lunes, 13 de octubre de 2025

Un Nobel para Schumpeter

[Escrito el 13 de octubre de 2025]

Joseph A. Schumpeter fue un brillante economista austriaco, profesor de la Universidad de Harvard entre 1932 y 1950. Entre sus teorías se encuentra la del crecimiento económico a través de la innovación tecnológica y la destrucción creativa. 

Schumpeter plantea en su obra cumbre “Capitalismo, Socialismo y Democracia” que la innovación y la difusión del conocimiento son elementos clave del crecimiento económico. Asimismo, indica que la innovación se fundamenta en los incentivos y la protección de los derechos de propiedad, lo que estimula a los empresarios a invertir en investigación y desarrollo. A lo que añade que la nueva innovación sustituye a la vieja innovación en un proceso denominado destrucción creativa. 

Dado que el premio Nobel no se otorga de forma póstuma, hoy se anunció que los tres académicos responsables de darle sustento empírico a la teoría de Schumpeter han sido galardonados con ese importante reconocimiento. 

Joel Mokyr, pofesor de Northwestern University, ha sido premiado por haber identificado los requisitos previos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico. Mokyr demostró, y presentó en su libro “Una cultura de crecimiento: los orígenes de una economía moderna,” que la revolución industrial fue el resultado de la acumulación de conocimiento y de la cultura científica que promovió la innovación, el progreso y el crecimiento económico. 

Philipe Aghion, profesor de INSEAD en Francia y de la London School of Economics en el Reino Unido, y Peter Howitt, profesor de la Brown University, han sido reconocidos por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa. Estos autores publicaron en 1992, en la revista Econometrica, un modelo de crecimiento fundamentado en la innovación y la destrucción creativa, mediante la cual se verifica que algunas empresas desaparecen y son sustituidas por otras más eficientes. 

Para un país como la República Dominicana, se desprenden lecciones importantes. En particular, para alcanzar un crecimiento sostenido incluyente se requiere de un sistema educativo moderno, un adecuado sistema de incentivos a la innovación, un sistema judicial eficiente y justo, un fuerte régimen de propiedad y un mercado laboral flexible. Como se observa, quedan varios temas pendientes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario