martes, 31 de enero de 2023

La economía dominicana cerró 2022 con un buen crecimiento

[Escrito el 30 de enero de 2023]

De acuerdo con los estimados del Banco Central, el producto interno bruto (PIB) se expandió en 4.9% durante 2022. Ese comportamiento confirma la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica y la confianza en el peso dominicano. Ese desempeño productivo se logró por la combinación de una adecuada política monetaria y una política fiscal respetuosa de la restricción presupuestaria, aun cuando se implementaron medidas de apoyo a los consumidores para minimizar el impacto de los incrementos de los precios de los combustibles y alimentos.  

Al descomponer por actividad económica se observa que, Hoteles, Bares y Restaurantes, con un crecimiento de 24%, es el sector que mayor aporte realizó al crecimiento del PIB. La llegada de 8.5 millones de visitantes, entre los cuales se encuentran 7.2 millones de turistas por vía aérea, favoreció la demanda de bienes y servicios locales durante 2022. Actualmente, el presidente Luis Abinader se encuentra, junto al ministro de Turismo, David Collado, realizando un roadshow en los Estados Unidos en la búsqueda de más turistas.

Las actividades de zonas francas también registraron un buen desempeño. El valor agregado de esa actividad se expandió en 5.4%, una cifra que revela que se logró aprovechar los mercados internacionales para colocar producción nacional y expandir el valor agregado interno.

Las actividades comerciales, con una variación de su valor agregado de 5.4%, y el del sector transporte y almacenamiento, con una expansión de 6.4%, explicaron un poco más de una quinta parte del crecimiento de la economía dominicana.

Lamentablemente, tanto la actividad de construcción como la de manufactura local crecieron muy por debajo del ritmo de crecimiento promedio del año pasado. La actividad de construcción apenas creció 0.6% y el valor agregado de la manufactura local lo hizo en 2.2%.

Dada la importancia de la actividad de manufactura local para la creación de empleo formal y visto el extraordinario efecto multiplicador que tiene la construcción sobre el resto de la economía, le recomendamos al gobierno del presidente Abinader que adopte medidas de apoyo directo a esas dos importantes actividades productivas. El aumento de la inversión pública ejecutada por el sector público, es decir, incluyendo instituciones descentralizadas y fideicomisos, expandiría la inversión privada, favoreciendo la creación de valor agregado y puestos de trabajo en muchas actividades que se interrelacionan con la construcción. Asimismo, la desviación de las compras gubernamentales hacia la manufactura local, tal como se hace en otros países, ayudaría mucho a la aceleración del crecimiento de esa actividad productiva.

Cabe destacar que el crecimiento económico cercano al potencial registrado en 2022 se tradujo en la creación de casi 93 mil empleos. De acuerdo con la información obtenida a través de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), en el cuarto trimestre del año pasado el nivel de empleo se colocó en 4.775 millones de personas, superando la cifra de 4.682 millones registrada en ese mismo período de 2021. Esa creación de empleo, unida al movimiento de la población económicamente activa, colocó la tasa de desocupación abierta en 4.8%.

miércoles, 25 de enero de 2023

El gobierno inicia la emisión de bonos soberanos

[Escrito el 24 de enero de 2023]

El Ministerio de Hacienda de la República Dominicana anunció la recompra de bonos en pesos que vencen en 2023. El monto del principal del bono a ser adquirido asciende a 40 mil millones de pesos y tiene un cupón de 8.9%.

De acuerdo con el Memorándum de Oferta, el Gobierno Dominicano recomprará ese bono a sus tenedores pagándole en efectivo. No obstante, cabe la posibilidad de que el pago se realice intercambiando el bono actual por otro con una mayor tasa de interés o, de manera equivalente, que se pague en efectivo después de que se emita un nuevo bono soberano que permita obtener esa liquidez.

El 31 de enero próximo las autoridades dominicanas anunciarán el monto del principal que los tenedores de ese bono están dispuestos a vender, así como la tasa de cambio aplicable a la operación. Ese mismo día se anunciará el precio máximo de recompra de bono; el precio de compra total licitado; el monto principal total de las ofertas de bonos existentes aceptadas; y cualquier prorrateo de las ofertas de los bonos existentes. 

Dado que la tasa de rendimiento del bono a comprar está por encima de 8.9%, el valor de mercado actual de ese bono está por debajo del valor facial. No obstante, dado que el plazo de vencimiento es corto, unos pocos meses, el valor de mercado del bono convergerá pronto al valor facial. Por ese motivo, los tenedores de ese bono solo estarían dispuestos a venderlo al gobierno si se les paga un valor superior al precio actual de mercado y cercano al valor facial.

El Ministerio de Hacienda pudiese realizar ese pago mediante el uso de efectivo disponible en sus cuentas bancarias o mediante la emisión de otro bono con mayor vencimiento, pero con un cupón mucho más elevado que el 8.9% que tiene el bono que se estaría recomprando.

En caso de que el pago a los tenedores del bono se realice en efectivo, la operación de recompra de bonos confirmaría que el Gobierno Dominicano cerró el año 2022 con un extraordinario nivel de liquidez, y con la capacidad de amortizar deuda sin que se requiera emitir deuda por la totalidad de la necesidad bruta de financiamiento aprobada en el presupuesto del Gobierno Central de 2023. A inicios de diciembre del pasado año el volumen de depósitos del Gobierno Central en el sistema bancario consolidado osciló alrededor de los 400 mil millones de pesos.

