sábado, 31 de diciembre de 2022

Un mal año bursátil

[Escrito el 30 de diciembre de 2022]

Los principales índices bursátiles de los Estados Unidos cayeron hoy de nuevo, cerrando el año con un comportamiento terrible. El S&P 500 retrocedió 19.4%, la peor caída desde 2008 cuando descendió 38.5%. El Dow cayó 8.8% y el Nasdaq, que agrupa las empresas tecnológicas, se desplomó en 33.1%. El apriete monetario ejecutado por la Reserva Federal para enfrentar la inflación explica gran parte de la destrucción de riqueza financiera.

Cabe recordar que este año la tasa de inflación en los Estados Unidos se colocó en el nivel más elevado desde 1981, al situarse en 9.1% en junio. En octubre, la eurozona alcanzó una tasa de inflación de 10.6% y el Reino Unido se colocó en 11.1%, también las tasas más elevadas desde inicio de los años ochenta. 

Para enfrentar ese proceso inflacionario, el banco central de los Estados Unidos elevó este año en 425 puntos básicos la tasa de interés de referencia, situándola entre 4.25% y 4.5%. Esto empujó hacia arriba la tasa de interés de las Notas del Tesoro, así como otras tasas de interés, como las hipotecarias, que llegaron a subir por encima de 7%, provocando una significativa desaceleración de la actividad económica. El Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra aumentaron la tasa de interés de referencia en 250 puntos básicos y 325 puntos básicos, respectivamente.  

El incremento de la tasa de interés, junto al menor ritmo de crecimiento del flujo libre de efectivo de los negocios, tiende a disminuir el valor de las acciones, llevando a los inversionistas a desprenderse de ellas.

Los precios de las acciones de las empresas tecnológicas, muchos de los cuales subieron exponencialmente durante la pandemia, registraron una caída brutal en 2022. Hace unos días les hablé de Tesla, que perdió este año 65.1% de su valor; Meta (Facebook), -64.2%; Zoom, -63.2%; Amazon, -49.7%; y Alphabet (Google), -38.9%; entre otras. El inversionista que se quedó con esas acciones en su portafolio sufrió una pérdida de riqueza financiera significativa con relación al patrimonio que tenía al inicio del año.

Esa menor riqueza, junto a una mayor tasa de interés de equilibrio, se traducirá en una reducción de la demanda agregada en 2023. En consecuencia, se proyecta un descenso del crecimiento económico a nivel global y una posible recesión en Estados Unidos, la eurozona y el Reino Unido, que son importantes socios comerciales de la República Dominicana. Ante esa realidad se puede decir que este año 2023 que inicia será muy complicado en términos económicos.

jueves, 29 de diciembre de 2022

Tesla, una burbuja que se desinfla

[Escrito el 28 de diciembre de 2022]

El 8 de septiembre de 2020 comenté que las acciones de Tesla exhibían el típico comportamiento de una burbuja y que, por lo tanto, terminaría explotando o desinflándose. Entre mediados de 2010 y finales de 2019, el precio de esa acción se mantuvo muy estable y por debajo de los treinta dólares, tomando en consideración las divisiones o splits de acciones realizadas en ese período. A partir de marzo de 2020 comenzó a adquirir las características de una burbuja, llegando a 407 dólares a inicios de noviembre de 2021. Desde esa fecha se observa que el precio de la acción de Tesla tiene una tendencia descendente, aunque con episodios de recuperación transitoria, situándose ayer en 109 dólares, equivalente a una caída de 73%.

El precio de una acción se puede dividir en dos componentes. El primero es el valor fundamental que se origina por la evolución de los dividendos que se espera pagará la empresa a lo largo de su existencia. El segundo componente es un valor transitorio, cuyo comportamiento pudiera ser el de una burbuja que siempre termina desinflándose o explotando. La clave para hacer una buena compra es saber identificar correctamente qué parte de un determinado precio corresponde al valor de sus fundamentos y cuánto a una burbuja.


Una burbuja o anomalía es alimentada por las expectativas que se pueden crear y alimentar a través de una narrativa que se difunde en los medios de comunicación o redes sociales. Si una empresa es gestionada por una celebridad, como Elon Musk, que tiene una extraordinaria capacidad de influir sobre las decisiones de los agentes económicos a través de los medios de comunicación y las redes sociales, el precio de la acción pudiese crecer de forma exponencial, sin que la empresa tenga un valor presente de sus dividendos futuros que sea consistente con el precio de la acción en el mercado. En un mundo con agentes económicos informados y racionales esa burbuja no tardaría en estallar.

Ante el comportamiento de Elon Musk, ahora propietario de Twitter y que ha vendido a precios elevadísimos miles de millones de dólares de las acciones de Tesla que poseía, yo no compraría acciones de esa empresa. Mucho menos si tomo en cuenta que su ratio precio de la acción a beneficios (P/E), que llegó a estar por encima de 800 en el año 2020 y ayer se situó en 38, supera a la de otros fabricantes de automóviles como Toyota, 10; General Motors, 5.7; Ford, 5.0; Mercedes-Benz, 5.0; y Volkswagen, 4.6.

