miércoles, 30 de julio de 2014

Se endurecen las sanciones contra Rusia

La Unión Europea y los Estados Unidos decidieron endurecer las sanciones contra Rusia debido a su participación en la crisis de Ucrania. El derribo del avión de Malasia Airlines fue la gota que derramó la copa.

Las medidas económicas reducirán la capacidad de los bancos públicos rusos de obtener capital europeo y americano, limitarán el financiamiento y el acceso a la tecnología para las exploraciones petroleras, mantendrán el embargo de armas y limitarán el suministro de bienes de uso civil y militar.  Los Estados Unidos también restringirán las operaciones de capital y de deuda de largo plazo con los bancos rusos.

Esas medidas alcanzarán a personas vinculadas con Putin y que tienen cierta responsabilidad en la intervención rusa en Ucrania.

Las acciones europeas provocarán una reacción de Moscú que desembocará en una reducción del comercio entre esos países. El impacto económico será negativo. Rusia se encuentra en una situación económica débil al igual que la Unión Europea, que apenas está en la fase inicial de su recuperación.


En ese contexto, cabe recordar que muchos países europeos son muy dependientes del gas natural ruso, por lo que la retaliación de Putin disminuirá el ritmo de crecimiento en la Unión Europea.

Las sanciones serán publicadas el próximo jueves. Se prevé que tendrán una duración de un año y se revisarán trimestralmente en función del comportamiento de Rusia en la crisis de Ucrania. 

martes, 29 de julio de 2014

Sobre los préstamos aprobados al gobierno

[Publicado el 28 de julio de 2014]

El Diario Libre publicó hoy en su primera página que “El Congreso aprobó préstamos por RD$202,647MM en primera legislatura.” Y añade, “El presupuesto del 2014 contempla préstamos por RD$148,261 millones.”

Ese titular amerita una aclaración. En el Presupuesto General del Estado se presenta la necesidad bruta de financiamiento, la cual se calcula después de estimar los ingresos gubernamentales y especificar los gastos públicos que se pretenden ejecutar en un año determinado.

La necesidad bruta de financiamiento se iguala a diversas fuentes de financiamiento, como son:   los recursos obtenidos por bonos globales, los desembolsos de préstamos bilaterales, los desembolsos de organismos internacionales, los recursos obtenidos por bonos domésticos y los préstamos bancarios locales.  

Dicho esto paso a corregir la noticia publicada. En primer lugar, el presupuesto de 2014 contempla el desembolso de recursos por 189,261.2 millones de pesos. No es correcto decir que contempla préstamos por 148,261 millones de pesos.

Tampoco es correcto decir que se ratificaron préstamos por encima de lo presupuestado, pues lo que se presupuesta son los desembolsos. La noticia indica que “el préstamo más alto” es el correspondiente a las plantas de electricidad a carbón por 2,040.7 millones de dólares. Esto amerita dos correcciones.

La primera, lo que se aprobó fue el contrato, no el préstamo.

La segunda, aun cuando se apruebe el préstamo, lo que se establece en el presupuesto es el desembolso. Si lo único que se recibe como desembolso en 2014 son, por ejemplo, 200 millones de dólares, entonces lo que se presupuesta son esos 200 millones de dólares.

Por último, el aumento de la deuda pública no es igual al monto total de los desembolsos, sino a los desembolsos menos la amortización de capital y otros pagos. Por eso, de acuerdo al presupuesto el aumento de la deuda previsto para 2014 es de 77,709 millones de pesos.


Espero que esta aclaración permita a la población entender la diferencia entre contratos aprobados, préstamos aprobados, recursos desembolsados y variación de la deuda pública.  

viernes, 25 de julio de 2014

Reforma laboral y empleo

Alemania ha demostrado las bondades de tener un mercado laboral flexible. La reforma laboral Hartz ejecutada entre 2003 y 2005 ha facilitado que millones de alemanes puedan trabajar a tiempo parcial, lo cual ha logrado reducir la tasa de desempleo de un 7.1% en 2010 a un 5.3% en 2013.


La flexibilidad laboral permite a las empresas adecuar su demanda laboral a las condiciones económicas. Si el ciclo económico se encuentra en recesión, caracterizado por caída de las ventas, la empresa puede reducir la cantidad de horas trabajadas y así evitar despedir personal. Cabe recordar que es mejor una reducción del ingreso, porque se trabaja una menor cantidad de horas, que perder todo el salario por ser despedido.

