martes, 31 de agosto de 2021

Capitalización individual, mucho mejor que el de reparto

 [Escrito el 30 de agosto de 2021]

En la República Dominicana hay un ataque feroz contra el sistema de pensiones de capitalización o cuentas individuales, creado en 2001 mediante la Ley 87-01. Ese sistema, que se fundamentó en un contrato social que involucra a los trabajadores, empleadores y al gobierno, quiere ser destruido por personas que, además de tener un nulo o limitado conocimiento de matemáticas actuariales, no poseen una alternativa financieramente sostenible que permita obtener una pensión a los trabajadores.

Una de las críticas que ha circulado en las redes sociales es que la tasa de reemplazo se encuentra en el entorno del 25%. Aquí cabe señalar que la tasa de reemplazo, que es el porcentaje que representaría la pensión del promedio de los últimos salarios del trabajador justo antes de retirarse, se determina por varios factores, entre los que pueden destacarse: la tasa de aporte; la edad de retiro; y la densidad o frecuencia de cotizaciones.

La tasa de aporte de la República Dominicana a la cuenta de ahorro individual es de 8.4%. Al comparar con otros países, como Uruguay (11.5%); Colombia (11.5%); Chile (10%); Bolivia (10%); y Perú (10%), se observa que la dominicana es una de las más bajas de la región.

La edad de retiro de la República Dominicana es de 60 años, también una de las más bajas de la región. Chile, 65 años; Perú, 65 años; México, 65 años; Colombia, 62 años; y el promedio de los países de la OCDE es de 67 años.

El hecho de que el 56% de los perceptores de ingresos de la República Dominicana se gane la vida en actividades informales hace que la intermitencia laboral sea elevada; eso provoca que los trabajadores registrados en la seguridad social, que a veces laboran en el mercado formal y a veces en el informal, tengan una frecuencia o densidad promedio de cotizaciones de algo menos de 50%.

En el caso dominicano, si la tasa de aporte fuese de 10%, la edad de retiro 65 años y la frecuencia de cotizaciones 55%, la tasa de reemplazo sería el 53% de los últimos salarios recibidos. En la medida que el mercado laboral se formalice y se incremente la densidad promedio de cotizaciones hasta el 90%, la tasa de reemplazo se elevaría en 18 puntos porcentuales adicionales, colocándose en un 71%.

La alternativa que tienen los que quieren destruir el sistema de cuentas individuales es un sistema de reparto de caja común, en el cual no se genera ahorro y los trabajadores activos pagan las pensiones de los retirados. No existe ningún país donde ese sistema sea financieramente viable. En todos, los gobiernos deben hacer grandes aportes provenientes de los bolsillos de los contribuyentes, lo que implica tasas de impuesto sobre la renta que superan el 40% de los ingresos de los trabajadores.

¿Es eso lo que se quiere en la República Dominicana? ¿Un sistema de reparto como el antiguo IDSS, que nazca quebrado, obligue al establecimiento de tasas impositivas elevadísimas e insoportables y no cumpla con las pensiones prometidas? Espero la respuesta de los críticos del sistema de cuentas individuales.

sábado, 28 de agosto de 2021

El extraordinario aporte de las remesas familiares

[Escrito el 27 de agosto de 2021]

Las remesas familiares que envían los dominicanos residentes en el exterior constituyen un aporte extraordinario a la economía nacional. En la actualidad, representan la principal fuente de divisas y, por lo tanto, un elemento clave para el desarrollo económico del país.

En el período 2010-2020, las remesas representaron en promedio 7.4% del producto interno bruto (PIB). Esto implica un aporte significativo al ingreso disponible de las familias, en particular a favor de los segmentos pobres y vulnerables. En el año 2020, las remesas crecieron en un 16% respecto al año anterior, ascendiendo a 8,219 millones de dólares, monto equivalente a un 10.4% del PIB.

Las remesas cubrieron con holgura el déficit de la balanza de bienes y servicios entre 2010 y 2020. En ese período, el déficit acumulado entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios fue de 45,480 millones de dólares, mientras que el total de remesas recibidas en esos años ascendió a 58,504 millones de dólares. Esto demuestra el impacto positivo de las remesas en la estabilidad del tipo de cambio.

Al comparar con la inversión pública, se puede notar la importancia de las remesas en la recuperación que se ha registrado para salir de la recesión provocada por el covid-19. En el período de enero a julio de 2021, el equivalente en pesos dominicanos de las remesas recibidas fue de 353,830 millones, casi 12 veces lo que el gobierno del presidente Abinader ha destinado al gasto de capital en los primeros siete meses del año. No cabe duda de que las remesas aportan mucho más al valor agregado que la inversión pública, que este año será menor del 1.5% del PIB.

El nivel de remesas que se recibió como promedio mensual entre enero y julio de 2021 fue de 880 millones de dólares, superando en un 43.2% el nivel de 2020 y en un 50.3% el registrado en 2019. Si se lleva a pesos, se tiene que las remesas recibidas al mes equivalen a la masa salarial que reciben 2.5 millones de personas con salario de 20 mil pesos al mes.

La majestuosidad de las remesas lleva a agradecer de manera permanente al dominicano residente en el exterior. Esos aportes han sido, y siguen siendo, fundamentales para la mejora del bienestar del pueblo.

viernes, 27 de agosto de 2021

¿Quién pagará la resaca previsional que provocaría la entrega del 30%?

