lunes, 22 de abril de 2024

¿Es posible alcanzar una tasa de crecimiento de 5.4%?

 [Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre. 22 de abril de 2024.] 

La respuesta corta es: sí. Es posible alcanzar una tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 5.4% en 2024, tal como pronostica el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la República Dominicana. No obstante, la probabilidad de que ese evento ocurra es baja debido a un conjunto de factores, domésticos y externos, que pueden influir negativamente sobre el desempeño de las actividades productivas del país.

En diversas ocasiones la economía dominicana ha registrado una expansión por encima del 5.4%, situándose la tasa de crecimiento potencial o tendencial alrededor de 5%. Los datos del PIB estimados por el Banco Central para el período 2007-2023 permiten calcular 16 variaciones interanuales a diciembre, entre las cuales se identifican seis ocasiones (38% de los casos) en que se alcanzó una tasa igual o superior a 5.4%.

Para que la economía nacional se expanda al ritmo proyectado por el Fondo, se requiere que las principales actividades productivas tengan un buen desempeño. La ponderación de la construcción (14.7%); el comercio (10.6%); la manufactura local (10.6%); el transporte y comunicaciones (8.3%); y hoteles, bares y restaurantes (6.9%) representan en conjunto 51.1% del PIB. Por tanto, si a esos sectores les va bien, al resto del país también.

Dada la importancia de la construcción en la economía dominicana se puede señalar que una tasa de expansión anual de esa actividad superior a 8% es una condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar una tasa de crecimiento anual del PIB de 5.4%. Esto significa que se requiere que la construcción explique alrededor del 22% de la tasa de crecimiento proyectada. Para que la construcción crezca por encima del 8% es necesario que se combine un incremento de la inversión pública con una política monetaria flexible que permita un aumento del crédito al sector privado a bajas tasas de interés.

El cambio de postura monetaria hacia una más flexible a partir de junio de 2023 estimuló el crecimiento de la actividad de la construcción. Después de haber registrado una variación negativa en los primeros meses del año pasado, la construcción logró cerrar con un crecimiento de 9.7% en diciembre, pero la expansión anual de ese sector fue de solo 2.1%. Es lógico que con ese bajo nivel de expansión de la construcción, al mismo tiempo que hubo variaciones negativas del valor agregado de la manufactura local y del comercio, el PIB anual solo haya crecido 2.4%.

En los dos primeros meses de 2024 se registró un crecimiento promedio del indicador mensual de actividad económica (IMAE) de 5.4%, debido a que construcción, comercio, manufactura y hoteles, bares y restaurantes han tenido un buen ritmo de crecimiento. Específicamente, la actividad de construcción creció en promedio 8.3% en enero y febrero. La pregunta clave que hay que responder es: ¿podrá expandirse la construcción por encima de 8% durante el resto del año?

La política monetaria de la República Dominicana estará condicionada por la política que ejecute la Reserva Federal de Estados Unidos. Jerome Powell, presidente de la Reserva, ha señalado que ese banco central no reducirá su tasa de interés de referencia hasta que se tenga certeza de que la tasa de inflación se acerca sostenidamente a la meta del 2%. La persistencia de la tasa de inflación, que a marzo se colocó en 3.5% en términos interanuales, provocó que la fecha de inicio del ciclo de ajustes a la baja de la tasa de interés de referencia se haya pospuesto de junio a septiembre. Y ha hecho que en vez de seis ajustes de 25 puntos básicos en 2024, se proyecte que en el mejor de los casos esa tasa de interés de referencia se reducirá en dos ocasiones de 25 puntos básicos, cerrando en el rango que va de 4.75% a 5%.

Visto lo anterior, y dado que la diferencia entre la tasa de interés de referencia del Banco Central y la de la Reserva Federal es de apenas 1.7 puntos porcentuales, contrastando con la diferencia histórica de 4.5 puntos porcentuales, es poco probable que las autoridades monetarias nacionales decidan reducir la tasa de interés de referencia o aprueben un aumento de liquidez para préstamos a tasas de interés bajas. Esto implica que, hasta por lo menos el tercer trimestre del año, no habrá flexibilización monetaria que estimule al sector construcción y a otras actividades productivas. Al contrario, la tasa de interés activa promedio ponderado se mantendrá alta en términos reales, reduciendo la inversión y el consumo del sector privado. Y la tasa pasiva también se mantendrá alta para evitar que se registre una tendencia hacia la sustitución de pesos por dólares que eleve la tasa de cambio, lo cual incrementaría la tasa de inflación; un evento poco deseado por el Banco Central.

Otro factor internacional que reduce la probabilidad de que se alcance la tasa de crecimiento de 5.4% en el país es la posibilidad de que se registren nuevos choques de oferta negativos a nivel mundial. El escalamiento del conflicto en el Medio Oriente y el posible aumento de los precios de los combustibles -y de otros bienes básicos- impactaría negativamente sobre las cuentas externas y las finanzas públicas del país, reduciendo el nivel de la demanda agregada interna que es compatible con la estabilidad de precios.

Lo positivo que tiene el entorno de la economía dominicana es que el FMI proyecta que el PIB de Estados Unidos crecerá 2.7% y que se mantendrá el pleno empleo en 2024. Esto favorece las remesas familiares y asegura un buen flujo de turistas, siempre y cuando el apriete monetario de Powell no repercuta excesivamente sobre la demanda agregada estadounidense.

El neto de la información precedente me lleva a concluir que la probabilidad de que se alcance en la República Dominicana una tasa de crecimiento del PIB de 5.4% en 2024 es baja. Por eso pronostico que lo más probable es que esa tasa se sitúe alrededor de 4.5%.

sábado, 20 de abril de 2024

Dos burbujas peligrosas

[Escrito el 19 de abril de 2024]

El 14 de marzo pasado comenté que la popularización del concepto de inteligencia artificial se estaba traduciendo en una burbuja bursátil. Y señalé que las burbujas, que son anomalías en el mercado de capitales, no pueden sostenerse indefinidamente. El nivel de precio que se alcanza durante la fase expansiva de las burbujas es transitorio y tenderá, tarde o temprano, a converger a un nivel de equilibrio mucho menor.

Las empresas que están introduciendo en sus operaciones la inteligencia artificial, que en realidad son técnicas econométricas denominadas aprendizaje automático, se han promocionado como productores de bienes y servicios que son los mejores, que tienen conocimientos que nadie podrá superar y que ningún competidor los alcanzará en los próximos años. Con eso quieren establecer la idea de que su flujo de efectivo y, en consecuencia, su valor de mercado seguirá subiendo sostenidamente.

Desde el año 2020 he estado señalando que el precio de la acción de Tesla, una compañía fabricante de automóviles que quiere que el mercado la perciba como una compañía de inteligencia artificial, es una burbuja. En diversas ocasiones el precio ha registrado retrocesos importantes, como sucedió el 8 de septiembre de 2020 cuando descendió 21%. El comportamiento reciente del precio de Tesla también ha sido desastroso, pues en lo que va de año 2024 ha caído en casi 41% .

Otra empresa cuyo precio también es una burbuja es el fabricante de chips para videojuegos, Nvidia. El precio de la acción de esa empresa, que se ha beneficiado de manera extraordinaria por el significativo aumento de la demanda de chips generada por la manía de la inteligencia artificial y por el hecho de ser el único suplidor que tenía disponible los chips más útiles para realizar el entrenamiento de los modelos de aprendizaje automático, ha subido de forma exponencial.

A mi entender, como lo comenté el pasado 4 de marzo, el comportamiento de ese precio también se trata de una burbuja que se desinflará. Hoy el precio de la acción de Nvidia cayó en 10%, arrastrando hacia abajo el Nasdaq que retrocedió en 2.1%. Cabe destacar que desde el 25 de marzo el precio de Nvidia ha descendido en 20%, lo cual refleja que algunos inversionistas están convirtiendo en ganancias de capital algo del extraordinario aumento de precios de esa acción. Pienso que el precio de esa acción seguirá bajando en el mediano plazo.

jueves, 18 de abril de 2024

¿Invertir en acciones o en bonos?

[Escrito el 18 de abril de 2024]

Una de las preguntas que me hacen regularmente es en cuál instrumento financiero se debe ahorrar en el extranjero. Por lo general, ese tipo de pregunta la realiza un agente económico que tiene inversiones en pesos, pero desea diversificar su portafolio no sólo tomando en consideración una moneda distinta al peso, sino también evaluando la posibilidad de comprar acciones o bonos de un emisor extranjero.

La respuesta depende de varios factores. Entre ellos se encuentra la preferencia por el riesgo que tenga la persona. Por lo general, esa preferencia o amor por el riesgo se asocia con la edad, las personas de edad más adulta tienen mayor aversión al riesgo que los más jóvenes.

Las acciones son títulos de renta variable cuyo valor fundamental depende del flujo de efectivo que pueda generar esa empresa con sus operaciones a lo largo del tiempo. A mayor valor presente de ese flujo de efectivo, mayor es el valor de ese instrumento financiero.

Las noticias relacionadas con la empresa que emite la acción pueden hacer que el mercado proyecte un flujo de efectivo por encima o por debajo del que realmente puede producir sostenidamente la empresa. Esas noticias pueden llegar a provocar hasta una manía. Si el mercado proyecta un flujo de efectivo por encima de lo normal se puede registrar un incremento de la demanda de esa acción debido a la expectativa de que su precio subirá en el mercado. Y la mayor demanda se traducirá en un aumento del precio de la acción más allá de lo que los fundamentos pueden justificar. Ese comportamiento puede desembocar en una exuberancia irracional, creando una anomalía en el precio del mercado que se denomina una burbuja. Lamentablemente, tarde o temprano esa burbuja termina por desinflarse provocando pérdidas de capital al inversionista.

Por otro lado, los bonos son títulos de renta fija que prometen el pago de un cupón fijo y el capital en fechas acordadas. El precio del bono en el mercado depende de la tasa cupón y de la tasa de interés de mercado que se utiliza como tasa de descuento, tomando en consideración el riesgo de crédito del emisor.

En el caso del mercado de capitales de Estados Unidos se ha registrado desde mediados de marzo del año pasado un aumento significativo del precio de las acciones, en particular de las denominadas siete magnificas empresas tecnológicas. El S&P 500 subió 34% entre marzo de 2023 y finales de marzo de 2024.

Ese crecimiento del precio promedio de las acciones no es sostenible, por eso pienso que debe registrarse en los próximos meses una corrección a la baja. Ante ese posible evento recomiendo que lo ideal es invertir en bonos corporativos o soberanos, tomando en consideración el nivel de riesgo del emisor. Mucha suerte. 

A un ritmo de crecimiento constante, pero lento

[Escrito el 17 de abril de 2024]

El Fondo Monetario Internacional publicó hoy su informe actualizado de perspectivas de la economía mundial en el cual se indica que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) va a un ritmo constante, pero lento. Esto es previsible dado que se mantienen elevadas las tasas de interés en términos reales.

De acuerdo con los pronósticos del Fondo la economía global se expandirá en 3.2% en 2024 y 2025; esto significa que se prevé se mantenga un ritmo de crecimiento similar al registrado en 2023. Con relación a la tasa de inflación el Fondo proyecta que la tasa de inflación seguirá descendiendo. Específicamente, se estima que la inflación mundial pasará de 6.8% en 2023 a 5.9% en 2024 y 4.5% en 2025. Los países más avanzados no llegarán a su meta de inflación este año.

Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana, mejorará su tasa de crecimiento económico, pasando de 2.5% en 2023 a 2.7% este año. Lamentablemente, se proyecta que en 2025 habrá una desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB, situándose en 1.9%. Esto impactaría negativamente sobre la economía dominicana y más si aumenta el precio del petróleo por un escalamiento del conflicto bélico en el Medio Oriente.

La eurozona, fuente importante de turistas que llegan al territorio nacional, mejorará su crecimiento, pero seguirá por debajo del 1% anual. Alemania, el motor de la eurozona, apenas se expandirá en 0.2% este año.

China y la India exhibirán una desaceleración del crecimiento económico en 2024. El crecimiento chino pasará de 5.2% en 2023 a 4.6% en 2024. La India pasará de 7.8% a 6.8% en el mismo período. 

El FMI proyecta que el crecimiento económico de América Latina y el Caribe se reducirá, pasando de 2.3% en 2023 a 2% en 2024. El informe solo presenta la proyección de las grandes economías de la región latinoamericana, pero pienso que para el caso de la República Dominicana el Fondo estaría proyectando para este año un crecimiento por encima de 5% (Actualización: El Banco Central publicó posteriormente que el FMI proyecta un crecimiento económico de 5.4%). Es muy probable que en el informe de octubre se corrija un poco a la baja ese crecimiento dominicano debido a que se mantendrán elevadas por más tiempo las tasas de interés reales.

miércoles, 17 de abril de 2024

Por ahora no bajarán las tasas de interés

[Escrito el 16 de abril de 2024] 

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, lo dejó bien claro. “Los datos recientes [de inflación] claramente no nos han dado una mayor confianza y, en cambio, indican que es probable que se tarde más de lo esperado en lograr esa confianza.”

Esto significa que mientras las autoridades monetarias no tengan información contundente de que la tasa de inflación se mueve sostenidamente hacia la meta, no se iniciará el ciclo de reducción de la tasa de interés de referencia. Con esa posición de la Reserva quedan enterradas las expectativas del mercado que existían en enero de que se realizarían hasta seis ajustes a la baja de la tasa de interés.

El nivel de 3.5% alcanzado por la tasa de inflación interanual a marzo, calculada en base al índice de precios al consumidor, ha enviado una señal de que los precios siguen mostrando una presión ascendente que proviene del mercado de bienes y servicios. La próxima semana se publicará la inflación medida por la variación interanual a marzo del índice de precios de gastos de consumo, que es el indicador preferido por la Reserva Federal, y se prevé que sea de 2.5% al igual que en febrero.

El hecho de que la economía de Estados Unidos se encuentra en pleno empleo con una tasa de desocupación de apenas 3.8%, que se traduce en una variación interanual de los ingresos por hora de 4.1%, lleva a las autoridades monetarias a pensar que reducir la tasa de interés en el muy corto plazo pudiera desatar una demanda adicional que aleje la inflación observada de la meta del 2%.

Esa situación económica ha reducido la probabilidad de que en junio se reduzca la tasa de interés de política de un 72% a menos de 20%; incluso la probabilidad de que las autoridades la reduzcan en julio cayó a un 45%. En consecuencia, septiembre es la fecha más probable de arranque del ciclo de reducción de la tasa de interés, la cual se prevé se ajuste solo dos veces en el año, cerrando en el rango que va de 4.75% a 5%.

Esa información me lleva a pronosticar que en la República Dominicana las tasas de interés, activa y pasiva, se mantendrán con una tendencia ligeramente ascendente durante los próximos meses.

martes, 16 de abril de 2024

Nerviosismo ante la posible reacción de Israel

[Escrito el 15 de abril de 2024]

El 2 de abril comenté que la decisión de Israel de despacharse a un grupo militar iraní, encargado de actividades terroristas en el Medio Oriente, podía provocar un choque de oferta negativo a nivel global. El sábado pasado, Irán atacó Israel mediante el lanzamiento de casi un millar de misiles, cohetes y drones. Afortunadamente, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia e Israel lograron evitar que el 99% de esos proyectiles hiciera impacto.

Las autoridades de Israel han señalado que realizarán un contrataque, seguramente en base a la expresión “ojo por ojo, diente por diente”, que sintetiza la ley del talión. Estados Unidos y Europa están tratando de disuadir a Israel. Esos países desarrollados no quieren que el conflicto en el Medio Oriente siga escalando, pues ese posible evento tendría consecuencias nefastas a nivel global. Nadie saldría ganancioso de un conflicto armado de envergadura regional que tenga el potencial de incluir países que le otorguen una dimensión mundial.

Ante la posibilidad de retaliación de parte de Israel y el impacto que esto tendría sobre la disponibilidad de combustible producido en esa región, la volatilidad subió de manera impactante. El VIX, un índice de volatilidad de los títulos de renta variable, subió en 11%, cerrando el día en 19.23, el nivel más alto desde octubre de 2023.

El mercado bursátil reaccionó a la baja. El Dow retrocedió 0.7%; el S&P 500 cayó 1.2%; y el Nasdaq descendió 1.8%. Los precios de las siete magnificas -empresas altamente tecnológicas- cayeron más que el promedio del mercado. Específicamente, las variaciones fueron:  Tesla, -5.6%; Nvidia, -2.8%; Meta, -2.3%; Apple, -2.2%; Microsoft, -2%; Alphabet, -1.8%; y Amazon, -1.4%.

De manera contrastante, el precio del oro subió 0.8%, superando la onza troy los 2,400 dólares. Esa es la típica reacción cuando los capitales se mueven hacia un activo considerado como seguro en medio de la incertidumbre provocada por una posible guerra. Por otra parte, el precio del barril de petróleo West Texas subió 0.5%, llegando a los 85.78 dólares. En función de lo que ocurra con la retaliación de Israel evolucionará el precio del crudo; variable que afecta de manera directa y negativa las cuentas fiscales y externas dominicanas.

lunes, 15 de abril de 2024

El costo de la incompetencia

 [Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre. 15 de abril de 2024]

Las medidas adoptadas para evitar la propagación del covid-19 tuvieron un impacto recesivo a nivel global. En la República Dominicana la actividad turística cayó 47.5% en 2020, pero ese deterioro no amilanó al sector privado ni al equipo que había seleccionado el presidente Luis Abinader para dirigir al Ministerio de Turismo. Entre todos los interesados se pusieron a trabajar eficientemente para recuperar el flujo turístico, registrándose entre 2021 y 2023 una tasa de crecimiento promedio anual de su valor agregado de 25.7%.

La experiencia positiva del turismo contrasta con el comportamiento negativo de las actividades de minería y energía.

La minería se desplomó en los cuatro años comprendidos entre 2020 y 2023, registrando su valor agregado una variación promedio anual de -9.2%. En los dos primeros meses de este año y con el precio del oro en nivel récord de 2,371 dólares por onza troy, la actividad minera presenta una variación de -15.9%. Entre 2020 y 2023, las exportaciones de oro se redujeron en 31.5%, a pesar de que los precios aumentaron casi 9%.

El sector eléctrico, también responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas, está en una grave crisis. Las pérdidas operativas de las empresas distribuidoras de electricidad se incrementaron de 29% en 2019 a 40% en 2023, obligando al gobierno central a destinar anualmente 1,500 millones de dólares en forma de subsidios para mantenerlas a flote. Entre 2021 y 2023 se registró un déficit acumulado superior a los cuatro mil millones de dólares, lo cual representa casi la mitad del déficit gubernamental.

Desde agosto de 2020 no se ha instalado un solo megavatio de generación de energía base. Los procesos de licitación han sido muy mal elaborados y se han enfocado en proyectos que, en el mejor de los casos, comenzarán a producir electricidad en 2026. En agosto de 2021, publiqué un artículo sobre los escollos que tendrían los proyectos de generación eléctrica localizados en Manzanillo y recomendé que se instalara en el sureste del país, en el área de influencia del gasoducto, un proyecto de generación de 400 MW que utilizara gas natural. No se hizo nada.

Otra muestra de la incapacidad del liderazgo del Ministerio de Energía y Minas, que encabeza Antonio Almonte, es la pésima gestión -tanto operativa como administrativa- de la Central Termoeléctrica Punta Catalina entre el 18 de agosto de 2020 y el 28 de octubre de 2021. Basta con recordar que esa administración permitó que la planta se quedase sin carbón, provocando una pérdida de centenares de millones de dólares, pues fue necesario comprar de urgencia ese combustible a precios elevadísimos.  

Afortunadamente, el presidente Abinader intervino directamente en el sector eléctrico para reducir la intensidad de la crisis. Designó como cabeza del gabinete eléctrico a la vicepresidenta Raquel Peña, la funcionara más eficiente de su administración, y nombró a finales de 2021 como administrador de Punta Catalina a Celso Marranzini, un empresario con amplia experiencia en el sector eléctrico, quien logró recuperar el buen desempeño de esa empresa llevándola a tener nuevamente beneficios anuales de 240 millones de dólares. Posteriormente, el presidente le quitó a Almonte la responsabilidad de las empresas distribuidoras de electricidad y se la asignó a Marranzini.

Ante ese terrible desempeño cómo Ministro cabe preguntar, ¿a que se ha dedicado Antonio Almonte en estos cuatro años? A criticar a Punta Catalina.

En declaraciones recientes recogidas por la prensa nacional, el señor Almonte afirmó que según una “auditoría” el costo de construcción de Punta Catalina fue de 3,400 millones de dólares. Me extraña que haya vuelto a decir esa falacia, pues cuando se constituyó el Fideicomiso de Punta Catalina se registró como aporte al patrimonio un monto de 2,341 millones de dólares, es decir, mil millones de dólares menos de lo que según el ministro costó su construcción. Incluso sería bueno que se informe públicamente cuál es el valor total de los activos de Punta Catalina declarados en su registro mercantil.

Almonte sabe que lo que dice no es correcto. En diversas comunicaciones que recibió como líder del sector eléctrico desde agosto de 2020 se le informó que la suma pagada al Consorcio constructor, que es el costo de Punta Catalina, fue de 2,454 millones de dólares.

A la suma anterior, la empresa que realizó el informe de servicios relacionados, que no es una auditoría, le añade partidas que denomina “otros costos del dueño”, que incluyen los costos hundidos incurridos durante la licitación así como los costos del carbón, de la cal, los repuestos, servicios de supervisión y otros insumos utilizados para generar electricidad. Es extraño que los expertos contratados por el Ministerio de Energía y Minas hayan tomado en consideración los costos, pero no hayan tomado en cuenta los ingresos millonarios que obtuvo la CDEEE al colocar en las redes la electricidad que produjo Punta Catalina utilizando esos insumos durante la fase de pruebas que inició el 27 de febrero de 2019. Estoy seguro de que los ingresos superan los “otros costos del dueño”, lo cual reduce el costo neto de la inversión.

En su informe, la firma añade también los gastos de intereses de los recursos utilizados en la construcción de esa importantísima generadora de electricidad, a diferencia de cómo se contabilizan los costos de otros proyectos de inversión pública, como el metro, teleférico, monorriel, presas, carreteras, elevados, hospitales y viviendas.

La irracionalidad de Almonte llega a su máximo cuando señala que la suma pagada por la construcción de Punta Catalina está muy próxima a lo que cuesta “un reactor nuclear de mediana capacidad”. Le recomiendo a Almonte que investigue mejor y se dará cuenta de que en 2023 el costo de capital del megavatio de una planta a carbón en Estados Unidos fue de 3.2 millones de dólares, mientras que el megavatio instalado de una nuclear fue de 8.5 millones de dólares. El costo de Punta Catalina fue menos de 3.1 millones de dólares por megavatio, le guste o no le guste al peor funcionario de la presente administración, cuyo único objetivo es dañar la imagen de la joya de la corona del sector eléctrico nacional. 

Las tasas de interés seguirán altas

[Escrito el 12 de abril de 2024]

En Estados Unidos, el incremento de la tasa de inflación registrado en marzo ha puesto la tapa al pomo. La variación interanual del índice de precios al consumidor pasó de 3.2% en febrero a 3.5% en marzo, superando significativamente las expectativas del mercado.

Ese resultado inflacionario redujo significativamente la probabilidad de que la Reserva Federal recorte su tasa de interés de referencia en junio. Hace unas semanas la probabilidad de que esa tasa de interés iniciara su ciclo de reducción en la reunión de política de junio era de 72%, hoy la probabilidad se mueve alrededor del 23% y sigue bajando. La probabilidad de que sea en julio la fecha de inicio del recorte de la tasa de interés también se ha desplomado, colocándose en un 49%. Esto lleva a pensar que será en septiembre cuando la Reserva Federal reduzca la tasa de interés de referencia.

La cantidad de recortes de tasas de interés que se prevé se realicen en este año también ha bajado. Inicialmente el mercado proyectaba que se realizarían seis recortes de 25 puntos básicos cada uno. A la fecha se estima que, en el mejor de los casos. se realicen dos ajustes de 25 puntos básicos, cerrando en diciembre la tasa de interés de referencia en el rango que va de 4.75% a 5%.  

La reacción de la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años fue inmediata y al alza. Esta semana se situó en 4.6%, lo cual contrasta considerablemente con el nivel de 3.9% registrado al inicio de enero. Por otra parte, la tasa de interés de los préstamos hipotecarios en Estados Unidos, una variable clave para el sector de bienes raíces, volvió a subir al borde de 7%. Ese nivel es considerado como una barrera que cuando se cruza se deteriora la demanda de viviendas y otros inmuebles, impactando desfavorablemente sobre el crecimiento económico de Estados Unidos.

viernes, 12 de abril de 2024

La inflación sigue bajo control en el país

[Escrito el 11 de abril de 2024]

En Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana, la tasa de inflación se aceleró en marzo, pasando de 3.2% a 3.5%. A nivel nacional, de acuerdo con estimaciones del Banco Central, la tasa de inflación subió un poco menos al pasar de 3.3% en febrero a 3.38% en marzo, siendo la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) igual a 0.3%.

Por grupo de bienes se observa que la variación mensual de los alimentos y bebidas no alcohólicas fue de solo 0.08%. Ese comportamiento es positivo para los segmentos más pobres del país, pues los alimentos y bebidas no alcohólicas tienen una gran ponderación en su canasta de consumo.

Los precios del grupo de comunicaciones (1.08%), salud (0.75%), restaurantes y hoteles (0.58%) y transporte (0.46%) fueron los que mayor variación registraron en marzo con relación al mes anterior. Dado que los más ricos y clase media alta consumen una canasta con un mayor porcentaje de esos bienes con relación a su consumo total, se puede señalar que esos incrementos de precios perjudicaron más a la población con mayores ingresos. 

Entre marzo y diciembre se registró en el país un aumento acumulado del IPC de 0.77%, equivalente a una inflación anualizada de 3.1%. Esto confirma que el Banco Central, que ejecuta desde finales de diciembre un relativo apriete monetario, y el gobierno del presidente Abinader, que mantiene una política de subsidios a los combustibles, han logrado mantener la inflación dentro del rango meta de 4% ±1%.

Es interesante destacar que la tasa de inflación se ha movido por debajo de la variación de la tasa de cambio. Entre diciembre y marzo, la tasa de cambio promedio mensual del peso frente al dólar aumentó 2.8%, equivalente a una variación anualizada de 11.7%.

Al comparar con la inflación acumulada en ese primer trimestre se obtiene un coeficiente de traslado de la tasa de cambio a los precios por debajo de 0.3. Ese resultado es relativamente reducido en comparación con el nivel de largo plazo del coeficiente de traslado, que se ha estimado por encima de 0.5. Es probable que ese resultado esté reflejando la existencia de un rezago en la influencia de la variación de la tasa de cambio sobre la inflación. Si ese fuese el caso, en los próximos meses se podría registrar un aumento ligeramente más acelerado de los precios que dificultaría la disminución de la tasa de interés de equilibrio. 

jueves, 11 de abril de 2024

Agarrando una rama para no ahogarse

[Escrito el 10 de abril de 2024] 

En la República Dominicana hay dos actividades que exhiben un desempeño terrible que provoca una pérdida de ingresos para el Estado y de valor agregado para la sociedad. El denominador común de ambas actividades y de su deprimente evolución es el señor Antonio Almonte, quien ocupa el cargo de ministro de Energía y Minas desde agosto de 2020.

La actividad minera se ha desplomado en los cuatro años comprendidos entre 2020 y 2023, registrando su valor agregado variaciones de -12.5%, -0.7%, -7.2% y -16.3%. En los dos primeros meses de este año y a pesar de que el precio del oro ha llegado a un nivel récord de 2,371 dólares por onza troy, la actividad minera presenta una variación de -15.9%.