En otras palabras, las acciones de todas esas empresas automotrices tienen un precio por beneficio más atractivo, además de ser mejores fabricantes de automóviles que Tesla. Esto las hace mejor opción de inversión, aun cuando Tesla utilice de manera más eficiente, por ahora, la tecnología de la información y de las baterías en la fabricación de automóviles eléctricos. Por eso pienso que, el precio de la acción de esa empresa de Elon Musk no es más que una burbuja que seguirá desinflándose, hasta que converja a un nivel consistente con sus fundamentos económicos reales; es decir, con sus beneficios futuros.   

miércoles, 28 de diciembre de 2022

La economía modera su crecimiento en noviembre

[Escrito el 27 de diciembre de 2022]

La economía dominicana moderó su crecimiento en noviembre al expandirse el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) en 2.9%. Esa desaceleración se explica principalmente por la caída del ritmo de la actividad de construcción, la cual en el período enero-noviembre sólo creció 0.6%. Esto sugiere que en meses recientes el valor agregado de ese sector debe haber descendido en términos interanuales con relación al elevado nivel alcanzado en el cuarto trimestre de 2021.

La subejecución del gasto de capital de las instituciones que componen el Gobierno Central, el aumento de los precios internacionales de los insumos de la construcción y la reducción de la viabilidad financiera de algunos proyectos inmobiliarios por el cambio de la postura de política monetaria hacia una más restrictiva e indispensable para reducir la tasa de inflación, son los factores tanto por el lado de la demanda como de la oferta que explican la desaceleración del sector construcción, al igual que sucede en Estados Unidos donde en noviembre se registró una caída interanual de 35.4% en el número de casas vendidas. Ante esa realidad, adquiere una gran importancia el mandato del presidente Luis Abinader de que en 2023 se incremente la inversión pública, en particular la construcción que sea complementaria de la inversión privada.

El equipo técnico del Banco Central estima que, a pesar de la desaceleración de la construcción, la economía cerrará el año con una tasa de crecimiento en torno al 5%. Ese ritmo, muy cercano al potencial, se alcanzaría si el crecimiento interanual a diciembre se sitúa por encima del 4%. En caso de que no se logre y el año cierre con un crecimiento ligeramente por debajo al 5%, debe señalarse que aun así sería un resultado extraordinario dada la significativa desaceleración del producto interno bruto que se registra en Estados Unidos, que se estima crecerá apenas 0.5% en 2022.

La recuperación de la actividad de hoteles, bares y restaurantes explica alrededor de una tercera parte del crecimiento económico del año. Entre enero y noviembre esa actividad registró un crecimiento de 25.2%. La llegada de visitantes al país, que el Banco Central estima, utilizando datos suministrados por el Ministerio de Turismo, se situará en 8.4 millones de personas, generará 8,671 millones de dólares. Una elevada cantidad de divisas, sólo superada por las remesas familiares que cerrarán el año en una suma cercana a los 10 mil millones de dólares, apoyando el consumo y, por lo tanto, las actividades de comercio, transporte y del sector agropecuario.

martes, 27 de diciembre de 2022

¿Cómo cerrará el año económico en República Dominicana?

[Escrito el 26 de diciembre de 2022]

El año 2022 pasará a la historia como un período económico difícil, durante el cual quedó demostrado nuevamente que la economía dominicana es muy resiliente. Dado el entorno internacional, se puede señalar que el desempeño económico de la República Dominicana ha sido positivo.

El crecimiento del producto interno bruto se situará en el entorno del 5%. Ese resultado significa que, a pesar de elementos que constituyen choques de oferta negativos provenientes del exterior, como son el aumento de los precios de los combustibles, el incremento de los costos de los alimentos y sus insumos y el aumento de la tasa de interés internacional, la economía dominicana se expandirá muy cerca de su ritmo potencial.

Ese crecimiento económico se explica por la estabilidad macroeconómica, lograda por la ejecución de una adecuada política monetaria, que permitió al sector privado aprovechar al máximo la recuperación de las actividades turísticas y la expansión de la demanda de bienes que exportan las zonas francas industriales. El elevado nivel de las remesas familiares, que cerrará el año alrededor de los 9,700 millones de dólares, es otro factor por el lado de la demanda que facilitó que la economía dominicana se expandiera en 2022. 

La política monetaria, ejecutada dentro del marco de metas de inflación, logró mantener la confianza en el peso dominicano y ancladas las expectativas de inflación. El aumento oportuno y sostenido de la tasa de interés de referencia realizado por el Banco Central hasta colocarla en términos reales en territorio positivo, apoyado por la política de subsidios a los precios de los combustibles, ha reducido la tasa de inflación de 9.6% a 7.6% entre abril y noviembre de este año. Y se proyecta que la variación de los precios se coloque alrededor del 5% a mediados de 2023, siempre y cuando no ocurran perturbaciones externas adicionales.

A pesar del significativo aumento de las tasas de interés en los Estados Unidos y del deterioro de los términos de intercambio provocado por el aumento de los precios de los combustibles, se logró mantener un mercado cambiario sin volatilidad excesiva. La cotización del peso dominicano frente al dólar exhibe al 23 de diciembre una apreciación de un 2.5% con relación al 31 de diciembre del año anterior. Esa apreciación del peso le quitó presión a la inflación importada, apoyando el ritmo de convergencia de la tasa de inflación hacia su meta del 4%±1%.  

lunes, 26 de diciembre de 2022

El mercado bursátil cae por buenas noticias económicas

[Escrito el 22 de diciembre de 2022]

De manera contraintuitiva, el mercado bursátil de los Estados Unidos cayó hoy porque los datos económicos que se están dando a conocer revelan mejor desempeño que lo previsto hace unas semanas. De hecho, las estimaciones de la Reserva Federal sobre el crecimiento económico y la tasa de desocupación para 2022 son mejores que las que proyectó en septiembre pasado. Los tres principales índices bursátiles registraron variaciones negativas. El Dow retrocedió 1.1%; el S&P 500 descendió 1.5%; y el Nasdaq, cayó 2.2%.

