lunes, 28 de septiembre de 2020

Respuesta al contenido de la rueda de prensa del señor Serafín Canario, administrador de CTPC

El señor Serafín Canario sabía desde inicios de agosto pasado que en octubre había que darle un mantenimiento a la Unidad 1 de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, para corregir varios defectos. El objetivo de sus declaraciones es un penoso intento de desviar la atención de los apagones, provocados por la salida de varios generadores privados, y achacárselos a la administración pasada de Punta Catalina.

Es verdaderamente sorprendente escuchar al señor Serafín Canario, actual Administrador General de CTPC, anunciando al país que la Unidad 1 de la Central Termoeléctrica Punta Catalina tiene fallas graves, que comprometen su desempeño, cuando en realidad son defectos ya identificados y que el Consorcio constructor se ha comprometido a corregirlos. En la página 14 del Informe del Administrador General de CTPC, que se le entregó a Antonio Almonte y a Canario en agosto pasado, se establece que en octubre de 2020 se programaría una parada de dos semanas para hacer las correcciones de lugar. Específicamente se indica en esa página que se repararían los defectos en la casa de filtros y las juntas de expansión del AQCS de la Unidad 1, lo cual es un compromiso del Contratista constructor de la central, tal como se estable en la lista de defectos (punch list).  



Asimismo, en esa parada programada de octubre de la Unidad 1 se aprovecharía para inspeccionar el calentador de aire; revisar/calibrar instrumentos; y dar mantenimiento preventivo general. Canario debe recordar que la salida por mantenimiento es algo típico en todas las plantas generadoras y que se debe hacer anualmente.

Es pertinente aclarar que la salida de la Unidad 1 de CTPC es una salida de mantenimiento que fue programa por el señor Canario para la semana del 26 de septiembre al 02 de octubre. Esa información puede ser corroborada por el reporte del Organismo Coordinador donde se indica que saldría esa unidad para ser sometida a un mantenimiento correctivo. Esto demuestra que no es una salida repentina producida por una falla grave, sino una parada de mantenimiento de corrección de defectos ya identificados.

La necesidad de cambiar varios filtros mangas en la casa de filtros de la Unidad 1 no ha sido un hallazgo del personal que actualmente dirige la central, pues esto fue debidamente informado en el proceso de transición. El suministro de los filtros y canasto está incluido en la lista de defectos (Punch List) que debe corregir el Contratista. 

Lamentablemente, el sr. Canario despidió al superintendente de Operaciones (Manuel Pérez) y al superintendente de Mantenimiento (Jesús Genao), quienes podían ayudarle a comprender las actividades programadas para corregir esos defectos, cuya solución se realizaría en un período de menos de dos semanas durante el mes de octubre.

Con relación a la junta de expansión del AQCS de la Unidad 1, debe destacarse que también se tenía programado realizar esa corrección junto al Consorcio constructor, tal como se realizó en agosto pasado para la Unidad 2. Ese defecto de las juntas de expansión fue detectado de forma inmediata por el equipo técnico de la administración pasada de Punta Catalina y se realizó el reclamo correspondiente al fabricante, el cual se comprometió a corregirlo para ambas unidades de generación.

El Sr. Canario menciona también que se les ha presentado una falla en una de las dos bombas del sistema de lubricación. Dado que la unidad tiene un sistema dual de aceite de lubricación lo que procede es aplicar el mantenimiento a la bomba que lo requiera, para así mantener la confiabilidad operativa. Si no hubiese despedido a personal técnico clave de Punta Catalina, Canario también supiera que además de las bombas de lubricación de corriente alterna, las turbinas tienen bombas de corriente continua para la garantía de la integridad de la turbina. No es cierto que la necesidad de mantenimiento de una de las bombas de lubricación ponga en riesgo la operación de la turbina.

Sobre la mención que realizó el señor Canario de la calibración de los sensores de posición del eje de la turbina, hay que informarle a éste que ese defecto fue identificado y puesto en el programa de mantenimiento para su ejecución con la participación de General Electric y el Contratista. Esto también se encuentra debidamente documentado en el listado del Punch List.

 A pesar del interés de criticar continuamente a Punta Catalina, la verdad es que esa central es la principal generadora de electricidad del país. Entre mayo y agosto de 2020 ha suplido alrededor del 30% de toda la electricidad del SENI, alcanzando un promedio mensual de casi 500 GwH.