El sector eléctrico también está en crisis. Las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad se incrementaron de 29% en 2019 a un 40% en 2023, obligando al gobierno central a destinar anualmente 1,500 millones de dólares en forma de subsidios para mantenerlas a flote. Con relación a la generación de electricidad desde 2020 no se ha instalado un solo megavatio de energía base y se gestionó de forma pésima -tanto operativa como administrativamente- la Central Termoeléctrica Punta Catalina entre el 18 de agosto de 2020 y el 28 de octubre de 2021. Basta con recordar que debido a la incapacidad del equipo humano que la gestionaba en ese entonces la planta se quedó sin carbón, provocando una pérdida superior a centenares de millones de dólares.

Afortunadamente, el presidente Luis Abinader ha intervenido directamente en el sector eléctrico para reducir la intensidad de la crisis. Para esto ha designado como cabeza del gabinete eléctrico a la vicepresidenta Raquel Peña, la funcionara más eficiente de su administración, y nombró a finales de 2021 como administrador de la Central Termoeléctrica Punta Catalina a Celso Marranzini, un empresario con amplia experiencia en el sector eléctrico, quien logró recuperar el buen desempeño de esa empresa llevándola a tener nuevamente beneficios anuales de 240 millones de dólares. Posteriormente, el presidente le quitó a Almonte la responsabilidad de las empresas distribuidoras de electricidad y se la asignó a Marranzini.

La pésima gestión del señor Almonte eleva la probabilidad de que sea removido del cargo. Para evitarlo, quiere agarrarse de la rama que consiste en la crítica de Punta Catalina.

En una declaración recogida en la prensa nacional, el señor Almonte insistió en decir que según una “auditoría” el costo de construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina fue de unos 3,400 millones de dólares.

Afortunadamente, tal como he demostrado en otras ocasiones, Almonte se equivoca. El monto pagado al contratista EPC por la construcción de Punta Catalina, incluyendo el monto correspondiente a la indexación de los hitos, fue de 2,455 millones de dólares. Una suma que se compara favorablemente con otros proyectos similares a nivel internacional.

A la suma anterior, la empresa que realizó el informe de servicios relacionados, no la auditoría, le quiere añadir partidas que denomina “otros costos del dueño,” que incluyen los costos hundidos incurridos durante la licitación así como los costos del carbón, de la cal, los repuestos y otros insumos utilizados para generar electricidad. Es extraño que la firma haya tomado en consideración los costos, pero no haya tomado en cuenta los ingresos millonarios que obtuvo la CDEEE al colocar en las redes la electricidad que produjo Punta Catalina utilizando esos insumos. Estoy seguro de que esos ingresos superan esos “otros costos del dueño,” lo cual reduce el costo neto de la inversión.

La firma quiere además añadir, a diferencia de lo que ocurre con otros proyectos de inversión pública, como el metro, teleférico, monorriel, presas, carreteras, entre otros, los intereses generados por los recursos que se utilizaron en la construcción de esa importantísima generadora de electricidad. Esto es un absurdo que tiene como objetivo dañar la imagen de la joya de la corona del sector eléctrico nacional.  

Que se aproveche el brillo del oro

[Escrito el 9 de abril de 2024]

El precio del oro sigue alcanzando niveles extraordinarios en los mercados internacionales. El precio de contrato de la onza troy osciló hoy alrededor de los 2,371 dólares. Esa es una muy buena noticia para el país, dado que ese mineral es actualmente el producto más importante dentro de las exportaciones nacionales.

Cabe recordar que en 2010 el valor exportado de oro fue de apenas 20 millones de dólares, equivalente a un 1% del total de las exportaciones. La renegociación del contrato entre el Estado Dominicano y la empresa Barrick Gold Pueblo Viejo, que se realizó en 2013, se tradujo en una inversión multimillonaria que expandió significativamente la capacidad de producción y exportación de oro.

En 2023, el valor de las ventas de oro en el extranjero se situó en 1,148 millones de dólares, equivalente a un 23% del total de las exportaciones nacionales. Al tomar en consideración que el precio promedio aritmético del oro en ese año fue de 1,953 dólares por onza troy, se tiene como resultado que el precio actual es 21% superior. Ese comportamiento ascendente del precio del oro constituye una mejora en el saldo de las cuentas externas dominicanas.

Lamentablemente, el aprovechamiento de ese mayor precio pudo haber sido más acentuado, pues se observa que la cantidad exportada se ha reducido en años recientes. Si se divide el valor exportado entre el precio promedio se tiene que en 2023 se exportó algo menos de 600 mil onzas troy de oro. Esa cantidad es considerablemente menor al volumen exportado en años previos.

En 2020, se exportó un valor total de 1,676 millones de dólares y el precio promedio aritmético internacional fue de 1,795 dólares por onza troy. Esos datos permiten estimar que se exportó un volumen de poco más de 930 mil onzas troy de oro. Esto significa que entre 2020 y 2023 la producción y el volumen exportado se redujo en 35%.

Así las cosas, las autoridades deben apoyar a la empresa productora para que se adopten las medidas necesarias para elevar el volumen de producción. Esto permitiría aprovechar al máximo los elevados precios del oro que se están registrando en los mercados internacionales.

lunes, 8 de abril de 2024

En búsqueda de la estabilidad económica

Frente al Statu Quo [Diario Libre, 8 de abril de 2024]

Entre diciembre de 2005 y marzo de 2024 la tasa de cambio del peso frente al dólar subió a un ritmo promedio anual de 3.5%. Esa tasa de variación anual permite señalar que en ese período las autoridades del Banco Central lograron conservar relativamente estable el valor del peso frente al dólar, lo cual es muy importante para mantener ancladas las expectativas de inflación alrededor del 4%.

La aplicación desde enero de 2012 de un esquema de política monetaria basado en metas de inflación se tradujo en una baja tasa de variación del índice de precios al consumidor. Esa estrategia de política consiste en que el Banco Central ajusta sus diversos instrumentos monetarios -tasa de interés de política, encaje legal, valores en circulación, reservas internacionales- para asegurar que la tasa de inflación oscile dentro del rango meta que actualmente es 4%±1%.

Hasta febrero de 2020, justo antes de que la economía global fuese impactada por la pandemia del covid-19, la probabilidad de que la tasa de inflación interanual superase en el país el límite superior de la meta era apenas de 5%. Sin embargo, después de marzo de ese año la probabilidad de que la inflación desbordase ese limite se colocó en 67%.

Un análisis detallado de la trayectoria de la variación de la tasa de cambio permite señalar que su volatilidad -incertidumbre- aumentó significativamente después de la pandemia del covid-19. La volatilidad del ritmo de variación mensual de la tasa de cambio después de la pandemia es casi cuatro veces la volatilidad observada entre enero de 2012 y febrero de 2020.

 La política monetaria expansiva adoptada a partir de marzo de 2020 implicó un incremento significativo de la liquidez a tasas de interés no mayores al 9%. Además incluyó una reducción de 150 puntos básicos de la tasa de interés de referencia para empujar hacia abajo las tasas de interés activa y pasiva con el objetivo de amortiguar el efecto recesivo de las medidas que se adoptaron a nivel global y local para enfrentar la propagación del covid-19.

 Desde el primer trimestre de 2020 y hasta noviembre de 2021 se registró en el país un vertiginoso aumento de la tasa de crecimiento interanual de los agregados monetarios. La inyección de liquidez aceleró el ritmo de variación interanual de la tasa de cambio, situándose ésta por encima del 14% a mediados de 2020. En agosto de ese año la tasa de cambio de venta promedió 58.49 pesos por dólar, iniciando posteriormente, como reacción a una política de apriete monetario, una tendencia descendente hasta que en septiembre de 2023 promediara 53.52 pesos por dólar. A partir de esa fecha retomó su trayectoria ascendente, acelerándose después de que el Banco Central volviese a ejecutar una política de inyección de liquidez a tasas de interés por debajo del 9% para estimular el crecimiento del producto interno bruto.    

 El margen cambiario, calculado como la diferencia entre la tasa de cambio de venta y la tasa de compra del mercado spot que publica el Banco Central, también aumentó de manera significativa después de la pandemia y, a la fecha, las autoridades no han logrado reducirlo. Entre diciembre de 2005 y febrero de 2020, el margen cambiario arrojó un promedio mensual de 11 centavos de peso por dólar. Entre marzo de 2020 y marzo de 2024 se tiene que el margen promedió un nivel 2.5 veces superior al observado antes de la pandemia.  

El margen cambiario es mucho mayor en los bancos comerciales. Si se toma un banco al azar se observa que asciende a 1.85 pesos por dólares, equivalente a un 3.2% de la tasa de compra y siete veces superior al margen promedio del período después de la pandemia que publica el Banco Central. Importante señalar que el considerable margen cambiario reduce la tasa de interés en pesos que los bancos deben ofrecer a los depositantes para mantener la paridad de tasas de interés entre el peso y el dólar, y para ajustarse al ritmo de fluctuación de la tasa de cambio.

El aumento del margen cambiario está estrechamente asociado a la mayor volatilidad de la tasa de cambio. En términos cuantitativos existe una correlación positiva de casi 70% entre la volatilidad de la tasa de cambio y el margen cambiario.