En caso de que el pago a los tenedores se realice mediante la emisión y entrega de nuevos bonos soberanos, esa operación financiera de recompra del bono en pesos con vencimiento a 2023 significaría que el Ministerio de Hacienda inició el proceso de colocación de los 6,600 millones de dólares de deuda pública que fueron aprobados para este año. A mi entender, la recompra del bono se llevará a cabo de esta manera.

martes, 24 de enero de 2023

Sobre el próximo aumento del salario mínimo

[Escrito el 23 de enero de 2023]

A mediados de 2021 se realizó un ajuste del salario mínimo que fue sujeto de un intenso debate sobre su magnitud. En esa ocasión, el Ministerio de Economía afirmó que el salario mínimo promedio ponderado se incrementó en 26%. No obstante, durante el debate se demostró que, al tomar en consideración la reclasificación de las empresas que fue aprobada simultáneamente, el incremento correcto del salario mínimo ponderado fue de 14%, nivel compatible con la inflación acumulada en los dos años previos.

La semana pasada los sindicatos comenzaron a reclamar el ajuste del salario mínimo correspondiente a 2023. De acuerdo con sus declaraciones: “Estamos reclamando y demandando un aumento salarial de un 35% para lograr ajustar un poco el problema inflacionario.”

Un incremento de esa magnitud en el salario mínimo provocaría un empuje hacia arriba de la tasa de inflación. Esto obligaría al Banco Central a aumentar más la tasa de interés para poder llegar a la meta de inflación del 4%±1% en 2023. Esto implica un menor ritmo de crecimiento económico y, en consecuencia, un incremento de la tasa de desocupación.

Por otro lado, si se toma en consideración que el 58% de la mano de obra ocupada se encuentra en el segmento informal del mercado laboral, un aumento excesivo del salario mínimo impactará más al empleado formal. Cabe recordar que en el mercado informal no se cumplen las reglas establecidas en el Código de Trabajo, como son el salario mínimo y las prestaciones laborales, ni los requisitos de la Seguridad Social, como son los aportes a los fondos de pensiones o al seguro de salud. En consecuencia, un aumento de 35% del salario mínimo provocaría un mayor nivel de desocupación principalmente entre los perceptores de ingresos formales.

¿En cuánto debería aumentar el salario mínimo? La respuesta depende de si se quiere hacer un ajuste que permita recuperar la pérdida de poder de compra de los ingresos registrada entre junio de 2021 y junio de este año o si se desea apoyar al Banco Central en su lucha contra la inflación.

Si se quiere recuperar el poder de compra perdido en los dos años previos, y asumiendo que a junio de este año la tasa inflación interanual se coloque en 6%, el ajuste del salario mínimo debe ser 16%.

En cambio, si las autoridades desean apoyar al Banco Central y evitar que se registren efectos de segunda vuelta sobre la tasa de inflación que obliguen a colocar la tasa de interés en un mayor nivel, entonces el ajuste salarial debería ser en función de la tasa inflación esperada en los próximos dos años, que podría estar en el entorno del 10%.

Visto lo anterior, se puede concluir que el próximo aumento del salario mínimo se situará entre 10% y 16%.

lunes, 23 de enero de 2023

Elon Musk pierde brillo

[Escrito el 20 de enero de 2023]

Elon Musk, la celebridad de las empresas tecnológicas, es muy inteligente. Ha sabido utilizar los medios, los tradicionales y las redes sociales, para promover más allá de la realidad sus iniciativas empresariales, elevando a niveles estratosféricos el precio de las acciones de sus negocios. Pero esa capacidad de manipulación tiene un límite y, de acuerdo con noticias recientes, parece ser que Musk ya encontró el que restringirá su movimiento.

Hoy se publicó la noticia de que el Musk vendió en diciembre pasado alrededor de 22 millones de acciones de Tesla a un precio de 163 dólares por acción para un total de 3,600 millones de dólares. Esa operación de venta la realizó antes de que se diera a conocer la reducción de la demanda de esos vehículos con relación a las proyecciones que se habían publicado. De acuerdo con el Wall Street Journal, el 2 de enero de este año se publicó la información de que la empresa automotriz de Musk fabricó menos vehículos en 2022 de lo que inicialmente se había proyectado e informado a los inversionistas. A partir de esa noticia se acentuó el descenso del precio de las acciones que llegó a venderse el 3 de enero de 2023 a 108 dólares.

Esto sugiere que Musk utilizó información privilegiada -es decir, no publicada- sobre el desempeño de la empresa para vender a un precio elevado parte de las acciones que poseía en Tesla. Específicamente, si hubiese vendido 22 millones de acciones el 3 de enero a 108 dólares hubiese recibido alrededor de 1,210 millones de dólares menos de lo que recibió al vender en diciembre. Me imagino que la Comisión Nacional del Mercado de Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) investigará a profundidad ese caso, que se trata de una empresa cuyo precio por acción superó los 407 dólares en noviembre de 2021 y hoy cerró en poco más de 133 dólares, equivalente a una caída de 67%.

Por el bien de Tesla, SpaceX y Twitter, empresas en las cuales Elon Musk es el CEO o cabeza, pienso que Musk debería renunciar y pasar a ser un accionista que, en el mejor de los casos, tenga un asiento en el Consejo de Directores. De lo contrario, la sangre financiera de los inversionistas y acreedores de esas empresas seguirá corriendo en forma de una profusa hemorragia.

viernes, 20 de enero de 2023

Siguiendo las tasas de interés internacionales

[Escrito el 19 de enero de 2023]

La evolución de las tasas de interés internacionales condicionará el comportamiento de las tasas de interés en la República Dominicana. Si las tasas de interés en los Estados Unidos y en Europa se incrementan, también lo harán las tasas de interés activa y pasiva en el país. De lo contrario habría una tendencia hacia el movimiento de capitales hacia el exterior, que presionaría hacia arriba el ritmo de depreciación del peso dominicano.

