martes, 31 de octubre de 2023

Noticias positivas y negativas de la eurozona

[Escrito el 31 de octubre de 2023]

El desempeño de la eurozona, conformada por 20 países que comparten el euro como moneda común, es clave para la República Dominicana, pues, junto a los demás países que completan la Unión Europea, es una fuente importante de turistas.

La semana pasada el Banco Central Europeo decidió dejar inalterada su tasa de interés de política monetaria en 4%. Esa decisión detuvo la serie de diez incrementos consecutivos aprobados por ese organismo monetario para reducir la tasa de inflación, que superó hace un año el 10%.

Un banco central tiene más información que el público en general, por lo cual sus decisiones siempre estarán mejor fundamentadas. Hoy se publicó que la tasa de inflación interanual a octubre se colocó en 2.9%, contrastando con la inflación de 4.3% registrada a septiembre. Esa reducción de la inflación se explica por el descenso de los precios de los combustibles con relación al mismo mes del año pasado y por la disminución de la inflación del grupo de alimentos.

Es obvio que el Banco Central Europeo tenía esa información cuando decidió mantener inalterada su tasa de interés de referencia. Pero también conocía la desaceleración de la demanda agregada de bienes y servicios que se está registrando en la eurozona, que se tradujo en una contracción de 0.1% en el producto interno bruto en el tercer trimestre de este año en comparación con el trimestre previo. Ese pobre desempeño económico eleva la probabilidad de que la eurozona entre en una fase de recesión hacia finales de 2023 o a principios del año próximo.

Ante el descenso de la actividad económica es lógico que las autoridades monetarias hayan decidido detener el ciclo de aumentos de la tasa de interés de referencia. El Banco Central Europeo debe esperar a que todo el efecto de la política monetaria, que siempre tiene un rezago, se manifieste sobre la actividad económica y los precios. Seguir subiendo la tasa de interés sería un suicidio económico, pues conduciría a la eurozona de manera casi cierta a una recesión económica, situación muy perjudicial para la población.

Sobre el crecimiento económico

[Escrito el 30 de octubre de 2023]

El Banco Central publicó el detalle sobre el crecimiento sectorial de la economía dominicana. De acuerdo con sus estimaciones, el producto interno bruto aceleró su ritmo de crecimiento en el tercer trimestre del año, lo cual está asociado con el cambio de postura monetaria iniciado a partir de finales de mayo.

En el primer semestre la economía creció en promedio 1.2%. Específicamente, en el primer trimestre del año el producto interno bruto se expandió 1.4% y en el segundo trimestre 1%. De forma contrastante, en el tercer trimestre del año el producto interno bruto varió en 2.6%, llevando la economía a crecer 1.7% en los primeros nueve meses del año.

La aceleración económica registrada en ese período se explica por la recuperación del sector construcción, que es la actividad con la mayor ponderación en el producto interno bruto. La liberación de 126 mil millones de pesos que se colocaron a los agentes económicos a tasas no mayores a 9% favoreció la actividad de construcción, expandiéndose en 5.5% en el tercer trimestre. Esa es una recuperación muy importante si se toma en cuenta que en el primer semestre ese sector se contrajo en promedio en -2.6%.

El sector turismo siguió aportando al crecimiento del producto interno bruto. En el tercer trimestre del año su valor agregado se expandió en 9.4%. Esa actividad productiva es la que más aporte ha realizado al crecimiento económico en 2023.

Los sectores que explican el bajo crecimiento observado en este año son: manufactura local, manufactura de zonas francas, comercio y minería. Se puede prever que en los próximos meses el comercio y la manufactura local mejorarán su crecimiento debido a la flexibilización de la política monetaria. Si esto se acompaña con un aumento de la inversión pública, el crecimiento económico del segundo semestre de este año será mucho mejor que el registrado en los primeros seis meses.

viernes, 27 de octubre de 2023

El Banco Central Europeo detiene su tasa de interés

[Escrito el 26 de octubre de 2023]

Después de 10 aumentos consecutivos, el Banco Central Europeo dejó inalterada su tasa de interés de referencia en 4%. De acuerdo con algunos expertos ese nivel es lo suficientemente restrictivo para lograr que la tasa de inflación converja a su meta del 2%.

Debe destacarse que la política monetaria ejecutada por el Banco Central Europeo ha logrado reducir la tasa de inflación de 10.6% que se situó hace un año a 4.3% a septiembre de 2023. Si no hay un escalamiento de la guerra de Israel-Hamas que provoque una disrupción de la cadena de suministro de combustibles y un significativo aumento de sus precios, se prevé que la tasa de inflación en la eurozona siga reduciéndose en los próximos meses. La pregunta clave por responder es por cuánto tiempo deberá mantenerse elevada la tasa de interés de referencia en la eurozona para llevar la tasa de inflación a la meta del 2%.

En ese contexto debe señalarse que mientras más tiempo se mantenga elevada la tasa de interés, menor ritmo de crecimiento económico se registrará en Europa. El Fondo Monetario Internacional proyecta que la tasa de crecimiento del producto interno bruto de la eurozona será de 1.2% en 2024. Un pobre desempeño si se toma en cuenta que este año se prevé que la economía de esa región europea crecerá apenas 0.7%, cayendo Alemania en recesión.