 En lo que va de 2024 se observa un cambio en la política monetaria hacia una postura un poco más restrictiva. La reducción de las reservas internacionales netas, el aumento de los valores en circulación del Banco Central y la disminución de la base monetaria se han traducido en una menor cantidad de pesos en circulación.

El objetivo de ese cambio en la política monetaria es mantener la tasa de inflación dentro del rango meta, reducir el ritmo de depreciación del peso frente al dólar y disminuir la volatilidad cambiaria. Lamentablemente, el apriete monetario ha provocado un aumento de la tasa de interés activa y de la tasa pasiva promedio ponderado, lo cual tenderá a disminuir la demanda agregada, tanto la de consumo como la de inversión, presionando hacia abajo el ritmo de crecimiento del producto interno bruto, que en los dos primeros meses de este año se situó en 5.4%.

Hasta que la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, inicie el ciclo de reducción de su tasa de interés de referencia, que se prevé sea en junio o julio de 2024, no habrá ninguna posibilidad de que las autoridades monetarias dominicanas vuelvan a reducir la tasa de interés de política. En consecuencia, es muy probable que para recuperar la estabilidad cambiaria se tenga que pagar el precio de mantener elevadas por más tiempo las tasas de interés y aceptar un ritmo de crecimiento económico por debajo del potencial del 5% en la segunda mitad de este año.


sábado, 6 de abril de 2024

El apriete monetario en lo que va de año

[Escrito el 5 de abril de 2024] 

En términos reales la economía dominicana muestra una expansión significativa desde el cuarto trimestre de 2023, llegando a superar el ritmo potencial en los dos primeros meses de 2024. Ese desempeño se explica principalmente por el cambio de postura monetaria a partir de la reunión de política de mayo de 2023.

A partir de enero de este año se observa que el Banco Central ha estado ejecutando una política monetaria más restrictiva.

Entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 las reservas internacionales netas se redujeron en 1,652 millones de dólares al pasar de 15,458 millones de dólares a 13,806 millones de dólares. Esa reducción de las reservas presiona hacia la baja la emisión monetaria, es decir, tiende a deprimir la cantidad de pesos.

Los valores en circulación emitidos por el Banco Central aumentaron en ese mismo período en 91,145 millones de pesos, situándose en 1.053 millones de millones de pesos a finales de marzo. Ese incremento es mayor al pago por intereses que genera esa deuda del organismo emisor, por tanto, el aumento de los valores en circulación sugiere la existencia de una política de absorción de liquidez.

La base monetaria restringida, que se descompone en billetes y monedas emitidos y depósitos de encaje legal en moneda nacional, se redujo en los primeros tres meses del año en 4,295 millones de pesos, situándose en marzo en 420,400 millones de pesos. La base monetaria ampliada, que incluye además de la base restringida otros depósitos de encaje en moneda extranjera y depósitos remunerados de corto plazo (overnight), se desplomó en 103,414 millones de pesos, situándose en 691,517 millones de pesos. El descenso de la base monetaria sea restringida o ampliada, es un reflejo de que se está ejecutando una política monetaria restrictiva en lo que va de año.

El medio circulante, denominado M1, que incluye los billetes y monedas y los depósitos transferibles en moneda nacional se redujo en 35,477 millones de pesos en el primer trimestre, situándose en 783,251 millones de pesos a finales de marzo.  La oferta monetaria ampliada M2, que incluye otros depósitos en moneda nacional, se contrajo en 17,220 millones de pesos, cayendo a 1.955 millones de millones de pesos.

En contraste, el dinero en sentido amplio M3 aumentó en 15,530 millones de pesos, debido a que el componente de otros depósitos en moneda extranjera se elevó en 32,751 millones de pesos. Esto significa que en los primeros meses del año ha aumentado la dolarización de los agregados monetarios.

El objetivo del apriete monetario observado en el primer trimestre es reducir el ritmo de depreciación del peso dominicano frente al dólar y mantener la tasa de inflación dentro del rango meta. La consecuencia inmediata de esa política es el aumento de la tasa de interés, lo cual reducirá el ritmo de crecimiento económico en los próximos meses.

jueves, 4 de abril de 2024

Tasas de interés de referencia en el largo plazo

[Escrito el 3 de abril de 2024]

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, declaró hoy que la lucha contra la inflación no ha terminado. Y es lógico que piense de esa manera, pues tanto la variación interanual a febrero del índice de precios al consumidor como la del índice de precios de gastos de consumo se encuentran por encima de la meta de inflación de 2% anual.

Powell indicó que no es apropiado reducir la tasa de política monetaria hasta que se tenga una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia la meta. Algunos miembros del banco central de Estados Unidos han reforzado esa opinión señalando que ese organismo no tiene prisa en iniciar el ciclo de reducción de la tasa de interés, aun cuando se sigue proyectando que el proceso de recorte de tasas comenzará este año. 

Actualmente el mercado tiene expectativas de tasas de interés más altas que la Reserva Federal en el largo plazo. El banco central estadounidense proyecta que la tasa de interés se situará en el largo plazo en 2.6%, mientras que el mercado la proyecta en 3.6% para el año 2027. La diferencia entre ambas proyecciones se explica por la importancia que el mercado le está asignando al aumento de la productividad que sería generada por la difusión de la inteligencia artificial y por el sostenimiento de un elevado gasto público en los próximos años.

En el caso de la eurozona, el mercado prevé que la tasa de interés de referencia de largo plazo del Banco Central Europeo se colocará entre 2% y 2.25%. Hoy se conoció que la tasa de inflación interanual de la zona euro cayó de 2.6% a 2.4% entre febrero y marzo tal como se esperaba. No obstante, es casi seguro que en la reunión de política de abril se mantenga inalterada en 4% la tasa de interés de referencia. 

Para el caso de la República Dominicana se puede estimar, utilizando la tasa promedio de depreciación del peso frente al dólar de 3.5% y la tasa de interés de referencia de Estados Unidos proyectada por la Reserva Federal de 2.6%, que en el largo plazo la tasa de referencia debería ser superior a 6.1%.

Al comparar con el nivel de la tasa de interés de referencia actual de 7%, se puede señalar que ésta puede bajar como máximo 90 puntos básicos. Si la tasa de interés de referencia local se reduce más habría una tendencia a la sustitución del peso por el dólar, lo cual presionaría hacia arriba la tasa de cambio y elevaría la tasa de inflación. Ambos eventos serían negativos para los consumidores. 

miércoles, 3 de abril de 2024

Ante un nuevo choque de oferta negativo

[Escrito el 2 de abril de 2024]

La decisión de Israel de despacharse a un grupo iraní encargado de actividades terroristas en el Medio Oriente puede provocar un choque de oferta negativo a nivel global. De manera espectacular, los israelitas bombardearon la embajada de Irán en Damasco, Siria, para eliminar al general Mohammad Reza Zahedi, uno de los principales comandantes del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, y a seis de sus más estrechos colaboradores.

Ese ataque puede desembocar en el escalamiento de la guerra que enfrenta Israel a través de terceros con Irán. Los principales líderes de ese país islámico amenazaron con tomar represalias conta Israel y Estados Unidos.

El escalamiento de la guerra en el Medio Oriente se traduciría en una ruptura o, por lo menos, debilitamiento de la cadena de suministro de crudo que se suple desde esa región. Ante ese posible evento, cuya probabilidad aumentó considerablemente después del bombardeo de Israel, el precio del crudo registró un comportamiento ascendente. El precio del West Texas cerró hoy en 85.38 dólares y se prevé que siga subiendo.

El impacto para la economía dominicana del incremento del precio de los combustibles sería negativo. Por cada dólar que sube el precio del barril de petróleo se eleva el déficit de las cuentas externas en 50 millones de dólares anuales. Si se toma en consideración que el barril de crudo ha aumentado en casi 13 dólares en lo que va de año, se puede señalar que el efecto anualizado sobre la cuenta corriente asciende a 650 millones de dólares, equivalente a 0.5% del PIB.

El aumento de los precios de los combustibles se traduce en un deterioro de los términos de intercambio y un aumento de los precios internos, que implica una menor capacidad de demanda de bienes y servicios, reduciéndose el ritmo de crecimiento económico. Inflación y estancamiento del PIB es el peor de los mundos.

El gobierno dominicano puede amortiguar o postergar el impacto sobre la inflación y la demanda de bienes y servicios mediante la ampliación del subsidio generalizado a los precios de los combustibles, pero se deterioraría el saldo de las finanzas públicas y se elevaría el nivel de endeudamiento público. Si el precio del barril de petróleo llegase a los 90 dólares es muy probable que el gobierno tenga que destinar semanalmente un monto superior a los ochocientos millones pesos para mantener sin cambios los precios de la gasolina, el gasoil y el GLP, lo cual en términos anualizados superaría los 40 mil millones de pesos.

El deterioro de las finanzas públicas y el aumento de la deuda estatal llevaría a que, tarde o temprano, sea necesario incrementar las recaudaciones tributarias. De manera que lo que no se pague hoy se pagará en el futuro, pero lamentablemente lo honrará una generación que no se benefició del subsidio actual.  

La importancia de la construcción

[Escrito el 1 de abril de 2024]

El mayor ritmo de crecimiento económico de la República Dominicana que se observa desde la segunda parte del año pasado se debe a la recuperación de la actividad de construcción. El cambio de postura de la política monetaria a partir de finales de mayo de 2023 fue clave para el mayor dinamismo de esa actividad productiva. 