Además, el porcentaje promedio de disponibilidad de la Unidad 1, medido como el cociente de horas de operación mensual y la cantidad total de horas en el mes, entre mayo y septiembre de 2020 ha sido de 99.6%. Y el porcentaje promedio de disponibilidad de la Unidad 2, en el mismo período, ha sido de 94%. Estos porcentajes están muy por encima del promedio para centrales termoeléctricas a carbón similares, lo cual permite señalar que Punta Catalina es una central confiable que aporta positivamente a las finanzas públicas y al desarrollo de la República Dominicana. 










sábado, 26 de septiembre de 2020

El apoyo a las empresas y a los empleados

 [Escrito el 25 de eptiembre de 2020]

Los gobiernos de distintos países han puesto en marcha programas de apoyo a las empresas y a sus empleados para reducir el impacto negativo de la pandemia del COVID-19. Ayer se reveló que el Reino Unido, donde se está registrando un aumento de los casos de la enfermedad, extenderá por seis meses la ayuda que se otorga a las empresas que no pueden mantener a sus empleados en nómina. Esa decisión es un cambio de rumbo, pues se había anunciado que ese programa de ayuda terminaría a final de este mes.

Otros países tienen programas de apoyo similares. En Alemania se ejecutan medidas de apoyo al salario para minimizar la cantidad de despidos y asegurar un ingreso adecuado a los trabajadores. En los Estados Unidos también se implementan ayudas directas a las empresas para que no despidan a su personal.

En el caso de la República Dominicana se han puesto en marcha los programas Quédate en Casa, FASE y Pa’Ti, con el objetivo de asegurar empleos e ingresos a muchos dominicanos. Esos programas, al igual que los implementados por otros países, constituyen una carga significativa sobre las finanzas públicas. Una parte de los 3,800 millones de dólares, que se acaban de obtener mediante la colocación de bonos soberanos en los mercados de capitales internacionales, se utilizará para financiar esos programas de apoyo social hasta diciembre de 2020.

La gran incertidumbre es lo que pasará en enero. El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, dejó entrever en una reciente entrevista que no se tiene certeza de la capacidad del gobierno del presidente Abinader de poder financiar esos programas de ayuda más allá de diciembre.

En consecuencia, los agentes económicos deben incorporar la posibilidad de que se suspendan esos ingresos a partir del año que viene. Esto implicaría realizar ahorros, para los tiempos malos, en caso de los trabajadores que pueden perder su empleo y, en el caso de los empresarios, deberán verificar cuáles empleados, lamentablemente, se deberán despedir y cuáles gastos recortar para mantener su negocio con vida. Ese posible resultado debe también ser analizado e interiorizado por la banca, para minimizar la posibilidad de que la suspensión de los programas de ayuda le aumente la cartera morosa y le afecte sus indicadores de solvencia.   

El enorme reto frente al año escolar

 [Escrito el 24 de septiembre de 2020]

El gobierno del presidente Abinader presentó el pasado 24 de agosto su Plan Nacional del Año Escolar 2020-2021. Ese día se prometió que todos los alumnos del sistema de educación pública del país recibirían una tableta o computadora portátil para poder recibir sus clases de manera virtual. Asimismo, se indicó que las clases del nuevo año escolar iniciarán el próximo dos de noviembre, después de que los maestros hayan sido debidamente entrenados.

El reto del gobierno y, en particular, del Ministerio de Educación es enorme. La pandemia del Covid-19 se la ha puesto muy difícil a las autoridades, pues no sólo será difícil lograr que más de dos millones de alumnos reciban sus equipos electrónicos para la fecha acordada, sino que también será muy difícil lograr que en todas las casas de esos alumnos haya acceso al internet para poder conectarse de manera estable durante las horas de clase.

Todavía más, será una tarea titánica explicarle a los padres y a los niños cómo se pueden conectar y acceder a las distintas plataformas que existen para recibir las clases. En adición, veremos a los padres o tutores luchar hasta la desesperación, tratando de ayudar a sus hijos a mantener la atención durante las horas de clase.

Es muy probable que el gobierno tenga que poner en marcha programas de clase vía radio y televisión. Eso implica desarrollar un material adecuado para ese tipo de enseñanza. Algunos recuerdan el extraordinario aporte a la educación de Radio Santa María y quisieran replicar ese modelo, lo cual implica el diseño, impresión y distribución de cartillas que se utilizan en las escuelas radiofónicas. Me imagino que del Ministerio de Educación están en comunicación permanente con los directivos de Radio Santa María para que le asesore sobre ese tipo de enseñanza.

El éxito del año escolar en el sistema de educación pública es clave para evitar que se amplíe la brecha de desigualdad de educación y de oportunidades. Jaime Saavedra, Director Global del Banco Mundial, señaló recientemente que esa institución ha estimado que la pobreza de aprendizaje, que es la incapacidad de leer y comprender un texto a la edad de diez años, en los países de bajos y medianos ingresos podría pasar de un 53% antes de la pandemia a un 63% después de la pandemia. Y ojalá que esta crisis educativa no se traduzca en un aumento de la deserción escolar, pues el resultado final será una sociedad más desigual e injusta.

Tasa de interés cero para reactivar la economía

 [Escrito el 23 de septiembre de 2020]

El gobierno del presidente Abinader ha decidido poner en marcha o apoyar algunos programas de financiamiento a tasa de interés cero para reactivar la economía.

La demanda del sector privado, sea en forma de consumo como de inversión, explica el 85% de la variación que registra el PIB. Esto lleva a pensar que la decisión del presidente Abinader de ejecutar o apoyar programas a tasa de interés cero se explica por el deseo de que las familias y las empresas incrementen su consumo e inversión.

La tasa de interés cero estimulará a que los agentes económicos consuman o inviertan en el presente en vez de hacerlo en el futuro. Fernando Durán, administrador del Banco Agrícola, señaló que los productores agropecuarios recibirán un financiamiento a tasa cero que, en promedio, ascenderá a 200 millones de pesos por provincia. El objetivo de ese financiamiento libre de costo es promover la producción de alimentos, en particular en las pequeñas explotaciones agrícolas del país.

Para el sector turismo también habrá financiamiento a tasa cero. De acuerdo con el ministro de Turismo, David Collado, el objetivo es financiar libre de intereses el consumo de servicios hoteleros en el país, los cuales tendrán una tarifa fijada, muy probablemente, en el entorno de su costo marginal. Esto permitirá a los hoteles aumentar su nivel de operaciones y reducir las pérdidas que han estado registrando desde marzo de 2020.

Quiero decirles a los agentes económicos privados que, si tienen entre sus planes hacer turismo interno, éste es el momento de hacerlo, aprovechando la tasa de interés cero, que es el resultado de la combinación de una política monetaria expansiva con el subsidio de la cadena de valor de los servicios hoteleros. Y se los digo porque esa política será transitoria, pues la tasa de interés activa que se paga anualmente es superior a un 10%. Esto implica que esa política de financiamiento a tasa cero no es sostenible.

Por último, aconsejo a la banca que tome en consideración el riesgo crediticio al momento de aprobar esos préstamos con tasa de interés cero, para evitar así que le aumente el porcentaje de cartera morosa que sería provocado por cuotas vencidas del capital prestado.    

Sobre la privatización del Metro y de la OMSA

 [Escrito el 22 de septiembre de 2020]

La noticia corrió más rápido que las unidades que componen el servicio de transporte público, ocupando la primera página de los periódicos. El sábado 19 de septiembre se reveló que se quiere dar participación del sector privado en el Metro de Santo Domingo y en la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), creándose una gran empresa de transporte de capital mixto.

Ante la reacción negativa en las redes sociales, y del pueblo en general, el director de Alianza Público-Privada, Sigmund Freund, aclaró ayer lunes que el gobierno del presidente Abinader no ha contemplado la privatización del Metro ni de la OMSA.

El funcionario indicó que proyectos nuevos de transporte de pasajeros son los que se están analizando dentro del contexto de las alianzas público-privada.

La aclaración es muy válida, pues hay que tomar en cuenta que para darle participación al sector privado en el Metro y la OMSA es preciso dar muchos pasos previos. El primero es la depuración de los activos y pasivos de esas instituciones, después de lo cual se podría crear una empresa pública.

El segundo gran paso es la definición de la política de tarifas a aplicar en esos servicios. Un pasaje en el Metro de Santo Domingo cuesta actualmente 20 pesos, pero el gobierno realiza transferencias que equivalen a un monto superior a los 40 pesos por viaje. Esto significa que la tarifa efectiva supera los 60 pesos por viaje, pero esa tarifa no incluye el retorno del capital privado, el cual pudiera exigir una tasa entre 12% y 15% en dólares a ser aplicada sobre la suma invertida. Esto pudiera llevar la tarifa de pasajeros por encima de los 100 pesos por viaje, nuevamente dependiendo de los recursos invertidos por el sector privado. 