España, bajo el gobierno de Mariano Rajoy, decidió realizar una reforma laboral que permitiese disminuir la tasa de desempleo que llegó a colocarse en un 26.1% en el año 2013.

Los datos más recientes revelan que esa reforma laboral comienza a dar frutos. De acuerdo a la Encuesta de Población Activa, el empleo creció en 192,400 personas en el segundo trimestre de este año en comparación con el mismo período del año anterior, colocándose la tasa de desempleo en un 24.5%. Es la primera vez que se observa un desempeño tan positivo desde 2008.


El principal motivo de esa mejoría es la flexibilidad laboral, que algunos llaman “precariedad laboral” y la critican vehementemente. Por mi parte, pienso que ese trabajo parcial es una condición mucho mejor que estar desempleado. 

La mujer, laboralmente subutilizada

La mujer dominicana está ganándole la carrera por la educación al hombre. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo que realiza periódicamente el Banco Central, el promedio de años de escolaridad de la mujer dominicana es de 8.2 años, mientras que la del hombre es de 7.6 años.

 Al descomponer por tramos de edad se observa que la mujer joven tiene un mayor nivel educativo que el resto de sus congéneres y que todos los hombres, sean jóvenes o adultos. La mujer entre 18 y 35 es la persona más educada de la República Dominicana. Esto significa que nuestras hermanas e hijas llegan más lejos en sus estudios que nuestras madres y abuelas, superando a los hombres con cierta facilidad.


Lamentablemente, el mercado laboral no está aprovechando el potencial que brinda ese mayor nivel educativo de la mujer. El 70% de los hombres en edad de trabajar pertenece a la población económicamente activa. En contraste, apenas un 46% de las mujeres está en la PEA.  Además, las que están ocupadas trabajan menos horas que su contraparte masculina. A la semana, la mujer trabaja en promedio 38 horas, mientras que el hombre trabaja 42.8 horas.


Si la mujer pudiese entrar al mercado laboral con la misma facilidad que el hombre y trabajar la misma cantidad de horas aumentaría significativamente el producto interno bruto. De esto se desprende que políticas públicas que estimulen la entrada de la mujer al mercado laboral elevarían el nivel de bienestar de los hogares dominicanos. 

miércoles, 23 de julio de 2014

Vuelven los oscuros apagones

Desde la semana pasada la población percibe un aumento de la cantidad y duración de los apagones. Las personas se quejan de que en sus casas y empresas la disponibilidad de energía eléctrica se ha reducido significativamente.

La explicación del resurgir de esos apagones es sencilla. Entre inicios de abril y mediados de este mes de julio la deuda total de las empresas distribuidoras de electricidad con los generadores se incrementó en 130 millones de dólares, al pasar de 580.1 millones a 710.1 millones de dólares.


Un análisis de la disponibilidad de electricidad revela que cada vez que la deuda supera los 700 millones de dólares los apagones se elevan vertiginosamente. El deterioro del servicio suele mantenerse hasta que las empresas distribuidoras de electricidad realizan pagos suficientes para disminuir la deuda a una cifra cercana a los 500 millones de dólares.

En el día de hoy se conoció un informe elaborado por las empresas generadoras sobre el desempeño del sector eléctrico en el cual se afirma que los apagones se explican por la incapacidad de cobro de las empresas distribuidoras. Y argumentan que a pesar de que hay disponibilidad de energía barata, las distribuidoras no logran obtener el flujo de caja suficiente para comprar la energía que se requiere para evitar los apagones.


El gobierno intentará reducir el déficit financiero del sector eléctrico mediante el aumento de la disponibilidad de energía basada en carbón, que es la fuente de energía base más utilizada en el mundo desarrollado. 

Recetas a la medida

Al Fondo Monetario Internacional se le criticaba en los años ochenta y noventa por sus recetas de política económica. En ese entonces se señalaba que el FMI recomendaba a todos los países la reducción del gasto público, el aumento de los impuestos, la devaluación del tipo de cambio, la privatización de las empresas públicas y la  contracción del crédito doméstico neto, entre otras medidas.

La realidad actual es diferente. Al analizar las recomendaciones del Fondo se puede concluir que las recetas dependen de la situación económica de cada país.

En el caso de Alemania, el organismo internacional le recomienda la adopción de medidas que estimulen más su demanda interna y que reduzcan su superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Justo lo contrario que le recomendó por muchos años a los países latinoamericanos y, más recientemente, a España.


Alemania necesita gastar más para que sus importaciones aumenten y facilitar de esa manera la recuperación del resto de Europa. Por eso el Fondo invita a los alemanes a que incrementen la inversión pública, en particular en infraestructura de transporte.