[Escrito el 26 de agosto de 2021]

Me cuentan los que toman alcohol, que mientras se toma se va incrementando el grado de felicidad y placer. El problema viene después de que concluye el consumo de alcohol y pasan varias horas. Ahí aparece una terrible resaca, que se caracteriza por malestar general y múltiples dolores, en especial migraña.  Algo similar podría suceder con el sistema de pensiones dominicano.  

El contrato social que se firmó cuando se creó el sistema de pensiones consiste en que los trabajadores y empleadores colocarían un 8.4% del monto de salario en una cuenta individual a favor de cada empleado. De los recursos a aportar, los trabajadores colocarían el 30% y los empleadores el 70%.

Ahora se discute romper ese contrato social y repartir de manera anticipada el 30% de esos fondos acumulados. Esto provocaría el mismo efecto que el consumo de alcohol. Felicidad y placer en el corto plazo, resaca en el futuro.

Además de los costos macroeconómicos que provocaría la entrega de ese 30%, como son el aumento de la tasa de interés, presión ascendente sobre el tipo de cambio, aumento de los precios de bienes y servicios, y la disminución del financiamiento a largo plazo para viviendas, entre otros, los trabajadores tendrían una tremenda resaca previsional. Esta consiste en el hecho de que muchas personas, como actualmente pasa en Chile, no tendrán recursos para recibir una pensión en el futuro. Aquí cabe preguntar, ¿quién pagará el costo de esa resaca previsional?

En el futuro, el gobierno enfrentaría una gran presión proveniente de las personas que ya están en edad de retiro, que necesitan una pensión y se comieron sus ahorros previsionales cuando eran trabajadores activos. El gobierno tendría que financiar esas pensiones con un aumento de deuda y de impuestos. Eso implica que los más jóvenes de hoy serán los que pagarán los impuestos para compensar en el futuro la resaca previsional de aquellos que disfruten hoy el 30%.

La otra opción la puso sobre la mesa el gobierno de Bolivia. En ese país se discute devolver parte de los fondos previsionales, pero con el compromiso de que los beneficiados de la entrega anticipada restituyan esos fondos antes de que llegue el momento de pensionarse.

En el caso dominicano, cabe recordar que, de los 707 mil millones de pesos ahorrados, el trabajador ha colocado el 13.9%, el empleador el 32.3% y el resto de esos recursos, 53.8%, se acumuló gracias a la rentabilidad obtenida por las AFP a favor del trabajador. Si se retira el 30%, esa suma representa más de dos veces lo aportado por el trabajador desde el año 2003. Eso significa que, si se retiran esos fondos en el presente, no habrá posibilidad de que el trabajador los pueda restituir antes de pensionarse. En consecuencia, la resaca previsional tendrá que ser pagada por los contribuyentes del futuro, que son los niños que hoy están en el colegio.

jueves, 26 de agosto de 2021

Habló el gobernador Héctor Valdez

[Escrito el 25 de agosto de 2021] 

Leonel Fernández comentó esta semana el discurso del presidente Luis Abinader. En su comparecencia señaló que el crecimiento económico para 2021 sería de 7.5%, por lo cual el PIB apenas crecería en un 0.3% con relación a 2019. Cuando escuché esas palabras del presidente Fernández, afirmé en esta misma tribuna que ese estimado de crecimiento del PIB subestimaba la expansión económica esperada.

Hoy habló el gobernador Héctor Valdez sobre ese tema. Como jefe de la autoridad monetaria, que es la institución que se encarga de estimar el PIB, es lógico que fuese él quien analizara públicamente esas declaraciones de Leonel Fernández.

El gobernador Valdez indicó que la economía, medida por el PIB, se expandirá este año en términos reales en una cifra ligeramente superior al 10%. Esto permitirá que el PIB de 2021 suba en casi un 3% con relación al nivel prepandémico de 2019. En dólares corrientes, se estima que el PIB se colocará en 90 mil millones de dólares.

Esa recuperación se explica en más de un 85% por el buen desempeño del sector privado. La estabilidad macroeconómica, la disponibilidad de liquidez a tasas de interés extraordinariamente reducidas y el exitoso proceso de vacunación han permitido que aumenten significativamente la inversión y el consumo, favoreciendo la recuperación de parte del empleo destruido por la pandemia del covid-19. Esa mejoría económica pudo haber sido mejor si el gobierno hubiese invertido más, pues, a pesar de tener recursos disponibles provenientes del endeudamiento público, el gasto de capital ejecutado al mes de julio sólo representa el 43% del nivel que debió alcanzar en ese mes.  

Las remesas familiares, que se han incrementado en más de un 50% con relación al año anterior, y la recuperación del turismo son dos factores que han favorecido y seguirán apoyando la expansión de la demanda y de las actividades productivas privadas. Dado que se prevé una desaceleración de las remesas hacia finales de año, hay que seguir trabajando por la mejora del turismo, que es clave para alcanzar la meta esperada de crecimiento económico en 2021.

Por último, quiero destacar que la República Dominicana será de las pocas economías que tiene la posibilidad de recuperar este año el nivel de PIB prepandémico. Y esto se explica, fundamentalmente, por el extraordinario trabajo de la política monetaria de Héctor Valdez.

miércoles, 25 de agosto de 2021

El preámbulo de la reforma tributaria

[Escrito el 24 de agosto de 2021]

El gobierno del presidente Abinader quiere hacer una reforma tributaria, que sería presentada como una reforma fiscal. Es recomendable que, antes de pensar en el aumento de las tasas impositivas o en la ampliación de la base imponible de los actuales gravámenes, se adopten algunas medidas previas, que se presentan a continuación.