Ese bajo ritmo de crecimiento económico está repercutiendo negativamente sobre la economía dominicana, en particular, a través de una reducción de la cantidad de turistas europeos. Ojalá que la decisión de mantener inalterada la tasa de interés en la eurozona sea el inicio de una postura de política monetaria que apoye más el crecimiento económico.

jueves, 26 de octubre de 2023

Mientras cae Wall Street, aparecen otras oportunidades

[Escrito el 25 de octubre de 2023] 

Ayer comenté que la irracionalidad estaba apoderándose de muchos agentes económicos que intervienen en el mercado de capitales. Señalé que ese comportamiento irracional hace que inversionistas se alejen de los títulos del Tesoro de los Estados Unidos, considerados libre de riesgo, y compren bitcoins, provocando simultáneamente el descenso de los precios de los títulos del Tesoro y un aumento del precio del bitcoin.

Hoy el mercado bursátil sufrió una aparatosa caída. El Nasdaq, que representa el comportamiento de empresas tecnológicas, retrocedió 2.4%. El precio de las acciones de Alphabet, la empresa matriz de Google, descendió 9.6% después de conocerse resultados decepcionantes sobre su negocio de servicios en la nube. Se estima que la empresa perdió un valor de mercado de 166 mil millones de dólares, equivalente a casi 1.4 veces el tamaño del producto interno bruto de la República Dominicana.

Por otro lado, el precio de las acciones de Amazon descendió 5.6%; Meta Platforms, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, registró una caída de 4.2%; Tesla perdió 1.9%; Oracle descendió 1.7%; y Apple bajó 1.4%.  De manera contrastante, Microsoft registró un alza de 3.1% debido a que se publicaron buenos números de sus negocios.

El S&P 500, que incluye una mayor cantidad de actividades económicas, cayó 1.4% y el Dow descendió 0.3%. Al mismo tiempo en que corría la sangre de esos títulos financieros de renta variable, la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años se situó en 4.96%, manteniéndose una trayectoria oscilatoria con tendencia ascendente, lo que implica un deterioro de su valor de mercado. De hecho hay instrumentos financieros emitidos por el gobierno de Estados Unidos a 30 años que se están vendiendo con un descuento espectacular.  

Lo sorprendente es que mientras los títulos emitidos en Estados Unidos pierden valor, en otros lugares aparecen oportunidades para hacer una buena ganancia de capital. Un amigo, de esas mentes brillantes que trabajan en Wall Street, me llamó la atención sobre el comportamiento de los títulos emitidos por la empresa pública venezolana PDVSA. Me señaló que el precio de esos bonos, que habían llegado a venderse por debajo 10 centavos por dólar, exhibe una ruta ascendente debido al levantamiento del impedimento que Estados Unidos había puesto hace años a la comercialización de esos títulos. Y me indicó que el precio promedio de una reestructuración corporativa en América Latina ronda los 50-60 centavos de dólar, por lo cual los bonos de PDVSA tienen un amplio espacio de apreciación.

Me imagino que algunos amigos ya se están preparando para irse a pescar esas oportunidades de inversión especulativa.

miércoles, 25 de octubre de 2023

De las Notas del Tesoro al Bitcoin

[Escrito el 24 de octubre de 2023]

Los mercados financieros, conformados por seres humanos, exhiben periodos de irracionalidad. Durante ese período los precios de algunos instrumentos financieros pueden convertirse en burbujas, al crecer como la espuma sin tener un fundamento sólido que lo sustente. Por otro lado, otros instrumentos financieros, incluso con muy poco nivel de riesgo, pueden perder valor hasta llegar a provocar la quiebra de los tenedores de esos títulos, como pasó hace unos meses con algunos bancos regionales estadounidenses.

El rápido incremento de la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años, que se colocó la semana pasada en 5%, el mayor nivel desde 2007, pone de manifiesto que se vive actualmente uno de esos períodos de irracionalidad. Lamentablemente, esa irracionalidad ha sido alimentada por la incertidumbre creada por la bipolaridad monetaria de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Cada vez que Powell habla después de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto aumenta el nerviosismo del mercado de capitales, pues no se puede determinar hacia dónde va la política monetaria del banco más importante del mundo.

Debe recordarse que cuando aumenta la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro, que son instrumentos financieros libre de riesgo, se reduce su precio del mercado. En otras palabras, lo que se está registrando desde finales de mayo es que los agentes económicos tienden a desprenderse de esos títulos, lo cual reduce su precio, obligando a las autoridades del Tesoro a tener que elevar la tasa de interés de los nuevos títulos a ser emitidos.

La irracionalidad no se queda en vender los títulos que están libre de riesgo como las Notas del Tesoro, pues muchos agentes económicos que componen el mercado de capitales han estado comprando bitcoins. Están comprando un instrumento financiero que se dice ser moneda, pero no lo es, pues debido a su volatilidad excesiva no es un buen depósito de valor ni tampoco una adecuada unidad de cuenta.