Lael Brainard, la vicepresidenta de la Reserva Federal declaró hoy en la Universidad de Chicago que la tasa de inflación es elevada y que tomará tiempo reducirla a la meta del 2%. Aun cuando no opinó sobre cuál ella piensa pudiese ser el próximo aumento de la tasa de interés de referencia, tampoco dijo algo en contra de las expectativas que tiene el mercado de que a inicios de febrero sea incrementada en solo 25 puntos básicos. Más todavía, Brainard indicó que no observa que los aumentos salariales actuales provoquen una espiral salario-inflación como la registrada en los años setenta.

Esto contrasta con la opinión de James Bullard, presidente de la Reserva Federal de St. Louis, quien señaló ayer que la tasa de interés de referencia del banco central estadounidense debe seguir subiendo rápidamente hasta situarse entre 5.25% y 5.5% al cierre del año 2023. Bullard insinuó que el próximo incremento de la tasa de interés del banco central pudiese ser de 50 puntos básicos.

Del otro lado del Atlántico, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, afirmó hoy que la entidad monetaria que dirige seguirá subiendo aceleradamente la tasa de interés de política monetaria. De acuerdo con sus palabras, el Banco Central Europeo mantendrá la postura monetaria restrictiva hasta que la tasa de inflación se coloque alrededor de la meta del 2%. Lagarde dijo que los mercados financieros deben “revisar su posición” de que el BCE reducirá pronto el ritmo de crecimiento de la tasa de interés, basándose en el hecho de que la inflación en la eurozona ha llegado a su pico.

Ante esas declaraciones sobre el comportamiento futuro de las tasas de interés, el mercado bursátil estadounidense volvió a caer. El Dow perdió 252 puntos, equivalente a un retroceso de 0.8%; el S&P 500 también descendió 0.8%; y el Nasdaq descendió 1%.

jueves, 19 de enero de 2023

Incertidumbre y malas declaraciones hacen caer índices bursátiles

[Escrito el 18 de enero de 2023]

A pesar de que el mercado espera que el próximo incremento de tasa de interés de política monetaria en los Estados Unidos sea de 25 puntos básicos, el presidente de la Reserva en St. Louis, James Bullard, sugirió hoy que pudiera ser de 50 puntos básicos. Ante esa noticia, los mercados bursátiles retrocedieron significativamente, aun cuando se publicaron indicadores económicos que confirman un enfriamiento de la economía estadounidense.

Bullard señaló que la tasa de interés, que cerró diciembre pasado entre 4.25% y 4.5%, debe seguir subiendo rápidamente hasta ser colocada por encima del 5% para “prevenir el retorno de las presiones inflacionistas.” Y añadió que pronostica que la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal se situará entre 5.25% y 5.5% al final del año 2023.

Por otra parte, las ventas al por menor cayeron en diciembre en 1.1%. Esto significa que la demanda por consumo comienza a reflejar el impacto negativo de las tasas de interés más elevadas, lo cual es un paso hacia la recesión que se proyecta para este año.

La variación de precios a nivel de productor, un indicador adelantado de la inflación medida por la variación del índice de precios al consumidor, se desaceleró en diciembre a 6.2%. Ese es el menor ritmo de incremento de esos precios a nivel del suplidor desde marzo de 2021 cuando se colocó en 11.7%. 

Esas noticias económicas tienen un efecto ambiguo sobre las expectativas de los inversionistas y el precio de las acciones. Por un lado, la desaceleración económica puede llevar a las autoridades monetarias de los Estados Unidos a reducir el ritmo de incremento de la tasa de interés de referencia y esto aumentaría la demanda y el precio de las acciones. Por otro lado, el menor ritmo de demanda de bienes de consumo y de inversión pudiera ser el preaviso de una recesión que reduciría el flujo libre de efectivo de los negocios, reduciéndose su valor de mercado y, por lo tanto, los precios de las acciones.

Las declaraciones sobre el futuro de las tasas de interés realizadas por el presidente de la Reserva de St. Louis, James Bullard, junto al efecto ambiguo de las nuevas noticias económicas, provocaron la caída de los índices bursátiles.

El Dow Jones, que inició el día registrando ganancias, cerró perdiendo 614 puntos, equivalente a una caída de 1.8%; el S&P 500 retrocedió 1.6%; y el Nasdaq cayó 1.2%. El fuerte descenso de los tres principales índices bursátiles de los Estados Unidos rompió una tendencia ascendente que se había registrado desde inicios del año. Espero que el mercado vuelva a recuperarse cuando se confirme que el próximo aumento de la tasa de interés será de 25 puntos básicos.

miércoles, 18 de enero de 2023

Afinando la política monetaria

 [Escrito el 17 de enero de 2023]

La Junta Monetaria aprobó la liberación de recursos del encaje legal para el otorgamiento de préstamos al sector construcción y la adquisición de viviendas de bajo costo. A primera vista esa decisión es inconsistente con la política de lucha contra la inflación que ejecuta el organismo emisor desde noviembre de 2021. Por ese motivo, si el gobernador del Banco Central no fuese Héctor Valdez, yo estaría muy preocupado.

Dentro del esquema de metas de inflación, las autoridades monetarias han estado utilizando diversos instrumentos para reducir la tasa interanual de inflación, la cual pasó de 9.64% a 7.83%, entre abril y diciembre de 2022. Para lograr esa disminución de la tasa de inflación, se incrementó la tasa de interés de referencia de 3% a 8.5%; se redujo la tasa de crecimiento de los agregados monetarios por debajo del crecimiento del producto interno bruto nominal; y se intervino oportuna y adecuadamente en el mercado de divisas para minimizar la volatilidad del tipo de cambio.

La estrategia de política monetaria aplicada por el gobernador Héctor Valdez toma en consideración, tal como establece la Regla de Taylor, la desviación de la inflación con relación a su meta y la distancia entre el producto interno bruto observado y su potencial. Esto significa que las decisiones monetarias, en particular la de manejo de la tasa de interés de referencia, tienen como mandato el control de la inflación al mismo tiempo que, al mantener ancladas las expectativas de inflación, crean las condiciones para un crecimiento económico sostenido en torno a su potencial.