Lo primero es reducir el gasto que sea superfluo o poco productivo. Durante la campaña electoral pasada, el Partido Revolucionario Moderno, actualmente en el gobierno, prometió reducir en 129 mil millones de pesos el gasto público. Los datos de la Dirección General de Presupuesto al mes de julio de 2021 revelan que el gasto publico corriente -excluyendo el pago de intereses- lleva el mismo ritmo de ejecución de años anteriores. Esto sugiere que no se ha reducido el gasto en los 129 mil millones, o en la proporción correspondiente a los primeros siete meses de 2021. Lamentablemente, el gasto de capital sí se ha reducido, pues sólo se ha ejecutado el 43% de lo que se debió invertir hacia el mes de julio.

La evidencia anterior lleva a recomendarle al gobierno que siga intentando eliminar el despilfarro de recursos públicos en lo que queda de año.

Una vez reducido ese gasto corriente, el gobierno debe disminuir la evasión. Se estima que la evasión del ITBIS supera el 40%, lo cual deja ver claramente que una mejora de su administración permitiría incrementar los ingresos provenientes de la principal figura impositiva del país, sin que sea necesario aumentar su tasa general o ampliar la base imponible.

El impuesto sobre la renta tiene en promedio un porcentaje de evasión superior al 50%. La tasa de impuesto sobre la renta de personas jurídicas, 27%, es superior al promedio de la región, pero exhibe un nivel de eficiencia recaudatoria inferior. Asimismo, la tasa de impuesto sobre la renta de personas físicas, 25%, es superior al promedio de la región y también presenta un nivel de eficiencia recaudatoria menor. Esto deja claro que el gobierno pudiera incrementar significativamente las recaudaciones sin que sea necesario elevar las tasas o ampliar las bases.

Así las cosas, el gobierno del presidente Abinader tiene la gran oportunidad de mejorar el saldo fiscal en tres o cuatro puntos del PIB, reduciendo el gasto improductivo y enfrentando exitosamente la evasión. Le recomiendo que se le dé mucho apoyo a la Dirección General de Impuestos Internos y a la de Aduanas para lograr ese objetivo.

martes, 24 de agosto de 2021

Fuentes de acumulación del ahorro previsional

[Escrito el 23 de agosto de 2021]

El trabajador es el gran beneficiario del sistema de pensiones establecido por la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Antes de esa ley, la mayoría de los empleados no recibiría ninguna pensión al momento del retiro, pues existía un limitado sistema de reparto totalmente quebrado y que obligaba al gobierno a realizar transferencias provenientes de las recaudaciones impositivas. Ahora, los trabajadores acumulan recursos en cuentas individuales que se usarán en el futuro para el pago de sus pensiones.

Al 31 de julio de este año, las cuentas de capitalización individual tienen una suma ascendente a 707 mil millones de pesos. Esto contrasta con el sistema de reparto anterior, cuya caja estaba totalmente vacía. De ese monto acumulado en cuentas individuales, los trabajadores han aportado alrededor de 97,920 millones de pesos, equivalente a un 13.85%. Los empleadores han aportado 228,502 millones de pesos, que representa el 32.32% de los fondos guardados en las cuentas de los trabajadores. Esa distribución de los aportes pone de manifiesto el contrato social que se firmó en la sociedad dominicana en el año 2001 a favor de los trabajadores, para que estos pudieran recibir una pensión en su etapa de retiro.

Y el resto de los recursos acumulados, ¿de dónde vino? 

La rentabilidad obtenida por la inversión de los fondos ahorrados, en títulos financieros públicos y privados, explica el 53.83% del total de la suma acumulada. Esto significa que una adecuada estrategia de inversión, caracterizada por la maximización de la rentabilidad sujeto a un nivel bajo de riesgo, le ha generado a los trabajadores 380,578 millones de pesos que están registrados en sus cuentas individuales.

Hay que destacar que la rentabilidad real de las inversiones de los fondos de pensiones en la República Dominicana entre 2009 y 2019 fue de 7.3%, muy superior al 3.5% que se registró en promedio en otros países en desarrollo.  Por eso, al observar la evolución del aporte de la rentabilidad de las inversiones al crecimiento anual de los ahorros de los trabajadores se observa que existe una tendencia ascendente, lo cual implica que el saldo de la cuenta individual crecerá exponencialmente, siempre y cuando no haya retiros anticipados de esos ahorros. Esto asegurará una mayor pensión en el futuro.

lunes, 23 de agosto de 2021

Sugerencias a un amigo Presidente

[Escrito el 20 de agosto de 2021] 

Luis Abinader es mi amigo. De todos los presidentes con quienes he colaborado -Joaquín Balaguer, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina-, Luis es la persona que yo mejor conocía antes de llegar a ese cargo. Estudiamos en la misma universidad y años más tarde participamos juntos en la actividad política, luchando intensamente por el mismo objetivo.

Esa amistad me lleva a realizarle algunas sugerencias.

El fondo y la forma de su discurso del 18 de agosto debieron ser distintos. Muchas de las afirmaciones no se corresponden totalmente con la verdad.

En cuanto al fondo, no es cierto que en su gobierno haya plena transparencia y buen manejo de los fondos públicos. Hay casos de despilfarro de recursos y procesos de licitación poco transparentes.

No es cierto que el año escolar haya sido exitoso.

No es cierto que las inversiones públicas tengan mayor dinamismo que en el pasado.

No es cierto que la recuperación económica sea principalmente un logro del Gobierno Central.

