en las próximas semanas, ha estado presionando hacia la baja las tasas de interés. De hecho, la tasa de interés activa promedio ponderado de la banca múltiple pasó de 15.9% en mayo a 11.8% en lo que va de junio, esto significa una reducción de 410 puntos básicos en quince días. Esa reducción es muy significativa, pues ha sido más rápida y de magnitud superior al nivel que sugieren los modelos econométricos que estiman el comportamiento de la tasa de interés activa ante la inyección de liquidez y disminución de la tasa de interés de referencia.

La reducción de la tasa de interés y la disponibilidad de liquidez, tanto por los 30 mil millones de pesos que tiene la banca por colocar de los 60 mil millones de pesos desembolsados por el Banco Central así como por los 34 mil millones de pesos de encaje legal que se liberarán y 25 mil millones de pesos aprobados la semana pasada por concepto de Facilidad de Liquidez Rápida, promoverán el crecimiento del producto interno bruto en los próximos meses.

Lo más importante es que ese estímulo monetario es consistente con el Programa Monetario, asegurándose así que la tasa de inflación se mantenga dentro del rango meta de 4%±1%. El sostenimiento de la estabilidad macroeconómica es el mejor entorno que puede tener el sector privado para expandirse y crear condiciones adecuadas para mejorar las condiciones de vida de la población.

viernes, 16 de junio de 2023

Powell hace una pausa, pero afirma subirá más

[Escrito el 14 de junio de 2023]

La Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, dejó inalterada su tasa de interés de referencia en el rango que va de 5% a 5.25%. No obstante, Jerome Powell, el presidente de ese organismo, señaló que sus miembros están preparados para aumentar esa tasa de interés en la reunión de julio a menos que la economía se enfríe más.

De forma explícita se indicó que la mayoría de los miembros de la Reserva están decididos a aprobar dos nuevos aumentos de la tasa de interés de referencia, la cual se colocaría en el rango que va de 5.5% a 5.75%. La gran pregunta que habría que responder es si esos aumentos serán realmente necesarios para reducir la inflación.

Ayer se conoció que la inflación, medida como la variación interanual del índice de precios al consumidor, se redujo de 4.9% a abril a 4% a mayo. Esa información significa que la inflación, aun cuando sigue lejos de le meta de 2%, se mantiene en una trayectoria descendente que permite mantener ancladas las expectativas alrededor de 2.66%. Y ese comportamiento de la inflación se está logrando sin que se registre una recesión económica.

Las autoridades monetarias publicaron sus proyecciones macroeconómicas, resaltando que el producto interno bruto se expandirá en 1% en 2023; un dato que muestra una clara desaceleración con relación al año anterior, pero es una proyección más elevada que el 0.4% que había publicado en marzo pasado. La tasa de desocupación para este año se proyecta en 4.1%, superior al 3.7% actual, y la tasa de inflación, medida por la variación del índice de precios del gasto de consumo, se situará en 3.2% en 2023 y bajará a 2.5% en 2024.

A mi entender, lo que intenta Jerome Powell es mandar un claro mensaje de que los miembros de la Reserva están decididos a elevar la tasa de interés de política monetaria al nivel que sea necesario para reducir la inflación, aun cuando esto provoque recesión económica. Ese mensaje haría que las empresas que tienen capacidad de trasladar los incrementos de costos a sus precios de venta de una forma más que proporcional no lo hagan, pues si lo hacen pueden sufrir una reducción de la demanda de sus productos.

Así las cosas, se puede señalar que el objetivo de la Reserva Federal es colocar sobre la economía una espada de Damocles que permita acelerar la reducción de la tasa de inflación, sin que sea necesario provocar una severa contracción de las actividades productivas.

Tres movimientos monetarios distintos

[Escrito el 15 de junio de 2023]

Durante esta semana, la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco Popular de China tomaron decisiones monetarias muy diferentes, pero justificables en cada caso. 

La Reserva Federal dejó inalterada la tasa de política monetaria en el rango que va de 5% a 5.25%. En ese caso, dado que la tasa de inflación interanual a mayo se colocó en 4% y que la expectativa de inflación para los próximos doce meses se situó en 2.66%, se puede señalar que la tasa de interés de referencia en términos reales se encuentra en territorio positivo. Por ese motivo, las autoridades monetarias decidieron pausar los aumentos de tasas de interés y esperar nueva información sobre el desempeño económico y el mercado laboral.