La desaceleración del crecimiento económico registrada en el cuarto trimestre del año pasado se explica principalmente por el descenso del ritmo de crecimiento del sector construcción. Si a la reducción de la inversión en construcción se añade lo difícil que será que el turismo se expanda en este año más de 25% como lo hizo en 2022 y se toma en cuenta que la economía estadounidense apenas crecerá 0.5%, se podría proyectar que la República Dominicana tendría un crecimiento económico menor al 4% en 2023.

Ante ese muy probable evento, y dado que se proyecta que la tasa de inflación se coloque en este año alrededor del límite superior de la meta del 4%±1%, las autoridades monetarias decidieron liberar 21 mil millones de pesos del encaje legal, suma que había retornado al Banco Central en 2022, y destinarlos al sector construcción. Ese sector tiene un elevado efecto multiplicador que hace expandir la demanda agregada de bienes y servicios, favoreciendo el crecimiento del producto interno bruto. Además, dado que ese financiamiento se otorgará para la adquisición de viviendas de menos de 4.5 millones de pesos, a una tasa de interés anual de 9% y a plazos de cinco años, se prevé que beneficiará principalmente a la población perteneciente a la clase baja y a la media baja.

Así las cosas, se puede concluir que el gobernador Héctor Valdez está, una vez más, afinando la política monetaria, para reducir la tasa de inflación sin que haya una desaceleración significativa del crecimiento económico.

Se abre una ventana atractiva para la colocación de deuda

[Escrito el 16 de enero de 2023]

Durante 2022 se registró un significativo aumento de las tasas de rendimiento de los bonos soberanos. Eso equivale a decir que el precio de los bonos se redujo y aumentó el costo del endeudamiento público a nivel internacional, llegando ese costo a un pico entre finales de octubre e inicios de noviembre del pasado año.

La tasa de rendimiento de los bonos soberanos guarda una estrecha relación con la tasa rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años de los Estados Unidos. Si esa tasa de interés estadounidense sube, también sube la tasa de rendimiento de los bonos soberanos de los países emergentes y en desarrollo, como el bono emitido por el gobierno de la República Dominicana.

Después de haber bajado de 4.22% en noviembre a 3.48% a mediados de diciembre, la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro estadounidense a diez años cerró el año en 3.88%. A partir de ese nivel, se ha registrado un descenso hasta 3.51% debido a las noticias relacionadas con el enfriamiento de su mercado laboral y la desaceleración de la tasa de inflación a diciembre en los Estados Unidos y la zona euro.

Esas noticias se han traducido en menores tasas de interés para la deuda soberana de países emergentes y en desarrollo. De acuerdo con el Financial Times, en los primeros doce días de enero los países emergentes han obtenido 41 mil millones de dólares mediante la colocación de bonos soberanos en los mercados de capitales internacionales.

En el caso de la República Dominicana, hacia finales de octubre de 2022 la tasa de rendimiento del bono soberano a diez años se colocó alrededor del 9%. A partir de esa fecha se registró una tendencia descendente de la tasa de rendimiento, oscilando desde finales de diciembre alrededor de 7.3%.

En el presupuesto del Gobierno Central se incluyó un requerimiento de financiamiento de 6,600 millones de dólares. De esa suma una parte significativa será obtenida mediante la emisión de bonos soberanos en los mercados de capitales. Dado que es casi seguro que la Reserva Federal aumentará la tasa de interés de referencia entre 75 y 100 puntos básicos este año, aunque lo hará en escalones de 25 puntos básicos, es recomendable que se aproveche lo antes posible la ventana de tasas de interés atractivas que se ha abierto desde finales del año pasado y se coloquen los bonos soberanos dominicanos para 2023 a la brevedad, tal como hicieron en las dos primeras semanas de enero catorce países emergentes, entre ellos México, Hungría y Turquía.

lunes, 16 de enero de 2023

Sigue la batalla contra la inflación doméstica

[Escrito el 13 de enero de 2023]

La tasa de inflación interanual acumulada a diciembre cerró en 7.83%. Al comparar con el pico de 9.64% de abril del año pasado consiste en una reducción de 1.81 puntos porcentuales. La disminución de la tasa de inflación pudo haber sido mayor si no se hubiesen registrado choques por el lado de la oferta que redujeron la disponibilidad de algunos productos agropecuarios en el mercado nacional, elevando sus precios. 

En el mes de diciembre, el índice de precios al consumidor se incrementó en 0.96% con relación a noviembre. Esto se explica principalmente por el aumento de 2.3% de los precios del grupo de Alimentos, el cual tiene una ponderación de 21% en el IPC. Dentro de ese grupo resalta la variación del precio del plátano verde, 14.1%; plátano maduro, 14.7%; papa, 33.9%; pollo fresco, 4.1%; y huevos, 3.4%, entre otros.

La variación de precios de los alimentos de diciembre impactó más a los segmentos de población de menores ingresos. De acuerdo con los cálculos del Banco Central, el índice de precios correspondiente al 20% de población más pobre se incrementó en 1.05%, mientras que el correspondiente al 20% de población más rica se incrementó en 0.89%. 

La inflación subyacente interanual, que excluye los precios de los combustibles, algunos alimentos y tarifa eléctrica, mostró una tendencia descendente el año pasado, cerrando diciembre en términos interanuales en 6.56%, 0.73 puntos porcentuales por debajo del pico que se registró en mayo.

El cambio de postura de la política monetaria hacia una más restrictiva se ha estado reflejando en la desaceleración de la variación de los precios. Dado que la política monetaria ejerce su influencia sobre la economía con rezago, se prevé que en los próximos meses siga reduciéndose la tasa de inflación, sobre todo cuando se vaya disipando el impacto de fenómenos atmosféricos que provocaron aumentos de precios de algunos productos agropecuarios.