No es cierto que es ahora cuando la economía dominicana es bien vista por los inversionistas extranjeros.

No es cierto que el endeudamiento de este gobierno se haya utilizado principalmente para pagar deudas públicas pasadas, financiar gastos en salud y otorgar ayudas sociales.

En cuanto a la escenografía del discurso, el historiador y economista Bernardo Vega la comparó con la presentación que hace la monarquía británica en el Palacio de Buckingham. Pero la comparación pudo ser peor. Esa escenografía se parece mucho a la utilizada en un discurso pronunciado en 1938 por el canciller Adolf Hitler, a quien se le denominó desde 1934 como el Führer o líder absoluto del pueblo alemán. En esa ocasión, Hitler habló desde una tarima que se elevaba desde la escalinata de un magnifico palacio en Berlín. En el caso dominicano, parece ser que se copió la forma de distribuir las banderas de una escenografía puesta en ejecución por el presidente Nayib Bukele de El Salvador.

Después de ver, escuchar, leer y releer el discurso del presidente Abinader sólo me queda pedirle al amigo que pase del discurso a la verdadera acción, para que así logre hacer un buen gobierno.   

jueves, 19 de agosto de 2021

Sobre el endeudamiento en el gobierno de Abinader

[Escrito el 17 d agosto de 2021]

El gobierno de Luis Abinader lleva un acelerado ritmo de endeudamiento público. Dado que la inversión pública en su primer año ha estado muy deprimida, se puede señalar que el endeudamiento público de la presente administración se explica por el aumento del gasto corriente y no por el incremento de la formación bruta de capital físico.

El ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton, publicó el 14 de agosto pasado un tuit con las cifras del nivel de la deuda pública consolidada. De acuerdo con Ceara, a diciembre de 2019 esa deuda se colocó en 44,928 millones de dólares, lo cual es correcto. Sin embargo, el ministro de Economía afirma que a finales de agosto de 2020 esa deuda había subido a 51,900 millones de dólares, lo cual es incorrecto. Asumo que Ceara fue víctima de un lapsus, pues ese dato de deuda al cual se refiere es de septiembre de 2020, que incluye la emisión de bonos soberanos que ascendió a un monto de 3,800 millones de dólares realizada por el gobierno del presidente Abinader. Visto el resultado de ese lapsus, todo lo que dice posteriormente el ministro Ceara en su tuit es incorrecto.

Procedo a suministrar los datos verdaderos. La deuda pública consolidada al 31 de agosto de 2020 es igual a 48,064 millones de dólares. Al comparar con el dato al 31 de diciembre de 2019, se tiene como resultado un aumento de 3,136 millones de dólares, equivalente a 12.9 millones de dólares por día. Esa evidencia permite demostrar que, el dato publicado por Ceara en su tuit sobre el endeudamiento público total y diario en los primeros ocho meses de 2020 es erróneo.

Ahora paso a presentar las cifras del endeudamiento durante el gobierno de Abinader. Al 30 de junio de 2021, la deuda pública consolidada se elevó a 59,731 millones de dólares, lo cual representa un impresionante aumento de 11,667 millones de dólares desde el 31 de agosto de 2020. Esa información revela que la deuda pública aumentó en ese período en casi 38.4 millones de dólares por día, que equivale a una suma anualizada superior a los 14 mil millones de dólares.

En resumen, el gobierno de Abinader apretó hasta el fondo el acelerador del endeudamiento público, multiplicando por tres el ritmo de endeudamiento diario que se registró en los primeros ocho meses de 2020. Espero que el ministro Ceara corrija su tuit, pues los agentes económicos, nacionales e internacionales, requieren que los datos sobre la deuda pública sean transparentes y veraces.

sábado, 14 de agosto de 2021

El gasto de capital en el gobierno de Abinader

[Escrito el 13 de agosto de 2021]

El presidente Luis Abinader informó ayer al país, en un escenario parecido al que utilizaba Steve Jobs al presentar sus maravillas tecnológicas, cuál ha sido el desempeño del gasto de capital bajo su primer año de administración. De acuerdo con el primer mandatario, el Ministerio de Obras Públicas invirtió más de 70 mil millones de pesos en la construcción de más de 400 obras a nivel nacional. Y señaló que esa cifra monetaria es superior a lo que se invirtió en los cuatro años anteriores.

Al comparar esos datos con la información publicada por la Dirección General de Presupuesto se observan errores. En el período septiembre 2020 a junio 2021, el gobierno de Abinader ha ejecutado un gasto de capital igual a 57,451 millones de pesos; y si se le añaden las inversiones realizadas en los meses de julio y agosto de este año, es muy probable que la cifra llegue a los 70 mil millones de pesos en 12 meses, aclarando que se trata de la inversión ejecutada por todo el gobierno y no solo por el Ministerio de Obras Públicas.

Por otro lado, la afirmación del presidente Abinader de que a la fecha se ha invertido más que en los cuatro años anteriores es incorrecta. En el período enero-agosto de 2020, el gobierno del presidente Medina ejecutó un gasto de capital superior a los 80 mil millones de pesos. Esa inversión, en ocho meses, supera en casi 10 mil millones de pesos la cifra anunciada ayer por el ministro de Obras Públicas para doce meses.   

En los cuatro años que van de 2016 a 2019, el gobierno pasado ejecutó un gasto de capital total ascendente a 424,376 millones de pesos. Es indiscutible que esa cifra es muy superior a los 70 mil millones de pesos que anunció el gobierno actual; alrededor de 6 veces mayor.  