Si la economía, cuyo crecimiento se pronostica en 1% para este año, sigue enfriándose y se acelera la convergencia de la inflación hacia la meta del 2%, es altamente probable que la Reserva Federal no aumente en julio la tasa de interés. En cambio, si la inflación no baja lo suficiente y el mercado laboral sigue muy caliente y con variaciones salariales que presionan hacia arriba los costos laborales, sería un evento casi seguro que se decida aumentar la tasa de interés, tal como señaló Jerome Powell en su más reciente intervención.

El Banco Central Europeo incrementó en 25 puntos básicos su tasa de interés de referencia, llevándola a 3.5%, el nivel más elevado en 22 años. Christine Lagarde dejó claro que en la reunión de julio se aprobaría un nuevo aumento, a menos que haya un “cambio sustancial” en los datos económicos. Esa acción se justifica porque la tasa de inflación interanual a mayo en la eurozona fue de 6.1%, proyectándose que cerrará el año en 5.4%, lo que significa que la tasa de interés de referencia real se encuentra en territorio negativo, implicando que la postura monetaria no tiene todavía un nivel restrictivo.

Lamentablemente, los próximos aumentos de tasas de interés del Banco Central Europeo presionarán hacia abajo la economía de la eurozona, que ya se encuentra en recesión técnica por los choques de oferta que la han impactado. Se pronostica -en el mejor de los casos- que la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) pase de 3.5% en 2022 a 0.9% en 2023.

En contraste, el Banco Popular de China decidió recortar la tasa de interés de política y liberar recursos monetarios para estimular su economía. Esa entidad bancaria redujo de 2% a 1.9% su tasa de préstamos y liberó liquidez para ser colocada a través del sistema financiero a menores tasas de interés. El objetivo de esa política monetaria es estimular el consumo y la inversión de los agentes económicos para que el PIB acelere su ritmo de crecimiento en la segunda parte de 2023. 

miércoles, 14 de junio de 2023

La inflación estadounidense sigue bajando

[Escrito el 13 de junio de 2023]

La variación interanual a mayo del índice de precios al consumidor de Estados Unidos se colocó en 4%, lo cual confirma que la tasa de inflación sigue mostrando una tendencia hacia la baja. A pesar de que se encuentra lejos de la meta del 2%, los agentes económicos tienen como expectativa que en los próximos doce meses la tasa de inflación se situará en el entorno del 2.6%.

Al comparar con la variación de 4.9% registrada en abril, se puede señalar que la economía estadounidense se está enfriando. Esa información colocó en 87.4% la probabilidad de que la Reserva Federal decida en la reunión del 14 de junio mantener inalterada la tasa de interés de referencia en el rango que va de 5% a 5.25%.

En base al comportamiento del mercado laboral que se observe en las próximas semanas, las autoridades monetarias decidirán si será necesario o no aumentar la tasa de interés de política monetaria en la reunión de julio. Dado que la tasa de inflación subyacente interanual a mayo fue de 5.3%, y que la variación mensual fue de 0.4% -muy por encima de lo que se requiere para alcanzar la meta- es altamente probable que la tasa de interés de referencia vuelva a subir en 25 puntos básicos. Ese es el evento de política monetaria estadounidense más probable, a menos que en junio se registre una desaceleración importante de la inflación subyacente y se deterioren las condiciones del mercado laboral.

En general, la reacción del mercado bursátil a la información sobre la tasa de inflación de mayo fue positiva. El Dow avanzó 146 puntos, equivalente a un aumento de 0.4%. El S&P 500 se elevó en 0.7% y el Nasdaq se incrementó en 0.8%. Por otra parte, la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años se situó en 3.83%, mientras que el rendimiento de la Nota a dos años se colocó en 4.68%, manteniéndose invertida la curva de rendimiento de los títulos de la deuda federal estadounidense. Una curva invertida por lo general es una condición precedente a una recesión económica. Un evento que las autoridades monetarias y, sobre todo, el gobierno del presidente Biden quieren evitar.

Recomendaciones chilenas para enfrentar el estancamiento

[Escrito el 12 de junio de 2023]

Un grupo de brillantes economistas chilenos presentaron al periódico El País de España un conjunto de recomendaciones para aumentar el ritmo de crecimiento económico. Esas ideas tienen una gran importancia si se toma en consideración que entre 2004 y 2014 la economía chilena se expandió en promedio anual en 4.8%, mientras que entre 2014 y 2023 lo ha hecho a un ritmo de apenas 1.9%.