Ayer se conoció que el índice de confianza de los consumidores, que representan el componente de demanda agregada más importante de la economía, está mejorando y se situó en diciembre en el nivel más alto desde abril de este año. Esa mejora del índice de confianza del consumidor se asocia al hecho de que la tasa de inflación sigue bajando, al igual que lo hace la expectativa de inflación para el año próximo y al mismo tiempo el mercado laboral se encuentra en el entorno del pleno empleo, lo cual se traduce en aumentos de salarios.

Ante esas buenas noticias económicas, los inversionistas piensan que la Reserva Federal seguirá acentuando su política monetaria restrictiva para enfrentar la inflación, aun cuando con esa postura monetaria se provoque una recesión. Eso significa que la tasa de interés de referencia seguirá subiendo, alcanzando un nuevo pico que se situaría entre 5% y 5.5% hacia finales de 2023, superando el 4.6% que se pronosticó en septiembre alcanzaría el año que viene.

Dado que existe una relación inversa entre el valor de los instrumentos financieros y la tasa de interés del mercado, los inversionistas proyectan que los precios de las acciones descenderán y, previo a que eso suceda, deciden vender parte de su portafolio. Esa decisión provocó la caída del Dow, el S&P 500 y el Nasdaq en los Estados Unidos. Ya veremos cómo cierra este año, que sin lugar a duda ha sido terrible para todos quienes invierten en títulos financieros de renta variable.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Como vaya el consumo irá la economía en 2023

[Escrito el 21 de diciembre de 2022] 

A nivel global, los bancos centrales ejecutan un apriete monetario para reducir la tasa de inflación. Específicamente, muchos países, incluyendo a Japón desde ayer, han estado aumentando sus tasas de interés de referencia, la de política monetaria, para reducir la demanda agregada y quitarle presión a la variación de los precios. Se prevé que el resultado de ese ajuste monetario sea el aumento de la desocupación y la reducción del ritmo de incremento de los salarios y precios.

El consumo y la inversión son dos componentes importantes de la demanda agregada.

La inversión es el componente que más rápido y con mayor intensidad reacciona a los movimientos de la tasa de interés. El apriete monetario reduce la viabilidad de proyectos empresariales, como establecimiento de nuevos negocios o la construcción de viviendas, lo cual hace que disminuya la acumulación de activos fijos en la economía agregada.

En el caso de los Estados Unidos, el incremento de la tasa de interés de los fondos hipotecarios, tasa que en noviembre superó el 7% y se sitúa a la fecha en 6.3%, ha reducido la demanda de bienes raíces. En noviembre cayó por décimo mes consecutivo la cantidad de casas vendidas, colocándose en un nivel que comparado con el mismo mes del año anterior representa un 35.4% más bajo.

El consumo reacciona de forma más lenta y menos intensa al ajuste de la tasa de interés. Los consumidores tienden a suavizar ese componente de la demanda en función del ingreso actual y del valor presente del ingreso futuro esperado, dado el nivel de eficiencia y profundidad del mercado de crédito. Esto significa que el apriete monetario reduce el consumo, pero lo hace de una forma más suave que el comportamiento que se observa en la inversión.

En el caso de los Estados Unidos, a pesar del incremento de las tasas de interés de política monetaria, el consumo ha logrado mantener una tendencia ascendente. Ese resultado se explica, primero por los recursos gubernamentales que recibieron los agentes económicos durante la pandemia del Covid-19, y segundo por el aumento de los salarios, cuya variación interanual a noviembre se mueve alrededor del 5%, amortiguando el efecto negativo que provoca la tasa de inflación sobre el poder de compra de los ingresos.

El crecimiento del PIB en 2023 dependerá en gran medida de la reacción del consumo a la tasa de interés, lo cual estará condicionado por el comportamiento del mercado laboral. Si el desempleo sube excesivamente y se reduce el ritmo de alza de los salarios, es muy probable que el consumo se reduzca y llegue la recesión que los expertos pronostican. Si, en cambio, la tasa de inflación sigue bajando y mejora el índice de confianza de los consumidores, es probable que la recesión se quede en las computadoras de los expertos. Espero que ocurra esto último.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

¿Qué se necesita para llegar a grado de inversión?

[Escrito el 20 de diciembre de 2022]

La firma S&P Gobal Ratings mejoró la calificación crediticia de la deuda soberana a largo plazo, llevándola de BB- a BB. El elevado crecimiento de la economía, el aumento de las recaudaciones tributarias y la apreciación del tipo de cambio justificaron la mejora de la calificación crediticia, aun cuando no se ejecutaron reformas estructurales fundamentales para el crecimiento de largo plazo.

El Banco Central se lleva gran parte del mérito de la mejora de la calificación crediticia. La credibilidad en la política monetaria logró mantener la confianza en el peso dominicano, permitiendo que la llegada de capitales apreciara la moneda nacional con relación al dólar. La estabilidad macroeconómica, que se expresa en una trayectoria descendente de la tasa de inflación, ha favorecido que la demanda del sector privado, léase consumo e inversión, haya amortiguado el choque negativo que por el lado de la oferta provino del exterior. Ese comportamiento de la demanda interna privada, apoyada por las remesas y la recuperación del turismo y de las zonas francas industriales, explica la mayor parte del crecimiento económico que cerrará este año en el entorno del 5%.

Las finanzas públicas también han tenido un buen desempeño. El incremento de los ingresos tributarios, tanto los que cobra la Dirección General de Aduanas como los que son responsabilidad de la Dirección General de Impuestos Internos, está asociado con el crecimiento del producto interno bruto. Por el lado del gasto, se observa una subejecución del gasto de capital de un 30%, lo cual, junto a otros factores relacionados con la gestión de la deuda pública, han creado un colchón de recursos líquidos disponibles que se encuentran depositados en el sistema bancario consolidado y ascienden a una suma equivalente a 6.6% del PIB.