El Banco Central estima que hacia mediados de este año la tasa de inflación convergerá al rango meta de 4%±1%. De acuerdo con mis proyecciones para esa fecha la variación interanual del índice de precios al consumidor se colocará en el entorno del límite superior del rango; es decir, alrededor del 5%.

Por último, debe tomarse en consideración que la inflación subyacente incluye efectos de segunda vuelta provocados por la variación de precios de bienes agropecuarios. En consecuencia, la efectividad de la política monetaria para reducir la tasa de inflación mejoraría sustancialmente si desde el sector agropecuario se adoptan medidas que reduzcan los precios de los alimentos en los próximos meses.

jueves, 12 de enero de 2023

La inflación estadounidense sigue bajando

[Escrito el 12 de enero de 2023]

Para la República Dominicana es muy importante que la tasa de inflación de su principal socio comercial siga reduciéndose. Hoy se publicó que la tasa de inflación interanual en los Estados Unidos bajó de 7.1% en noviembre a 6.5% en diciembre. Aun cuando esa variación del índice de precios al consumidor se encuentra muy por encima de la meta de 2%, se observa un buen camino recorrido hacia la baja desde que se situó en el pico de 9.1% en junio del año pasado.

La reducción de los precios de los combustibles ayudó a que la variación del IPC de diciembre con relación a noviembre fuese de -0.1%. Ese resultado muestra una mejoría con relación al incremento de 0.1% de noviembre y de 0.4% en octubre.

La tasa de inflación subyacente, la que excluye los precios de los combustibles, energía y alimentos, también disminuyó a diciembre, pasando de 6% a 5.7%. Al descomponer la tasa de inflación subyacente entre bienes y servicios, se observan diferencias significativas. A diciembre, los precios de los servicios registraron una variación interanual de 7%, mientras que la variación interanual de los precios de los bienes fue de 2.1%. Esto significa que la economía estadounidense está avanzando hacia la solución de los problemas relacionados con la cadena de suministros y de los combustibles que afectaron los precios de los bienes durante buena parte de 2022. Mientras, la elevada tasa de inflación de los servicios refleja el empuje de costos vía mayores salarios, lo cual implica que para reducir esa inflación será necesario que la Reserva Federal aumente la tasa de interés de política monetaria en 2023 por encima del 5% con el objetivo de disminuir el empleo y la actividad económica.   

El mercado bursátil reaccionó positivamente a los datos sobre la inflación, pues interpretó ese comportamiento a la baja como una confirmación de que los próximos aumentos de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal serán de 25 puntos básicos. Cabe recordar que el año pasado se realizaron cuatro incrementos consecutivos de 75 puntos básicos en la tasa de interés, cerrándose con un aumento de 50 puntos básicos en diciembre. El Dow avanzó 217 puntos, equivalente a una variación de 0.6%; el S&P 500 aumentó 0.3%; y el Nasdaq mejoró 0.6%.

A trabajar más, si se quiere mejor pensión

[Escrito el 11 de enero de 2023] 

La pensión es un flujo de ingresos que sustituye el ingreso laboral cuando la persona llega a una determinada edad de retiro. Para poder recibir ese flujo de ingresos el trabajador debe aportar recursos durante su vida laboral activa, ya sea a una caja común o a una cuenta individual.

La caja común, a la cual los trabajadores actualmente jóvenes realizan sus aportes para pagar las pensiones de los trabajadores ya retirados, es el sistema de pensiones de reparto. La caja o cuenta individual, a la cual cada trabajador realiza su aporte para acumular recursos que le permitirán recibir una pensión mensual en función del monto ahorrado, es el sistema de capitalización individual.

La estructura del sistema de reparto obliga a los gobiernos a realizar aportes adicionales para lograr un equilibrio actuarial; es decir, para evitar que el sistema de reparto colapse, quedándose las personas sin pensión, los gobiernos deben realizar aportes adicionales y cuantiosos a la caja común. El ejemplo de Francia es ilustrador.

Emmanuel Macron, el presidente de Francia, ha propuesto una reforma del sistema de pensiones con el objetivo de evitar que colapse el sistema de reparto o que sea necesario el establecimiento de mayores impuestos para financiarlo. Hay que señalar que el gobierno francés gasta un monto equivalente a 14.8% del PIB en el sistema de pensiones y prevé que ese aporte siga aumentando debido a que se proyecta una reducción de la ratio de trabajadores a pensionados. Para ponerlos en contexto, cabe señalar que esa suma de recursos aportados al sistema de reparto francés, como porcentaje del PIB, es superior a la presión tributaria completa de 14% de la República Dominicana.

La propuesta del presidente Macron es simple: aumentar hacia el año 2030 la edad de retiro de 62 a 64 años. Esa reforma es muy impopular. Casi el 70% de los franceses se opone al aumento de la edad de retiro, que significa trabajar por más tiempo. Todos los sindicatos y partidos de oposición también están en contra. En otras palabras, los franceses quieren mejores pensiones, pero sin trabajar más. Eso es imposible, a menos que aumenten los impuestos, que ya ascienden a una suma equivalente a 45% del PIB.

Para reducir el grado de impopularidad de la reforma de pensiones, el gobierno de Macron propone un incremento de cien euros mensuales a las personas que realizaron los aportes necesarios para calificar para una pensión mínima, llevándola a 1,200 euros al mes. Ya se verá si esa compensación logra evitar que ocurran huelgas y protestas en las calles. 

miércoles, 11 de enero de 2023

El recorte del Banco Mundial

[Escrito el 10 de enero de 2023]

El Banco Mundial, al igual que lo hará en las próximas semanas el Fondo Monetario Internacional, recortó la tasa de crecimiento de la economía global para 2023. Según el equipo técnico de ese organismo internacional, la tasa de crecimiento económico mundial para este año será de 1.7%, contrastando con el estimado de 3% que realizó en junio de 2022.