De una deprimente tasa de crecimiento de 1.2% registrada en el primer semestre de 2023, se ha logrado alcanzar una expansión promedio de 5.4% en los primeros dos meses de 2024.

La participación de la actividad de construcción en el producto interno bruto oscila alrededor del 15%, situándose el año pasado en 14.7%. Esa actividad es la que mayor peso tiene en el producto nacional, superando al comercio, 10.6%; a la manufactura local, 10.6%; transporte y almacenamiento, 8.3%; y a hoteles, bares y restaurantes, 6.9%.

La elevada participación del sector construcción en el PIB se unió a un ritmo de crecimiento de 8.3% en los primeros dos meses del año para explicar alrededor del 23% del crecimiento del indicador mensual de actividad económica. Esto contrasta considerablemente con el pobre desempeño de la construcción en el primer trimestre de 2023 cuando su valor agregado varió en -4.7%.

La sostenibilidad del buen desempeño de la actividad de construcción depende de las condiciones monetarias que prevalezcan en los próximos meses. La disponibilidad de crédito y el nivel de tasa de interés influirá sobre la capacidad de los agentes económicos privados de dirigir la demanda y la oferta de esa actividad hacia arriba. Si la tasa de los préstamos hipotecarios, que en marzo arrojó un promedio de 11.5%, sigue subiendo, pudiese registrarse una desaceleración de la actividad de construcción, influyendo negativamente sobre el ritmo de crecimiento del PIB.

Hacia dónde se moverá esa tasa de interés en lo que queda de año dependerá en gran parte de lo que haga la Reserva Federal. Si ese banco central inicia en junio el ciclo de reducción de la tasa de interés se pudiera proyectar que la tasa hipotecaria local se reducirá o, en el peor de los casos, no aumentará. Si ese es el comportamiento de la tasa de interés el crecimiento de la construcción seguiría, empujando hacia arriba el producto interno bruto y el empleo.

lunes, 1 de abril de 2024

La Reserva Federal está preocupada

 [Escrito el 28 de marzo de 2024; actualizado el 29 de marzo]

Altos funcionarios de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, están preocupados por los “decepcionantes” datos de la inflación. La variación de los precios, aun cuando se ha reducido, sigue estando por encima de la meta de 2%. Esa evidencia empírica tiende a posponer la fecha de inicio del ciclo de reducción de la tasa de interés de política monetaria.

En la próxima reunión a celebrarse el primero de mayo, se prevé con una probabilidad de 91% que se mantenga la tasa de interés de referencia en el rango que va de 5.25% a 5.5%. Es más probable que sea en junio o julio que arranque el proceso de disminución de la tasa de interés. Esto condiciona la política monetaria del Banco Central de la República Dominicana, entidad que en las cuatro reuniones de política más recientes ha decidido, acertadamente, mantener sin cambios en 7% la tasa de interés de referencia.

Volviendo Estados Unidos, el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, señaló ayer que la reducción de la inflación ha sido más lenta de lo deseado e incluso indicó textualmente que “las métricas de inflación de corto plazo le indican que el progreso se ha desacelerado e incluso puede haberse estancado.”

La tasa de inflación medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor a febrero subió a 3.2% y la mensual fue de 0.4%, que en términos anualizados es igual a 4.9%, muy por encima de la meta de 2%. El viernes 29 de marzo se publicará la tasa de inflación medida por la variación del índice de precios de gastos de consumo, que es la métrica que mayor seguimiento le da la autoridad monetaria estadounidense. Ya se verá si esa medición, que en enero fue de 2.4%, sigue acercándose a la meta de inflación o si se está alejando. Ese resultado es fundamental para determinar si será en junio la fecha de inicio del ciclo de reducción de la tasa de interés de referencia y si esa tasa de interés se reducirá tres veces en 25 puntos porcentuales en cada reunión a celebrarse en la segunda parte del año. [Actualización: el índice PCE arrojó una variación interanual a febrero de 2.5% con una variación del mes de 0.3%; la inflación subyaente de ese índice fue de 2.8% con una variación mensual de 0.3%].

Motivos para mantener sin cambios la tasa de interés

[Escrito el 27 de marzo de 2024] 

El Banco Central de la República Dominicana decidió mantener inalterada su tasa de interés de política monetaria en 7%. Tal como señalé hace unos días, esa decisión de las autoridades dominicanas es la óptima tomando en consideración que la Reserva Federal no ha iniciado el ciclo de reducción de su tasa de interés de referencia y que la tasa de expansión de la economía nacional de los primeros dos meses de 2024 ha superado el ritmo de crecimiento potencial.

La diferencia entre la tasa de interés de referencia estadounidense y la dominicana es de apenas 1.7 puntos porcentuales, muy por debajo del promedio de 4.5 puntos porcentuales registrado desde 2006. Ante ese dato, las autoridades monetarias nacionales indicaron en su comunicado de la reunión de política monetaria que la decisión de mantener en 7% la tasa de interés de referencia “tomó en consideración…las expectativas de que las tasas de interés de las economías avanzadas,… se mantendrán elevadas por un tiempo mayor al previsto…”

El rápido ritmo de crecimiento del producto interno bruto dominicano es otro factor que explica la decisión del Banco Central. De acuerdo con la evolución del indicador mensual de actividad económica, el PIB se expandió en 6.2% interanual en febrero, alcanzando un promedio de 5.4% en los dos primeros meses del año. Esto significa que la economía está creciendo por encima del ritmo potencial y no se justifica una reducción adicional de la tasa de interés de referencia o un aumento de la cantidad de liquidez para ser prestada a tasas de interés no superiores al 9%, como ocurrió entre junio y diciembre del año pasado con el objetivo de incrementar la demanda agregada de bienes y servicios.

La necesidad de evitar la subida brusca de la tasa de cambio y controlar su volatilidad también es otro motivo que condiciona el margen de maniobra del Banco Central. Si se reduce la tasa de interés de referencia o sube excesivamente la cantidad de liquidez en pesos se aceleraría el ritmo y volatilidad de depreciación del peso frente al dólar, lo cual se traduciría en presiones sobre la tasa de inflación. Dado que el principal objetivo de las autoridades monetarias es mantener la inflación dentro del rango meta,  lógico que se maneje con mucho cuidado y prudencia la política monetaria.

miércoles, 27 de marzo de 2024

La solución de la crisis haitiana

 [Escrito el 26 de marzo de 2024]

La solución de la crisis haitiana puede surgir de la voluntad de Estados Unidos, Francia y Canadá. Esos tres poderosos países, que han estado históricamente muy vinculados con Haití, tienen los recursos económicos y militares necesarios para colocar a esa república en una trayectoria que lleve a mejores condiciones de vida a su población. 

Estados Unidos ha destinado miles de millones de dólares en forma de ayuda económica y militar para Ucrania e Israel. La magnitud de la economía estadounidense revela que no hay restricción presupuestaria que limite su aporte económico a la solución del problema haitiano. Lo mismo se puede decir de Francia y Canadá. En el caso de Francia el compromiso es todavía mayor, pues se trata de la que fue por mucho tiempo su colonia más próspera.

Esos tres países altamente desarrollados tienen un armamento militar suficientemente moderno como para organizar una estrategia de eliminación de las bandas de delincuentes haitianas, minimizando la pérdida de vidas en su ejército. El uso de drones ayudaría a eliminar selectivamente a los miembros de las bandas sin que sea necesario un enfrentamiento directo del personal estadounidense, francés o canadiense.

La experiencia militar de esos tres poderosos países pudiera trasladarse a los militares y policías haitianos para que mejoren su capacidad de eliminar en el terreno a los delincuentes que no puedan ser detectados y cazados desde el aire. En función del desempeño de esos militares y policías haitianos se iría desarrollando un liderazgo local que permitiría el surgimiento de un hombre fuerte que será el que tomará el poder y gobernará Haití como dictador. Así es, como dictador, pues ese país no está en condiciones para vivir en democracia. Haití necesita una mano dura por varias décadas, hasta que logre tener una población más educada y con mejores condiciones de vida.

Si durante el proceso de pacificación de Haití se requiere recibir población en condición de refugiados, recomiendo el establecimiento de campos de acogida en la Florida o en la Luisiana, que tiene una herencia francófona similar a la haitiana. Mientras eso sucede, la República Dominicana seguiría siendo el país más solidario con Haití al ser la residencia de muchos centenares de miles de haitianos que se ganan la vida en el mercado laboral y son perceptores netos de recursos del gobierno dominicano a través del suministro de servicios sociales, como salud y educación.

Es hora de que todos cooperen con la solución de la crisis haitiana.

martes, 26 de marzo de 2024

La economía dominicana supera el ritmo de crecimiento potencial

[Escrito el 25 de marzo de 2024]

El Banco Central de la República Dominicana publicó hoy su estimado del crecimiento del indicador mensual de actividad económica. A febrero, ese indicador se expandió en términos interanuales en 6.2%, alcanzando el promedio de los dos primeros meses un 5.4%. Esa variación promedio superó el ritmo de crecimiento potencial de 5%.