A pesar del buen manejo monetario y fiscal, la calificación asignada a la República Dominicana sigue por debajo de la calificación grado de inversión. Para transitar de una calificación especulativa, como la BB, y pasar a la de grado de inversión se necesitan tres elementos. El primero, una reforma tributaria que eleve, por lo menos en cuatro puntos porcentuales del PIB, la presión tributaria. El segundo, una reforma del sector eléctrico que elimine su déficit financiero, lográndose su viabilidad económica. La combinación de esas dos reformas permitiría mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas y colocar la deuda, como porcentaje del PIB, en una trayectoria descendente. Alcanzada esa meta fiscal, se pasaría al tercer elemento para alcanzar el grado de inversión que es la capitalización del Banco Central. Si esos tres puntos se cumplen, la deuda soberana dominicana alcanzaría grado inversión, beneficiando a todos los agentes económicos con menores tasas de interés y mayor crecimiento económico.

martes, 20 de diciembre de 2022

Una oportunidad para la capitalización del Banco Central

[Escrito el 19 de diciembre de 2022]

El sector público no financiero tiene depósitos en el sistema bancario consolidado por 409 mil millones de pesos, equivalente a 6.6% del PIB. De acuerdo con un interesante artículo publicado hoy por el doctor Andrés Dauhajre, hijo en el periódico El Caribe, esa suma constituye un récord de disponibilidad de recursos líquidos propiedad del gobierno. Entre septiembre de 2020 y octubre de 2022, esos depósitos se multiplicaron por un factor de cinco, equivalente a un aumento absoluto de 328 mil millones de pesos. Nunca en la historia dominicana había sucedido algo similar.

Cabe recordar que el Poder Ejecutivo envió recientemente al Congreso Nacional la solicitud de aprobación de la emisión de bonos globales y domésticos por la suma de 363 mil millones de pesos. Los recursos obtenidos mediante la colocación de esa deuda pública se utilizarían para amortizar la deuda que vence en 2023, financiar el déficit fiscal, reducir el saldo de las cuentas por pagar del gobierno y aumentar los activos financieros del Gobierno Central.

Ante el excesivo nivel de depósitos del gobierno, el doctor Dauhajre recomienda que se haga una pausa en la emisión de deuda pública y que se utilicen esos recursos que posee el gobierno en el sistema bancario consolidado para pagar la totalidad, o al menos parte, del servicio de la deuda pública durante el año 2023, así como financiar el déficit público del año que comienza. Esa estrategia tendría como resultado final la disminución de los depósitos del gobierno en el sistema bancario, el aumento del volumen de certificados financieros emitidos por el Banco Central y/o una disminución de las reservas internacionales netas del organismo emisor.

En caso de que las autoridades decidan emitir en 2023 deuda pública en el mercado global y doméstico, pudiera ejecutarse una medida que permitiría un uso más eficiente de los depósitos en exceso que tiene el gobierno en el sistema bancario.

Específicamente, una parte significativa de esos depósitos del gobierno se pudiesen utilizar para capitalizar el Banco Central. Esa operación se haría a través de un conjunto de asientos contables entre el sistema bancario, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central. Por el lado de los activos, el gobierno sustituiría el exceso de depósitos que tiene en el sistema bancario por una posición patrimonial en el Banco Central. El monto total de certificados financieros emitidos por el Banco Central disminuiría, aumentando el valor de su patrimonio, quedando constante las reservas internacionales netas. El monto de certificados financieros del Banco Central que se reduciría sería la contrapartida de la disminución del excedente de depósitos que tiene el gobierno en el sistema bancario y que sería registrado como aporte patrimonial en el Banco Central.

Esa operación de capitalización del Banco Central enviaría un buen mensaje a los mercados de capitales y a las firmas calificadoras de riesgo, reduciéndose la prima de riesgo de la deuda soberana.

viernes, 16 de diciembre de 2022

La Reserva desacelera, pero seguirá subiendo las tasas

[Escrito el 14 de diciembre de 2022]

El banco central de los Estados Unidos, la Reserva Federal, subió la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, llevándola al rango entre 4.25% y 4.5%. Eso significa que la autoridad monetaria desaceleró el ritmo del apriete monetario al compararse la variación con los cuatro incrementos anteriores, todos iguales a 75 puntos básicos.

Jerome Powell, presidente de la Reserva, dejó claro que la tasa de interés seguirá subiendo durante el año 2023, hasta colocarse en el rango que va de 5% a 5.5%, superando el 4.6% que se pensaba sería el pico el año próximo. El objetivo del banco central es asegurar que las expectativas de inflación se mantengan ancladas y que la inflación converja a la meta del 2%. Es muy probable que las próximas alzas de tasas de interés sean iguales a 25 puntos básicos, que es el tamaño de ajuste históricamente más común.

La Reserva proyecta que la tasa de inflación subyacente en 2023 será igual a 3.5%, 0.4 puntos porcentuales superior a lo proyectado en septiembre pasado. Esto significa que prevé que le tomará más tiempo llegar a la meta del 2%, lo cual estima ocurrirá hacia 2025. Con relación al crecimiento de la economía, se proyecta una variación del PIB de 0.5% para el año 2023 completo, lo cual no elimina la posibilidad de que en ese período se registre una breve recesión. Y estima que la tasa de desocupación pasará de 3.7% a 4.6%, que implica una variación consistente con una desaceleración significativa de la actividad económica.