Aquí cabría preguntar si los usuarios pagarían la totalidad de esa tarifa o si recibirían un subsidio del Estado. Para que el pasajero no experimente un aumento de la tarifa actual, que es de 20 pesos por viaje, el subsidio por pasajero a ser pagado por el Estado a la empresa privada tendrá que superar los 80 pesos.

A mí no me cuadra esa matemática, pero si los funcionarios públicos la están pensando es porque algo bueno tendrá, por lo menos para algunas personas.

2022: Año de la consolidación fiscal

 [Esctito el 21 de septiembre de 2020]

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, dejó entrever hoy que será necesario ejecutar una reforma tributaria para lograr la consolidación fiscal. Señaló que el año que viene será de estabilización y recuperación, y que se espera que la economía vuelva a crecer en el entorno del 5% con una tasa de inflación de un 4%.

El Ministro de Hacienda indicó que el gobierno ya empezó la reforma del gasto público. El anuncio de la liquidación de algunas instituciones públicas es parte de esa reforma a la que se refiere el licenciado Vicente. Lamentablemente, ese ahorro es insignificante con relación al monto que se debe reducir el déficit público.

El encargado de las finanzas públicas informó que en los próximos días se presentará el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para 2021. En ese momento la población confirmará si a partir de enero se suspenderán los programas Quédate en Casa, FASE y Pa’Ti. Jochi Vicente dejó ver que habría problemas para continuar financiando ese gasto. En consecuencia, las probabilidades de que esa ayuda a los grupos vulnerables se mantenga es muy baja.

Lo que sí tiene una alta probabilidad de ocurrencia es el aumento de los impuestos. El ministro Vicente señaló que llegará el momento de hablar de cuáles impuestos se van a crear y sobre cuáles beneficios tributarios deberán ser eliminados.

Estoy seguro de que no se podrán aumentar los impuestos a los combustibles, pues esto encontraría la oposición del ministro Administrativo de la Presidencia, José Paliza, y del ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó, quienes han indicado en diversas ocasiones que esos gravámenes son muy altos. Tampoco se podrá incrementar la tasa impositiva del impuesto sobre la renta, pues una tasa superior al 27% podría distorsionar las decisiones de trabajo e inversión. La tasa de un 18% del Itbis se encuentra por encima del promedio de América Latina, por lo cual no pienso que la suban. Los impuestos a las telecomunicaciones, bebidas alcohólicas y cigarrillos se sitúan en niveles muy elevados también.

Me imagino que Jochi Vicente presentará una reforma que elimine las exenciones impositivas. El problema es que muchas de ellas corresponden a bienes y servicios de primera necesidad no gravados por el Itbis. También están exentos los beneficios de las zonas francas, que pienso que tampoco se tocarán.

En resumen, el reto que tiene el Ministro de Hacienda es grande, pues debe enviar un mensaje rápido a las calificadoras de riesgo y a los tenedores de bonos sobre las medidas que se adoptarán, el próximo año, para lograr la consolidación fiscal en 2022.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Exitosa colocación de bonos soberanos

 [Escrito el 17 de septiembre de 2020]

La República Dominicana colocó hoy en los mercados de capitales de manera exitosa un total de 3,800 millones de dólares en bonos soberanos. El objetivo de esa emisión de deuda es completar el financiamiento del déficit público de 2020 equivalente a 9.3% del PIB.

La emisión se considera exitosa debido a las buenas tasas de interés logradas. Por ejemplo, la emisión en dólares a vencimiento de 12 años se colocó a una tasa de rendimiento de 4.875%, muy por debajo de las indicaciones iniciales de aproximadamente 5.125%. Debo resaltar que hubo interés de los inversionistas por más de nueve mil millones de dólares de títulos gubernamentales.

El buen resultado de la colocación de los bonos soberanos se explica por la combinación de tres factores importantes.

El primer factor es el extraordinario desempeño de la economía dominicana en el período 2013-2019, es decir, durante el gobierno de Danilo Medina. De acuerdo con los planteamientos de expertos que operan en el mercado de Wall Street, el gobierno dominicano presentó a los potenciales inversionistas los datos correspondientes al acelerado crecimiento del PIB, la baja tasa de inflación, la estabilidad cambiaria, y la fuerte acumulación de reservas internacionales netas registrados en ese período, para demostrar que el caso dominicano es mucho mejor que el de otros emisores con la misma calificación crediticia (BB).