Esos inversionistas irracionales están comprando bitcoins, elevando su precio significativamente, a pesar de todo el riesgo que tiene ese y todos aquellos que se denominan cripto activos, como los que desapareció Sam Bankman-Fried, el antiguo jefe de FTX y, por lo cual, irá preso. Para que tengan una idea, hoy el precio del bitcoin se movió alrededor de los 33,849 dólares el mayor nivel en 17 meses. Ya se verá si la irracionalidad coloca su precio nuevamente en el entorno de los 64 mil dólares que registró en noviembre de 2021 o si vuelve a explotar como lo hacen todas las burbujas.

martes, 24 de octubre de 2023

La economía responde a la política monetaria

[Escrito el 23 de octubre de 2023]

Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central de la República Dominicana, pronunció hoy un discurso en el que señaló que el indicador mensual de actividad económica se expandió en 3.1% en septiembre. Ese ritmo de crecimiento es el más elevado en este año, situándose su variación acumulada en los primeros nueve meses del año en 1.7%. 

Los datos del crecimiento confirman que la economía dominicana está reaccionando positivamente al cambio de postura monetaria iniciado a finales de mayo de este año. La flexibilización de la política monetaria incluye una reducción de 100 puntos básicos de la tasa de interés de política monetaria, la cual pasó de 8.5% a 7.5%. Además se crearon líneas de liquidez de desembolso rápido y se liberaron recursos del encaje legal que permitieron colocar 126 mil millones de pesos a los agentes económicos, la mayor parte a tasas no mayores de 9% anual.

El aumento de los agregados monetarios y la reducción de la tasa de interés de referencia presionó hacia abajo las tasas de interés. Específicamente, la tasa de interés activa promedio ponderado se redujo en 264 puntos básicos, pasando de 15.89% a 13.25% entre mayo y octubre. Mientras, la tasa de interés pasiva disminuyó en 190 puntos básicos, al pasar de 10.35% a 8.45% entre mayo y octubre.

Esas menores tasas de interés estimulan la demanda de los agentes económicos privados y junto a los 40 mil millones de pesos de liquidez a tasas de interés no mayores al 9% que se destinaron a la construcción, manufactura, exportaciones y agropecuaria han favorecido el crecimiento del producto interno bruto.

Un aspecto que destacar es que la política monetaria ejecutada ha logrado mantener ancladas las expectativas de inflación y la tasa de inflación dentro del rango meta. Con relación al tipo de cambio se observa que desde mediados de agosto hasta la fecha actual el tipo de cambio peso/dólar se mantiene muy estable oscilando alrededor de los 56.85 pesos.

Todo lo anterior permite señalar que el Banco Central ha cumplido exitosamente su trabajo. Entre abril de 2022 y septiembre de este año logró reducir la inflación de 9.64% a 4.4% y ha estimulado el crecimiento económico. El trabajo que falta lo debe completar la inversión pública, que se ejecuta a un ritmo por debajo de lo presupuestado.

El mejor desempeño del gasto de capital es clave por lo siguiente. Si la economía crece en promedio un 3% en el cuarto trimestre del año, la expansión anual del PIB sería de 2%. Si crece 4% en los tres meses que faltan, el PIB crecería 2.3%. Y si crece en lo que queda de año 5%, que es el potencial, la variación del PIB sería de 2.5%. Para alcanzar el 3% que proyecta el FMI y desea el gobierno la economía debería expandirse 7% en el cuarto trimestre del año y eso último tiene, como señalamos hace meses, una probabilidad que tiende a cero. 

jueves, 19 de octubre de 2023

El impacto de la inmigración haitiana sobre las finanzas públicas

[Escrito el 19 de octubre de 2023]

De acuerdo con estadísticas oficiales, el 37% de los partos realizados en septiembre de 2023 en la red de salud pública a nivel nacional está conformado por población haitiana. Específicamente, de 10,329 partos realizados, 3,822 beneficiaron a madres de origen haitiano.

Ese dato confirma algo que escribí en 2010 sobre el impacto de la inmigración haitiana sobre las finanzas públicas dominicanas.  En ese estudio, publicado por la Universidad de Alcalá en España, se indicó que los inmigrantes haitianos tienen un nivel de educación similar a la población dominicana que se sitúa en el primer decil de ingresos. Eso significa que son similares, en términos académicos e ingresos laborales, a la población dominicana más pobre.

Ese segmento de la población dominicana paga muy pocos impuestos en términos absolutos. Sin embargo, además de las transferencias públicas directas, como las que se realizan a través de la tarjeta Supérate, esa población demanda y recibe servicios públicos de educación, salud, transporte, entre otros, lo cual hace que sus miembros sean receptores netos de recursos públicos, pues las transferencias que reciben del Estado son superiores al pago de impuestos.

Dado que los inmigrantes haitianos tienen un capital humano similar a los dominicanos pobres y perciben sus ingresos, principalmente, en el mercado informal se puede señalar que el pago de impuestos, como el Itbis o selectivos al consumo, es también inferior a lo que reciben del Estado en forma de servicios públicos, como educación y salud. Esto significa que la población de origen haitiano residente en el país es también receptora neta de recursos públicos.

