sábado, 31 de julio de 2021

Sobre el inicio de la extensión del Metro

[Escrito el 30 de julio de 2021]

La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) colgó esta semana, en el Portal Transaccional de Compras Dominicana, un conjunto de documentos relacionados con procesos de contratación y compras para la extensión de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo, desde el kilómetro 9 de la autopista Duarte hasta los Alcarrizos. Esa es una excelente noticia, pues significa que la inversión pública se incrementará, tal como he recomendado desde hace 9 meses, elevando así el aporte del gobierno al desarrollo económico y social de la nación.

Entre esos documentos se encuentra el pliego de condiciones específicas del proceso de urgencia para la excavación del túnel minero con la operación de equipos de tunelación de la OPRET. La publicación del aviso de la convocatoria para esa licitación se realizó el 26 de julio y la recepción de las ofertas se pautó para el 9 de agosto; es decir, que los participantes tienen solamente 9 días hábiles para presentar sus ofertas. Eso debe ser un error, pues hay otras licitaciones, para el mismo proyecto de ampliación del metro, que otorgan plazos de hasta 30 días hábiles.

Otro error se cometió en la presentación como proceso de urgencia de la licitación correspondiente a la construcción de la obra civil de la terminal Los Alcarrizos. El aviso de la convocatoria se realizó el 26 de julio y se presentarán las ofertas el 9 de agosto, también con sólo 9 días hábiles. Las demás terminales de ese proyecto se licitarán en otro proceso, pero con 30 días hábiles para presentar ofertas. Recomiendo que se modifiquen esos cronogramas y se corrijan esos errores, para asegurar la participación del mayor número posible de oferentes.

Como nota final, visto el decreto 389-21 que creó la Oficina de Desarrollo de Proyectos de Movilidad Urbana e Interurbana, adscrita al Ministerio de la Presidencia, habría que preguntarse si la extensión de esa línea del metro seguirá siendo responsabilidad de la OPRET o será de la nueva entidad que también tiene como funciones el diseño, construcción y desarrollo de proyectos de transporte masivo.

La respuesta será bienvenida.  

viernes, 30 de julio de 2021

Cuatro gráficas del FMI que entierran las falacias de campaña

[Escrito el 29 de julio de 2021]

El Fondo Monetario Internacional no le guarda nada a nadie. Ese organismo, que tiene excelentes economistas, ha publicado cuatro gráficas que permiten demostrar que muchas afirmaciones utilizadas por la oposición -hoy gobierno- durante la pasada campaña electoral eran, y siguen siendo, falacias.

El Fondo señala que la República Dominicana, la economía de mayor ritmo de crecimiento y más dinámica en América Latina y el Caribe, enfrentó la crisis del covid-19 desde una posición relativamente fuerte. Esto confirma que durante 16 años la economía dominicana exhibió un notable ritmo de expansión económica, alcanzando en el período 2013-2019 una tasa de crecimiento del 6%.

El FMI indica que la buena política económica ejecutada por años ha permitido que el país tenga acceso a los mercados de capitales. Esa puerta, abierta de par en par, le permitió al gobierno actual emitir miles de millones de dólares en bonos soberanos, lo cual facilitó los recursos necesarios para adquirir y aplicar millones de vacunas contra el covid-19 y la adopción entre marzo de 2020 y abril de 2021 de políticas de ayuda social a favor de las empresas y grupos más vulnerables.

Otra de las gráficas publicadas por el Fondo muestra una clara tendencia descendente de la incidencia de la pobreza en el país. Entre 2012 y 2019, la incidencia de pobreza se redujo a la mitad, gracias al crecimiento económico y a la política de focalización de las ayudas sociales, pasando del entorno de 40% a un 20% de la población. Y queda demostrado que la aplicación de los programas de ayuda social evitó que la pobreza se incrementase en más de tres puntos porcentuales en 2020.

La cuarta gráfica del FMI trata sobre la evolución de la participación del fuel oil y el diesel en la matriz de generación eléctrica. Los datos revelan cómo, entre 2019 y 2020, la entrada al SENI de la Central Eléctrica Punta Catalina y la conversión a gas natural de CESPM y de las Quisqueya I & II crearon un sector eléctrico de menor costo y más competitivo, disminuyendo significativamente el uso de derivados del petróleo.

Como pueden ver, la verdad siempre sale a flote.

jueves, 29 de julio de 2021

Hacia la construcción de un segundo piso al gobierno

[Escrito el 28 de julio de 2021]

Ante la ausencia de una inversión pública dinámica, la presente administración se ha ocupado de construir un segundo piso al gobierno. Recientes decretos del Poder Ejecutivo han creado entidades con funciones que tienen y cumplen otras instituciones que siguen operando, creando así un segundo piso a lo que potencialmente será una torre de babel.

El presidente Luis Abinader emitió los decretos 389-21 y 328-21 con el objetivo de organizar el transporte urbano e interurbano del país. Este último, el 328-21, crea el Gabinete de Transporte que establecerá los programas y acciones necesarias para el diseño del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Y mediante el decreto 389-21 se creó la Oficina de Desarrollo de Proyectos de Movilidad Urbana e Interurbana, adscrita al Ministerio de la Presidencia, la cual incluye dentro de sus funciones el diseño, construcción y desarrollo de proyectos de transporte masivo, tal como ha estado ejecutando la OPRET desde 2005. La entidad creada por ese decreto es equivalente a una nueva OISOE, pero especializada en la construcción de proyectos de transporte.

Esos decretos se sobreponen a la Ley No. 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana aprobada el 24 de febrero de 2017. En esa ley se establece el INTRANT como el organismo encargado de un amplio conjunto de funciones, que muy bien pueden englobar las establecidas en los decretos emitidos por el poder ejecutivo. Si era necesario, el gobierno del presidente Abinader pudo haber modificado la Ley No. 63-17 para hacer más específicas algunas funciones, pero no seguir creando nuevas instituciones con objetivos y funciones similares. 

El otro decreto que forma parte de las columnas del segundo piso institucional que se construye, es el decreto 464-21 que crea el Gabinete de Innovación, también adscrito al Ministerio de la Presidencia. El objetivo de ese nuevo gabinete es unificar la política nacional de innovación, pues según se indica, se requiere de una nueva visión país. Me imagino que esos objetivos chocan con los de otras entidades encargadas de la Estrategia Nacional de Desarrollo y de promover la innovación y competitividad en la República Dominicana, como es el caso del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.    

miércoles, 28 de julio de 2021

La recuperación global depende del ritmo de vacunación

[Escrito el 27 de julio de 2021]

El Fondo Monetario Internacional mantuvo en 6% la estimación del ritmo de crecimiento de la economía global para 2021. La tasa proyectada aumentó en 0.5 puntos porcentuales para los países avanzados y se redujo en igual magnitud para los países emergentes.