Con relación al salario mínimo, que será de 8.5 euros por hora, el FMI lo apoya pero advierte que  podría tener un impacto negativo sobre el empleo en las regiones del este, caracterizadas por una mano de obra con menor productividad.


Con esa receta se espera que el PIB alemán se expanda este año en 1.9%; es decir, casi cuatro veces el crecimiento registrado en el año 2013. 

La importancia de las exportaciones

Las exportaciones se definen como la demanda de  extranjeros por los bienes suplidos por productores locales. A mayor nivel de exportaciones, mayor volumen de producción y de empleo se genera en la economía nacional.

Esto resalta la importancia que tradicionalmente se le ha dado a las ventas al extranjero. Sin embargo, existe evidencia reciente que demuestra que además del impacto sobre la producción y el empleo, las exportaciones influyen sobre la productividad de las empresas locales.

Jan De Loecker, profesor de Economía en la Universidad de Princeton, ha cuantificado el impacto que tienen las exportaciones sobre el aprendizaje y desempeño de los productores. En su artículo “Detectando el aprendizaje por las exportaciones” publicado en la revista de Microeconomía del American Economic Journal hacia finales de 2013, utiliza datos de Eslovenia para demostrar que la entrada a los mercados internacionales estimula el aprendizaje y la productividad. Y esto se traduce en un aumento de la competitividad y las exportaciones.

Específicamente, los productores locales aprenden de sus clientes extranjeros y de sus competidores, lo cual les permite mejorar la calidad de sus productos y realizar las inversiones requeridas para un desempeño exitoso.


Ese tipo de evidencia permite recomendar a las autoridades dominicanas la adopción de medidas que promuevan las exportaciones. Esto es indispensable para revertir la tendencia decreciente que se observa en ellas como porcentaje del PIB. Si las exportaciones  aumentan se induciría el aprendizaje, elevándose la productividad, el empleo  y el crecimiento económico.  

Consecuencias del derribo del vuelo MH 17

[Escrito el jueves 17 de julio de 2014]

Las informaciones revelan que el vuelo MH 17 de Malasia Airlines fue derribado sobre Ucrania, cuando realizaba el trayecto Amsterdam a Kuala Lumpur. Todavía no se sabe cuál grupo, sea el conformado por las autoridades en Kiev o por los independentistas pro-rusos, es el responsable del brutal ataque que costó la vida a 295 personas. [La siguiente imagen fue tomada del Wall Street Journal]


Tan pronto se conoció la noticia, el mercado bursátil de los Estados Unidos registró una caída. El Dow descendió en 161 puntos, equivalente a un -0.94%.


La incertidumbre aumentó significativamente. El VIX, que cuantifica la volatilidad de las opciones, que son instrumentos financieros que derivan su valor del precio de las acciones, se incrementó en un 21%, el mayor aumento observado en un solo día en los últimos seis meses.

Ante ese nerviosismo bursátil, los inversionistas decidieron vender acciones y refugiarse en el oro y en bonos gubernamentales de bajo riesgo. El precio del oro se incrementó en 1.3%, colocándose en 1,316.70 dólares la onza troy. Mientras, las notas del Tesoro estadounidense a 10 años aumentaron de precio, pasando su rendimiento de 2.549% el día de ayer miércoles a un 2.472% hoy jueves.


El comportamiento de los índices bursátiles a partir de mañana dependerá de las sanciones que pudieran aprobarse a las partes en conflicto, en particular a Rusia, país que se ha convertido en el principal agente desestabilizador de esa zona geográfica. 

jueves, 17 de julio de 2014

Reconocimiento al Banco de Reservas

Cuando el presidente Danilo Medina nombró a Enrique Ramírez Paniagua como Administrador General del Banco de Reservas señalé que había llegado un verdadero banquero a esa institución financiera. Un brillante economista a quien conocí en las aulas universitarias como un excelente estudiante.


Desde mediados de 2013, el Banco de Reservas ha mejorado sus indicadores de liquidez, solvencia y rentabilidad. Basta con analizar las estadísticas que se publican en la página web de la Superintendencia de Bancos para verificar que a partir de la nueva administración hay un antes y después.

Hace meses publiqué un comentario resaltando ese desempeño extraordinario. Y el día 10 de julio pasado la revista Euromoney eligió al Reservas como el Mejor Banco en República Dominicana, “por su integridad, fortaleza y rentabilidad durante 2013.”