Visto el peso de la población de origen haitiano en territorio nacional, puede señalarse que la República Dominicana, con una presión tributaria de apenas 14%, es el país a nivel global que más colabora, en términos relativos, con el bienestar de ese grupo poblacional. Los médicos y maestros dominicanos pueden confirmar esa realidad, pues son ellos los que brindan esos servicios sociales fundamentales para las personas de menores ingresos.

Sobre la evaluación de impacto en la República Dominicana

[Escrito el 18 de octubre de 2023]

La evaluación de impacto permite determinar el nivel de efectividad de los programas o intervenciones públicas, apoyando el proceso de maximización del aporte al bienestar de la sociedad. En la República Dominicana se encuentra de visita uno de los principales expertos a nivel mundial sobre ese tema, quien colabora con el Ministerio de Economía en el desarrollo de su capacidad de realizar evaluaciones de impacto.

Se trata de Michael Kremer, premio Nobel de Economía, quien es un experto en el enforque experimental innovador para aliviar la pobreza a nivel global. Actualmente es el director del Laboratorio de Innovación para el Desarrollo y del Centro de Economía del Desarrollo de la Universidad de Chicago. Hoy dictó una interesante conferencia en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la cual comentó sobre la importancia de la evaluación de impacto de las intervenciones públicas y presentó elementos de la metodología utilizada para tener resultados correctos.

En su conferencia el doctor Kremer, profesor de la Universidad de Chicago, comentó sobre los resultados de la evaluación de un programa que se implementó en Colombia en los años noventa, que le daba la oportunidad a los estudiantes preuniversitarios de cursar sus estudios de bachillerato en escuelas privadas.

En ese programa, la elección de las personas se realizó mediante una lotería, principio fundamental de los ensayos controlados aleatorios, con lo cual se evitaba un sesgo de selección del estudiantado que asistiría a las escuelas privadas. El resultado de esa intervención, de acuerdo con el profesor Kremer, es que aquellos que se ganaron la lotería y fueron a las escuelas privadas alcanzaron un 16% más de probabilidad de completar los estudios de bachillerato; además de que registraron un nivel de ingreso anual un 8% superior ya en la etapa adulta.

Debo señalar que Michael Kremer es un viejo conocido. Utilicé a finales de los años noventa e inicio de la década del dos mil sus estudios sobre la creación de incentivos para la investigación farmacéutica y acceso a medicamentos para proponer en la República Dominicana la creación de un fondo público que permitiese comprar patentes y así abaratar los costos para los pacientes. Asimismo, utilicé las ideas del profesor Kremer para defender el concepto de licencias obligatorias sobre las patentes de medicamentos que tuviesen un impacto clave sobre la salud del pueblo dominicano. Gracias a esa lucha, la vigente Ley No. 20-00 sobre Propiedad Industrial incluye las licencias obligatorias y las licencias de interés público, brindando la oportunidad de tener acceso a medicamentos avanzados a precios razonables.   

Hay que aumentar competitividad y competencia en la oferta de alimentos

[Escrito el 17 de octubre de 2023]

Los aumentos de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas constituyen un problema a ser enfrentado por las autoridades gubernamentales. En términos interanuales, a septiembre el índice de precios de ese grupo de bienes arrojó una variación de 8.7%, presionando hacia arriba la inflación calculada con el índice de precios general.

El Banco Central de la República Dominicana ha logrado su objetivo nuevamente. La política monetaria logró llevar la tasa de inflación de 9.64% en abril de 2022 a un 4.4% en septiembre de este año. Asimismo, la inflación subyacente registró un 4.68% y con tendencia a la baja. Esto permite señalar que el organismo emisor ha hecho su trabajo al alcanzar la meta de inflación.

El problema de los aumentos de precios de los alimentos se encuentra fuera del ámbito monetario. Hay varios factores que pueden explicar que en septiembre el índice de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentase en 1.07%, explicando la mayor parte de la inflación de ese mes.

Entre esos factores se pueden citar.

Baja productividad del sector agropecuario al utilizarse ineficientemente los factores de producción y los insumos básicos durante el proceso de producción de alimentos.

Aumento de los costos internacionales de los insumos lo cual ha sido provocado por la disrupción de la cadena de suministro. El aumento de los precios de los fertilizantes y de los alimentos que sirven como materia prima, como es el caso del maíz para la producción de carne de pollo y huevos, se traduce inmediatamente en una presión sobre los precios. Sin embargo, se observa que a pesar de que han bajado esos costos en los mercados internacionales, no se han trasladado esas rebajas al mercado local.  Eso significa que hay otros factores que explican los aumentos de precios de los alimentos.

Otra causa es la elevada concentración de los canales de distribución, que provoca que a los costos a nivel de finca se les añadan amplios márgenes de intermediación, traduciéndose esto en altos precios al consumidor.

Lo grave es que aun cuando se lograse reducir la variación de los precios de los alimentos, los más pobres -cuyo consumo relativo de alimentos es mayor que el de los ricos- seguirían siendo impactados negativamente, pues el nivel de precios se mantendría elevado.