Hay dos causas que explican esa divergencia. La primera es el ritmo de vacunación contra el covid-19, que es fundamental en un entorno caracterizado por la contagiosa variante Delta. De acuerdo con el FMI, alrededor del 40% de la población de los países avanzados se encuentra totalmente vacunada, es decir, que ha recibido las dos dosis. Mientras, en los países emergentes ese porcentaje es 11% y de apenas 1.2% en los países más pobres. Aquí cabe destacar, que el porcentaje comparable en la República Dominicana es 37%, por lo cual hay que hacer un reconocimiento al extraordinario trabajo del Gabinete de Salud, encabezado por la vicepresidenta Raquel Peña.

Gita Gopinath, la economista principal del Fondo, señala que la magnitud del apoyo público a grupos vulnerables es la segunda causa que explica la divergencia del proceso de recuperación económica. Ella destaca el extraordinario aporte fiscal que realizan en 2021 -y se prevé realicen en 2022- los gobiernos de los Estados Unidos y de Europa a favor de las familias y las empresas. Esto contrasta con la decisión tomada por dirigentes de países emergentes de eliminar los programas de ayuda social desde inicios de 2021. En ese contexto hay que colocar a la República Dominicana que decidió eliminar los programas Quédate en Casa, Pa’Ti, Fase I y Fase II, sustituyéndolos por la tarjeta “La Doble” cuyo monto es considerablemente menor que las sumas que se aportaban a los hogares a través de los programas especiales. 

Por último, el FMI pronostica que la inflación que se registra a nivel global es transitoria. Esa variación de precios se explica por el aumento significativo de la demanda y el rezago de la oferta en diversos mercados. Además, indica el organismo internacional que las expectativas de inflación se mantienen ancladas, lo cual permite prever que no habrá en el corto plazo aumentos significativos en las tasas de interés. En el grupo de bancos centrales que han hecho su tarea, colaborando con la recuperación económica, se encuentra el que encabeza el gobernador Héctor Valdez, pieza clave para que se logre en el país un crecimiento económico entre 8 y 9% y se mantenga la tasa de inflación bajo control.

martes, 27 de julio de 2021

El impacto de la variante Delta sobre la inflación

[Escrito el 26 de julio de 2021]

La elevada tasa de contagio de la variante Delta del covid-19, que ya está presente en más de 100 países, es una preocupación a nivel mundial. Ante esa realidad, el porcentaje de población que debe ser vacunada para conseguir la inmunidad colectiva se estima en un 90%, muy superior al 70% que se pensó originalmente.

La experiencia de países con más del 55% de su población totalmente vacunada, como Israel, el Reino Unido, Canadá y España confirma que la única forma de enfrentar la variante delta es acelerando el ritmo de vacunación y mantener, en el contexto de la apertura económica, las medidas de distanciamiento social y protección.

Los empresarios piensan que el aumento del contagio puede deteriorar nuevamente la cadena de suministro. La falta de empleados calificados y la ruptura o disminución del ritmo de producción de bienes intermedios, como chips, semiconductores, metales, plásticos, entre otros, repercutiría sobre la disponibilidad de bienes finales.

La disminución de la oferta de esos bienes, aunque sea transitoriamente, provocaría un nuevo empuje ascendente de la tasa de inflación. El incremento de la demanda de bienes, que se explica por el deseo de los consumidores de utilizar los recursos que ahorraron o que recibieron en forma de transferencias públicas durante el confinamiento, y la limitación de la oferta de bienes, creará un exceso de demanda que acelerará el aumento de los precios.

De esto se desprenden lecciones para la República Dominicana, que sólo tiene el 37% de su población total vacunada con dos dosis (la fuente de ese porcentaje es ourworldindata.org al 25 de julio de 2021, comparable con los porcentajes de otros países citados más arriba). Hay que elevar el ritmo de inoculación con la vacuna de Pfizer que es la que tiene mayor efectividad, además de ser casi 8 dólares más barata. Es necesario continuar con la campaña que promueve el uso de la mascarilla y un comportamiento que impida el excesivo contacto social. Así se evitará que la desescalada autorizada por el gobierno provoque una nueva ola de contagios, que presione al sistema de salud y lleve a la adopción de medidas restrictivas más severas.

sábado, 24 de julio de 2021

Las pifias laborales del gobierno de Abinader

[Escrito el 23 de julio de 2021]

El gobierno del presidente Luis Abinader ha cometido varias pifias sobre el mercado laboral. Una de ellas es el ajuste engañoso del salario mínimo. Y otra es la promesa de que en su gobierno se creará un millón de empleos. Ambos temas constituyen una sobreestimación del impacto positivo que tendrá su política económica sobre el bienestar de la gente. La explosión de esas burbujas publicitarias se traducirá en un elevado costo político para la presente administración.

El Ministerio de Economía es la entidad responsable de ambas pifias. Después de haber escuchado y leído las intervenciones de sus principales funcionarios, me he percatado de que ellos llevaron al presidente Abinader a decir que el salario mínimo promedio ponderado se incrementó en un 24% y que en los próximos cuatro años se creará un millón de empleos. Ambas afirmaciones son totalmente incorrectas.

En un reciente tuit de un buen amigo del Ministerio de Economía se afirmó: “Independientemente de la categoría en la que antes se clasificaban las empresas, los resultados de la resolución del comité son los siguientes:” Y de ahí concluye que el aumento del salario mínimo promedio ponderado subirá en un 26%, es decir, ¡dos puntos por encima de lo declarado por el presidente Abinader! Eso es un error, pues el incremento del salario mínimo promedio ponderado no se puede calcular independientemente de la categoría en la que antes se clasificaban las empresas.

Eso es fácil de demostrar con una matriz de Markov, la cual permite concluir que el verdadero incremento del salario mínimo ponderado es de 14%.

Una empresa que antes se clasificaba como grande y pagaba un salario mínimo de 17,610 pesos, porque tenía instalaciones y existencias superiores a 4 millones de pesos, y que ahora se clasifique como pequeña, el salario mínimo a pagar será de 12,900 pesos. Para evitar que se redujese el salario de ese personal, la Resolución No. 01/2021 del Comité de Salarios prohibió expresamente su despido y recontratación.