El crecimiento de un 25% en sus activos y de un 113% en su resultado neto, llevó al jurado de Euromoney a otorgar esa distinción que debe ser considerada como un sello de confianza hacia la nueva administración del Banco de Reservas.

Todo el pueblo dominicano, como accionista de esa entidad bancaria, debe apoyar la decisión del presidente Medina de colocar a técnicos donde técnicos se necesitan. Así puede asegurarse de que el dinero de los depositantes se administre de una forma óptima, segura y rentable.


Enhorabuena y felicitaciones, una vez más,  a todo el equipo del Banco de Reservas.  

Y seguirán las reducidas tasas de interés

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dejó claro en su reporte al Congreso que las tasas de interés continuarán en niveles muy reducidos. Esa política monetaria la justificó señalando que la recuperación económica de los Estados Unidos todavía no está completa, y que demasiados americanos continúan desempleados.



Hay que recordar que Yellen es discípula del premio Nobel de Economía, James Tobin, quien fue el principal representante de la escuela keynesiana en la Universidad de Yale. Su formación la lleva a colocar en un lugar preponderante el empleo como objetivo de política económica.

Yellen señaló que se requiere mantener una política monetaria acomodaticia, es decir, que estimule el crecimiento económico y la creación de empleo. A pesar de la mejoría del mercado laboral, todavía la tasa de desempleo es de un 6.1%, cifra demasiado alta para el estándar americano.

Esa política de bajas tasas de interés beneficia a la República Dominicana. La semana pasada se colocaron bonos a 30 años por 250 millones de dólares con un rendimiento de 6.85%. Ese costo de financiamiento es inferior a la tasa de 7.45%, rendimiento al cual se colocó en abril pasado la primera parte de los 1,500 millones de dólares en bonos soberanos con vencimiento a 2044.



Esto significa que la disminución del déficit público y de la cuenta corriente de la balanza de pagos permite que el Gobierno Dominicano pueda aprovechar las bondades de la política monetaria estadounidense.

Empleos para jóvenes

[Escrito el lunes 14 de julio de 2014]

El gobierno anunció en el día de hoy que celebrará una feria de empleos los días 18 y 19 de julio que beneficiará a cinco mil jóvenes que hablen inglés, francés y portugués.

Las empresas que contratarán esa mano de obra están agrupadas en el clúster de “Contact Centers” y son del tipo denominado Call Centers. El CEI-RD es la institución que servirá de coordinadora y anfitriona para ese gran encuentro entre la oferta y la demanda laboral.

El impacto de ese nuevo empleo será significativo.

Los jóvenes constituyen el grupo social más afectado por el desempleo. De cada 100 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, se estima que 30 están desempleados.

Los candidatos a ser evaluados no necesitan tener experiencia. Esto permitirá romper con el círculo vicioso creado por el requerimiento  de experiencia que tiene la mayoría de las vacantes disponibles en otras actividades.

La entrada al mercado laboral permitirá a los jóvenes acumular experiencia que es una variable clave para los ingresos que obtendrán durante todo su ciclo laboral.

El salario promedio de los jóvenes será de 25 mil pesos; es decir, más del doble de lo que recibe en promedio más de la mitad de la población dominicana.


Por último, esas cinco mil plazas representan el 5% del incremento total anual de la fuerza laboral, lo cual es un aporte sustancial al logro de la meta del gobierno de crear cien mil puestos de trabajo anuales. 

lunes, 14 de julio de 2014

Educando a mamá

La experiencia revela que la educación es indispensable para mejorar los ingresos y reducir la pobreza.

Las personas más educadas son más productivas y, en consecuencia, tienden a obtener –en promedio- mayores ingresos. Ese resultado se obtiene a nivel de una persona, de un hogar o de un país.

La evidencia empírica también  revela que una madre más educada se traduce en hijos con mejor desempeño escolar y con mayor capacidad de generación de ingresos en el futuro.

En un reciente estudio elaborado por Petter Lunborg, Anton Nilsson y Dan-Olof Rooth, profesores de la Universidad de Lund en Suecia, [“ParentalEducation and Offspring Outcomes: Evidence from the Swedish Compulsory SchoolReform.” American Economic Journal: Applied Economics, 6(1)] se señala que la educación materna influye en las habilidades cognitivas de los niños –es decir, la capacidad de procesar la información que recibe- y en las no cognitivas –como la motivación o la autoestima. Además, se demuestra que la preparación de la madre influye positivamente sobre la salud de sus hijos.

En su investigación, aplicada a la población sueca, se afirma que la mayor educación de la madre se traduce en un mayor nivel de ingreso en el hogar, favoreciendo la calidad de vida de los pequeños.