Quizás lo de ayer fue un lapsus y lo que se quiso comparar es con el promedio de la inversión pública mensual. En el período 2016-2019 el promedio mensual del gasto de capital fue de 8,841 millones de pesos, mientras que en los primeros doce meses de la presente administración el promedio mensual fue de 5,745 millones de pesos; es decir, un 35% menos que el promedio mensual en los cuatro años anteriores, dejando fuera los primeros nueve meses del año 2020.

Así las cosas, queda demostrado que la afirmación realizada ayer sobre la supremacía de la inversión pública en el gobierno de Abinader es totalmente incorrecta. Espero que la persona que le pasó ese dato tenga más cuidado en el futuro.

viernes, 13 de agosto de 2021

Evaluando tres sistemas de pensiones

[Escrito el 12 de agosto de 2021]

Los sistemas de pensiones tienen como objetivo que las personas reciban ingresos después de que concluya su vida laboral activa. El premio Nobel de Economía y profesor del MIT, Franco Modigliani, nos enseñó la hipótesis del ciclo vital, que indica cómo los individuos ahorran más durante su etapa de juventud para poder usar esos recursos para consumir cuando ya estén retirados del mercado laboral.

Aquí analizaré tres sistemas de pensiones. El primero, en el cual la persona, que es joven y trabajadora hoy, tiene hijos e invierte en su educación con la esperanza de que alguno de ellos pueda tener en el futuro ingresos suficientes para que le transfiera recursos al padre -o a la madre- en forma de pensión. El segundo, es el sistema de reparto, en el cual el joven de hoy paga una proporción de su salario a una caja común, de donde el Estado extrae recursos para pagarle una pensión a los que actualmente son ancianos. El tercero, es el sistema de capitalización individual, en el cual el joven de hoy invierte una proporción de su salario -al igual que lo hace su empleador- en una cuenta personal, la cual se utilizará en el futuro para adquirir un flujo de recursos en forma de pensión.

La experiencia internacional y local ha demostrado que el sistema de reparto tiende a ser financieramente inviable. Por lo general, la caja común, de donde se pagarían las pensiones, se queda vacía y el Estado enfrenta ese déficit mediante reformas tributarias y/o la reducción de los montos de las pensiones. Ante esa evidencia nos queda por analizar los otros dos sistemas de pensiones.

El sistema basado en el ingreso futuro de los hijos tiene algunos elementos clave. Para asegurar que los padres reciban esa transferencia de recursos de los hijos se necesita: un adecuado nivel de inversión en su educación; una significativa dosis de perseverancia en el estudio y trabajo; y un sentimiento de agradecimiento infinito del hijo hacia los padres. Eso aseguraría una buena pensión para los padres.

El sistema de capitalización individual implica que el joven ahorra en una cuenta personal, cuyos recursos son invertidos de forma eficiente en los mercados de capitales, para tener un ingreso en el futuro. Al final de su vida laboral, la mayor parte de ese ahorro se habrá originado del retorno de las inversiones, pero es obvio que, a mayor monto de ahorro mensual, mayor riqueza habrá acumulado al final del período.

Y aquí cabe preguntar, ¿cuál sería el impacto sobre la pensión de que se extraiga, antes de que llegue la edad de retiro, una parte de ese ahorro acumulado en la cuenta individual? La respuesta es simple. Tendría el mismo impacto que sufriría la pensión, en el sistema basado en los hijos, si el padre decide reducir la inversión en la educación de sus vástagos.  A mi entender, ninguna de esas dos decisiones es la mejor para el futuro de las personas que recibirán la pensión. 

jueves, 12 de agosto de 2021

Inflación gringa e inflación dominicana

[Escrito el 11 de agosto de 2021] 

A julio de este año se observa que la inflación, tanto en los Estados Unidos como en la República Dominicana, se encuentra por encima de las metas que establecen los bancos centrales de ambos países. Ese resultado era previsible, pues la reactivación económica ha provocado que la demanda se expanda más rápido que la oferta, creando una presión sobre los precios en diversos mercados de bienes y servicios. No obstante, lo importante es mantener ancladas las expectativas de inflación.

En el caso de los Estados Unidos, la tasa de inflación interanual a julio se colocó en 5.4%, manteniendo el mismo ritmo de variación que el mes anterior. Esa es la mayor tasa de inflación desde 2008, pero es percibida por la Reserva Federal como un evento transitorio. Se prevé que en los próximos meses la tasa de inflación vaya descendiendo hasta converger al 2% que es la meta del banco central estadounidense.

En el caso de la República Dominicana, la tasa de inflación interanual a julio fue de 7.9%, marcando una tendencia descendente desde el 10.5% que se registró en el mes de mayo y de 9.3% en junio. Esto lleva a las autoridades del Banco Central de la República Dominicana a señalar que, la inflación ha iniciado el proceso de convergencia hacia el rango meta establecido en el programa monetario de 4%±1%.

Debe destacarse que la tasa de inflación subyacente, que se obtiene al excluir del cómputo algunos bienes que tienen precios muy volátiles -como son los alimentos y combustibles, es menor a la tasa de inflación general. En el caso estadounidense, la inflación subyacente arrojó un 4.3% y en la República Dominicana esa métrica fue de 5.8%. 

El carácter transitorio de la inflación otorgado por las autoridades monetarias permite prever que, en los próximos meses, no aumentarán las tasas de interés de política monetaria. En el caso de la Reserva Federal se espera que se mantenga en el entorno de 0% y en el caso del Banco Central en la vecindad del 3%. Esto implica que las tasas de interés, activas y pasivas, seguirán siendo bajas, lo cual es un valioso aporte al proceso de recuperación económica de ambas naciones.