A continuación presento las recomendaciones que son más importantes para la República Dominicana.

Rodrigo Vergara, expresidente del Banco Central de Chile, recomienda medidas para elevar la productividad. Vergara señaló que hay que mejorar la educación temprana y reducir la burocracia del Estado para hacerlo más eficiente.

Jeannette Von Wolfersdorff recomienda el rediseño institucional a través de reformas del Estado que estimulen la innovación y se traduzcan en mercados dinámicos. Específicamente identificó la necesidad de reformas que promuevan la probidad y la competencia.

Ignacio Briones, exministro de Hacienda, recomienda acciones para mejorar la educación preescolar y escolar, que permitan el aprovechamiento de las ventajas comparativas y señala la importancia de recortar el tiempo de los trámites necesarios para ejecutar inversiones. Para elevar el ahorro, elemento esencial para la inversión, Briones recomienda una reforma previsional. En adición, pone sobre la mesa la necesidad de una reforma laboral que haga que el mercado sea más flexible.

Andrea Tokman recomienda una “reforma fiscal estructural que equilibre de mejor manera la responsabilidad y eficiencia del Estado.” Eduardo Engel recomienda que las políticas públicas se fundamenten en evidencia para mejorar su eficiencia. José De Gregorio, expresidente del Banco Central, fue contundente: “la mala política está en el centro de nuestro bajo crecimiento.” Y recomienda la reasignación de factores hacia empresas más eficientes para aumentar la productividad. Las regulaciones deben ser consistentes con la innovación y el crecimiento de las empresas.

Felipe Larraín, exministro de Hacienda, señala que para elevar el crecimiento económico hay que fomentar el sistema de pensiones de capitalización individual y ejecutar una reforma tributaria que sea consistente con mayor inversión y ampliación del mercado de capitales. El aumento de la competencia y la reducción de los tiempos de aprobación de proyectos de inversión son dos elementos que también recomienda Larraín. Cecilia Vera, economista de la CEPAL, recomienda aprovechar las ventajas competitivas de Chile en la producción de energía renovable, en particular la solar y la de hidrógeno verde.

Paula Benavides recomienda un pacto fiscal que aumente los ingresos permanentes y mejore la eficiencia del gasto público. Para potenciar el capital humano y elevar la productividad se concentra en medidas que mejoren la calidad de la educación. Y destaca el acceso a los servicios de sala cuna para facilitar el aumento de la participación laboral de la mujer.

Por último, Federico Huneeus, indica que las medidas tributarias para incentivar la innovación y la inversión deben complementarse con aquellas que estimulen una mejor asignación de recursos entre las empresas. Un mayor grado de competencia reduciría la distancia entre el precio que fijan las empresas y su costo marginal. Esto elevaría el crecimiento y el bienestar del consumidor.

lunes, 12 de junio de 2023

La eurozona cae en recesión técnica

[Escrito el 9 de junio de 2023]

Hacia donde se mueve Alemania, hacia allá se desplaza la eurozona. Hace unos días comenté que Alemania había caído en estado de recesión técnica al contraerse el producto interno bruto en dos trimestres consecutivos. Esta semana se conoció que la eurozona también cayó en recesión técnica al revisarse los estimados del comportamiento del producto interno bruto (PIB) para el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de este año.

En ambos períodos el PIB de la eurozona declinó 0.1% con relación al trimestre precedente. El PIB alemán se contrajo 0.5% en el cuarto trimestre de 2022 y descendió 0.3% en el primer trimestre de 2023. Esa nueva información sobre la eurozona deberá ser tomada en consideración por el Banco Central Europeo, el cual enfrenta un preocupante dilema con relación a si sigue el apriete monetario para reducir la inflación, aun cuando se agrave la recesión económica.

La tasa de inflación actual de la eurozona es tres veces la meta de inflación, situándose en términos interanuales a mayo en 6.1%, siendo la meta 2%. Dado que la tasa de interés de referencia en términos reales se encuentra en territorio negativo, es un hecho casi seguro que en la próxima reunión de política monetaria se incrementará la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos. La gran pregunta que hay que responder es si después de ese aumento, y quizás de otro en la reunión de julio, seguirá o no el alza de las tasas de interés o se pausará.