Por último, se verifica que el aumento de la escolaridad en las  mujeres las lleva a reducir su fertilidad y, lo que es más importante, las motiva a casarse con hombres con mayor educación.

Esto crea un círculo virtuoso que ayuda a crear un hogar con un entorno adecuado para el desarrollo económico futuro de los hijos y de la sociedad. 

Sobre la productividad y los salarios

El Banco Central de la República Dominicana publicó recientemente un interesante análisis sobre la evolución de la productividad laboral promedio y los salarios reales. De acuerdo a sus cálculos desde la década pasada los salarios reales crecen a un ritmo mucho menor al que registra la productividad media.



Esa evidencia –en adición a otros factores- ha sido utilizada por organismos internacionales para explicar el porqué, a pesar del elevado crecimiento del PIB per cápita, la pobreza sigue siendo alta y la distribución de la renta muy desigual. Para el Banco Mundial “es paradójico el hecho de que los salarios reales sean estáticos o hayan decrecido en los sectores que tienen alto crecimiento en productividad.” Ese bajo ritmo de crecimiento de los salarios disminuye la vinculación de la creación de valor agregado y la equidad.

El Dr. Pedro Silverio, profesor de Economía y pasado Gerente del Banco Central, comentó en un artículo publicado el viernes 11 de julio pasado que “el Órgano Monetario plantea que el salario real ha quedado rezagado en comparación con la productividad de los trabajadores, lo cual pudiera no ser cierto.” Y afirma que si se realiza una descomposición de la productividad media para atribuir a cada factor de producción su aporte en términos marginales es muy probable que el crecimiento del salario real resulte por encima de la productividad laboral. Su conclusión se basa en el hecho de que “toda la productividad de la economía no puede ser atribuida exclusivamente al factor trabajo.”

Existen, por lo tanto, dos hipótesis. La primera, la del Banco Central, establece que el salario real debió subir –y no lo hizo- a un ritmo proporcional al de la productividad media. La segunda, la de Silverio, sostiene que, al tomar en consideración la remuneración del capital y la tecnología, el salario real creció por encima de la productividad media atribuible al factor trabajo.

La teoría económica sostiene que el salario real, es decir, medido en términos de unidades de producción,  debe moverse con la productividad marginal del trabajo. Esta se define como la cantidad de bienes o servicios que  un empleado adicional puede producir, manteniendo constante el resto de los factores productivos.

Dado que la productividad marginal del trabajo no se cuantifica a nivel agregado, se utiliza para el análisis la productividad media. Esta sustitución es posible porque se puede demostrar fácilmente que esa productividad marginal es una proporción –menor a la unidad- de la productividad media.

Lo anterior significa que, si se mantiene constante el factor de proporcionalidad, cuando sube la productividad media también debe hacerlo la productividad marginal del trabajo. Y si la productividad marginal se incrementa también deben subir los salarios reales a un ritmo similar. Esto permite aceptar la hipótesis del Banco Central.

A esa conclusión se puede llegar sin que sea necesario “atribuir al factor trabajo toda la productividad [media] de la economía.” De hecho, al señalar que la productividad marginal del trabajo es una proporción –menor a la unidad- de la productividad media, se está reconociendo que existen otros factores de producción que explican el resto del nivel de la productividad media. Y, dado que el salario real desde la década pasada se ha mantenido relativamente estancado mientras ha subido la productividad marginal del trabajo, se puede rechazar la hipótesis del Dr. Pedro Silverio.


Queda pendiente responder la siguiente pregunta: ¿Qué sucedió en la economía dominicana, principalmente desde mediados de la década pasada, que explique el porqué los salarios reales han crecido menos que la productividad laboral? 

viernes, 11 de julio de 2014

La debilidad del Espírito Santo

[Escrito el 10 de julio de 2014]

[Actualización: El periódico el País presenta un interesante artículo El derrumbe del imperio Espíritu Santo]

El Banco Espírito Santo, una de las principales instituciones financieras de Portugal, confrontó serias dificultades cuando se conoció que empresas vinculadas tienen cupones de deuda de corto plazo en atraso. Esa noticia se unió a las presiones que se han creado por el hecho de que se han descubierto irregularidades contables, lo cual arroja dudas sobre su solvencia y viabilidad financiera.

Específicamente, se afirma que la empresa matriz Espírito Santo International –propietaria del 49% del Espírito Santo Financial Group, que a su vez es propietario del 27% del Banco Espírito Santo- no ha publicado la totalidad de sus pasivos, no ha valorado adecuadamente sus activos y no ha realizado provisiones para enfrentar sus riesgos financieros adecuadamente.  