Antes de que se anunciara la noticia de que la tasa de interés subirá en 2023 a un nivel superior al previsto originalmente, los índices bursátiles mostraban un comportamiento positivo. La noticia de la significativa desaceleración de la tasa de inflación interanual a noviembre, que bajó de 7.7% a 7.1%, elevó el precio de las acciones y presionó hacia abajo la tasa de rendimiento de los títulos de renta fija. No obstante, cuando se conoció el contenido del comunicado de política de la Reserva quedó claro que, a pesar de la desaceleración de la tasa de inflación, el apriete continuará durante todo el año 2023. Por ese motivo, los tres índices cerraron a la baja. El Dow retrocedió 0.4%; el S&P 500 cayó 0.6%; y el Nasdaq descendió 0.8%. Ya veremos cómo se comportan en la última quincena de este año.

La tasa de inflación estadounidense sigue bajando

[Escrito el 13 de diciembre de 2022]

Hoy llegaron buenas noticias provenientes de los Estados Unidos. La tasa de inflación se desaceleró por segundo mes consecutivo, colocándose a noviembre en términos interanuales en 7.1%. La variación mensual de los precios fue de 0.1%, la tasa más baja desde diciembre de 2021, equivalente a un ritmo anualizado de 1.2%. El resultado interanual a noviembre contrasta favorablemente con el 9.1% registrado a junio pasado, que fue la inflación interanual más alta desde noviembre de 1981.

La tasa de inflación subyacente, la que excluye los precios de los combustibles y alimentos, se situó en 6%. Esa inflación muestra también una tendencia descendente frente al 6.6% registrado en septiembre, que fue la mayor variación desde mediados de 1982. El incremento de ese índice de precios subyacente en noviembre fue de 0.2%, equivalente a una tasa anualizada de 2.4%. 

Un dato importante es que la desaceleración de la inflación se explica, no solo por menores precios de energía, sino también por el descenso de precios de bienes que estuvieron afectados por la disrupción de la cadena de suministro, como los vehículos usados. Asimismo, se observa una presión a la baja de la variación de precios de algunos servicios, lo cual es clave para mantener sobre una tendencia descendente la tasa de inflación medida por la variación del índice de precios al consumidor.

Debe destacarse que el mercado laboral sigue caliente. La variación interanual de los salarios se encuentra por encima del 5%, lo cual se traduce en un empuje ascendente de los precios de bienes y servicios intensivos en mano de obra. No cabe duda de que para lograr que la inflación converja a la meta es necesario que se enfríe el mercado laboral, elevando, lamentablemente, la tasa de desocupación.

Dado que la meta de inflación es 2%, todavía le falta mucho trabajo por hacer a la Reserva Federal. El banco central de los Estados Unidos aumentará mañana 50 puntos básicos a la tasa de interés de política monetaria, la cual cerrará el año entre 4.25% y 4.5%. Ese aumento representa una reducción del ímpetu restrictivo de Jerome Powell, quien aumentó 75 puntos básicos en cada una de las cuatro reuniones de política más recientes. No obstante, los expertos proyectan con una probabilidad superior a 90% que, a pesar de la desaceleración de la tasa de inflación observada en dos meses consecutivos, la tasa de interés de referencia seguirá subiendo el año que viene hasta colocarse por encima del 5% hacia finales de 2023. 

Medidas para acelerar el crecimiento en 2023

[Escrito el 12 de diciembre de 2022]

Uno de los principales retos macroeconómicos en el año 2023 es mantener el crecimiento del producto interno bruto real cerca del potencial. Este año, con el apoyo de la recuperación de las actividades turísticas, el incremento del valor agregado de las zonas francas industriales y el aumento de las remesas familiares provenientes principalmente de los Estados Unidos se ha logrado registrar un crecimiento económico que cerrará en el entorno del 5%.

El año que viene será más difícil. El crecimiento del turismo será menor, pues se proyecta que Estados Unidos y Europa registren una fuerte desaceleración económica o, peor aún, entren en una fase recesiva. El aumento de la tasa de interés a nivel internacional, que implica mayores tasas de rendimiento de los bonos soberanos dominicanos, y la reducción del ahorro generado por los ingresos extraordinarios recibidos a través de transferencias gubernamentales durante la pandemia del covid-19 se traducirán en menores remesas y menor demanda de bienes y servicios, en particular de ocio y turismo.

Ante esa situación, el gobierno dominicano debe tomar algunas medidas internas que amortigüen el efecto negativo que tendrá ese entorno internacional recesivo.

Por el lado del gasto público, el gobierno debe mejorar la inversión en infraestructura. En lo que va de año se registra una subejecución de un 31% del gasto de capital con relación al monto presupuestado. De acuerdo con un interesante artículo publicado hoy por el doctor Andrés Dauhajre hijo en el periódico El Caribe, solo el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, con una relación del gasto de capital a gasto corriente de 8.1, muestra un nivel de eficiencia en la ejecución de inversiones públicas comparable con los mejores países de América Latina. Las demás instituciones públicas, como el Indrhi, 2.5; Obras Públicas, 2; Inapa, 1.3; y CAASD, 0.9, podrían mejorar significativamente su capacidad de ejecución de inversión pública. Mientras lo hacen, no cabe duda de que el gobierno pudiese apoyar el crecimiento de la economía en 2023 a través del aumento de la construcción de viviendas que ejecuta el MIVED.

Por otro lado, es necesario orientar el gasto corriente hacia los suplidores nacionales, en particular pequeñas y medianas empresas, para así aumentar el efecto de expansión o multiplicador del valor agregado nacional. Esto se traduciría en un aumento de la productividad, de la producción y del empleo, mejorando el nivel de ingresos promedio de segmentos de población de menores rentas.