Ante esa evidencia le digo, si usted necesita endeudarse para financiar algún proyecto de inversión o necesidad de consumo, hágalo ahora.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Aumento del precio del pollo: un evento subversivo

[Escrito el 10 de agosto de 2021]

El precio de la carne de pollo ha aumentado significativamente en días recientes. La causa es la sustitución de la carne de cerdo por la de pollo debido a la propagación de la fiebre porcina africana, que afecta la producción de cerdo a nivel nacional. El gobierno ha reaccionado de manera tímida ante un evento que es muy peligroso, pues la carne de pollo es la principal fuente de proteína animal de miles de familias dominicanas.

Varios funcionarios del gobierno del presidente Abinader han intentado promover el consumo de la carne de cerdo para quitarle presión a la demanda de carne de pollo. Se han publicado videos y fotos de algunos de esos funcionarios disfrutando de un sabroso chicharrón de cerdo, pero eso no es suficiente para dar tranquilidad a una población que es muy desconfiada en temas que pueden afectar su salud. Tal como me comento un querido amigo en el día de hoy: “si hay millones de personas en el país que no se han inoculado porque desconfían de la vacuna contra el covid-19, piensas que esas personas se comerán un pedazo de cerdo con la incertidumbre de si ese animal tenía o no la fiebre porcina africana.”

En la República Dominicana se consume mensualmente alrededor de 19 millones de libras de carne de cerdo y de 68 millones de libras de carne de pollo. Si la demanda de cerdo se reduce a cero, y se asume que la mitad de esa demanda se traslada a pollo, la demanda de ese alimento se incrementaría en casi 10 millones de libras al mes.

El gobierno anunció la importación de un millón de libras de carne de pollo para enfrentar el aumento de la demanda. Es obvio que esa cantidad no es suficiente para equilibrar ese mercado. A menos que se liberalice la importación de pollo para satisfacer el exceso de demanda, habrá nuevos aumentos del precio de ese alimento.

Espero que las autoridades sean eficientes en resolver ese problema, antes de que se convierta en algo subversivo.

martes, 10 de agosto de 2021

Sobre el éxito del año escolar

[Escrito el 9 de agosto de 2021]

El ministro de Educación, Roberto Fulcar, declaró hace poco que el recién concluido año escolar fue exitoso. Y lo dijo en un video que se ha difundido intensamente por las redes sociales y por medios de comunicación. Específicamente, el ministro Fulcar señaló: “Buena noticia. Hemos llegado al fin del año escolar 2020-2021.” Y añadió: “Hemos llegado al final con éxito.”

Lamentablemente, no existe un estudio riguroso que permita validar esas afirmaciones del ministro de Educación. Para que un año escolar sea exitoso deben combinarse diversos elementos relacionados con el desempeño de los estudiantes. Asimismo, dado el carácter especial de este año escolar, en el cual fue necesario ofrecer las clases a distancia, hay que evaluar si esa modalidad deterioró o no el aprendizaje estudiantil, tal como sucedió en otros países.

Un análisis riguroso debe comparar las calificaciones obtenidas por un grupo en la modalidad presencial, que sería el grupo de control, con las de otro que tomó las clases a distancia, que sería el grupo de tratamiento. Las calificaciones deben ser tomadas en un ambiente similar, es decir, a través de exámenes presenciales para evitar que los estudiantes puedan copiarse como ocurre en las evaluaciones tomadas a distancia.

Dado que en el año escolar 2020-2021 no hubo clases presenciales, habría que crear un grupo de control en base al desempeño de los estudiantes del año 2019-2020. Esto es posible utilizando métodos econométricos que permiten seleccionar dos grupos que sean lo más parecido posible en términos de preparación académica, edad, condiciones socioeconómicas, formación de los padres, entre otras variables. Una vez se tienen identificados esos dos grupos, se puede analizar el impacto de la modalidad virtual sobre el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, ese análisis permitirá determinar si la educación virtual deterioró el proceso de aprendizaje y provocó una reducción significativa del promedio de las calificaciones.

De manera simultánea hay que evaluar la diferencia entre el aprendizaje basado en la educación a distancia no interactiva, que usa televisión y radio, versus el aprendizaje basado en la que utiliza la tecnología del internet. Esto permitirá determinar el impacto que tuvo para la mayoría de los estudiantes de las escuelas públicas la no disponibilidad de tabletas y computadoras durante el pasado año escolar. Esto es clave, pues existe amplia evidencia internacional que revela la importancia de la interacción entre maestros y estudiantes para el proceso de aprendizaje. 

Sólo después de haber realizado esos estudios, se podrá concluir si el año escolar fue, o no fue, un éxito.

sábado, 7 de agosto de 2021

Se deteriora el saldo fiscal

[Escrito el 6 de agosto de 2021]

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, emitió un tuit ayer en el cual señala que la necesidad de contratación de nuevos préstamos se redujo en 37,801 millones de pesos con relación al presupuesto original de este año, lo cual equivale a una disminución de 0.8% del PIB. Una lectura rápida de esa afirmación lleva a pensar que eso significa que el saldo fiscal mejoró, pues se emitirá menos deuda. Lamentablemente, esa lectura es incorrecta.