El segundo factor que explica la exitosa colocación de bonos soberanos es el conjunto de expectativas positivas creadas alrededor del gobierno del presidente Abinader. Por un lado, los tenedores de bonos esperan que este gobierno continúe ejecutando el mismo tipo de política macroeconómica que su antecesor, para asegurar un buen ritmo de expansión económica. Por otro lado, la orientación del gobierno a favor del mercado y de los agentes económicos privados fue un elemento que también estimuló la demanda por los bonos soberanos dominicanos. Los inversionistas perciben que el gobierno de Abinader favorecerá el emprendimiento privado, estimulando la inversión pública-privada.

El tercer factor es la amplia liquidez existente en los mercados de capitales internacionales. La duda que tienen los inversionistas es qué tan rápido podrá la República Dominicana regresar a un nivel de crecimiento del PIB de 5%-7%. La liquidez de los mercados puede cambiar de manera súbita, lo cual dificultaría las futuras colocaciones tanto para refinanciar deuda como para financiar futuros déficits.

 Para promover el crecimiento económico, el gobierno debe reactivar la inversión pública, aprovechando las áreas en las cuales pueda alcanzar un buen efecto multiplicador. En caso contrario, el gobierno tendrá que mandar señales de consolidación y ajuste del presupuesto antes de lo previsto.  

jueves, 17 de septiembre de 2020

Recomendaciones fiscales

 [Escrito el 16 de septiembre de 2020]

El gobierno de Abinader se encuentra en este momento tratando de colocar más de tres mil millones de dólares en bonos soberanos en los mercados internacionales. Ese proceso implica la presentación de los principales resultados macroeconómicos, en particular los fiscales, a los potenciales inversionistas.  

Mi primera recomendación para esa venta es que resalten todos los aspectos macroeconómicos positivos alcanzados en el período 2013-2019. Esto les demostrará a los inversionistas extranjeros que la economía dominicana ha sido la de mayor ritmo de crecimiento de la región, gozando simultáneamente de una extraordinaria estabilidad de precios y de tipo de cambio. Asimismo, deben informarles que el sector privado, a través de su consumo e inversión, explica alrededor del 85% del crecimiento promedio del PIB, que superó el 6% en ese período. Y con relación a las brechas externas y públicas, deben mostrarles cómo en ese período se redujeron a niveles sostenibles tanto el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos como el déficit público, permitiendo que las reservas internacionales se colocaran en diciembre de 2019 en casi 8,800 millones de dólares.

Por otro lado, los funcionarios del gobierno de Abinader deben reconocer que uno de los principales aspectos que analizan los compradores de bonos es la sostenibilidad de la deuda pública post Covid. A esos tenedores de bonos les interesa obtener el mayor retorno posible por sus inversiones, pero minimizando el riesgo de incumplimiento de parte del emisor de la deuda.    

Es importante que el gobierno explique cómo se logrará la consolidación fiscal. Los inversionistas comprenden que el déficit público llegue a un 9.3% del PIB en este año 2020. Asimismo, comprenderán que en 2021 se registre un déficit en el entorno del 5% del PIB, pero no aceptarán que las finanzas públicas tengan un elevado déficit en el año 2022, pues esto colocaría la deuda del sector público no financiero por encima del 60% del PIB, debilitándose la capacidad de pago.

Le recomiendo al gobierno que presente sus planes de reforma tributaria. Pienso que lo ideal es que ésta se apruebe a finales de 2021 y que se ejecute en 2022, dentro del marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. No recomiendo que se realice la reforma impositiva después de 2022, pues se sabe que se entraría en un año preelectoral, en el cual, muy probablemente, el presidente Abinader se estará preparando para presentarse a la reelección. Y se sabe que nadie habla de mayores impuestos en campaña.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Desempleo y remesas

[Escrito el 15 de septiembre de 2020]

Las remesas que envían nuestros compatriotas desde el extranjero constituyen la segunda fuente de divisas de la República Dominicana. En 2019, las remesas familiares recibidas ascendieron a un total de 7,087 millones de dólares, proviniendo alrededor del 77% de los Estados Unidos de América. En consecuencia, la variación de las remesas que recibe la República Dominicana está estrechamente vinculada con la situación del mercado laboral estadounidense.

La crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19 ilustra la dependencia de las remesas del nivel de empleo o desocupación existente en nuestro principal socio comercial. Debe destacarse que en territorio de los Estados Unidos viven dos millones de dominicanos, tanto nativos como nacidos en la República Dominicana. Por tanto, se puede señalar que cuando hay mucho empleo en los Estados Unidos nuestros compatriotas pueden obtener buenos ingresos y enviar remesas a sus familiares residentes en territorio dominicano. 

Hacia febrero de 2020, la tasa de desocupación en los Estados Unidos era de apenas 3.5%, lo cual significa que el mercado laboral se caracterizaba por el pleno empleo. Esa es la tasa de desocupación más baja desde 1970 y una de las más bajas desde 1948. La excelente situación del mercado laboral permitió a los dominicanos estar empleados y obtener suficientes ingresos como para mantener envíos crecientes de recursos hacia sus familiares. Entre 2010 y 2019, las remesas registraron una tasa de crecimiento promedio anual de 7.5%.

El encierro o cuarentena en los Estados Unidos provocó que la tasa de desocupación en ese país subiera de 3.5% a 14.7% entre febrero y abril de este año. El impacto sobre las remesas recibidas por la República Dominicana fue inmediato, registrándose un descenso de un 21.8% en marzo, contra el mismo mes de 2019, y de un 32.5% en abril.

Afortunadamente, con el proceso de apertura y la reactivación de la economía, el desempleo ha iniciado una trayectoria descendente colocándose en agosto en un 8.4%. Esa recuperación económica permitió que los dominicanos residentes en territorio estadounidense aumentasen sus remesas hacia la República Dominicana, lo cual se manifiesta en el incremento del total de remesas recibidas desde el exterior. Específicamente, la tasa de crecimiento mensual entre mayo y agosto fue de un 23.8%, lo cual demuestra la grandeza de nuestra gente que vive en el extranjero. 

La economía del COVID

 [Escrito el 14 de septiembre de 2020]

El profesor Olivier Blanchard, uno de los mejores macroeconomistas a nivel global, escribió un nuevo capítulo a la octava edición de su libro de Macroeconomía, en el cual aborda el tema de la crisis económica provocada por el COVID-19.

De acuerdo con Blanchard, la política de encierro o cuarentena ejecutada como reacción a esa enfermedad fue el detonante de la crisis económica. El profesor del MIT sostiene que el encierro provocó un choque de oferta, que disminuyó la capacidad de generación de ingresos, lo cual se transformó en un choque de demanda. El PIB de países desarrollados retrocedió significativamente, colocándose en el segundo trimestre del año en un nivel que oscila entre 81% y 90% del nivel existente antes de la crisis.

En su análisis, el pasado Economista Jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que la ejecución de medidas monetarias y fiscales expansivas fue una combinación adecuada para reducir el impacto recesivo de la pandemia. Algo a resaltar es que el modelo económico que utiliza para su análisis es el modelo IS-LM, pero ampliado con dos sectores económicos, el cual sigue siendo clave para entender la interrelación entre la política fiscal y la monetaria, y su impacto sobre la actividad productiva.

Para amortiguar el desplome económico, la reacción de la política fiscal ha sido proteger a las empresas, evitando que quiebren, y a los trabajadores, evitando que pierdan totalmente sus ingresos. En el caso dominicano, los programas Quédate en casa, FASE y Pa’Ti son ejemplos de ese tipo de políticas fiscales expansivas. 

Asimismo, dice Blanchard, la política monetaria, mediante la disminución de la tasa de interés de política y el aumento de la liquidez, ha estimulado la demanda agregada. En el caso dominicano, este análisis de Blanchard permite entender la rápida reacción monetaria del Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez, desde mediados de marzo de este año. Si no se hubiese ejecutado esa política macroeconómica la recesión hubiese sido mucho peor.