El cambio de postura de la política monetaria a partir de finales de mayo de 2023 es la causa principal de la aceleración del crecimiento economico. La colocación de más de 190 mil millones de préstamos a los agentes económicos privados a través de los intermediarios financieros a tasas de interés no mayores al 9% anual y la reducción de 150 puntos básicos a la tasa de interés de referencia crearon las condiciones para que se registrase un aumento de la demanda agregada. Las remesas familiares provenientes del exterior, que superaron los 10 mil millones de dólares en 2023, y el gasto de capital también aportan a la recuperación del ritmo de expansión de las actividades productivas.

El sector construcción, cuya recuperación se fundamentó en la disponibilidad de préstamos a bajas tasas de interés, alcanzó un crecimiento de 9.7% en febrero y un promedio de 8.3% en los primeros dos meses, explicando alrededor del 23% del crecimiento del PIB en ese período. Debe señalarse que en el primer trimestre de 2023 esa actividad registró una caída promedio de 4.7%, arrastrando hacia abajo el resto de la economía.

La actividad hoteles, bares y restaurantes sigue mostrando un buen desempeño, alcanzando una tasa de crecimiento de 12.8% en febrero y un promedio de 10.6% en los primeros dos meses. Alrededor del 14% de la variación del PIB en ese período es explicado por el dinamismo del sector turismo, que es la segunda fuente de divisas de la economía dominicana.

Manufactura de zonas francas, la manufactura local y el comercio registraron un buen comportamiento, elevándose en febrero su valor agregado en 9.4%, 6.9% y 8.5%, respectivamente. Ese desempeño contrasta con las variaciones de -2.4%, -2.3% y -0.4% que registraron esas actividades productivas en el primer trimestre de 2023. 

Un dato positivo por destacar es que la recuperación del crecimiento económico se ha logrado manteniendo la estabilidad de precios. La tasa de inflación interanual a febrero se situó en 3.3%, quedando holgadamente dentro de la meta de inflación que es de 4%±1%.

Por último, se puede pronosticar que, ante el buen desempeño de la economía real y dado que la Reserva Federal no ha iniciado el ciclo de reducción de su tasa de interés de referencia, en la reunión de política monetaria de marzo el Banco Central mantendrá inalterada su tasa de interés de política en 7%. Esto significa que no habrá presiones hacia la baja de la tasa de interés pasiva, que es la que pagan los bancos a los depositantes.

lunes, 25 de marzo de 2024

Recomendaciones del BID para el crecimiento

[Escrito el 22 de marzo de 2024]

El Banco Interamericano de Desarrollo presentó ayer su informe macroeconómico de América Latina y el Caribe. En ese documento se identifica el poco avance de la productividad, apenas tiene un aporte de 0.06 puntos porcentuales al crecimiento anual promedio del PIB. En ese estudio se muestra que si la región hubiese registrado la evolución de la productividad de los países asiáticos, con un aporte de 2.3 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB, el nivel de ingreso per cápita de Latinoamérica y el Caribe hubiese crecido de manera exponencial, mejorando considerablemente las condiciones de vida de la población.

El incremento de la productividad factorial es clave para mejorar el crecimiento económico de largo plazo en la región, que ha mostrado una tasa de crecimiento promedio de solo 1.8%. La productividad está asociada con el capital humano, específicamente con el nivel educación que toma en consideración tanto los años de escolaridad como la calidad de la educación. El informe establece que el acceso a la educación ha aumentado, pero la calidad de la educación sigue siendo baja. Los países con mano de obra más educada son aquellos que pueden producir y absorber las innovaciones que aceleran la expansión económica.

Asimismo, la productividad factorial guarda una estrecha relación con una correcta asignación del capital en empresas que utilizan eficientemente los factores de producción en el proceso de transformación de los insumos en bienes y servicios finales. En la región hay abundantes recursos que se utilizan de manera subóptima, limitándose el desarrollo económico sostenido.

La mayor competencia en los mercados de bienes y factores de producción -incluyendo el capital- tendría un impacto positivo. En el mercado de bienes se promovería la eficiencia productiva, beneficiando a los consumidores con acceso a bienes a menores precios y mejor calidad. Y la reforma del mercado laboral, para hacerlo más formal y flexible, elevaría la productividad y los ingresos.

En el caso de República Dominicana, que ha exhibido por años un crecimiento potencial del 5%, el informe presenta gráficas que muestran que controlando por el nivel de años de escolaridad la economía dominicana tiene un menor retorno de la educación y, además, un peor desempeño en la prueba PISA. Esto revela la República Dominicana tiene una gran oportunidad de mejorar la calidad de la educación y elevar su productividad. Esto se traduciría en un mayor ritmo de crecimiento potencial y mejor calidad de vida.

Estados Unidos acusa a Apple de abuso monopólico

[Escrito el 21 de marzo de 2024]

El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó hoy al gigante tecnológico Apple de abusar de su poder dominante en el mercado de teléfonos móviles inteligentes. De acuerdo con la acusación federal, que incluye a 15 Estados y al Distrito de Columbia, Apple le dificulta a los competidores su integración con el iPhone, el teléfono que tiene un 65% del mercado estadounidense.

La práctica de abuso de posición dominante le permite a Apple fojar un precio por encima del que existiría en un entorno caracterizado por mayor competencia, perjudicando al consumidor, a los desarrolladores y a los otros fabricantes de teléfonos móviles.  

En un discurso del fiscal general Merrick Garland se indicó que Apple “ha mantenido su poder, no por su superioridad, sino por su comportamiento excluyente ilegal.” Esas palabras del fiscal general significan que la empresa ha estado violando las leyes federales que promueven y defienden la competencia. “Si la situación no cambia, Apple solo continuara fortaleciendo su monopolio en los teléfonos inteligentes,” señaló Garland.

En ese contexto se debe destacar que el problema no es ser una empresa grande, sino abusar de su tamaño explotando ilegalmente su posición dominante. El Departamento de Justicia presentó un conjunto de acciones de Apple que limitan que se puedan utilizar aplicaciones colocadas en la nube en celulares más baratos, obligando a las personas a tener que comprar un iPhone que se vende a precios por encima de los mil dólares.

Me imagino que, además de los fabricantes de teléfonos móviles, las empresas Meta, Microsoft, X, Spotify y Match deben estar contentas con esa demanda federal contra Apple, pues se habían quejado recientemente de las restricciones a los métodos de pago que Apple había establecido en su tienda virtual de aplicaciones con el objetivo de cobrar una comisión a los pagos realizados fuera de esa tienda.

Apple se defendió señalando que si esa acusación tiene éxito, se podría “sentar un peligroso precedente, dándole poder al gobierno [de Estados Unidos] para incidir fuertemente en el diseño de la tecnología que utilizan las personas.”

El mercado castigó inmediatamente a la empresa tecnológica. El precio de las acciones de Apple retrocedió 4.1%, cerrando el día en 171.37 dólares. 

jueves, 21 de marzo de 2024

La Reserva mantiene su postura monetaria restrictiva

[Escrito el 20 de marzo de 2024]

Jerome Powell, presidente del banco central de Estados Unidos, anunció hoy que se mantiene la postura monetaria restrictiva, pero señaló que sigue sobre la mesa la posibilidad de iniciar en 2024 el recorte de la tasa de interés de referencia. Específicamente, se proyecta que habrá tres recortes de 25 puntos básicos cada uno, colocándose la tasa de interés de referencia hacia finales de este año en el rango que va de 4.5% a 4.75%.

Este mensaje generó tranquilidad a los inversionistas, pues, a pesar de que la tasa de inflación se mantiene obstinadamente alta y que el mercado laboral sigue en pleno empleo, la tasa de interés bajará en algún momento, ya sea junio o julio de este año.  

La Reserva Federal publicó sus proyecciones macroeconómicas actualizadas. El crecimiento del producto interno bruto del cuarto trimestre de 2024 con relación al producto del mismo trimestre del año anterior se proyecta que será de 2.4%, superando el 1.4% que se había pronosticado en diciembre pasado. La tasa de desempleo para el cuarto trimestre de este año se proyecta en 4%, ligeramente por debajo del 4.1% que se había estimado en diciembre. Esto sugiere que las autoridades monetarias están pronosticando que la economía real tendrá un mejor desempeño de lo que se había previsto anteriormente.

Con relación a la tasa de inflación medida por la variación del índice de precios de gastos de consumo se prevé que cerrará el año en 2.4% y la tasa de inflación subyacente, la que excluye los grupos de alimento y energía, se situaría en 2.6%. Esto revela que se prevé que la inflación tomará más tiempo en llegar a la meta del 2%.  

El mercado bursátil estadounidense reaccionó positivamente a esa información macroeconómica y a la voluntad de la Reserva Federal de seguir con su decisión de iniciar el ciclo de reducción de la tasa de interés de referencia en este año. Un mayor grado de certidumbre sobre la disminución de la tasa de interés tiende a elevar el valor de mercado de los instrumentos financieros, en este caso del precio de las acciones. El Dow avanzó 401 puntos, equivalente a una variación de 1%; el S&P 500 se elevó en 0.9%; y el Nasdaq, que refleja el comportamiento de las empresas tecnológicas, se incrementó en 1.3%.

Con relación a la República Dominicana se puede prever que, en la reunión de política monetaria a celebrarse a finales de este mes, se mantendrá en 7% la tasa de interés de referencia.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Sobre el uso de las cenizas de Punta Catalina

[Escrito el 19 de marzo de 2024]

El martes 12 de marzo de este 2024 se publicó en el Diario Libre un artículo que lleva por título “Las cenizas de Punta Catalina se transforman en cemento,” en el cual se describe cómo el subproducto de la combustión del carbón mineral se está utilizando en esa actividad de la construcción.