Tasas de interés más elevadas, menor nivel de inversión y la disrupción de la cadena de suministro provocada por la invasión de Rusia a Ucrania son factores que influyen en la desaceleración del ritmo de crecimiento económico mundial. De acuerdo con el Banco Mundial, ese bajo ritmo de crecimiento solo es comparable con las recesiones registradas en 2009 y 2020.

Los países en desarrollo o de economías emergentes, dependientes de los flujos de comercio y de capitales internacionales, serán afectados muy negativamente. El elevado nivel de endeudamiento público y la restricción presupuestaria de los gobiernos de esos países menos desarrollados son dos factores adicionales que limitarán el nivel de inversión y su tasa de crecimiento económico.

El Banco Mundial recomienda a esos países la adopción de “medidas de política inmediatas para impulsar el crecimiento y la inversión, entre ellas la reasignación del gasto existente, como subsidios ineficientes a la agricultura y los combustibles.” Esa frase deja claro que el organismo internacional exhorta a los gobiernos a eliminar subsidios generalizados y sustituirlos por subsidios focalizados que protejan a los segmentos de población más vulnerables.

América Latina, cuyo producto interno bruto se estima creció 3.6% en 2022, apenas se expandirá 1.3% en 2023. La desaceleración de la demanda mundial implica menor crecimiento de exportaciones de bienes y servicios, incluyendo los ingresos por turismo. Además, se advierte que pudieran registrarse salidas de capitales y depreciación de las monedas locales. Por el lado doméstico, se prevé que la aplicación de una política monetaria restrictiva, que se justifica para reducir la inflación y llevarla a su meta, se traducirá en menor dinamismo del consumo y en el descenso de la inversión.

A pesar de ese entorno internacional, el Banco Mundial estima que la República Dominicana tendrá una expansión de 4.8% en 2023. Es muy probable que la tasa de crecimiento que se logre sea menor a la publicada, pues para 2022 se presenta en el informe una tasa de 5.3%, la cual no toma en consideración la desaceleración que se registró en el cuarto trimestre del año pasado. No obstante, a pesar de ese ajuste a la baja, la economía dominicana exhibirá en 2023 una de las mejores tasas de crecimiento de la región. 

martes, 10 de enero de 2023

Medidas para un abastecimiento óptimo de huevos

[Escrito el 9 de enero de 2023]

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, anunció la semana pasada la decisión del gobierno de suspender las exportaciones de huevos por quince días. El objetivo de esa medida es reducir la demanda de ese producto y lograr que el precio baje o, al menos, no siga subiendo.

Esa medida de comercio exterior tiende a beneficiar en el corto plazo al consumidor nacional. Ese beneficio se materializaría siempre y cuando se logre reducir el precio al consumidor final. Si los intermediarios acaparan el producto y logran almacenarlo por el plazo que dure la restricción comercial, solo se reduciría el precio a nivel de granja y no a nivel de consumidor final. En consecuencia, la prohibición de la exportación de huevos solo beneficiaría al intermediario del negocio propietario de grandes almacenes.

Asumiendo que no haya acaparamiento, se registraría una reducción del precio en el mercado y el consumidor final se beneficiaría. Dado que el consumo de huevos representa una mayor proporción del gasto total de los pobres, esa medida beneficiaría principalmente a los segmentos de población de menores ingresos.

Por otro lado, el productor nacional se perjudicaría con la suspensión de las exportaciones. Asumiendo que el productor logre vender en el mercado nacional la totalidad de los huevos que antes exportaba, el nivel de ingreso total se reduciría porque los vendería a un menor precio por unidad. Dada la estructura de costos, ese menor ingreso total implica un menor nivel de beneficios.

A nivel nacional, el efecto final de la suspensión de las exportaciones de huevos dependerá de si el beneficio que recibiría el consumidor final supera o no la pérdida de beneficio y de eficiencia que sufrirá el productor. Espero que los economistas del ministerio de Agricultura hayan realizado esos cálculos.

En lo que se publica ese dato sobre la variación del bienestar a nivel doméstico, les adelanto que el gran perjudicado con esa medida comercial será el consumidor haitiano.  La suspensión de las exportaciones implica menor disponibilidad de huevos en Haití, elevándose significativamente su precio en ese territorio.

Ante la necesidad de los haitianos de adquirir huevos, dado que ese alimento es una de las principales fuentes de proteínas de ese pueblo, es muy probable que se ponga en marcha algún mecanismo de contrabando. La frontera dominico-haitiana es muy porosa y, por tanto, se crearán muchas vías a través de las cuales se llevarán huevos de manera irregular hacia el territorio haitiano. El resultado final será un precio mayor que el que existía en Haití antes de la suspensión de las exportaciones y un traslado de rentas a favor de los contrabandistas dominico-haitianos.

Visto lo anterior, recomiendo al gobierno que, si quiere reducir el precio del huevo en el mercado nacional de forma permanente, adopte medidas que mejoren la capacidad productiva, la eficiencia y la productividad del sector avícola dominicano. Así se supliría de manera óptima la demanda total, tanto la del mercado nacional como la del haitiano e islas del Caribe, sin que nadie salga perjudicado. 

Se enfría el mercado laboral estadounidense

 [Escrito el 6 de enero de 2023]

El mercado laboral de los Estados Unidos se enfría, pero sigue caliente. En diciembre se crearon 223 mil nuevos puestos de trabajo, el menor aumento en dos años, y la tasa de variación del salario promedio por hora se moderó al pasar de 4.8% a 4.6%. No obstante, la tasa de desocupación bajó de 3.6% a 3.5%, un nivel considerado como pleno empleo.