En el día de hoy, el precio de las acciones del banco portugués descendió en un  -17.2%, lo cual llevó a que se suspendiera su cotización en el mercado de valores. Existe mucha preocupación sobre la posibilidad de que este banco pueda contagiar a otros y provocar turbulencias firnancieras en un país que apenas se encuentra recuperándose de la más reciente crisis.


La incertidumbre sobre la viabilidad del Espírito Santo provocó caídas significativas en los índices bursátiles en Europa y Estados Unidos. En Portugal cayó en un -4.2; España, -2%; Italia, -1.9%; Alemania, -1.5%; Francia, -1.3%; Reino Unido, -0.7%; y en los Estados Unidos el Dow descendió en -0.4%.




Ante esa situación los inversionistas se movieron hacia el oro, cuya onza subió en 12.20 dólares, favoreciendo a los exportadores de ese mineral, como la República Dominicana.

jueves, 10 de julio de 2014

Peña Nieto vs. Slim

[Escrito el 9 de julio de 2014]

El presidente Enrique Peña Nieto está aplicando un conjunto de reformas con el objetivo de incrementar el nivel de competencia en México. Una de esas reformas limitará a un 50% como máximo la participación de una empresa en el mercado de telecomunicaciones.

La reacción de Carlos Slim, el dueño de América Móvil que controla el 70% del mercado, no se hizo esperar.  En el día de hoy se conoció que Slim venderá algunos activos en México, a un nuevo operador independiente, para disminuir la participación de su empresa a un nivel inferior al nuevo límite legal.

Con ese movimiento se reduciría su posición dominante en el mercado, pero no necesariamente su retorno sobre el capital. Ante la noticia, el precio de la acción  se incrementó en el día de hoy en un 9.35%, lo cual refleja la confianza de los inversionistas en la capacidad de la empresa de seguir manteniendo el liderazgo y la capacidad competitiva en México.


En la República Dominicana el mercado está más distribuido. La empresa Claro, propiedad de Carlos Slim, representa alrededor de un 55% del total de ingresos por servicios de telecomunicaciones, enfrentando exitosamente la competencia activa de Orange-Tricom, Viva y Wind Telecom, entre otras.


El éxito de Claro se fundamenta en sus elevadas inversiones. Esto lo demostró ayer una vez más al anunciar el lanzamiento de la nueva red 4G-LTE, tecnología móvil considerada como la más avanzada disponible en los países desarrollados.

El impacto de la renegociación con la Barrick

Gracias a la renegociación del contrato con la Barrick Gold, ordenada por el presidente Danilo Medina, el gobierno obtuvo ingresos superiores a los 12 mil millones de pesos en 2013. Esto contrasta considerablemente con los poco más de 2 mil millones de pesos que se hubiesen recibido si no se realizaba la citada renegociación, encabezada exitosamente por el Ministro de la Presidencia Gustavo Montalvo.

En ese entonces todo el país apoyó la modificación de un contrato que dejaba muy poco al pueblo dominicano. Y ya comienzan a verse los frutos de esa decisión presidencial.

Los recursos obtenidos de la renegociación del contrato con Barrick se están traduciendo en el aumento del capital humano en la República Dominicana. De acuerdo a informaciones suministradas por José Ramón Peralta, Ministro Administrativo de la Presidencia, esas nuevas recaudaciones se están invirtiendo en educación y salud, lo cual favorece la productividad y bienestar de la población.

Además, señaló Peralta, se ha estado apoyando a sectores intensivos en mano de obra. Por un lado, el gobierno ejecuta programas de estímulo a las pequeñas y medianas empresas, incrementándose sus ventas y capacidad de generación de empleo.


Y, por otro lado, las autoridades han destinado recursos cuantiosos al sector agropecuario con el objetivo de elevar la oferta de alimentos a precios competitivos, lo cual facilitará el acceso de la población a los alimentos e incrementará las exportaciones.   

Inflación y tasas de interés en los Estados Unidos

[Escrito el lunes 7 de julio de 2014]

La Reserva Federal ha dejado claro que mantendrá los tipos de interés muy bajos hasta que la tasa de inflación se acerque a un 2% anual.

De acuerdo a los estimados del FMI, se prevé que en 2014 la tasa de inflación en los Estados Unidos será de 1.5%; sin embargo, los precios de los alimentos han registrado variaciones muy por encima de la meta de un 2% anual.