Por último, recomiendo a los nuevos miembros del equipo económico del gobierno de Abinader que lean este capítulo de Blanchard, en particular la sección correspondiente a la herencia económica del COVID-19, pues les ayudará a definir la política económica a ejecutar después de que se apruebe y aplique la vacuna a nivel global.

lunes, 14 de septiembre de 2020

Proyecciones económicas según el gobierno

 [Escrito el 11 de septiembre de 2020]

El Ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton, indicó recientemente que esta no es una crisis de origen económico, sino una crisis de origen de salud. Y señala que la caída simultánea de la demanda y de la oferta provocará que el PIB real retroceda entre -4% y -5% en este año. Esto contrasta con el dato de variación del PIB dicho hace unos días por el presidente Luis Abinader a un grupo de periodistas, que lo sitúa en el entorno de -7%. Es probable que esa discrepancia estadística se origine por la utilización de modelos econométricos distintos para pronosticar el crecimiento económico. Me imagino que con el paso del tiempo ambas estimaciones irán convergiendo hasta llegar a un número único. 

Asimismo, el déficit público, como porcentaje del PIB, se proyecta como el mayor de la historia, colocándose en el entorno de los 418 mil millones de pesos, equivalente a un 9.3% del PIB. Y ante esa situación habrá que buscar recursos en el exterior para financiar el déficit público que se registrará entre agosto y diciembre de este año.

Para financiar ese déficit, el Ministro de Economía indica que van a tocar las puertas al Banco Mundial, al BID y “hasta el mismo Fondo.” En realidad, ninguno de esos organismos internacionales tiene la capacidad de financiar el déficit de 4.1% del PIB que se identificó en el presupuesto complementario. La única fuente capaz de financiar ese déficit es el mercado de capitales internacionales, a través de la emisión de bonos soberanos, para lo cual es importante que se le envíe un mensaje a los tenedores de bonos de que se firmará un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Es fácil entender que no habrá ajuste fiscal en este año 2020 ni durante el año 2021, pero hay que reconocer que en el año 2022 nada le despinta al gobierno de Abinader la necesidad de realizar una reforma tributaria. Fíjense que hago énfasis en la palabra “tributaria” y no en la palabra “fiscal,” porque el ajuste del gasto público, sea su racionalización y/o su reducción, no será suficiente para disminuir el déficit público al nivel requerido para recuperar la sostenibilidad de la deuda pública.

Con relación al año 2021, el gobierno estima que la economía crecerá en el entorno del 5%, que es el potencial. El resultado dependerá de la existencia de la vacuna contra el Covid-19 y de la recuperación del turismo, pieza clave del desarrollo nacional.

viernes, 11 de septiembre de 2020

Una cosa es con guitarra y otra con violín

 [Escrito el 10 de septiembre de 2020]

Hoy les comentaré sobre el cambio que se registra cuando se transita de la oposición al gobierno. La metamorfosis que sufren algunas personas supera la imaginación de Kafka.

El caso que les traigo ocurrió en el ámbito de la economía. En el documento “Panorama Macroeconómico 2020-2024” elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo se indica que el tipo de cambio nominal de venta en el mes de julio de este año registró un promedio de 58.35 pesos por dólar, alcanzando una depreciación de 15.8% en los doce meses anteriores. En ese informe se señala que, en los primeros siete meses del año, “la depreciación acumulada ha sido de un 10.4% (18.2% en términos anualizados).” Y se concluye ese tema indicando de manera magistral y comprensiva: “Este comportamiento del valor del peso es una situación común que enfrentan [sic] la inmensa mayoría de monedas en economías emergentes debido a los impactos económicos provocados por el COVID-19.”   

Estoy totalmente de acuerdo con esa afirmación del Ministerio de Economía, pues en medio de un terrible choque económico, que combina efectos tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda, es lógico que se deprecie significativamente la moneda nacional. En el caso de la República Dominicana es todavía más acentuado debido a que el valor agregado del sector turismo, que suple la mayor cantidad de divisas al país, se contrajo en el primer semestre del año en un 43.3%.

Por otra parte, no estoy de acuerdo con la opinión sobre el comportamiento del tipo de cambio, que publicaban esos funcionarios en las redes sociales cuando estaban en oposición. Cito la opinión de uno de ellos, que actualmente trabaja en el Ministerio de Economía, publicada el pasado 16 de junio de 2020: “Continua el aumento del tipo de cambio. Lamentablemente hoy está a RD$58.1335 (mercado spot) y un crecimiento de 14.52% anual. Lleva 18 días rompiendo su propio récord. Lamentable.”

No cabe duda de que una cosa es con guitarra y otra con violín. La opinión del documento del Ministerio de Economía sobre la depreciación del peso en medio de una pandemia es la correcta, la anterior es el tipo de afirmaciones que se dice para ganar las elecciones. A todos esos nuevos funcionarios les deseo el mayor de los éxitos por el bien del país.