Lo anterior lleva a recomendar a las autoridades del sector agropecuario y a las encargadas de la promoción de competencia que trabajen en conjunto para elevar simultáneamente la competitividad agropecuaria y la competencia en el proceso de distribución de alimentos. Así se podrá favorecer a los segmentos más vulnerables de la sociedad.

martes, 17 de octubre de 2023

Lecciones de la victoria de Noboa en Ecuador

[Escrito el 16 de octubre de 2023]

El nuevo presidente de Ecuador es Daniel Noboa, un joven abogado de 35 años, que ha prometido tener mano dura contra la delincuencia y una mano amiga para la economía. El mercado recibió positivamente esa victoria, mejorando el precio de su deuda soberana.

Ecuador está pasando por una crisis económica que ha deteriorado la calidad de vida de su gente. El Fondo Monetario Internacional proyecta que su producto interno bruto crecerá 1.4% en este año y 1.8% en 2024. Otras fuentes estiman menores tasas de crecimiento.

La desaceleración de la actividad económica significa menores recursos para los bolsillos de la población, que no estuvo dispuesta a comprar el discurso de la candidata de izquierda, la Correista, Luisa González. Los ecuatorianos prefirieron votar por un discurso promercado, con ideas que intentarán reanimar la economía que desde 2015 arroja tasas de crecimiento considerablemente menores al 4.4% exhibido como promedio anual entre 2005 y 2014.

Entre las medidas se encuentra la promoción de la inversión extranjera. Y para estimular el empleo entre los jóvenes se prometió establecer incentivos tributarios como aliciente para que las empresas los contraten.

El presidente electo Noboa tendrá que enfrentar el aumento del servicio de la deuda provocado por el incremento de las tasas de interés. El mayor servicio de la deuda reducirá la capacidad del gobierno de poder utilizar recursos para estimular el crecimiento económico.

Dado que Ecuador está dolarizado, no puede emitir moneda local que se traduzca en inflación. Cabe destacar que este año se prevé que la tasa de inflación se sitúe en 2.3% y en 2024 se coloque en 1.8%.

Con relación a la delincuencia e inseguridad, se prevé que Daniel Noboa ejecute una estrategia parecida a la del presidente Bukele. Esto consistiría en utilizar hasta las fuerzas armadas para recuperar el control de las calles y reducir significativamente la delincuencia. El presidente electo Noboa ha propuesto colocar a los presos más violentos en cárceles barcazas bajo el control de las fuerzas armadas. Me imagino que no será para darles un paseo marítimo por el Caribe, sino para que no puedan tener ningún tipo de contacto con los delincuentes que todavía estén fuera de las cárceles.

lunes, 16 de octubre de 2023

La inflación sigue dentro de su rango meta

[Escrito el 12 de octubre de 2023]

El Banco Central de la República Dominicana informó recientemente que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.43 % en septiembre de 2023. Con ese resultado, la inflación interanual a septiembre se colocó en 4.41 %, manteniéndose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.

La inflación subyacente, que excluye los alimentos y combustibles, registró una variación mensual de 0.37 % en septiembre. En términos interanuales, se situó dentro del objetivo establecido en el programa monetario al registrar 4.68 %, una variación menor al 4.82 % de agosto. La tasa de inflación subyacente está estrechamente vinculada a la política monetaria, por lo cual se puede señalar que esa tendencia a la baja de la inflación subyacente revela que las medidas monetarias adoptadas entre noviembre de 2021 y mayo de 2023 están teniendo resultados positivos.

El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que mayor incidencia tuvo en la variación del IPC en septiembre. De acuerdo con el Banco Central, el índice de precios de ese grupo de bienes registró una variación de 1.07%; es decir, más del doble de la tasa de inflación de septiembre. Las autoridades del Ministerio de Agricultura podrían ejercer un papel importante en la reducción de la inflación en los próximos meses si mejorasen la oferta de los alimentos a precios competitivos.

El aumento observado en los precios de los alimentos tuvo un impacto muy negativo sobre los segmentos de población más pobres. La tasa de inflación del primer quintil en septiembre, esto es, del 20% de población de menores ingresos, fue de 0.56%. En contraste, la tasa de inflación del quinto quintil, esto es, del 20% más rico, fue de apenas 0.25%. Esto se explica porque el componente de alimentos y bebidas no alcohólicas tiene una mayor participación en el consumo total de los pobres que de los ricos.  

Por último, cabe destacar que a septiembre la expectativa de inflación se mantiene en el entorno del 4%, que es el centro del rango meta. Esto implica que los agentes económicos tienen confianza en la política monetaria, traduciéndose esto en la credibilidad en el peso dominicano y el sostenimiento de la estabilidad de precios.

Claudia Goldin, la nueva Nobel de Economía

[Escrito el 22 de octubre de 2023]

La profesora de la Universidad de Harvard, Claudia Goldin, ha sido galardonada con el Premio Nobel de Economía por sus aportes al estudio de la brecha de ingresos y participación laboral entre hombres y mujeres. Un tema ampliamente estudiado mediante el uso de técnicas econométricas que permiten determinar el porqué la mujer, a pesar de tener un nivel educativo similar o superior al de su contraparte masculina, recibe un ingreso 20% menor.