Por otra parte, las empresas que antes se clasificaban como grandes para temas salariales, pero ahora son medianas el nuevo salario mínimo será de 19,250 pesos, que significa un incremento de 9.3%. Esa variación está muy por debajo del 59% que el Ministerio de Economía insiste en decir que se incrementará el salario de las medianas empresas. ¿A quién se le ocurre pensar y decir que una empresa, en medio de esta crisis de empleo, y sin que aumente proporcionalmente la productividad laboral, podrá pagar un aumento salarial de un 59%? La respuesta es obvia.

El gobierno debe recordar que al final del primer trimestre de este año se determinó que hay más de 192 mil personas que no han podido recuperar su empleo. En vez de tratar de engañar a la población con la variación del salario mínimo, lo que debe hacer la presente administración es acelerar la inversión pública y no dejarle todo el trabajo de recuperación económica al Banco Central.  

viernes, 23 de julio de 2021

Competencia, precios y política monetaria

[Escrito el 23 de julio de 2021]

El presidente Joe Biden está tomando medidas encaminadas a promover la competencia con el objetivo de reducir precios, en particular aquellos que están bajo la influencia de los gigantes tecnológicos. El nombramiento de Lina Khan, profesora de la Universidad de Columbia y experta en medidas antimonopolio, como presidenta de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) envió un claro mensaje de que bajo su administración se ejecutarán acciones que reducirán el poder de esas super empresas, beneficiando al consumidor.

Ayer el presidente estadounidense nominó a Jonathan S. Kanter, fundador de la firma de abogados Kanter Law Group y uno de los 20 mejores abogados antimonopolio de esa nación, como Secretario de Justicia Auxiliar de Defensa de la Competencia. Esa noticia fue bien recibida por la presidenta Khan quien afirmó en un tuit: “El Departamento de Justicia será un socio clave de la FTC a medida que abordamos la conducta monopolística y las fusiones ilegales en toda la economía.”

La profesora Khan sostiene que la utilización de precios predatorios para desplazar a los rivales del mercado, mediante la venta a precios incluso por debajo de costos, es una acción que puede perjudicar en el futuro a los consumidores. La disminución de la oferta disponible y el aumento de precios puede ser el resultado final de esa política de precios predatorios, que se perciben positivamente en el corto plazo, pero luego se traducen en una pérdida de bienestar para los agentes económicos.

Ante ese movimiento en pro de la competencia, el Fondo Monetario Internacional no se queda atrás, pues lo percibe como un instrumento que puede apoyar la efectividad de la política monetaria. De acuerdo con una reciente investigación de esa institución, se determinó que el poder de mercado de las empresas, que se expresa en elevados márgenes de beneficios, reduce la capacidad de la política monetaria de controlar la tasa de inflación e influir sobre el crecimiento económico.

De esa evidencia se desprende que la promoción de la competencia es clave para reducir el nivel y variación de los precios, estimular la inversión y la innovación y, en consecuencia, mejorar el bienestar de la sociedad.    

jueves, 22 de julio de 2021

Un millón de empleos: una meta casi imposible

[Escrito el 21 de julio de 2021]

Actualmente hay una amplia publicidad gubernamental sobre el millón de empleos que quiere crear el presidente Luis Abinader. A mi entender, lograr esa meta en cuatro años de gobierno tiene una probabilidad cercana a cero, al igual que era casi imposible cumplir la promesa de vacunar contra el covid-19 al 80% de la población hacia finales de junio pasado.

La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) que levanta el Banco Central muestra las difíciles condiciones más recientes del mercado laboral dominicano. En el período enero-marzo de 2021, la población ocupada total alcanzó la cifra de 4.4 millones de personas, lo cual significa que hay 192,491 empleos menos que el registrado en el primer trimestre de 2020. Al comparar la tasa de desocupación abierta en ese mismo horizonte temporal se observa que subió en 2.3 puntos porcentuales, al pasar de 5.7% a 8.0%.

Estos datos demuestran que, a pesar de la rápida recuperación de las actividades privadas, existen miles y miles de personas que no han podido volver a su antiguo empleo o a uno distinto. El aumento de un 11% del salario mínimo que deben enfrentar las microempresas reducirá su capacidad para crear puestos de trabajo.

Históricamente la economía dominicana crea alrededor de 110 mil puestos de trabajo anualmente. Esto ocurre cuando el PIB se expande a un ritmo anual de 5%, que es cercano a la tasa de crecimiento potencial de esa variable. Si el crecimiento se sitúa por debajo de ese porcentaje, la creación de puestos de trabajo, sean formales o informales, se reduce. Esa relación implica que para crear un millón de puestos de trabajo en cuatro años hay que crecer por encima del 10% por varios años de manera consecutiva, incluso tomando en consideración la recuperación de empleo que se logrará simplemente por la reapertura de las actividades productivas. Por eso pienso que será casi imposible que el presidente Abinader alcance esa meta.    

miércoles, 21 de julio de 2021

El impacto económico y bursátil de la variante Delta

[Escrito el 20 de julio de 2021]

La variante Delta del covid-19 se ha convertido en la dominante en muchos países. En los Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana, la Delta representa el 83% de los casos de covid-19. El aumento del contagio, de la cantidad de hospitalizaciones y de fallecimientos se explica por la propagación de esa variante, la flexibilización de las medidas de distanciamiento social y la disminución del ritmo de vacunación.

Los mercados bursátiles cayeron ayer estrepitosamente ante el impacto que podría tener la variante Delta sobre la actividad económica. El Dow Jones retrocedió en 700 puntos, equivalente a una caída de -2.1%, convirtiéndose en la peor sesión desde octubre del año pasado. La propagación de la Delta llevó a muchos inversionistas a pensar que se volverán a tomar medidas restrictivas a la movilidad, que repercutirían negativamente sobre los negocios. Los tenedores de acciones decidieron vender y colocarse, aunque sea momentáneamente, en bonos del Tesoro de los Estados Unidos. El rendimiento de los bonos a 10 años se redujo de 1.3% a 1.18%, el nivel más bajo desde febrero. (El rendimiento se mueve inversamente al precio de los bonos.)

Hoy los mercados avanzaron, pero no recuperaron todo lo que perdieron ayer. El alza de los mercados bursátiles se explica por la percepción de los inversionistas de que la excesiva liquidez provocará que el precio de las acciones siga subiendo en el mediano plazo. Esto promovió la compra de las acciones que habían retrocedido el lunes, como los títulos de las aerolíneas, estrategia que les generó atractivas ganancias en el muy corto plazo. El Dow Jones subió 550 puntos, equivalente a 1.6%, el S&P 500 avanzó 1.5% y el Nasdaq se elevó en 1.6%.