El caso de los medicamentos es ilustrador. La industria farmacéutica nacional suple en la actualidad el 60% del mercado nacional, pero una parte significativa de las compras del Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE) es suplida por empresas farmacéuticas de la India. Si el gobierno dominicano redirige esas compras hacia la industria farmacéutica nacional, al igual que se hace en otros países, se estaría acelerando el ritmo de crecimiento y modernización de ese importante sector productivo nacional, que demostró ser fundamental durante la pandemia del covid-19, mejorando su productividad, competitividad y aporte al bienestar de la sociedad.

viernes, 9 de diciembre de 2022

Selección adversa de funcionarios públicos

[Escrito el 8 de diciembre de 2022]

Las redes sociales y varios medios de comunicación se ven tentados a difundir información falsa, imprecisa o incompleta con el objetivo de ganar tráfico y “me gusta.” Lamentablemente, esa práctica, que se ha generalizado en años recientes, provoca que muchos agentes económicos o electores tomen decisiones claramente subóptimas, perjudicando a la sociedad.

La selección adversa se agrava si esa información falsa, incompleta y asimétrica, difundida por las redes y los medios de comunicación hace que personas eficientes y honestas, que podrían ganar elecciones o ser nombrados funcionarios y hacer un trabajo excelente, decidan por su bienestar y tranquilidad quedarse laborando en el sector privado.

Hoy circuló en la prensa un caso de los que provoca que buenos profesionales decidan no participar en política o en la administración del Estado. Me refiero a un titular, publicado en la primera página de un prestigioso medio de prensa diaria, en el que se establece “Empresa vinculada al ministro de Vivienda compró al Estado los terrenos del Canódromo.” Y se añade como subtítulo “El negocio se cerró dos meses después de su designación.” A primera vista esa noticia insinúa que la operación fue, por lo menos, producto del tráfico de influencias.

El caso se trata de un terreno de 154 mil metros cuadrados que había sido adquirido en marzo de 1994 por el Banco Central de una financiera en liquidación. El Comité de Políticas para la Realización de Activos del Banco Central (COPRA) encargado de vender ese tipo de activos lo tasó en 298 millones de pesos y publicó el 6 de septiembre de 2017 su intención de venta.

En el medio de comunicación donde se publicó la noticia se indicó que la venta ocurrió en octubre de 2021 dos meses después de que el ingeniero Carlos Bonilla, uno de los socios de la empresa que lo adquirió, la CBS Developments, SRL, fuese designado como ministro del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones.

Lo que no se publicó en esa noticia es que la empresa CBS Developments presentó el 22 de noviembre de 2019 su interés de adquirir ese terreno, el cual se encontraba en condición de deslinde y ocupado. Interés que fue reiterado en diversas comunicaciones escritas hasta que el 21 de febrero de 2020 realizó una propuesta de compra por el monto solicitado por el Banco Central y al contado. El 6 de agosto de 2020, agotado un proceso transparente, eficiente y competitivo ejecutado por el COPRA se aprobó la oferta de compra, firmándose el contrato el 8 de octubre de 2021.

Para evitar que se promueva la selección adversa que saca de la administración pública a profesionales eficientes y exitosos, espero que, dada la seriedad que se le reconoce al periódico que publicó ese escrito, se complete la noticia con la información disponible sobre este caso. Además, se debe tomar en consideración que la contraparte de esa operación de compra-venta de terreno lo es el COPRA, que pertenece al Banco Central, entidad que atesora una extraordinaria reputación y credibilidad en el país y en el extranjero.

jueves, 8 de diciembre de 2022

La economía dominicana sigue expandiéndose

[Escrito el 6 de diciembre de 2022]

El producto interno bruto (PIB) real, una variable que refleja el nivel de actividad económica en un período determinado creció en el entorno de su potencial en los primeros diez meses del año. Esto confirma la extraordinaria capacidad de ajuste de la economía dominicana que aprovecha la parte positiva del entorno internacional y se protege de la parte turbulenta y negativa.

De acuerdo con los estimados del Banco Central, el PIB se expandió en 5.2% en el período enero-octubre. Ese resultado lleva a las autoridades monetarias a proyectar un crecimiento anual en torno a 5% cercano a su ritmo potencial. Una expansión interanual promedio de 3.8% en los meses de noviembre y diciembre, que es igual al nivel registrado en el mes de octubre, permitiría alcanzar el crecimiento de 5% al cierre de 2022.

Esa expansión económica en la República Dominicana se estaría logrando en un entorno con tendencia recesiva. El Fondo Monetario Internacional registra la desaceleración de la actividad económica a nivel global y se prevé con elevada probabilidad que muchos países, entre ellos socios comerciales de la República Dominicana, entrarán en recesión en 2023.

A pesar de ese entorno negativo, la economía dominicana ha logrado sacar provecho a la demanda de bienes y servicios internacionales. La actividad hoteles, bares y restaurantes se expandió en los primeros diez meses de este año a un ritmo promedio de 26.8% y la manufactura de zonas francas se elevó en 6.3%, dejando claro la capacidad de la estructura productiva doméstica de insertarse exitosamente en los mercados internacionales. A esto se añadió el flujo de remesas familiares, que se proyecta cerrará el año en casi 10 mil millones de dólares, apoyando la demanda agregada nacional.