La inflación y el aumento de la tasa de interés son dos factores que combinados reducen el consumo de los agentes económicos. De acuerdo con los estimados de Eurostat, la oficina de estadísticas de la eurozona, el consumo de los hogares se redujo en 0.3% en el primer trimestre del año. Ese resultado provoca un impacto negativo para la República Dominicana a través del turismo, pues ese tipo de gasto, relacionado con el ocio, es de los primeros que se recorta cuando disminuye el poder de compra de las personas.

Sobre el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal

[Escrito el 7 de junio de 2023]

El proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Esto significa que los gastos y los ingresos tengan una evolución a lo largo del tiempo que sea consistente con un nivel de deuda pública, como porcentaje del producto interno bruto (PIB), que no crezca permanentemente.

El proyecto, elaborado por el Ministerio de Hacienda que dirige Jochy Vicente, contiene una regla fiscal que limitará el crecimiento del gasto primario, que se define como el gasto público total menos el gasto correspondiente a los intereses de la deuda pública.

Específicamente, la regla propuesta establece que el gasto primario no podrá crecer por encima de la cifra que resulte de sumar tres puntos porcentuales a la inflación esperada. Asumiendo que la inflación esperada para los próximos doce meses sea igual a 4%, el gasto primario sólo podría crecer en 7%.

¿Cómo se espera que crezca en el largo plazo el PIB nominal? Dado que la tasa de crecimiento del PIB potencial es igual a 5% y la meta de inflación igual a 4%, esto implica que el PIB nominal crecería en el largo plazo en 9%.

Las tasas de crecimiento citadas revelan que, bajo la regla de responsabilidad fiscal presentada por el Ministerio de Hacienda, el gasto público primario como porcentaje del PIB se reduciría con el paso del tiempo. Si se asume que la presión tributaria se mantiene constante, que significa que los ingresos tributarios como porcentaje del PIB se mantienen en un nivel fijo, como por ejemplo 15% del PIB, entonces el saldo de las finanzas públicas como porcentaje del PIB se colocaría en un nivel que reduciría la deuda pública. La meta del gobierno es que esa deuda se coloque como máximo en 40% del PIB hacia 2035.

Hasta aquí todo parece bien, pero hay dos temas que deben ser tomados en consideración por el Congreso Nacional.  

El primer tema es la evolución del gasto en educación, que por ley crece al mismo ritmo que el PIB nominal. Esto implica que, bajo la regla fiscal propuesta, la participación del gasto en educación, como porcentaje del gasto primario, será cada vez mayor, disminuyendo el resto de los componentes del gasto, como son: salud, vivienda y asistencia social, entre otros.

El segundo tema es la situación del sector eléctrico, cuyo déficit ha explicado alrededor de la mitad del déficit público en 20 años. Si el déficit de ese sector no se reduce, y se mantiene creciendo a la tasa de variación del PIB nominal, el resto del gasto primario se reduciría de forma más acentuada.  

En resumen, el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal provocará que en el largo plazo el gasto primario distinto al correspondiente a educación y a las transferencias al sector eléctrico converja a cero. Un resultado que contradice el aporte positivo que debe tener el Estado a favor del desarrollo económico y social, que se logra a través de los otros componentes del gasto público primario.

miércoles, 7 de junio de 2023

Estados Unidos arremete contra Binance y Coinbase

[Escrito el 6 de junio de 2023]

La Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) presentó una demanda en un tribunal federal contra Binance, una de las principales empresas del mercado de activos digitales, y contra de su fundador y principal ejecutivo, Changpeng Zhao. De acuerdo con el regulador del mercado de valores estadounidense, Binance violó las normativas de valores que protegen a los inversionistas al realizar operaciones que impactaron negativamente sobre los activos propiedad de sus clientes.

La demanda indica que Binance operó en la plataforma estadounidense como una bolsa no registrada, vendió valores no registrados y tergiversó los controles comerciales, esquivando la supervisión que establece la normativa vigente. Legislación que es clara y conocida desde hace años, tal como afirmó Gary Gensler, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores.

A Binance también se le acusa de desviar miles de millones de dólares propiedad de sus clientes hacia una empresa separada, pero propiedad de Zhao, utilizada para inflar las operaciones de Binance. La Comisión de Bolsa y Valores solicitó un congelamiento transitorio de los activos de diversas entidades relacionadas con Binance. Además, exigió la repatriación de recursos que se encuentran registrados en la plataforma de Binance radicada en Estados Unidos. 