En la República Dominicana, no se ha confirmado la presencia de la variante Delta. No obstante, tomando en consideración los flujos de personas con los Estados Unidos y España, ambos territorios afectados por esa variante, es muy probable que esté circulando en el país. Esa posibilidad, unida a la decisión del gobierno de Abinader de flexibilizar los controles y restricciones, que se expresa en una disminución significativa del distanciamiento social, puede desembocar en un aumento de los contagios, hospitalizaciones y fallecimientos. Ante esa eventualidad, el gobierno debe estar preparado para adoptar medidas que amortigüen el impacto económico negativo de la variante Delta.

martes, 20 de julio de 2021

Según Ceara, sin reforma tributaria no habrá aumento salarial

[Escrito el 19 de julio de 2021]

El viernes pasado hice la siguiente pregunta: ¿Y los empleados públicos, pa´cuándo? El sábado, el ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton, condicionó el aumento del salario mínimo de los empleados públicos a que se ejecute una reforma tributaria. Con esa posición se pretende dividir más al país y elevar la desigualdad de los ingresos laborales, pues deja a centenares de miles de dominicanos sin la oportunidad de recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos dos años.

De acuerdo con las recientes acciones impulsadas por la administración de Abinader, el sector privado debe y puede reducir sus gastos y/o despedir personal para así tener la capacidad de incrementar el salario mínimo. Sin embargo, según Ceara Hatton, sólo se podrá incrementar el salario a los empleados públicos si los contribuyentes pagan mayores impuestos. No cabe duda de que esas decisiones gubernamentales quebrarán muchas empresas, en especial mipymes, que tendrían que pagar simultáneamente mayores salarios e impuestos más elevados.

Aquí cabe preguntar, ¿Dónde están los 129 mil millones de pesos que decía el PRM en su programa de gobierno que podría reducir por concepto de gasto público superfluo? Según el director de Presupuesto, el gobierno se ha ahorrado 77 mil millones de pesos, al disminuir el gasto superfluo y la corrupción. Además, el Ministerio de Energía y Minas publicó la semana pasada que las empresas distribuidoras de electricidad se ahorraron 62 mil millones de pesos, disminuyendo así el monto de las transferencias gubernamentales a esas empresas eléctricas. Si se suman ésas, y otras partidas de supuesto ahorro, el monto total disponible en las cuentas gubernamentales debe superar los 200 mil millones de pesos.

Así las cosas, pienso que el gobierno de Abinader tiene los recursos suficientes para aumentar el salario a los empleados públicos sin que sea necesario una reforma tributaria. En consecuencia, es injusto que el gobierno le haga ese chantaje al pueblo dominicano, el cual debe ser rechazado de manera contundente.

sábado, 17 de julio de 2021

¿Y los empleados públicos, pa’ cuándo?

[Escrito el 16 de julio de 2021] 

El gobierno del presidente Abinader promovió esta semana en las redes sociales, a más no poder, el aumento del salario mínimo. Ya le demostramos que ese incremento, que en promedio no es 24% como se dijo, sino 14%, deja fuera a centenares de miles de trabajadores quienes laboran en empresas clasificadas actualmente como grandes y que, a partir de la Resolución No. 01/2021 del Ministerio de Trabajo, serán clasificadas como pequeñas, con salario mínimo mensual de 12,900 pesos. 

El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, hijo del siempre recordado y admirado, Hatuey De Camps, señaló hoy que el incremento anunciado no incluye a los trabajadores de hoteles, bares, restaurantes, zonas francas y construcción. Esto significa que otro grupo enorme de trabajadores tampoco recibirá un incremento de sus ingresos.  

La Resolución No. 01/2021 que ajusta el salario mínimo según la nueva clasificación de las empresas tampoco incluye a los empleados públicos, en particular a los que se encargan de la Administración Pública. Ese es otro grupo grande de dominicanos, cuyo ingreso también ha perdido un 12% de poder de compra en los dos años comprendidos entre junio de 2019 y junio de 2021.

Dejar fuera del ajuste del salario mínimo a los empleados públicos es una injusticia. Y más si se tiene en consideración que las recaudaciones gubernamentales han crecido muy por encima de lo previsto en el presupuesto del Gobierno General. Con esos recursos disponibles en las arcas del Estado, el presidente pudo haber anunciado un incremento del salario mínimo de esos colaboradores públicos. Espero que lo haga en los próximos días, y de esa forma corrija el error que significa dejarlos fuera de la fiesta de mayores ingresos que anunció en la rueda de prensa del pasado miércoles.

viernes, 16 de julio de 2021

El costo de la publicidad gubernamental engañosa

[Escrito el 15 de julio de 2021]

La rueda de prensa en la que se informó sobre el ajuste del salario mínimo es una muestra de publicidad gubernamental engañosa. Ayer demostré que no es cierto que el salario mínimo aumentará en promedio ponderado un 24%. A lo sumo se incrementará en 14%, quedando centenares de miles de personas que trabajan en empresas con ventas entre 8 y 54 millones de pesos sin ajuste de su salario mínimo.

La publicidad engañosa del gobierno provocará severos costos a la sociedad dominicana.

En primer lugar, muchos trabajadores pensarán que su nuevo salario mínimo se incrementará hasta 21 mil pesos o que habrá un aumento de un 59% en el salario mínimo de las medianas empresas y de un 20% en las pequeñas. Cuando esos aumentos no ocurran, habrá conflictos laborales que podrían desestabilizar las relaciones entre trabajadores y patronos.

En segundo lugar, haber informado que habrá aumentos salariales, en promedio de un 24%, generará mayores expectativas de inflación que se traducirán en inflación de costos. El gobierno, que quería aumentar el poder adquisitivo de los ingresos de la población, provocará su deterioro, incrementándose la incidencia de la pobreza.

En tercer lugar, el ajuste salarial anunciado por el gobierno provocará que muchas empresas, pertenecientes a sectores impactados negativamente por la crisis del covid-19, despidan empleados, elevándose la tasa de desocupación a nivel nacional.