El mercado bursátil recibió muy bien esos datos. El Dow subió 700 puntos, equivalente a un aumento de 2.1%; el S&P 500 avanzó 2.3%; y el Nasdaq se elevó 2.6%. El incremento del precio de las acciones se explica porque los agentes que intervienen en ese mercado piensan que la Reserva Federal reducirá el ritmo de aumento de la tasa de interés de política monetaria. Hoy se estima en 83% la probabilidad de que en la reunión de febrero el banco central de los Estados Unidos incremente su tasa de interés en solo 25 puntos básicos, llevándola al rango que va de 4.5% a 4.75%.

La reducción del ritmo de crecimiento del salario promedio implica menor presión sobre la tasa de inflación, que se situó en noviembre en términos interanuales en 7.1%, dos puntos porcentuales por debajo de su pico de 9.1% registrado en junio. Por ese motivo, los inversionistas piensan que la Reserva Federal reducirá la intensidad del apriete monetario en los próximos meses e incluso algunos prevén que pudiese pausar el aumento de la tasa de interés.

Creo que esa posición es incorrecta. La minuta o acta de la reunión de la Reserva Federal celebrada en diciembre establece que se continuarán realizando nuevos aumentos de la tasa de interés de referencia hasta llegar al rango entre 5% y 5.5% hacia finales de 2023, y luego se mantendrá elevada por el tiempo necesario hasta que la inflación se acerque a la meta del 2%. Asimismo, Gita Gopinath, la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, señaló al Financial Times que, aun cuando se desacelere la tasa de inflación, las autoridades monetarias deben continuar con el incremento de la tasa de interés para asegurar un control definitivo de la variación de los precios. 

viernes, 6 de enero de 2023

La inflación hay que mantenerla a soga corta

[Escrito el 5 de enero de 2023]

La segunda a bordo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, declaró al Financial Times que todavía es muy temprano para declarar victoria en la lucha contra la inflación en los Estados Unidos. Dado que ese país es el principal socio comercial de la República Dominicana, la opinión de la profesora Gopinath sobre el proceso inflacionario que afecta a esa economía es muy importante.

De acuerdo con la subdirectora gerente del FMI, el banco central de los Estados Unidos debe seguir aumentando la tasa de interés de referencia, aun cuando se observe que la inflación se está moderando. Ella piensa que el comportamiento de los indicadores del mercado laboral y de la variación de los precios de los servicios deja claro que el problema de la inflación no se ha resuelto de manera definitiva.

El dato de solicitudes del seguro por desempleo de la última semana del año revela que el mercado laboral estadounidense sigue caliente o apretado. Esa variable, que está asociada a la cantidad de despidos, se redujo en 19 mil personas con relación a la semana previa, colocándose en 204 mil. Ese dato sugiere que las empresas no están despidiendo todavía por encima del nivel que es compatible con reducciones de salarios o por lo menos con una desaceleración significativa de su variación, que en meses recientes se mantuvo en términos interanuales en torno al 5%. 

Debe destacarse que no todo es positivo en el mercado laboral, pues se han anunciado o realizado despidos masivos en empresas tecnológicas, que al igual que las actividades de bienes raíces reaccionan rápida y negativamente a las alzas de las tasas de interés. Mañada viernes el Departamento de Trabajo publicará el dato de la tasa de desocupación y se sabrá con mayor precisión la situación del mercado laboral, que hasta ahora se mantiene en el entorno del pleno empleo presionando hacia arriba los salarios y, por tanto, la inflación.

Esa situación laboral lleva a Gita Gopinath del FMI a recomendar que se continúe subiendo la tasa de interés, para quitarle presión a la demanda agregada y se registre una reducción definitiva de la tasa de inflación. Su posición demuestra que, en la actualidad, la prioridad es la inflación y no el crecimiento económico.

Esa recomendación debe ser tomada en consideración por las autoridades monetarias dominicanas, pues cabe recordar que más de la mitad de la inflación doméstica se explica por la inflación importada. Específicamente, en su proceso de toma de decisiones sobre la intensidad del apriete monetario local, las autoridades deben incluir un análisis riguroso sobre la evolución de la inflación internacional y de la política monetaria estadounidense.

jueves, 5 de enero de 2023

Sobre el futuro de las tasas de interés y del mercado de valores

[Escrito el 4 de enero de 2023] 

La Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos, proyectó en diciembre que la tasa de interés de referencia, la que influye sobre las tasas activa y pasiva, seguirá subiendo este año hasta llegar a un pico que se situaría en el entorno del 5.5%. Ese mayor nivel de tasas de interés, que se mantendría por el tiempo necesario hasta que la tasa de inflación se coloque en un nivel cercano a la meta del 2%, implica un menor ritmo de crecimiento económico y una mayor tasa de desocupación en 2023.

Las minutas o actas de la Reserva Federal, tomadas en la reunión de diciembre y publicadas hoy, revelan que las autoridades monetarias continúan viendo el riesgo de la inflación sesgado al alza. Las proyecciones indican que aun cuando la inflación será menor este año con relación al anterior, seguirá por encima de la meta.

A los agentes económicos que participan en el mercado bursátil les interesa saber si, para seguir enfrentando la inflación la Reserva Federal aumentará la tasa de interés de referencia en 50 o en 25 puntos básicos en las próximas reuniones.  Hoy el mercado prevé, con una probabilidad de 89%, que el próximo aumento de tasa de interés será de 25 puntos básicos. Esto significa que en la reunión de febrero seguirá desacelerándose el ritmo de aumento de la tasa de interés de los fondos federales, estableciéndose un rango que iría de 4.5% a 4.75%.