 


jueves, 10 de septiembre de 2020

Apoyo financiero a las Pymes en medio del Covid

 [Escrito el 9 de septiembre de 2020]

El Banco de Reservas anunció hoy el inicio de un programa de financiamiento dirigido a las pequeñas y medianas empresas. Ese programa mejorará la capacidad de supervivencia de ese importante segmento económico nacional, el cual ha sido impactado negativamente por la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19.

La Expo Préstamos Pymes 2020, que se celebrará durante el mes de septiembre, tiene como objetivo otorgar financiamientos a ese tejido productivo por la suma de cinco mil millones de pesos a una tasa de interés anual de 8%. Esos recursos son parte de la liquidez liberada por el Banco Central de la República Dominicana dentro de su política de apoyo a los agentes económicos privados.

La disponibilidad de financiamiento para las Pymes es clave para que puedan recuperar su ritmo de actividad económica, pues le facilitará el capital de trabajo necesario para reiniciar sus operaciones, así como la liquidez requerida para realizar inversiones en equipos y maquinarias indispensables para mejorar su productividad. La estabilidad macroeconómica, en particular del tipo de cambio y de la tasa de inflación, unida a la disponibilidad de financiamiento a bajas tasas de interés permitirá acelerar el proceso de recuperación económica del país.

El Banreservas anunció que esas facilidades de financiamiento serán dirigidas a las Pymes de los sectores turismo, agropecuario, manufactura, salud, construcción y exportación. Esto revela que esos recursos se destinarán hacia actividades generadoras de divisas, empleo y de alto valor agregado, lo cual tendrá un efecto multiplicador que impactará favorablemente la actividad económica y, en consecuencia, tenderá a mejorar las condiciones de vida de todos aquellos involucrados con las Pymes dominicanas.

 

miércoles, 9 de septiembre de 2020

La burbuja de Tesla

 [Escrito el 8 de septiembre de 2020]

Hoy [8/9/2020] el mercado de capitales en los Estados Unidos retrocedió, debido principalmente al descenso del precio de las acciones de las empresas de tecnología. Específicamente, el Nasdaq varió en -4.1%, el S& P 500, -2.8%, y el Dow Jones, -2.3%.  

Una de las empresas tecnológicas que mayor descenso registró fue Tesla. En efecto, el precio de la acción de esa empresa, que ha ganado popularidad en el país debido a la decisión del presidente Abinader de utilizar uno de esos automóviles eléctricos, retrocedió en un 21% durante la sesión de hoy, pasando su precio de 418.32 dólares a 330.21 dólares. [La siguiente gráfica del precio de la acción de Tesla fue tomada del WSJ.]

Para entender ese comportamiento es indispensable recordar que el precio de la acción se puede dividir en dos componentes. El primero es el valor fundamental, que se origina por la evolución de los dividendos que pagará la empresa a lo largo de su existencia. El segundo término es un valor transitorio, cuyo comportamiento pudiera ser el de una burbuja que podría crecer y crecer, pero que, tarde o temprano, terminaría por explotar. El problema para los inversionistas, quienes compran las acciones, es que es difícil identificar qué parte de un determinado precio corresponde al valor de sus fundamentos y cuánto a una burbuja.

Debe destacarse que la burbuja es alimentada por las expectativas. Cuando los agentes económicos piensan que la empresa será super rentable y que, por lo tanto, otorgará dividendos elevados, el componente de la burbuja crece y crece por varios meses. Posteriormente, cuando los agentes económicos perciben que la evolución de los precios es un simple “bluff” o engaño, se desprenderían rápidamente de esas acciones, provocando el colapso de su precio. El inversionista que no pueda vender esa acción perderá su dinero.  

En el mundo financiero se utiliza una métrica que le da una señal a los inversionistas sobre la existencia o no de una burbuja. La ratio P/E es el precio de la acción dividido entre el beneficio de la empresa por acción. Esto significa que el indicador P/E es el número de años que tomaría a la empresa generar un nivel de beneficios equivalente al precio que está pagando el inversionista por la acción.

Hoy, el P/E de Tesla es igual a 859, el cual es significativamente mayor a las empresas competidoras. Por ejemplo, el P/E de Toyota es de 13; BMW, 14; y Porsche, 10. Esto sugiere que una parte significativa del precio de Tesla es una burbuja, la cual, tarde o temprano, estallará. Espero equivocarme.