La publicidad engañosa del gobierno también aumentará la desigualdad de los ingresos laborales. Un grupo de trabajadores de grandes empresas del sector privado, que al despedir personal aumentaron su nivel de productividad durante la crisis del covid-19, recibirá un aumento del salario mínimo que pudiera ser de 19%, pero muchos otros trabajadores no recibirán nada. Esto se agrava si se toma en consideración que el gobierno no anunció el ajuste del salario en el sector público, cuyos empleados también son dominicanos afectados por los aumentos de precios. El resultado final es un incremento de la desigualad de ingresos.

Por último, quiero decirles, en particular a los que diseñan la política económica y la publicidad del gobierno dominicano, que lo ocurrido en esa rueda de prensa me lleva a recordar una frase, atribuida al presidente Abraham Lincoln, que dice: “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo.”

jueves, 15 de julio de 2021

Los errores al anunciar el reajuste salarial

[Escrito el 14 de julio de 2021]

El presidente Luis Abinader anunció hoy el reajuste del salario mínimo mensual según el tamaño de las empresas. Durante su exposición realizó algunas afirmaciones que deben ser corregidas para evitar conflictos laborales.

La tabla de ajuste salarial, publicada profusamente en las redes sociales, es engañosa. Según el anuncio, el salario mínimo de las grandes empresas se incrementará 19.3%; el de las medianas empresas 59%; el de las pequeñas empresas 20.2%; y el de las microempresas 11%. Eso es falso, pues hay que tomar en cuenta que la Resolución No. 01/2021 del Ministerio de Trabajo establece que la que antes era una gran empresa ahora es una mediana o pequeña empresa. Por tanto, empresas que antes eran consideradas grandes y pagaban 17,610 pesos de salario mínimo, si ahora son clasificadas medianas pagarán 19,250 pesos y si son pequeñas pagarán 12,900 pesos.

Esto significa que las nuevas medianas empresas sólo tendrán que incrementar un 9.3% y las pequeñas -con ventas entre 8 y 54 millones de pesos anuales- no tendrán que aumentar el salario mínimo, pues en la actualidad pagan 17,610 pesos. Esas pequeñas unidades de negocio tampoco podrán reducir los salarios mínimos porque la citada Resolución lo prohíbe, reconociendo implícitamente que muchas empresas, que antes eran grandes, a partir del 16 de julio serán clasificadas como pequeñas.

El incremento del salario mínimo promedio ponderado no es 24% como se mencionó en la rueda de prensa. Las variaciones anunciadas, tomando en consideración la reclasificación del tamaño de las empresas, lleva a estimar que el ajuste promedio ponderado será cercano al 14%, diez puntos porcentuales menos que el anunciado por el presidente Abinader.

Esa variación del salario mínimo se corresponde con el ajuste que recomendé hace unos días, pues se encuentra entre el 12 y 15%. Lamentablemente, tal como fue aprobado, se dejará a centenares de miles de dominicanos sin ningún ajuste de su salario mínimo, elevándose por tanto la desigualdad del ingreso laboral.

Por último, el presidente Abinader afirmó erróneamente que antes de su gobierno el crecimiento era empobrecedor. Los datos, que publica el Ministerio de Economía, revelan que entre 2012 y 2020 el crecimiento económico, superior al 5% anual, redujo la incidencia de la pobreza general de 39.7% a 23.4%. Mientras, el coeficiente de desigualdad de Gini se redujo de 0.433 en 2016 a 0.405 en 2020. En consecuencia, es una verdad incontrovertida que el crecimiento económico que se registró antes de que llegara al poder Abinader mejoró las condiciones de vida de la mayoría los dominicanos.

miércoles, 14 de julio de 2021

Se calienta la inflación en los Estados Unidos

[Escrito el 13 de julio de 2021]

La inflación en los Estados Unidos, medida por la variación interanual a junio del índice de precios al consumidor, se colocó en 5.4%. Ese crecimiento de precios, que es el más elevado desde agosto de 2008, superó la inflación esperada para ese período que era de 4.9%.

En términos mensuales, la inflación de junio fue de 0.9%, que anualizada significaría una variación de precios de 11%. Obviamente, no se prevé que cada mes los precios se incrementen a esa tasa. Lo más probable es que la tasa de inflación comience a disminuir, hasta colocarse en el entorno del 3% en los próximos meses y alrededor de 2% en dos años.

Mientras esa convergencia ocurre, los agentes económicos se mantendrán nerviosos porque no saben cuál será la reacción de la Reserva Federal. Y no es para menos, pues una política monetaria que suba la tasa de interés reduciría la inflación, pero impactaría desfavorablemente el crecimiento económico. Al mismo tiempo, provocaría un retroceso del precio de las acciones y otros instrumentos financieros derivados.

Afortunadamente, la autoridad monetaria de los Estados Unidos sigue pensando que la inflación actual es transitoria. El incremento de casi 11% en el precio de los vehículos usados explica un tercio del aumento del IPC del mes de junio. Me imagino que otra buena parte está relacionada con el incremento de los precios de los combustibles y de los costos laborales, lo cual llevó a que el 47% de los pequeños negocios incrementasen sus precios el mes pasado.

Esos elementos están relacionados con el rezago de la oferta, incluyendo la de mano de obra, frente al vertiginoso aumento de la demanda generada por la apertura post-covid. Se estima que la economía estadounidense, que se expandió en un 6.4% en el primer trimestre del año, aceleró su ritmo de crecimiento hasta colocarse en un 9.1% en el segundo trimestre. Un aspecto muy positivo para la economía global, que compensa parcialmente lo malo del aumento de precios.

Salario mínimo e inmigración haitiana

[Escrito el 12 de julio de 2021] 

El mercado laboral dominicano se descompone en dos partes. Una formal y otra informal, representando esta última el 54% de la mano de obra ocupada. En el mercado informal no se cumplen las reglas establecidas en el Código de Trabajo ni los requisitos de la seguridad social. Esto significa que en la mayor parte del mercado laboral dominicano no se aplica el salario mínimo que es negociado por los sindicatos, los empresarios y el gobierno.

En el sector formal, el salario mínimo es recibido principalmente por los agentes económicos con menor nivel de calificación, la cual está condicionada por el nivel educativo y los años de experiencia laboral. A mayor educación y experiencia, mayor probabilidad de percibir una remuneración por encima del salario mínimo. Esto revela que las personas que son remuneradas con el salario mínimo son los que tienen menor productividad y, en consecuencia, son quienes se encuentran en la parte baja de la distribución de los ingresos.

La presencia haitiana en el mercado laboral tiende a deprimir el salario promedio de los trabajadores dominicanos, que compiten directamente con esa mano de obra inmigrante. Esa afirmación se ha demostrado empíricamente en los sectores construcción, agrícola y comercio. En el sector construcción, por ejemplo, se confirma que la mano de obra haitiana reduce el ingreso promedio de las actividades que requieren menos calificación laboral y elevan el retorno del dueño del proyecto.