En su libro “Entendiendo la brecha de género: Una historia económica de la mujer americana” publicado en 1990 la profesora Goldin demostró que la evolución de la participación laboral de la mujer casada no creció de forma lineal en esos dos siglos, sino que lo hizo como una U. Alrededor de 1810 la mujer tenía una participación relativamente elevada y ocupada en actividades agrícolas, luego bajó cuando se expandió el sector industrial alrededor de 1880, y después de la Segunda Guerra Mundial comenzó a subir sostenidamente en una economía de servicios; apoyándose en el acceso a la educación, las expectativas de desarrollo personal, su responsabilidad dentro del hogar y la introducción al mercado de la pastilla anticonceptiva.  

Junto a su coautor y esposo, Lawrence Katz, también profesor de la Universidad de Harvard, Claudia Goldin escribió numerosos estudios en los que analiza la forma en que la mujer aborda el tema de tener simultáneamente una carrera y su familia. Y esto la lleva a publicar en el año 2021 un libro de divulgación sobre ese tema (“Carrera y Familia”), en el que presenta la evolución de la lucha de la mujer universitaria para tener una carrera profesional exitosa y al mismo tiempo tener una familia con hijos. En ese contexto, identifica algunas carreras que son más “codiciosas,” pues exigen más tiempo laboral a la semana, dificultándole a la mujer alcanzar su objetivo, perpetuando la disparidad entre los ingresos de los hombres y de las mujeres. Por eso hace recomendaciones para que se registren cambios en la forma en que se trabaja y se valora el cuidado en el hogar, para así tener mayor igualdad de pareja y género.

Los escritos de la profesora Goldin los he utilizado desde los años noventa, pues he tenido la oportunidad de calcular la brecha de ingresos y participación laboral por sexo en la República Dominicana. En el caso dominicano, la brecha de ingresos por sexo supera el 25%; esto significa que controlando por educación, edad, experiencia laboral, actividad económica, estado civil, jefatura del hogar, entre otras variables, la mujer recibe un ingreso que solo representa tres cuartas partes de lo que recibe un hombre.

A esa realidad la denominé el “impuesto a la maternidad.” Por eso recomendé hace más de una década una modificación al Código Tributario para que la mujer, ahora debo añadir la mujer biológica para evitar que la medida propuesta provoque distorsiones en la decisión de género de los agentes económicos, enfrente una menor tasa efectiva de impuesto sobre la renta. Esa modificación tributaria compensaría la discriminación que existe contra la mujer en el mercado laboral dominicano.

martes, 10 de octubre de 2023

Sobre las nuevas proyecciones del FMI

[Escrito el 10 de octubre de 2023]

En su informe de octubre sobre las perspectivas económicas, el Fondo Monetario Internacional proyecta que el crecimiento global seguirá siendo bajo en este año y el próximo. De acuerdo con sus estimados, se prevé que el producto interno bruto global crecerá 3% en 2023 y 2.9% en 2024, ambas tasas por debajo del promedio de 3.8%. 

Ante esa información, Gita Gopinath, subdirectora gerente del FMI, declaró: “Hay poco margen para errores de política, desde derrotar la inflación, lograr la sostenibilidad de la deuda, estimular la productividad y abordar la fragmentación y los choques climáticos.” Y Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe y director del Departamento de Investigaciones, recomendó la ejecución de reformas estructurales que aceleren la capacidad de crecimiento económico en un entorno de tasas de interés elevadas.

Los países de economía avanzada registrarán un pobre desempeño en esos dos años debido a los efectos del apriete monetario. El Fondo proyecta que este año crecerán solo 1.5%, resaltando Alemania que registrará una recesión al caer su producto interno bruto en 0.5%. La eurozona apenas se expandirá en 0.7%, debido a la recesión alemana y al bajo crecimiento de Italia. Estados Unidos tendrá un mejor crecimiento, situándose en 2.1% en 2023, pero con una tendencia a la baja, pues sólo se expandirá en 1.5% el año que viene.

Los países de economía emergente y en desarrollo tendrán un crecimiento de 4% en 2023 y 2024. China y la India se expandirán en este año en 5% y 6.3%, respectivamente. Para el año 2024 se proyecta que India tendrá un crecimiento económico similar, pero China se desacelerará, situándose su crecimiento en 4.2%. Rusia se recuperará en 2023 frente a la recesión registrada en 2022, alcanzando una expansión de 2.2%.

El FMI proyecta que la región de América Latina y el Caribe seguirá desacelerándose. Después de haber alcanzado un crecimiento de 4.1% en 2022, se prevé que este año y el próximo crezca 2.3%.

Para el caso de la República Dominicana, el Fondo estima que el producto interno bruto crecerá 3% en 2023. Lamentablemente, esa proyección del FMI no toma en consideración que a agosto el indicador mensual de actividad económica arroja un crecimiento promedio de 1.5%. Si se toma en cuenta que para alcanzar un crecimiento del 3% se requiere que la economía crezca 6% como promedio en el período septiembre-diciembre, la probabilidad de que se alcance la proyección del FMI es casi cero. Lo más probable es que se registre un crecimiento entre 2% y 2.5%.