La verdad es que, en el proyecto de ley que modificó la Ley No. 237-20 del Presupuesto General del Estado, el déficit fiscal se incrementa en más de 65 mil millones de pesos, pronosticándose que superará los 210 mil millones de pesos para el año completo, siempre se ejecute la inversión pública presupuestada. Un aumento simultáneo de 85 mil millones de pesos en el gasto y de 20 mil millones de pesos en los ingresos explica ese deterioro de las finanzas públicas.

Así las cosas, cabe preguntar ¿cómo es posible que la necesidad de contratación de nuevos préstamos se haya reducido? Simple. En primer lugar, porque el gobierno se endeudó por encima de sus necesidades en el año 2020 en casi 70 mil millones de pesos, recursos que se utilizarán para cubrir el aumento del déficit público en 2021. En segundo lugar, el gobierno redujo la necesidad de amortización de deuda en este año en más de 37 mil millones de pesos, mediante el pateo de la deuda hacia delante. Lo que acabo de decir significa que la posición patrimonial del gobierno se deterioró, porque el déficit público es mayor y la disponibilidad de activos financieros es menor.

Cuando se analizan los tuits de la mayoría de los miembros del Gabinete del presidente Abinader, es fácil demostrar que su objetivo es ocultar la verdad enviando un mensaje poco transparente.

Esa estrategia es peligrosa y lamentable. Peligrosa porque los tenedores de bonos e inversionistas saben diferenciar lo claro de lo oscuro. Y lamentable porque, quienes usan esa estrategia, parece ser que piensan que el resto de los mortales son seres intelectualmente inferiores. Afortunadamente, se equivocan.

jueves, 5 de agosto de 2021

La ruta óptima de expansión de la generación del SENI

[Escrito el 5 de agosto de 2021]

Hace unos días escribí que en los años 2024 y 2025 habrá una crisis de generación eléctrica en la República Dominicana. En ese período aumentará el precio del mercado spot o se incrementarán los apagones, a menos que el gobierno acelere la instalación de nueva y eficiente generación de electricidad.

El presidente Abinader tiene en sus manos la forma de evitar esa situación, que pudiera desembocar en un aumento del déficit financiero de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) en una suma que puede oscilar entre 300 y 400 millones de dólares para esos dos años.

El aumento de la demanda de electricidad que se producirá entre 2021 y 2023 crea la necesidad de que el gobierno logre que a inicios de 2024 entre en operación 400 – 450 MW de nueva potencia térmica, que sea muy competitiva. Un análisis técnico riguroso lleva a concluir que esa nueva unidad de generación eléctrica se instalaría en el entorno de la zona comprendida entre el Distrito Nacional y San Pedro de Macorís, dada la infraestructura existente que combina la terminal de gas de Andrés y los 85 Km lineales de gasoducto en esa región.

La inversión necesaria para disponer de un ciclo combinado de 450 MW a gas natural, que aproveche la infraestructura disponible, se estima en 600 millones de dólares. Esto permitiría suplir electricidad desde el primer trimestre de 2024 a un precio que pudiera moverse entre 78 y 86 dólares por MWh, el cual estaría muy por debajo del precio de 100 dólares por MWh que facturaría la planta de generación que se prevé construir en Manzanillo (Montecristi) y que, en el mejor de los casos, iniciaría sus operaciones a partir de 2026.

La construcción de esa planta a ciclo combinado a gas natural, que debería licitarse libre de restricción geográfica a la brevedad posible, evitaría que fuese necesario suplir el exceso de demanda de electricidad, que se registrará en el período 2024-2025, mediante generadoras a fuel oil. Esto permitiría tener un precio del mercado spot mucho más bajo que el que existiría si se genera electricidad con fuel oil, ahorrándose el contribuyente dominicano -vuelvo y repito- entre 300 y 400 millones de dólares en esos dos años.

Guerra avisada no mata soldado.

Una cobertura de riesgo poco transparente

[Escrito el 4 de agosto de 2021]

El 23 de junio pasado comenté sobre la cobertura de riesgo del precio del gas natural. A esa fecha, la información que había suministrado el gobierno del presidente Abinader sobre ese tema era incompleta y hoy lo sigue siendo. El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, publicó ayer un hilo en Twitter, formado por cuatro tuits, en el cual revela información adicional que permite ampliar el análisis, pero la operación financiera sigue siendo poco transparente.

Al 23 de junio no se sabía si el contrato de cobertura de riesgo era una opción de compra (call option) o un contrato a futuro. Ahora se sabe, gracias al tuit de Jochi Vicente, que se trata de una opción de compra, el cual otorga el derecho a comprar el gas natural al precio de ejercicio (strike price), en este caso, a 3.25 dólares por millón de Btu.

A cambio de tener el derecho a comprar a ese precio de ejercicio, el gobierno pagó una prima, que antes no se sabía su monto y ahora sí. De acuerdo con el tuit del licenciado Vicente, el costo del instrumento para la cobertura contratada para el año 2021 fue de 2.4 millones de dólares.

No aclara el ministro si ese costo de la cobertura corresponde a varias opciones de compra con vencimientos periódicos hasta diciembre de 2021 o si se trata simplemente de una opción de compra del tipo americana, que puede ser ejecutada antes de la fecha de vencimiento.

El ministro Vicente afirmó en su tuit que el gobierno recibió 3.7 millones de dólares “como compensación por el seguro…contratado.” Eso significa que la opción venció y se ejecutó al 31 de julio, o fue ejecutada antes de vencimiento que era diciembre 2021, y que al ejecutarla el gobierno recibió un monto igual al precio del gas natural a esa fecha menos el precio de ejercicio, que repito es 3.25 dólares por millón de Btu. El beneficio del gobierno sería igual a ese monto, multiplicado por cierta cantidad de millones de Btu, menos el costo del seguro que fue de 2.4 millones de dólares; en este caso, es igual a 1.3 millones de dólares.   