Un día después del ataque contra Binance, la Comisión de Bolsa y Valores demandó a Coinbase, la mayor plataforma estadounidense de negociación de criptoactivos, por operaciones violatorias de la normativa vigente. Las demandas contra Coinbase y Binance constituyen duros golpes para el mundo de activos digitales, los cuales si quieren sobrevivir deberán cumplir con las leyes federales de valores que protegen a los inversionistas contra el fraude y la manipulación de precios.

Para que tengan una idea de lo difícil que les será sobrevivir, basta con lo siguiente: El presidente de la Comisión, Gary Gensler, señaló de forma contundente: “Nosotros no necesitamos más monedas digitales.” “Nosotros ya tenemos una moneda digital. Esta se denomina el dólar estadounidense. Se llama el euro o se llama el yen, todas ellas son digitales en la actualidad.” Con esa afirmación queda claro que las autoridades estadounidenses no permitirán operaciones en su mercado que no cumplan estrictamente lo que establecen las leyes federales. Esto crea un panorama muy negativo para los agentes que operan en el oscuro mercado de los criptoactivos.   

martes, 6 de junio de 2023

La tasa de inflación vuelve a converger a su meta

[Escrito el 5 de junio de 2023] 

Entre enero de 2012 y febrero de 2020, la inflación se mantuvo oscilando alrededor del límite inferior de la meta que tiene un rango que va de 3% a 5%, manteniéndose ancladas las expectativas de la variación de precios en el entorno del 4%. Ese resultado es una prueba del exitoso diseño y aplicación de la política monetaria basada en metas explícitas de inflación que inició en enero de 2012.

Héctor Valdez Albizu, quien ha sido gobernador del Banco Central por casi 25 años, es el padre del régimen de metas de inflación en la República Dominicana. Bajo su rectoría, la estabilidad de precios es el evento con mayor probabilidad de ocurrencia.

La pandemia del Covid-19 fue un enorme reto para todo el mundo entre 2020 y 2021. Esa pandemia provocó diversos choques económicos externos y extremos -como la disrupción de la cadena de suministro, el incremento de los fletes, la caída de la actividad productiva y el aumento de los precios de los alimentos y combustibles- que fueron amplificados posteriormente por la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022.

Esos choques económicos perturbaron la estabilidad de precios a nivel global y, en particular, en la República Dominicana. Afortunadamente, los muros que se apoyan sobre la credibilidad del Banco Central se mantuvieron incólumes ante ese embate proveniente del exterior.

Uno de los factores que explican el éxito del gobernador Valdez es el dominio del arte de mantener ancladas las expectativas de inflación y fortalecer la confianza en el peso dominicano. Entre marzo de 2020 y noviembre de 2021, la inflación se colocó en promedio en 6.1%, pero las expectativas de inflación se mantuvieron ancladas en promedio en 4.4%. A partir de ese mes las autoridades comenzaron a cambiar la postura monetaria hacia una más restrictiva, llevando la tasa de interés de referencia de 3% a 8.5% en once meses.

Ese apriete monetario comenzó a doblegar la tasa de inflación desde un pico de 9.64% registrado en abril de 2022 a una tasa interanual a mayo de este año de 4.43%. De acuerdo con los datos del Banco Central, la variación del índice de precios al consumidor el mes pasado fue de -0.2%, lo cual pone de manifiesto que el nivel de precios de algunos bienes y servicios descendieron, como es el caso del pollo, plátano y combustibles.

La inflación subyacente, que tiene una relación estrecha con la política monetaria, ha seguido descendiendo, situándose en mayo en 5.51%. Un dato interesante es que la variación promedio simple mensual arroja una tasa de inflación subyacente anualizada dentro del rango meta de inflación. Esto confirma que la política monetaria está haciendo su trabajo: doblegar la inflación y hacerla converger a su meta en el menor tiempo posible. 

jueves, 1 de junio de 2023

Los cañones de Valdez vuelven a sonar

[Escrito el 1 de junio de 2023]

La Junta Monetaria, presidida por Héctor Valdez, gobernador del Banco Central, aprobó un conjunto de medidas de expansión monetaria con el objetivo de estimular el crecimiento de la economía dominicana. Esas medidas complementan la reducción de la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, al llevarla de 8.5% a 8%.