La estabilidad macroeconómica, otro rasgo que caracteriza la economía dominicana gracias a la credibilidad en la política monetaria y la confianza en el peso dominicano, ha permitido que otras actividades productivas sigan creciendo sostenidamente. El comercio, estrechamente vinculado al consumo agregado, se expandió en 6.2%; servicios de transporte, 7.1%; servicios financieros, 5.4%; y servicios de comunicaciones, 5.1%. El sector construcción sigue rezagado en comparación al resto de las actividades productivas, registrando un crecimiento de solo 1.6%, lo cual se explica por el aumento de los precios internacionales de los insumos de construcción y el aumento de las tasas de interés. El reto del sector público es acelerar su ritmo de ejecución del gasto de capital, el cual se encuentra un 31% por debajo de lo presupuestado.

Los demócratas ganan el Senado y perderán la presidencia

[Escrito el 7 de diciembre de 2022]

La victoria de los demócratas en el Senado de los Estados Unidos al alcanzar 51 asientos y la sanción por evasión de impuestos a la Organización Trump son dos eventos que acercarán a los republicanos a la presidencia en las elecciones de 2024.

Los candidatos republicanos, apoyados por Donald Trump en Georgia, Arizona, Pensilvania, New Hampshire, Connecticut y Vermont, entre otros, perdieron las elecciones. Ese es un claro mensaje del pueblo estadounidense a los republicanos de que todo lo que toque o se acerque a Trump se hundirá con él.

El intento de Trump de arrebatar a los demócratas las elecciones presidenciales pasadas le ha creado una gran oposición en los Estados Unidos. Los republicanos deben entender que esa mayoría del pueblo estadounidense que lo rechaza no permitirá que Trump vuelva a la presidencia, pues lo perciben como un peligro para la democracia y la Constitución.

La situación de Trump se agrava por la sanción que se le ha impuesto a su organización por concepto de evasión de impuestos. Cabe recordar que el mafioso Al Capone no cayó preso por los múltiples asesinatos y tráfico ilegal de bebidas alcohólicas que ejecutó, sino por evasión de impuestos. Ese delito es imperdonable para la gente y, sobre todo, para el Departamento de Justicia.

La debacle de Trump le allana el paso al casi seguro candidato presidencial republicano, el gobernador de la Florida Ron DeSantis. Graduado de las escuelas de derecho de las universidades de Yale y de Harvard, DeSantis ha acumulado éxitos profesionales que pavimentan su camino a la presidencia. Fue miembro de la Armada de los Estados Unidos, fue enviado a Irak en 2007, trabajó como asesor legal del equipo de los Navy SEALS, laboró como asistente especial de la oficina del Procurador en la Florida, llegó a la Cámara de Representantes en 2012 como candidato del Partido Republicano y en 2018 fue electo como gobernador de la Florida con una ventaja de solo 0.4%. De manera contrastante, en 2022, fue reelecto con casi 20 puntos porcentuales sobre el contrincante demócrata, lo cual lo colocó como el republicano más exitoso en las elecciones del pasado 8 de noviembre.

El único obstáculo que tiene DeSantis para lograr una victoria aplastante en las primarias del Partido Republicano es Donald Trump y, como van las cosas, los demócratas le quitarán esa piedra del camino. 

martes, 6 de diciembre de 2022

Sobre la receta de los médicos contra el sistema de pensiones

[Escrito el 5 de diciembre de 2022]

Los médicos constituyen una pieza clave para el bienestar de la sociedad. Su preparación y trabajo permite a la población recuperar su salud mediante el correcto diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Asimismo, sus manos son increíblemente útiles en los procesos de intervención quirúrgica que se requieren para evitar que enfermedades como el cáncer terminen prematuramente la vida de un paciente. Durante la pandemia del covid-19, los médicos fueron la línea de vanguardia en la lucha contra ese terrible virus. Muchos perdieron la vida y, por eso y muchas otras cosas más, se merecen el respeto, admiración y cariño de todo el pueblo.

Recientemente escuché a representantes del Colegio Médico Dominicano solicitar la eliminación del sistema de pensiones basado en la capitalización individual y sustituirlo por uno de reparto. Dado el extraordinario peso que tienen los médicos en la República Dominicana, procedo a aclararles que su posición o receta con relación al sistema de pensiones no es correcta.

El sistema de reparto consiste en un acuerdo donde el trabajador joven le paga la pensión al trabajador que llega a su edad de retiro. Existe una amplia experiencia que demuestra que ese tipo de sistema de pensiones genera un elevado déficit financiero que presiona las finanzas públicas, lo cual obliga a los gobiernos a establecer una presión tributaria entre el 35% y 43%, nivel que contrasta con la dominicana que es menor al 15%.

La sustitución del sistema de capitalización individual por el de reparto, implicaría el traslado de los fondos individuales a una cuenta común -como sucedió en Argentina y quieren hacer en Chile-, manejada por el Estado. El resultado final sería la desaparición de esos fondos ahorrados con mucho esfuerzo por los trabajadores dominicanos.

A diferencia del sistema de reparto, que es equivalente a un agujero financiero, el de capitalización individual permite acumular recursos que se traducen en ahorro previsional propiedad de cada trabajador. En términos macroeconómicos ese ahorro eleva el nivel de inversión y acelera el ritmo de crecimiento económico potencial. En el caso de la República Dominicana, de los 5 puntos porcentuales de crecimiento promedio del PIB alcanzado desde el inicio del sistema de pensiones de capitalización individual, un punto porcentual se explica por el ahorro previsional. Esto significa que el 20% del crecimiento del ingreso promedio de la sociedad está relacionado con la inversión que se logra llevar a cabo gracias al ahorro acumulado en las cuentas individuales.

En vez de querer resucitar el sistema de reparto, los médicos deberían solicitar que se adopten medidas para que el sistema de pensiones basado en capitalización individual mejore. Entre esas recomendaciones se encuentran: el aumento de la tasa de aporte; que se permita que los trabajadores independientes, como los médicos, o cuentapropistas puedan aportar a su cuenta de capitalización individual; y la formalización del mercado laboral; entre otras medidas que elevarían la tasa de reemplazo.