Dado lo anterior, se pude señalar que un aumento del salario mínimo, que no tome en consideración la productividad laboral y la inmigración haitiana, puede provocar la sustitución de mano de obra dominicana menos capacitada por mano de obra haitiana. Esto sugiere, de manera contraintuitiva, que un aumento excesivo del salario mínimo pudiese perjudicar a los segmentos de población pobre y vulnerable.

Así las cosas, mi recomendación a las autoridades es la siguiente. Ante la coyuntura que se vive en Haití, es necesario evitar una entrada masiva de haitianos al país, pues ese evento deprimiría el salario promedio de la población dominicana. Además, el posible ajuste salarial debe tomar en consideración que hay actividades productivas que siguen muy golpeadas por el covid-19 y, por lo tanto, un aumento excesivo elevaría la probabilidad de despidos en el mercado formal. Por último, dado que la inflación acumulada entre junio de 2019 y junio de 2021 es poco más de 12%, pienso que el ajuste del salario mínimo debe colocarse entre un 12 y un 15%. Todo incremento por encima de ese rango sería perjudicial para el empleo formal de los pobres, aunque usted no lo crea.

sábado, 10 de julio de 2021

Las recomendaciones a Francia de brillantes economistas

 [Escrito el 9 de julio de 2021]

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, creó el año pasado una comisión internacional de economistas para que preparara recomendaciones que permitiesen enfrentar exitosamente los retos de largo plazo de esa nación. Encargados de la comisión estuvieron Olivier Blanchard y Jean Tirole. El primero fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional y el segundo es premio Nobel de Economía.

Los temas que se abordaron fueron el calentamiento global, la desigualdad y el envejecimiento de la población. El reporte fue publicado hace unos días y su lectura es altamente recomendada.

De acuerdo con Blanchard, Profesor Emérito del MIT, las conclusiones aplican no sólo a Francia, sino a otros países. Y no es para menos, pues la lista de los 24 expertos es verdaderamente impresionante. Entre ellos se encuentran, Dani Rodrik y Stefanie Stantcheva, ambos profesores de la Universidad de Harvard, quienes abordaron el tema de la desigualdad de oportunidades y de ingresos.

 De ese capítulo tomé algunas notas para este comentario.

En el informe se indica que para promover la movilidad social es necesario mejorar el punto de partida. Aquellos que nacen en hogares pobres deben recibir el apoyo necesario para que puedan tener la capacidad de generar ingresos a lo largo de su vida y puedan crear hogares no pobres. Esto implica disminuir la distancia entre la calidad de educación que reciben los más ricos de la que reciben los pobres, para lo cual es necesario fortalecer el papel del maestro. La unión de una población más educada con incentivos a la innovación y el avance tecnológico, que sea compatible con el empleo en el sector manufactura, es clave para el desarrollo económico y social. Para financiar ese tipo de intervención recomiendan, entre otras medidas, un impuesto progresivo a la herencia.   

Algunos de consejos de cómo aplicar las reformas son muy interesantes. Lo primero es que hay que entender el problema para poder diseñar la reforma adecuada. Además, hay que identificar los ganadores y perdedores de cada reforma, para que su aplicación simultánea tenga apoyo popular. Esto es fundamental para que se puedan ejecutar las medidas requeridas para resolver los problemas identificados, y promover un avance económico más justo.

viernes, 9 de julio de 2021

La importancia de Haití para República Dominicana

[Escrito el 8 de julio de 2021] 

El vil asesinato del presidente haitiano, Jovenel Möise, constituye un evento cuya onda expansiva llegó hasta la República Dominicana. A esta parte de la isla le conviene que la tranquilidad retorne a ese territorio lo antes posible.

Haití es muy importante para la economía nacional. Ese país constituye una fuente de mano de obra para los sectores construcción y agrícola de la República Dominicana, incluyendo la actividad azucarera. Y con el paso del tiempo la presencia haitiana en el sector servicios y comercio es cada vez mayor.

Ese flujo migratorio laboral se explica por la desigualdad de ingresos entre ambas naciones. En 2020, el nivel de ingreso per cápita haitiano, medido en dólares de paridad de poder adquisitivo (PPA), fue de 2,925 dólares; mientras, el ingreso per cápita dominicano ascendió a 17,397 dólares PPA. La pobreza en Haití alcanza al 60% de la población, comparándose muy mal con el 23% que se registra en la República Dominicana.

Además de tener un bajo nivel de ingreso per cápita, Haití tiene una pésima distribución de la renta. El coeficiente de Gini, que mide qué tan desigual se distribuyen los ingresos que se generan en el mercado laboral y los que se distribuyen a través de la política fiscal, confirma la existencia de una fuerte concentración de la renta en pocas manos. En el caso haitiano, el Gini es igual a 0.61, mientras que la República Dominicana tiene un Gini igual a 0.41.

En términos comerciales, Haití explica alrededor del 11% de las exportaciones nacionales. El Banco Central de la República Dominicana estimó que el flujo de comercio entre ambas naciones, tanto formal como informal, se mueve alrededor de 1,500 millones de dólares. El comercio formal se concentra en: cemento, varillas de acero y alimentos procesados. En contraste, el comercio informal se concentra en: arroz puntilla, carne de pollo, huevos, pastas alimenticias, habichuelas y plátanos, entre otros.

El comercio con Haití es tan importante que cuando se cierran los mercados fronterizos, por una u otra razón, algunos productos -como la carne de pollo y los huevos- bajan de precio en la República Dominicana. Ya veremos qué sucede en ese país en las próximas semanas.

jueves, 8 de julio de 2021

La agresividad de la Delta obliga a vacunar a todos

[Escrito el 7 de julio de 2021 y actualizado el 9 de julio]

La agresividad de la variante Delta del covid-19 obliga a vacunar a toda la población. En España, con un 41% de inoculados con dos dosis, esa variante ha provocado un aumento significativo del contagio entre los más jóvenes, que son los que tienen menor tasa de vacunación. Algo similar sucede en los Estados Unidos, Reino Unido, Portugal, Israel y Japón, entre otros. La República Dominicana debe aprender de esa evidencia.

Hasta hoy, la variante Delta, que se detectó originalmente en India en octubre de 2020, es la que tiene la mayor capacidad de contagio. Se estima que esa variante es 60% más transmisible que la variante Alpha, que a su vez es 50% más transmisible que las anteriores.