Posibles consecuencias económicas de la guerra Israel-Hamas

[Escrito el 9 de octubre de 2023]

El mundo se estremeció durante el fin de semana. El salvaje y sorpresivo ataque de la organización terrorista Hamas contra Israel ha elevado a una posición extrema la tensión en Medio Oriente. El escalamiento de ese conflicto bélico a otros países de la región, en particular Irán, pudiese provocar, además de terribles pérdidas de vidas humanas, un alto costo económico a nivel global.

El sábado pasado, los terroristas de Hamas localizados en Gaza bombardearon, asesinaron y secuestraron a población civil israelita. Más de 700 personas fueron víctimas de la barbárica incursión bélica de los palestinos en Israel. Ante ese ataque, el primer ministro Benjamín Netanyahu declaró el estado de guerra y anunció el inicio de la retaliación con un masivo ataque aéreo que ya ha cobrado la vida de 500 personas en Gaza.

De acuerdo con informaciones preliminares, Irán ayudó a Hamas a preparar el ataque contra Israel. Esto puede agravar el conflicto, pues Israel pudiese bombardear y declararle la guerra a ese poderoso país islámico. Ese ataque pudiese involucrar a otros países árabes que se vean en el compromiso de intervenir en favor de Irán.

El escalamiento de ese conflicto bélico pudiese provocar la ruptura de la cadena de suministro y la destrucción de la capacidad de producción de petróleo crudo. Irán, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, produce diariamente 3.3 millones de barriles de petróleo, ocupando la séptima posición entre los principales productores del mundo.

Esto significa que el involucramiento de Irán -y posiblemente otros países árabes- en el conflicto de Israel con Palestina, reducirá la oferta de petróleo, provocando un aumento en su precio. Hoy, que se registra una creciente ofensiva de Israel en Gaza con el objetivo de borrar de la faz de la tierra a Hamas, el precio del West Texas Intermediate llegó a subir más de 4%, pasando de 82.81 dólares por barril a 86.45 dólares. En caso de que Israel decida bombardear a Irán o que Estados Unidos apriete el grado de sanciones a esa nación, el precio del petróleo superaría fácilmente los 100 dólares por barril.

El alza de los precios de los combustibles sería un impacto de oferta negativo, que se traduciría en un deterioro de los términos de intercambio y mayor inflación. El deterioro de los términos de intercambio equivale a una transferencia de riqueza de los importadores netos de combustibles, como la República Dominicana, hacia los países productores de petróleo, como los miembros de la OPEP. Mientras, el aumento de la tasa de inflación a nivel internacional implicará mayor tasa de interés y menor ritmo de crecimiento económico. Dos eventos muy negativos para la economía dominicana.

viernes, 6 de octubre de 2023

Un presupuesto que requiere más inversión pública

[Escrito el 5 de octubre de 2023]

El Poder Ejecutivo presentó en el Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2024.

Una revisión rápida permite señalar que es un presupuesto que tiene como objetivo apoyar a los segmentos más pobres y vulnerables a través del gasto social. En ese contexto, sigue siendo el presupuesto de la educación preuniversitaria, con una suma de casi 300 mil millones de pesos, equivalente al 4% del PIB, el componente más importante. Pero también hay inversiones importantes en salud, vivienda y subsidios, entre otras partidas que beneficiarán a quienes menos tienen.

En términos macroeconómicos se puede señalar que el presupuesto tiene un déficit similar al de años anteriores. Se proyecta un nivel de ingresos equivalente a 15.4% del PIB y un gasto total por 18.5% del PIB, arrojando un déficit de 231,313.1 millones de pesos, equivalente a 3.1% del PIB. El financiamiento de ese déficit se obtendrá principalmente mediante la emisión de bonos soberanos que se colocarán en el extranjero y en el mercado local.

El documento de presupuesto revela que las empresas distribuidoras de electricidad siguen siendo un barril sin fondo. El gobierno destinará 86,392 millones de pesos a subsidiar a esas empresas electricidad, suma que representa el 37% del déficit previsto para 2024. Las autoridades también presupuestaron 10 mil millones de pesos para subsidiar a los combustibles, cifra que puede ser baja si el precio del barril de petróleo se mantiene el año próximo en el entorno de los 90 dólares.

Un aspecto que debe ser tomado en consideración es que el monto presupuestado como gasto de capital es de apenas 2.1% del PIB. Algunos expertos recomiendan para países como la República Dominicana una inversión pública de 5% del PIB. Esto confirma que será necesario ejecutar una reforma tributaria si se desea elevar ese componente del gasto público.

Una reforma tributaria no significa mayores tasas impositivas. De hecho, si se iguala la eficiencia recaudatoria de la República Dominicana al promedio de la región se pudiera elevar el nivel de ingresos tributarios en 4 puntos del PIB, sin que sea necesario incrementar las tasas de los impuestos. Por otra parte, hay que revisar y reducir las exenciones que generan un gasto tributario que se estima ascenderá a una cifra equivalente a 4.6% del PIB en 2024.