Así como los médicos ayudan a la población a recuperar la salud, estoy en la disposición, como economista y matemático, de ayudarlos a entender a profundidad las bondades del sistema de pensiones en el cual la persona ahorra para cuando sea mayor. Quedo atento a su llamada.

viernes, 2 de diciembre de 2022

Powell reducirá el ritmo del apriete monetario

[Escrito el 1 de diciembre de 2022] 

Ante la desaceleración de la tasa de inflación estadounidense registrada en octubre, la cual se colocó en 7.7%, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló recientemente que sus colegas y él “no quieren apretar excesivamente…[porque] el recorte de las tasas [de interés de referencia] no es algo que quieren hacer demasiado pronto.” Esto significa que después de cuatro incrementos de 75 puntos básicos en la tasa de interés, el banco central de los Estados Unidos realizará aumentos de menor magnitud.

El mercado prevé, con una probabilidad de 76%, que en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FMOC por sus siglas en inglés), la tasa de interés de política monetaria sea incrementada en 50 puntos básicos. Esto colocaría esa tasa de referencia entre 4.25% y 4.5% al cierre del año.

Ante la expectativa de desaceleración del apriete monetario en los Estados Unidos, diversas tasas de interés y de rendimiento han reaccionado hacia la baja.  La tasa de interés de los préstamos hipotecarios a 30 años se redujo esta semana a 6.5%, lo cual contrasta con el 7.1% que alcanzó a mediados del mes de noviembre. De acuerdo con el Wall Street Journal esa es la mayor caída registrada en un período de tres semanas en 14 años. La tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años, que se colocó el 7 de noviembre en 4.2% descendió hasta 3.5% a la fecha actual. Esto ha favorecido a la República Dominicana, pues la tasa de rendimiento de los bonos soberanos a diez años bajó de 9% a 7.3% entre finales de octubre y el 30 de noviembre.  

Las autoridades monetarias estadounidenses quieren alcanzar la tasa de interés neutral, que es el nivel que tiende a reducir la tasa de inflación. Por eso seguirán elevando la tasa de interés en 2023, hasta colocarla a finales del año en el entorno de 5%. Después que llegue a ese nivel la mantendrán ahí hasta que el mercado laboral se enfríe lo suficiente y haga que la variación de salarios sea compatible con la meta de inflación de 2%. Ojalá que se llegue a esa meta sin destruir mucho empleo, pues cabe recordar que el mercado laboral estadounidense es la principal fuente de remesas de la República Dominicana.

jueves, 1 de diciembre de 2022

El éxito de las metas de inflación

[Escrito el 30 de noviembre de 2022] 

El Banco Central celebró hoy, con la puesta en circulación de tres interesantes obras, los 10 años de aplicación del esquema de metas de inflación. En el evento, el gobernador Héctor Valdez resumió el éxito de ese esquema de política monetaria de una manera muy precisa y contundente: “la inflación promedio se redujo de 13% en 2002-2011 a 3.5% durante la última década; en un contexto en el cual el crecimiento promedio fue de 5%, el más alto de América Latina en este período.”

Ese extraordinario desempeño económico confirma la importancia de la estabilidad macroeconómica que se ha logrado con el buen manejo de la política monetaria. Es importante destacar que esos resultados se obtuvieron a pesar de fuertes movimientos de precios de combustibles, bienes básicos alimenticios y la disrupción de la cadena de suministro provocada por la pandemia del Covid-19.

De acuerdo con el gobernador Valdez, el esquema de metas de inflación ayudó a que se pudiese enfrentar la crisis recesiva provocada por la pandemia mediante la flexibilización de los agregados monetarios. Debe destacarse que, en el caso dominicano, los agentes económicos confían en las decisiones y forma de comunicar de las autoridades monetarias. Esto se ha traducido en la credibilidad en el peso dominicano y en el sostenimiento de condiciones propicias para que el sector privado, cuyo comportamiento explica el 85% del crecimiento de la economía, se expanda sostenidamente, creando empleos y bienestar.

Los tres libros presentados por Joel González, director del Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos, constituyen un interesante aporte a la literatura económica dominicana.

El titulado “Dinámica inflacionaria y política monetaria en la República Dominicana” incluye 17 capítulos que muestran el avance en materia de investigación económica de los técnicos del Banco Central. Joel González señaló durante la puesta en circulación que en esos estudios se “identifican los factores internos y externos que inciden sobre la inflación, el impacto de la incertidumbre sobre su volatilidad, el comportamiento de la inflación durante la pandemia, así como sus efectos redistributivos para los hogares.”

El segundo libro presenta “100 preguntas relevantes para la economía dominicana.” Se trata de un resumen de artículos publicados en los informes de política monetaria durante una década, abordándose temas muy interesantes tales como: la influencia de la política monetaria de Estados Unidos sobre la economía dominicana; el impacto del salario mínimo y el precio del petróleo sobre la inflación doméstica; y la influencia del cambio climático sobre la estabilidad macroeconómica, entre otros.

Por último, la obra “Series de Estudios 2022” presenta tres investigaciones que analizan la influencia de los choques de oferta sobre la política monetaria; el efecto de las variaciones del tipo de cambio sobre los precios bajo el esquema de metas de inflación; y, algo muy interesante, los determinantes fundamentales del tipo de cambio.

Concluyo mi comentario felicitando al equipo de investigadores del Banco Central, cuyos miembros realizan un gran trabajo a favor de la estabilidad macroeconómica.