Si se trató de una opción de compra americana, entonces hay que preguntarle al ministro si el gobierno tendría que comprar otro instrumento similar para tener cobertura de riesgo entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre de 2021. Obviamente, esto implica un nuevo costo para las finanzas públicas.  

Mi recomendación final al ministro de Hacienda es que publique el contrato firmado o, por lo menos, todos sus detalles. Ese ejercicio de transparencia permitirá un análisis más amplio de la estrategia de cobertura de riesgo del precio del gas natural. No es conveniente que sea a través de Twitter que siga suministrando información limitada. 

miércoles, 4 de agosto de 2021

El costo del trending topic en economía

[Escrito el 3 de agosto de 2021]

Las redes sociales han elevado a su máxima expresión la estrategia del trending topic o tendencia. Esta consiste en hacer popular una persona o entidad, aunque sea brevemente, mediante un evento extremo o noticia escandalosa. Esto genera un aumento súbito del tráfico a través en las redes, que puede ser monetizado mediante la colocación de anuncios, beneficiando a los que generaron o promovieron el escándalo.

Lamentablemente, los políticos están utilizando esa estrategia, sin tomar en consideración el impacto negativo sobre la economía. A diferencia de lo que sucede en el mundo del espectáculo, en el cual el trending topic puede generar un beneficio para algunas personas, pero sin destruir las riquezas de los demás, en el mundo de la política esa estrategia puede generar un aumento de popularidad transitoria a un elevado costo para los sectores productivos y la sociedad en su conjunto.

El anuncio del incremento salarial engañoso es un ejemplo. El presidente Abinader anunció el 14 de julio que los salarios mínimos se incrementarían en un promedio ponderado de 24%. Eso creó por varias horas un trending topic sobre lo bueno que es el gobierno, que ha logrado mejorar el poder adquisitivo de la población. Un elemento clave de esa variación es el supuesto incremento de un 59% en el salario mínimo de las medianas empresas, lo cual no ocurrirá debido a la reclasificación de las empresas, que antes eran grandes y ahora son pequeñas o medianas. Por tal motivo, el verdadero incremento promedio ponderado del salario mínimo será de 14%.

El costo de esa publicidad engañosa ya comienza a ponerse de manifiesto. Por una parte, los empleados a quienes la reclasificación empresarial no le justifica un aumento de su salario mínimo están muy molestos con el propietario de la empresa. Por otra parte, los empresarios, presionados por la crisis económica provocada por el covid, desean que sea el mismo Abinader que les explique a esos trabajadores el porqué no recibirán un aumento salarial.

Para colmo, la Federación Dominicana de Comerciantes anunció ayer que al menos 22 instituciones impugnaron la semana pasada la resolución 01-2021 del Comité Nacional de Salarios. De acuerdo con los comerciantes, se viola el principio de equidad porque se incrementa el salario mínimo de las medianas empresas en un 59%. Lo grave es que esa supuesta variación de salarios es algo totalmente falso. Esa noticia fue utilizada por el gobierno para ganar popularidad transitoria, tal como hacen los expertos en la estrategia de eventos escandalosos para alcanzar un trending topic.

Espero que el gobierno aprenda que no se puede hacer política económica usando esa estrategia.

martes, 3 de agosto de 2021

El choque entre Educación y Contrataciones Públicas era previsible

[Escrito el 2 de agosto de 2021]

El 26 de agosto del año pasado se le recomendó al presidente Luis Abinader, a través de esta tribuna, que reformara la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones a la brevedad posible. Y se le puso como ejemplo el reto que implicaba las compras de computadoras y tabletas que pretendía realizar el Ministerio de Educación a través del PNUD, a lo cual se opuso la Dirección General de Contrataciones y Compras Públicas (DGCP). Lamentablemente, el primer mandatario no escuchó y hoy está pagando un alto costo.

El Ministerio de Educación se encuentra en un grave conflicto con la DGCP.  De acuerdo con información publicada en el periódico Diario Libre, el pasado lunes 26 de julio fueron convocados al Ministerio los suplidores que hace 8 meses fueron adjudicados con 56 lotes en un procedimiento de excepción de urgencia para adquirir más de 750 mil equipos informáticos. El objetivo de esa convocatoria fue pedirles su apoyo frente al Tribunal Superior Administrativo (TSA) en el conflicto que tiene Educación contra Compras Públicas, debido a la decisión de esta última de anular la adjudicación de varios procesos por un monto superior a los 10 mil millones de pesos.

Esto es un verdadero cambio. A mi conocimiento, es la primera vez que dos entidades públicas se enfrentan a tan alto nivel por la interpretación y aplicación de, en este caso, la ley de compras públicas. Los más perjudicados son los niños que, debido a que no se reformó oportunamente la Ley 340-06, no pudieron utilizar esos equipos informáticos durante el recién concluido año escolar. Como perjudicados también se encuentran los oferentes, tanto los adjudicados, como a los que se les impidió participar adecuadamente y que la DGCP opina que se les debió evaluar sus ofertas. Pienso que los únicos que se beneficiarán de este choque institucional serán los abogados, expertos en temas administrativos y de compras públicas.

Ese conflicto entre Educación y Contrataciones Públicas no creará valor agregado. Sólo destruirá riqueza y bienestar.