Esos dos puntos sugieren que la reforma tributaria debería tener como objetivo aumentar las recaudaciones con recursos provenientes de los bolsillos de los que actualmente no pagan impuestos o pagan muy poco, teniendo la capacidad de pagar mucho más.  

jueves, 5 de octubre de 2023

Aumentos de tasas de interés y pobre desempeño bursátil

[Escrito el 3 de octubre de 2023]

Los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos registraron hoy caídas importantes. El Dow tuvo su peor día desde marzo, retrocediendo 431 puntos, equivalente a una variación de -1.3%; el S&P 500 cayó 1.4%; y el Nasdaq, que refleja el comportamiento de las empresas tecnológicas, descendió 1.9%.

El aumento de las tasas de rendimiento de los títulos de renta fija provocó ese mal desempeño bursátil. La tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años subió hasta 4.8% durante las operaciones del día. Ese es el mayor nivel registrado desde agosto de 2007, lo cual sugiere que la política monetaria de la Reserva Federal se mantendrá en una posición restrictiva por más tiempo de lo proyectado inicialmente. Cabe recordar que cuando sube la tasa de interés se reduce el valor presente del flujo de efectivo de los instrumentos financieros, como son las acciones, cayendo los precios que se cotizan en el mercado. 

El incremento de las tasas de interés de las Notas del Tesoro a diez años ha hecho que la inversión de la curva de rendimiento haya llegado a su menor nivel desde marzo de 2023. Una curva de rendimiento está invertida -o pendiente negativa- cuando la tasa de interés de largo plazo -por ejemplo a diez años- se coloca por debajo de la tasa de interés de una de menor plazo -como es la de dos años. La diferencia entre esas dos tasas de rendimiento llegó en julio a estar por encima de los 100 puntos básicos, situándose hoy en solo 38 puntos básicos.

El repunte del ritmo de creación de empleo en agosto se tradujo en expectativas de mayores tasas de interés. En agosto hubo 9.6 millones de puestos vacantes, superando los 8.9 millones de julio. El mercado tenía previsto que el apriete monetario de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reduciría en agosto la demanda de trabajo a 8.8 millones y no fue así. Ese resultado del mercado laboral hizo que se proyecte que la tasa de interés seguirá subiendo.

En los próximos días se publicarán más informaciones sobre la evolución del desempeño de la actividad económica en Estados Unidos y se determinará si las expectativas de los agentes económicos sobre el alza de las tasas de interés son correctas o no. Mientras se aclaran las aguas, basta con decir que esos movimientos de las tasas de interés en Estados Unidos constituyen un choque de oferta negativo para la República Dominicana.

martes, 3 de octubre de 2023

De lo monetario a lo fiscal

[Comentario Noti 2 de octubre de 2023]

El gobierno quiere que la economía dominicana crezca un 3% en el año 2023. El Banco Central, después de haber reducido la tasa de inflación al rango meta, inició desde finales de mayo un cambio de postura monetaria para estimular la demanda agregada y así aumentar el ritmo de crecimiento económico. A partir de ahora le toca a la política fiscal adoptar acciones que expandan el producto interno bruto.

La semana pasada el Banco Central decidió hacer una pausa en el proceso de reducción de la tasa de interés de política monetaria, dejándola en 7.5%. Cabe recordar que en mayo de este año esa tasa se situaba en 8.5%, lo cual implica que se ha reducido en 100 puntos básicos además de haberse liberado más de 120 mil millones de liquidez. La reciente decisión de las autoridades monetarias dominicanas se explica por la intención de la Reserva Federal de seguir aumentando su tasa de interés de política, situándola antes de que termine el año en el rango que va de 5.5% a 5.75%.

Dado que la diferencia entre las dos tasas de interés de referencia, la de Estados Unidos y la dominicana, sería considerablemente menor al 4.5% que se ha registrado como promedio desde diciembre de 2005, la decisión del Banco Central de hacer una pausa en la disminución de su tasa de interés es muy prudente. Estoy convencido de que cuando desaparezca la incertidumbre que provoca la “bipolaridad monetaria” que exhibe la Reserva Federal, las autoridades monetarias dominicanas seguirán reduciendo su tasa de interés.

En lo que desaparece esa perturbación proveniente de Estados Unidos, las autoridades dominicanas deberían utilizar la política fiscal para estimular el crecimiento económico. Al 22 de septiembre, el nivel de gasto de capital ejecutado equivale en términos anualizados a 1.8% del PIB. Esa cifra está por debajo del 2.3% del PIB que se presupuestó por ese concepto a finales de 2022 para ser ejecutado en 2023 y es mucho menor que el 2.8% del PIB al que se subió en el presupuesto complementario. Esto confirma que hay recursos presupuestados disponibles para acelerar significativamente la inversión pública en el último trimestre de este año.

El aumento del gasto de capital o inversión pública ayudaría a que el PIB crezca en un nivel más cercano al 2.5% que al 2%, que según mis cálculos es actualmente la tasa de crecimiento económico con mayor probabilidad de ocurrencia. La tasa de crecimiento de 3% que las autoridades gubernamentales habían proyectado para 2023 requeriría un crecimiento del indicador mensual de actividad económica superior al potencial entre septiembre y diciembre, lo cual tiene una probabilidad de que ocurra cercana a cero.