En la actualidad, la Delta es el tipo dominante en los Estados Unidos. Estudios preliminares indican que la vacuna Pfizer, aplicada junto a la Moderna a la mayoría de la población vulnerable que habita en ese territorio, registra una disminución de su efectividad de evitar el contagio frente a la Delta, al pasar de un 95% a un 64%. No obstante, cabe destacar que la vacuna Pfizer sigue siendo 93% efectiva frente a la necesidad de hospitalización. 

La variante Delta convirtió recientemente a España en el país de la Europa continental con mayor ritmo de contagio, al aumentar la tasa de 58 casos por 100 mil habitantes, a finales de junio, a 156 en esta semana. De acuerdo con el Financial Times, Cataluña, que es la región más afectada, reintrodujo restricciones a la vida nocturna, mientras que Castilla-León reestableció el toque de queda. Se prevé que para mediados de este mes la variante Delta sea la dominante en España, lo cual es preocupante dado que los meses de julio y agosto constituyen el período de mayor llegada de turistas.

Israel también ha tenido que modificar su estrategia frente al covid debido a la difusión de la variante Delta. El aumento del ritmo de contagio ha llevado al gobierno a reestablecer algunas restricciones, como es la necesidad de utilizar mascarillas en el interior de los lugares públicos y en el transporte masivo. Se espera que también se establezcan medidas de cuarentena para viajeros para reducir la importación de casos de esa super transmisible variante. Afortunadamente, lo que se observa del caso de Israel, que inoculó de forma acelerada su población con la vacuna Pfizer, es que, a pesar del aumento del número de contagiados, la cantidad de personas que tienen que ir al hospital es muy bajo, lo cual confirma la efectividad de la vacuna estadounidense.

La variante Delta llevará a Japón a declarar el estado de emergencia en Tokio durante la celebración de los Juegos Olímpicos. Las autoridades han descrito la situación como una carrera entre la vacunación y la diseminación de esa nueva variante. Su objetivo es vacunar la mayor cantidad de personas en el mínimo tiempo posible.

Indonesia, que ha estado inoculando a su población con la vacuna CoronaVac de china, también está siendo impactada por el aumento de los casos de covid-19. La cantidad de fallecimientos por día superó el millar, duplicándose con relación a la semana anterior. Y se estima que la cantidad de nuevos contagios puede aumentar a 70 mil por día, lo cual representa casi el doble de días antes. Los hospitales están totalmente llenos y el oxígeno comienza a escasear. El gobierno decidió endurecer el confinamiento en algunas zonas del país.

En Australia, el rebrote provocado por la variante Delta en Sidney llevó a las autoridades a establecer un confinamiento de dos semanas, que será endurecido a partir del viernes 9 de julio. Las autoridades piensan que la única forma de enfrentar esa variante y su impacto sobre la tasa de fallecimiento es mediante el aumento del ritmo de vacunación.

Corea del Sur estableció este viernes nuevas medidas restrictivas en Seúl debido al aumento del ritmo de contagio. Entre las medidas adoptadas se encuentra la prohibición de reuniones de más de dos personas después de las 6 pm y el cierre de escuelas.

Dada esa evidencia internacional, el presidente Abinader debe promover con mayor intensidad el proceso de vacunación, y la aplicación de la tercera dosis con la vacuna Pfizer. Esto cobra una gran importancia debido a que ya se anunció el inicio del desmonte del toque de queda en el país, al mismo tiempo que se informó del incremento de la llegada de turistas. Por eso, mientras más rápido se apliquen las tres dosis, menos impactará a la población la variante Delta del covid-19, que casi seguro se encuentra en el país.  

Brasil se calienta por vacunas a sobreprecio

 [Escrito el 6 de julio de 2021]

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está en la cuerda floja. Un escándalo de corrupción, originado en la compra de vacunas contra el covid-19 a un precio excesivamente alto, ha provocado que miles de personas protesten en las calles y que emanen severas críticas desde el Congreso pidiendo un juicio político.

No es para menos. El monto que se han distribuido entre intermediarios y funcionarios corruptos se estima en una suma que pudiera superar fácilmente los 30 millones de dólares. Los brasileños que han abonado más de medio millón de muertos a la lista global de víctimas mortales del covid-19 no aceptan ese hecho.

El sistema de justicia federal ha iniciado una amplia investigación que analizará la participación del presidente Bolsonaro en la adquisición de esas vacunas a sobreprecio. El caso se trata de la compra de 20 millones de dosis de vacunas Covaxin a 15.80 dólares la unidad a Bharat Biotech de la India, cuando a otros fabricantes se les había estado comprando la dosis a 10.30 dólares. El populista presidente brasileño, que puede ser acusado formalmente de prevaricación, trata de lavarse las manos argumentando que no sabe todo lo que pasa en el Ministerio de Salud.

De acuerdo con The New York Times, el precio pagado por Brasil por la vacuna Covaxin fue superior al que la misma empresa fabricante había ofertado meses antes, lo cual se explica por la existencia de intermediarios en la cadena de suministro. Peor aún, el gobierno brasileño había recibido previamente una oferta de la vacuna de Pfizer a un precio mucho menor. ¿Por qué las autoridades prefirieron importar vacunas a sobreprecio, cuando tenían la oportunidad de adquirir la de Pfizer -que es la mejor del mundo- a un precio menor? Los brasileños piensan que ya tienen la respuesta. Y no les gusta, por eso protestan en las calles.

sábado, 3 de julio de 2021

Aumenta el déficit fiscal y la deuda pública en más de 65 mil millones de pesos

[Escrito el 2 de julio de 2021]

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, informó hoy al país que el Anteproyecto que modifica la Ley No. 237-20 del Presupuesto General del Estado para 2021 incrementa en 65,159.9 millones de pesos el déficit fiscal. Esto significa que la deuda pública se incrementará también en esa magnitud con relación al nivel presupuestado. Hasta aquí podría dejar mi comentario, pero el ministro Vicente realizó algunas afirmaciones a través de su cuenta de Twitter que ameritan un análisis más amplio. 

De acuerdo con el ministro de Hacienda, no habrá endeudamiento adicional al ya aprobado y añade que las necesidades de financiamiento serán menores. Esto suena bonito, pero eso no significa que la deuda será menor. La verdad pura y dura es que, a mayor déficit público, mayor deuda pública. Aun cuando se utilicen recursos emitidos el año pasado -los correspondientes a los 77 mil millones que se emitieron de deuda en exceso y por los cuales se pagó un elevado costo financiero-, al registrarse este año un mayor déficit público habrá un aumento del crédito doméstico neto (al reducirse la cantidad de activos financieros) que equivale a decir que la deuda neta del gobierno se incrementará en 65 mil millones de pesos.  