El índice de precios de los alimentos se ha elevado en los últimos doce meses en un 3.5%, lo cual contrasta con la inflación de un 1.4% en 2013. En ese resultado influye el incremento de un 6.5% en el precio de la carne de res y de un 4% en el precio de la carne de cerdo.  Además, las frutas y vegetales frescos han aumentado en 6% y 4.7%, respectivamente.


Hay factores puntuales que explican el aumento de esos precios. Se afirma que enfermedades han impactado negativamente la producción de naranjas en la Florida. La sequía en Oklahoma y Texas ha elevado el precio del ganado en esas regiones. Y un virus altamente contagioso ha matado millones de cerditos en todo el país.

Esto significa que el aumento de precios se debe a factores de oferta. Por eso es probable que la Reserva Federal, que actúa cuando la inflación se explica por un exceso de demanda, decida mantener las tasas de interés en niveles muy reducidos para mantener el estímulo al crecimiento económico y a la creación de empleo.  

Sobre los ingresos formales e informales

[Escrito el viernes 4 de julio de 2014]

De acuerdo a un documento elaborado por el Banco Central los trabajadores informales reciben mayores ingresos que los formales, lo cual “contrasta con las afirmaciones del empresariado de que los trabajadores formales ganan más que los informales.”

En realidad, los empresarios quieren decir que el costo de los trabajadores formales es mayor que el de los informales.


Un empleo formal acarrea como costos: el salario que percibe el trabajador antes de impuestos directos; los costos vinculados con el Código Laboral; el costo de la seguridad social, por pensiones y salud; Infotep; impuesto sobre la renta; tarifas excesivas de electricidad; y otros costos vinculados con regulaciones e intervenciones del Estado en la economía.

En cambio, el empleo informal sólo acarrea como costos el salario que percibe el trabajador. Nada más.

El punto óptimo para la empresa es aquel donde se iguala el costo laboral al valor de la productividad laboral marginal. Si se asume que las productividades de los trabajadores informales y formales son iguales, pero el costo laboral formal es superior al costo laboral informal, entonces se tiene como resultado que el salario que podría percibir el trabajador informal es superior al que recibiría el formal.

Esto no significa que la actividad informal pague mejor, sino que debido a la existencia de los costos no salariales se tiene como resultado que el salario que puede pagar la empresa formal está por debajo del que paga la informal.


Esto permite concluir que si se reducen los costos no salariales aumentaría la remuneración del trabajador formal. Esa evidencia justifica la reforma laboral. 

viernes, 4 de julio de 2014

Tasa de interés inalterada, una vez más

El Banco Central decidió mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 6.25%. Las autoridades monetarias consideraron en su reunión de junio que no hay factores que induzcan a incrementar o a reducir la tasa de interés overnight.

Basándose en el marco de metas de inflación, se afirmó que la variación de precios interanual a mayo se posicionó ligeramente por encima del límite inferior del rango meta que es de 4.5%±1%. Esto significa que la tasa de inflación se encuentra en un nivel que hace innecesario el aumento de la tasa de interés.

Por el lado del crecimiento económico, el Banco Central estima, utilizando el Indicador Mensual de Actividad Económica, que la economía se expande a una tasa anual de un 6%. Ese crecimiento del PIB ha mejorado las condiciones del mercado laboral, creándose entre octubre de 2013 y abril de 2014 casi 131 mil nuevos puestos de trabajo. Esto implica que no es necesario reducir las tasas de interés para acelerar todavía más la tasa de crecimiento económico.

Y sobre el tipo de cambio se puede decir que el mismo evoluciona dentro del rango esperado para que se coloque como promedio del mes de diciembre de 2014 en un nivel de 44.49 pesos por dólar. Ese dato de la evolución cambiaria, unido a la acumulación de reservas internacionales netas del Banco Central, hace comprender la decisión de las autoridades de mantener inalterada, una vez más,  la tasa de interés de política monetaria. 

jueves, 3 de julio de 2014

Sobre reformas laborales

[Escrito el 2 de julio de 2014]

Alemania es un ejemplo de reforma laboral exitosa. Entre 2003 y 2005 se adoptaron las leyes Hartz con el objetivo de flexibilizar el mercado laboral e incentivar a que la población, en particular, los jóvenes y las mujeres pudiesen encontrar un empleo.

Esa reforma laboral permitió que Alemania, a diferencia de otros países, lograse incrementar su nivel de empleo, a pesar de la crisis financiera de 2009. Ese buen desempeño se ha traducido en una tasa de desempleo de 6.7%, lo cual contrasta con el promedio de la zona euro de 11.7%.