Al menos, eso es lo que prevé el mercado, ya se verá lo que deciden los miembros de la Reserva Federal. Si la tasa de inflación interanual de diciembre y enero muestran una reducción significativa, es altamente probable que el alza de la tasa de interés sea de 25 puntos básicos. De lo contrario, el ajuste será de 50 puntos básicos.

La evolución del mercado de valores durante las próximas semanas, en particular del precio de las acciones, también dependerá de los datos de inflación. Mientras más acentuada sea la desaceleración de la variación de precios, mayor será la recuperación de un mercado bursátil que sufrió grandes pérdidas el año pasado. Como recordatorio, el Dow, retrocedió 8.8%; el S&P 500, cayó 19.4%, el peor desempeño desde la crisis financiera de 2008; y el Nasdaq, que recoge el comportamiento de las empresas tecnológicas, descendió un brutal 38.5%.

Es mi mayor deseo, por el bien de los bolsillos de aquellos que hoy posponen su consumo para tener ahorrados unos chelitos para su vejez, que el mercado de valores se recupere sostenidamente en 2023.

miércoles, 4 de enero de 2023

Hacia el Duarte digital

[Escrito el 3 de enero de 2023]

La moneda digital de banco central (CBDC, por sus siglas en inglés) es una nueva forma de emitir dinero fiduciario de curso legal o dinero base digital, que cumple con las tres funciones básicas del dinero efectivo: unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor.

Esa moneda digital es muy distinta a las criptomonedas privadas como el Bitcoin, Ethereum, Litecoin, FTT, u otras que son activos financieros con precios muy volátiles y elevado riesgo operativo, que no cumplen con las tres funciones básicas del dinero. En contraste, la moneda digital de banco central es un activo seguro con precio estable, emitido y regulado por las autoridades monetarias.

En el caso de la República Dominicana se debería crear el peso dominicano digital o el Duarte digital.  Esa moneda digital, que sería emitida por el Banco Central de la República Dominicana y respaldada por las finanzas públicas al igual que lo es el peso dominicano, reduciría los costos de realizar transacciones, lo cual se traduce en un aumento del nivel de bienestar para la sociedad, en particular para los segmentos de población de menores ingresos.

La existencia del Duarte Digital promovería la inclusión financiera, pues permitiría que una gran cantidad de personas que no tienen cuenta bancaria, pero sí tienen un celular, pudiesen hacer pagos de una forma distinta al pago en efectivo. Con esa moneda digital se podrá pagar de celular a celular, o a través de un reloj digital, utilizando una billetera electrónica, a ser desarrollada y operada sobre la tecnología de cadena de bloques (blockchain) por el sistema financiero u otras empresas de Fintech autorizadas, en la cual se colocará el saldo del Duarte digital que posea la persona. Desde esa billetera electrónica se podrán realizar pagos de persona a persona o de persona a entidades al comprar bienes y servicios, o pagar impuestos y multas, entre otros. Y todo esto sin que sea necesario tener una cuenta bancaria o tener que llevar en su cartera física un paquete de billetes.

Esto cobra una gran importancia en la República Dominicana, pues más de la mitad de los perceptores de ingresos opera en un mundo informal, cuya eficiencia queda limitada por la necesidad de utilizar moneda en efectivo. Con el uso del Duarte digital esos agentes económicos mejorarán su nivel de eficiencia, al poder realizar pagos al instante sin moverse físicamente y con pocos intermediarios, reduciendo así el costo de transacción de cada operación comercial. El uso del Duarte digital permitiría realizar un mayor volumen de transacciones en la economía dominicana, elevándose el valor agregado a nivel nacional.

martes, 3 de enero de 2023

Pronósticos económicos para el nuevo año

[Escrito el 2 de enero de 2023]

En términos económicos, el año 2023 será más complicado que el que recién terminó. El entorno internacional, léase el comportamiento económico de los Estados Unidos y de la eurozona, presionará a la baja el crecimiento de la economía dominicana en los próximos doce meses.

La Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos, proyecta que, debido a la aplicación de una política monetaria restrictiva, el producto interno bruto solo crecerá 0.5%. Ese pronóstico no excluye que se registre una recesión económica. De hecho, las autoridades proyectan que el desempleo pasará de 3.7% a 4.6%, quitándole capacidad a los dominicanos que allá viven de enviar la misma cantidad de remesas que transfirieron a sus familiares en 2022 y que ascendieron a casi 10 mil millones de dólares. Un aspecto positivo que sucederá en Estados Unidos es la disminución de la tasa de inflación, lo cual reducirá el componente de inflación importada que influye sobre la variación de precios en la República Dominicana. 

La eurozona es muy probable que entre en recesión en 2023, debido al descenso en el ritmo de crecimiento del consumo e inversión. El Banco Central Europeo seguirá subiendo la tasa de interés para reducir la tasa de inflación, que llegó el pasado octubre a 10.7%, por lo cual proyecta un crecimiento económico de solo 0.5% para el año completo. Organismos internacionales estiman como un evento casi seguro que tanto el PIB de Alemania como el de Italia sufran una caída, arrastrando hacia abajo a otras economías de la región. Se estima que la tasa de desocupación subirá de 6.7% a 6.9%.

Ante esa situación económica externa, que significa para el país menor nivel de remesas familiares; menor crecimiento del turismo; menor crecimiento de las exportaciones de bienes, menor inversión privada,  y un menor ritmo de crecimiento del consumo privado, se puede proyectar para la economía dominicana lo siguiente: el PIB tendrá un ritmo de crecimiento menor al potencial, colocándose entre 4% y 4.5%; la tasa de inflación se reducirá, situándose entre 5% y 5.5%; el tipo de cambio se depreciará alrededor de un 4%; y las condiciones laborales serán más complicadas, haciéndose más difícil conseguir un empleo formal. Así las cosas, le recomiendo a usted que cuide su empleo y, en general, su fuente de ingresos.