Hay que recordar que la estrategia de deuda de este gobierno es patear hacia adelante el servicio de la deuda que se iba a registrar en este año y posteriores. Esto implica que las necesidades de financiamiento para realizar la amortización de capital de este año serán menores, pero eso no significa que la deuda pública se reduzca. Todo lo contrario, el ministro Vicente debe explicar cómo se registró el aumento de la deuda pública por 13 mil millones de pesos, que se originó cuando pateó hacia adelante la deuda el pasado 8 de junio.

Dicho esto, procedo a analizar el porqué aumenta el déficit público. En primer lugar, el gobierno asume que los ingresos aumentarán en 20 mil millones de pesos por encima de lo presupuestado. Dado que a finales de junio el gobierno llevaba un aumento del ingreso corriente de casi 79 mil millones de pesos, el hecho de que al final de año se pronostique un aumento de solo 20 mil millones de pesos se debe a que se está eliminado la mayor parte de los 89 mil millones de pesos que se habían presupuestado como ingreso de capital. Esto revela que se cometió un error de estimación enorme cuando se elaboró el presupuesto original.

Por el lado del gasto público, el Anteproyecto de modificación presupuestaria revela que la política de pateo de la deuda hacia adelante permitirá reducir en casi 27 mil millones de pesos el pago de intereses, lo cual tendería a reducir el déficit público. Pero, al mismo tiempo, se proyecta un aumento de 112 mil millones de pesos en gasto primario, lo cual arroja un aumento de más de 85 mil millones de pesos en los gastos totales.

Al sumar algebraicamente el aumento del ingreso total de 20 mil millones de pesos con el incremento del gasto total de 85 mil millones, se obtiene como resultado un aumento del déficit público de 65 mil millones de pesos. Y en eso mismo se incrementará la deuda pública. Lo demás son simplemente maromas de contabilidad presupuestaria.

viernes, 2 de julio de 2021

Las reformas estructurales que recomienda el FMI

[Escrito el 1 de julio de 2021]

El Fondo Monetario Internacional recomendó al gobierno del presidente Abinader que realizara reformas estructurales para mejorar los resultados sociales y aumentar la productividad. Desde mi punto de vista, sostener la tendencia de reducción de la pobreza y mejorar la equidad distributiva de los ingresos son dos objetivos fundamentales de esas reformas.

El Fondo recomienda el apoyo a la educación. Esto significa que hay que mejorar la calidad del sistema educativo, en particular mediante el aumento de la capacidad de los maestros de obtener y transferir conocimientos a sus estudiantes. El ministro Fulcar debe empeñarse en esa tarea, pues este año se ha perdido.

El aumento de la participación laboral es otra recomendación del FMI. Esto implica la modernización del código laboral “para permitir acuerdos de trabajo más flexibles y formales” y posibilite la eliminación de la discriminación de género en ese mercado. Espero que los sindicalistas y los empresarios lleguen a un gran acuerdo que permita esos cambios al citado código, pues eso facilitaría que muchas personas puedan trabajar medio tiempo en el mundo formal y tener mayor flexibilidad de entrar y salir del mercado laboral en función de sus circunstancias.

El aumento del capital humano y un mercado laboral flexible hará avanzar la productividad y la competitividad, elevando el salario real de equilibrio. Esto beneficiará a toda la población, mejorando la equidad distributiva del ingreso laboral, lo cual es clave para reducir la pobreza y hacer más justa la distribución de los ingresos totales. De acuerdo con el FMI, esto debe complementarse con programas sociales más eficaces. 

Una mano de obra más productiva permitirá que el crecimiento económico sea más inclusivo y sostenible. Por cada punto de creación de nuevo valor agregado, los asalariados podrán obtener cada vez un mayor porcentaje para sus bolsillos. El objetivo es que los trabajadores menos preparados, los tradicionalmente olvidados, aumenten su nivel de calificación, y puedan beneficiarse del ritmo de expansión productiva que ha caracterizado a la República Dominicana en los últimos sesenta años.

jueves, 1 de julio de 2021

Se acelera la economía dominicana, pero falta crear más empleos

[Escrito el 30 de junio de 2021]

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó ayer al país que la economía dominicana sigue acelerándose, lo cual es positivo para el bienestar de la gente. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) medido entre mayo de 2021 y mayo de 2019, para así eliminar el efecto del covid-19 sobre las cifras económicas, registró una variación de un 4.7%. Ese crecimiento se explica principalmente por la expansión del sector construcción y manufactura, entre otros, los cuales registraron tasas de crecimiento de 15.5% y 7%, respectivamente.

Las autoridades monetarias pronostican que la economía crecerá en 2021 entre un 8% y 9%. Esa variación es compatible con el desempeño que se observa en los primeros cinco meses del año, que se sitúa en 13.4%. La recuperación de la actividad económica está estrechamente vinculada con la política monetaria flexible que se ejecuta desde marzo de 2020, y que ha logrado disminuir en más de 300 puntos básicos la tasa de interés activa, elevando la demanda agregada del sector privado. El mayor dinamismo de la economía nacional también se asocia con el aumento de las remesas y de las exportaciones de zonas francas, elementos vinculados con la recuperación de la economía estadounidense, que se prevé se coloque en el entorno del 6.5%.  

Debe destacarse que el crecimiento económico todavía no ha logrado que se recupere la totalidad de los empleos que se destruyeron por la crisis provocada por el covid-19. Los datos más recientes de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo indican que, al trimestre enero-marzo de 2021, el nivel de empleo total es de 4.4 millones de personas, cifra que revela que hay 192,491 empleos menos que el nivel alcanzado en el primer trimestre de 2020.

La tasa de desocupación abierta, que es la métrica de desocupación oficial, se colocó en un 8%, superando en 2.3 puntos porcentuales el porcentaje alcanzado en el mismo período del 2020. Para reducir esa tasa de desocupación es necesario que el gobierno del presidente Abinader acelere el ritmo del gasto de capital. Esa inversión pública adicional que proponemos sea ejecutada, además de elevar el nivel de PIB potencial, complementaría la inversión privada, que tiene todavía espacio para seguir expandiéndose, creando oportunidades de empleo para todos los segmentos de la población.