Ese reciente artículo confirma mis declaraciones que fueron recogidas por el Listín Diario el 4 de junio de 2020 con el título “Cementeras dominicanas utilizan las cenizas del carbón de Punta Catalina.” En esas declaraciones señalé, como primer Administrador General de esa empresa, que “esa planta se diseño y construyó teniendo como prioridad la protección y el cuidado del Medio Ambiente, por lo que las cenizas de ésta han comenzado a ser utilizadas por las cementeras del país…”

El 28 de agosto de 2020 publiqué en mi blog un comentario en el cual presenté varias fotos de camiones de cementeras retirando el subproducto de la combustión de carbón (ceniza) de la Central Termoeléctrica Punta Catalina. Las personas interesadas pueden entrar a mi blog y leer con detenimiento mis planteamientos sobre ese tema. 

Para ese entonces señalé en diversos foros que el subproducto puede ser utilizado en: cemento; nivelación de terreno minero; nivelación de carreteras y autopistas; mejoramiento de suelos; complemento de asfalto; preparación de agregados de construcción; fabricación de bloques, entre otros. E indiqué que Japón, Estados Unidos y Alemania que producen electricidad con generadores que utilizan carbón mineral como combustible, utilizan eficientemente en actividades de construcción ese subproducto de la combustión de carbón y de la operación del sistema de control de calidad del aire.

La experiencia de Japón es muy interesante. Cuando realicé mis comentarios sobre ese tema a mediados de 2020 destaqué que en Japón se producían 18 millones de toneladas de ceniza de carbón mineral anualmente, la cual se utilizaba -y se sigue utilizando- como material para suelos y terrenos debido a que ese subproducto es mucho más económico que el costo de otros materiales sustitutos.

Me alegra que las declaraciones que realicé durante la construcción y puesta en marcha de Punta Catalina se estén confirmando. Esa poderosa central representa alrededor del 26% de la demanda del SENI; sus unidades ocupan los dos primeros lugares de la lista de mérito; produce beneficios directos de 240 millones de dólares; y le ahorra entre 200 y 300 millones de dólares anuales a las empresas distribuidoras de electricidad porque su precio de contrato está por debajo del precio del mercado spot. En pocas palabras, Punta Catalina es la joya del sistema eléctrico nacional.

martes, 19 de marzo de 2024

Se aplazará la fecha del recorte de las tasas de interés

[Escrito el 18 de marzo de 2024]

La aceleración de la tasa de inflación registrada en enero y febrero en Estados Unidos provocará que la Reserva Federal postergue la fecha de inicio del ciclo de reducción de la tasa de interés de referencia.

Basándose en el índice de precios al consumidor, la inflación interanual a febrero fue de 3.2%; colocándose la variación del mes en 0.4%, equivalente a una tasa anualizada de 4.9%. Además, el índice de precios al productor de febrero varió 0.6%, lo cual en términos anualizados equivale a 7.4%. Esos datos ponen claro que la más reciente variación de precios se sitúa en promedio muy por encima de la meta de inflación de 2% anual.

Así las cosas se puede señalar que las autoridades monetarias de Estados Unidos no tienen la información que les permita confiadamente reducir la tasa de interés de política monetaria. En una semana la probabilidad de que el ciclo de reducción de esa tasa comience en junio se redujo de más de 70% a un 59%. Y se prevé que en los próximos días siga retrocediendo esa probabilidad, pasando a ser julio la fecha con mayor probabilidad de inicio de la flexibilización monetaria.

La tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro se incrementó la semana pasada en 23 puntos básicos, sugiriendo que las autoridades de la Reserva Federal mantendrán por más tiempo su postura restrictiva para asegurarse de que la inflación vaya convergiendo hacia la meta de manera sostenida.

Para la República Dominicana esto significa que el Banco Central mantendrá inalterada por varios meses más su tasa de interés de referencia en 7%. Desde la reunión de diciembre, tal como pronostiqué para ese entonces, el Banco Central mantiene sin cambios su tasa de interés de referencia tomando en consideración la restricción que le impone la política monetaria de Estados Unidos.

La expectativa de que el Banco Central mantenga inalterada la tasa de interés de referencia influye sobre las tasas de interés activa y pasiva. Con relación a la tasa de interés pasiva promedio ponderado, la que pagan los bancos, en lo que va de marzo se ha registrado un aumento de casi 20 puntos básicos con relación a la de febrero. La activa, aun cuando se ha reducido con relación a febrero, mantiene un nivel mucho más alto que el registrado en diciembre, lo cual es un reflejo de que la banca espera que las tasas de interés se mantengan altas por más tiempo.

lunes, 18 de marzo de 2024

La burbuja de la inteligencia artificial

[Escrito el 14 de marzo de 2024]

En un entorno caracterizado por elevadas tasas de interés reales, la única forma de que se mantenga el crecimiento del precio de las acciones es si aumenta el flujo de caja esperado de los negocios, para lo cual es imprescindible que se eleve su productividad.

El despliegue de los modelos econométricos de aprendizaje automáticos, denominados inteligencia artificial, ha popularizado la idea de que habrá un aumento generalizado de la eficiencia productiva que compense el mayor nivel de tasas de interés.

Actualmente, las siete magníficas acciones -que incluyen a la golpeada Tesla- explican la mayor parte del buen desempeño del mercado bursátil en Estados Unidos. Esas empresas se han vendido como grandes usuarios y beneficiarios de la utilización de la inteligencia artificial, por eso se observa cómo Tesla quiere que la perciban como una empresa de información sobre cuatro ruedas en vez de un fabricante de vehículos.

Una burbuja no puede mantenerse indefinidamente. El nivel de precios que se alcanza durante la fase expansiva de las burbujas es transitorio y tenderá, tarde o temprano, a converger a un nivel de equilibrio mucho menor. El componente transitorio de la burbuja es alimentado por el optimismo exagerado de los adquirientes de esas acciones que se creen ciegamente los cuentos que realizan los dirigentes de esas empresas. Decir que sus productos son los mejores, que tienen conocimientos que nadie podrá superar, que ningún competidor los alcanzará, son cantos de sirena que los inversionistas piensan que se traducirán en mayores y crecientes beneficios futuros.

Cuando se explota una burbuja financiera la caída de los precios de las acciones es trágica. El comportamiento de las burbujas del dot com en 2000 y la de los créditos hipotecarios en 2007 constituye un buen ejemplo de lo que sucede cuando los agentes económicos se percatan de que la música que habían estado bailando felizmente se detiene de forma súbita y quedan pocas sillas para sentarse. 

El despliegue de los modelos de inteligencia artificial elevará la productividad, pero los precios que se observan actualmente están por encima de la ganancia de valoración que será explicada de forma permanente por la expansión de productividad. Cuando inicie la corrección de precios a la baja ocurrirá una significativa pérdida de riqueza financiera que elevará la probabilidad de que la economía caiga en recesión.  

jueves, 14 de marzo de 2024

Influencia del margen cambiario sobre el ahorro

[Escrito el 13 de marzo de 2024]

El margen entre la tasa de cambio de venta y compra se encuentra en un nivel excesivamente alto. Esto reduce la competencia entre los instrumentos financieros denominados en pesos y dólares emitidos en la República Dominicana, perjudicando a los inversionistas locales.

De acuerdo con las estadísticas del Banco Central, el margen registrado en febrero entre las dos tasas de cambio se colocó alrededor de los 33 centavos de peso, superando significativamente el promedio histórico de 14 centavos de peso. En la página del organismo emisor se observa que ayer la tasa de cambio spot de compra fue de 58.91 pesos por dólar y la tasa de venta se situó en 59.21 pesos por dólar, para un margen de 30 centavos de peso.

El margen cambiario es mucho mayor en los bancos comerciales. Tomando un banco al azar se tiene que la tasa de cambio de compra es de 57.40 pesos por dólar y la tasa de venta asciende a 59.25 pesos por dólar. El margen es 1.85 pesos por dólar, equivalente a un 3.2% de la tasa de compra.

Ese elevadísimo e inexplicable margen reduce el retorno que se obtiene al invertir en dólares. Asuma que usted tiene un millón de pesos y lo cambia a dólares al 59.25 pesos por dólar, para invertirlo a una tasa anual de 5% y aprovechar también la depreciación del peso estimada en 4% anual.

Al hacer los cálculos se tiene como resultado que dentro de un año cuando usted vuelva a cambiar de dólares a pesos su inversión, la tasa de retorno denominada en pesos en vez de ser cercana a 9% será de solo 5.8%. Esto significa que cualquier instrumento financiero emitido en pesos con una tasa de interés anual superior al 5.8% sería mejor inversión que la que usted tendría en dólares a 5%.

El resultado sería muy diferente si el margen cambiario fuese el histórico de 14 centavos en vez de 1.85 pesos por dólar actualmente vigente en bancos comerciales. En ese caso, la tasa de retorno en pesos del instrumento que usted adquirió en dólares y que paga una tasa de 5% anual más la depreciación del 4% sería de 8.9%. Esto pone claro que los bancos comerciales locales tendrían que pagar por lo menos 8.9% para que los agentes económicos decidan dejar sus recursos en instrumentos financieros emitidos en pesos.

Este ejercicio permite concluir que una política que ayude a reducir el margen cambiario seria beneficiosa para el ahorrante dominicano.