La flexibilidad laboral posibilitó que en vez de perder el empleo los trabajadores pudiesen aceptar una reducción de la cantidad de horas trabajadas. Esto permitió que las personas pudiesen mantener un ingreso superior al que obtendrían desempleados.

La República Dominicana iniciará en poco tiempo el proceso de reforma del Código Laboral. Los empresarios y los sindicatos deben tener como meta realizar una reforma que permita la creación de nuevos puestos de trabajo, principalmente formales.

Hay que entender, como se entendió en un país rico como Alemania, que para alcanzar un mayor ritmo de crecimiento económico  hay que tener a la población trabajando. Si ese mayor empleo se complementa con programas de formación en la empresa, que facilite el aumento de la productividad de los más jóvenes, se registraría un crecimiento superior al 6% anual.


Estoy convencido de que si llega a un acuerdo obrero-patronal para la flexibilización del mercado laboral, las generaciones futuras estarán muy agradecidas. 

Sobre el índice de miseria de Argentarium

El índice de miseria de Argentarium se calcula sumando la devaluación interanual, la tasa de interés activa promedio de la banca y restando el ritmo de crecimiento del crédito al sector privado en moneda local.


En realidad ese índice mide la evolución de la tasa de interés activa en pesos, pues la devaluación interanual y el ritmo de crecimiento del crédito son dos variables que pueden sustituirse por la tasa de interés activa. A continuación presento la demostración.




martes, 1 de julio de 2014

BNP Paribas: Multa record

[Escrito el 30 de junio de 2014]

Hace un mes el sistema judicial estadounidense condenó al expresidente de Guatemala Alfonso Portillo a cinco años y diez meses de cárcel por haber utilizado bancos americanos para lavar 2.5 millones de dólares. Ese resultado fue una victoria contra la corrupción pública.

Hoy, la Suprema Corte del Estado de Nueva York logró otra gran victoria, esta vez contra malas acciones del sector privado. El banco francés BNP Paribas se declaró culpable de los cargos criminales originados por haber violado hace unos años las sanciones establecidas por los Estados Unidos en contra de Sudan e Irán.

Esa declaración de culpabilidad es parte de un acuerdo en el cual el banco tendrá que pagar una multa record de 8,834 millones de dólares.

El acuerdo de culpabilidad también le impedirá realizar operaciones de pagos en dólares en transacciones realizadas en el sector petróleo y gas. Ese impedimento, que durará un año, se debe a que el banco francés utilizó esa moneda para montar desde China y otros países asiáticos una operación que facilitaba el flujo financiero necesario para permitir la comercialización de petróleo de Sudan e Irán, violando el embargo estadounidense.


Este es otro ejemplo del poderoso brazo de la justicia norteamericana. Basta con el uso de uno de sus bancos, o de su moneda o de su territorio para llamar la atención a sus agentes federales y, sobre todo, de su justicia. Una de las más transparentes y poderosas del mundo. 

Determinantes de la caída de la pobreza

[Escrito el viernes 27 de junio de 2014]

El presidente Danilo Medina anunció al país que en los últimos 18 meses la incidencia de la pobreza descendió significativamente. De acuerdo a las cifras oficiales, más de 528 mil dominicanos dejaron de ser pobres.


La pobreza monetaria depende del ingreso per cápita del hogar y de la línea de pobreza. Esa línea se define como el nivel de ingreso mínimo necesario para que una persona tenga sus necesidades básicas satisfechas.

Si el ingreso per cápita del hogar es inferior a la línea de pobreza se dice que la persona es pobre.
Los factores que influyen sobre los ingresos son los que explican la pobreza. A mayor crecimiento del PIB, mayor ingreso. A mayor empleo, mayor ingreso. Por lo tanto, a mayor crecimiento del PIB y mayor empleo menor pobreza.

Desde el segundo trimestre de 2013, la economía dominicana ha estado acelerándose. En la actualidad el PIB crece a un ritmo anualizado superior a un 5.5%, lo cual supera considerablemente el 3.9% registrado en 2012.

Cabe resaltar además que, entre octubre de 2012 y marzo 2014 se crearon 141,804 puestos de trabajo, la mayoría formales, y se incrementó el salario mínimo en un 14%.


El aumento del PIB, del empleo y del salario se ha combinado con un gasto social más equitativo. En ese contexto, el aumento de las transferencias monetarias que reciben los grupos de población más vulnerables también explica parte de la reducción de la pobreza en la República Dominicana.