A mayo de este año la tasa de inflación se colocó dentro del rango meta al arrojar la variación interanual un valor cercano a 4.5%. Ese logro, unido a la inminente pausa que hará -por lo menos en junio- la Reserva Federal en la política de alzas de su tasa de referencia, ha creado el espacio al Banco Central para que pueda iniciar el cambio de postura monetaria hacia una menos restrictiva.

De acuerdo con el comunicado de la Junta Monetaria, se aprobaron medidas monetarias que elevarán en 94 mil millones de pesos la disponibilidad de liquidez. Esa suma incluye la liberación de 34 mil millones de pesos por concepto de encaje legal, que serán prestados a sectores productivos y hogares a tasas de interés de hasta 9% anual y vigencia de 4 años.

Las autoridades monetarias también crearon una nueva Facilidad de Liquidez Rápida ascendente a 60 mil millones de pesos. Esa facilitad proveerá liquidez al sistema financiero para que aumente el crédito al sector privado a una tasa de interés de hasta 9% y vigencia de 2 años.

Esos 94 mil millones de pesos compensarían una parte significativa de los 114 mil millones de pesos que facilitó el Banco Central durante la pandemia del covid-19 y que habían retornado al organismo emisor, desacelerando el ritmo de crecimiento de los agregados monetarios.

La reducción de la tasa de interés de referencia y el aumento de la liquidez, a tasas de interés por debajo de las prevalecientes en el mercado, presionarán hacia la baja la tasa de interés promedio de la economía. El menor costo financiero se traducirá en un aumento de la inversión y el consumo de los agentes económicos, lo cual permitirá crear fuentes de empleo y acelerar el ritmo de crecimiento del producto interno bruto. Las actividades de construcción, manufactura y comercio, entre otros, serán muy favorecidas con esas medidas monetarias.

Por último, hay que resaltar que, dado que la expectativa de inflación es de 4.5% y con tendencia a la baja, la tasa de interés de política monetaria en términos reales es igual a 3.5%. Ese nivel está por encima del requerido para mantener la estabilidad macroeconómica y, en consecuencia, queda claro que las autoridades tienen margen para seguir bajando esa tasa según sea necesario para estimular el crecimiento económico, sin comprometer la meta de inflación.

El gobernador Héctor Valdez, se va a lo profundo

[Escrito el 31 de mayo de 2023]

Hace unos días señalé que, la convergencia de la inflación doméstica a su rango meta, la desaceleración del crecimiento del producto interno bruto (PIB), el significativo aumento de las reservas internacionales netas, la estabilidad del tipo de cambio peso/dólar y la conclusión de la etapa de alzas de tasas de interés de la Reserva Federal, creaba las condiciones para que se iniciara el cambio de postura monetaria del Banco Central de la República Dominicana hacia una política menos restrictiva.

Hoy quedó demostrado, una vez más, que el gobernador Héctor Valdez sabe irse a lo profundo como los bateadores de poder. El Banco Central publicó la decisión de reducir en 50 puntos básicos la tasa de interés de referencia, situándola en 8%, con el objetivo de estimular el crecimiento económico hasta llevarlo al ritmo potencial, que es 5%, dentro del horizonte de política.

Dado que la expectativa de inflación para los próximos doce meses se sitúa en 4.5% y con tendencia a la baja, la tasa de interés de referencia en términos reales es igual a 3.5%. Esto significa que la tasa de interés de referencia mantiene un nivel que asegurará que la inflación oscile dentro del rango meta, lo cual es el principal objetivo del organismo emisor.

Las autoridades monetarias anunciaron también que se adoptarán medidas de provisión de liquidez que facilitarán el financiamiento a los sectores productivos y a los hogares. Pienso que en los próximos días se presentarán medidas que reducirán la tasa de interés promedio de la economía, estimulando la inversión y el consumo de los agentes económicos privados. Ese aumento de la demanda agregada es muy importante, pues el crecimiento del PIB en los primeros cuatro meses fue de solo 1.2%, cifra muy lejana a la proyección de 4% para este año que realizó recientemente el Fondo Monetario Internacional.

A mi entender, construcción y manufactura local son dos de las principales actividades que deben reactivarse, pues tienen una influencia significativa sobre el resto de la economía dominicana. Ambos sectores registraron caídas fuertes en los primeros meses del año, pero se prevé que la reducción de la tasa de interés y el aumento del grado de liquidez estimularán su recuperación en un breve plazo. El aumento de la inversión pública también ayudará a la expansión del sector construcción privado, mejorando la evolución del PIB y la creación de empleo.