jueves, 28 de julio de 2022

El PIB de los Estados Unidos cae nuevamente

[Escrito el 28 de julio de 2022] 

El producto interno bruto (PIB) de los Estados Unidos retrocedió a una tasa anualizada de 0.9% en el segundo trimestre de este año. Eso significa que por dos trimestres consecutivos la economía estadounidense se achicó, pues en el primer trimestre del año el PIB se contrajo en 1.6%.

Ese comportamiento del producto es la definición técnica de recesión, pero será la Oficina Nacional de Investigaciones Económica (NBER, por sus siglas en inglés), al analizar otras variables económicas, como las del mercado laboral, la entidad que en su momento determinará si oficialmente Estados Unidos experimentó una recesión en el primer semestre de 2022.

El descenso de los inventarios y el enfriamiento del consumo privado se tradujeron contablemente en la contracción del PIB en los dos primeros trimestres. La desaceleración de la demanda agregada contrasta con el incremento de 6.9% que registró el PIB en el cuarto trimestre de 2021. Para ese entonces la economía estaba reflejando los efectos del aumento de 6.4 millones de millones de dólares de intervención pública a través de la política fiscal y de una política monetaria expansiva ejecutada para enfrentar la recesión provocada por el covid-19 en 2020.

Esa política económica expansiva contrasta con lo que ha estado sucediendo con la política monetaria desde marzo, cuando la Reserva Federal aumentó en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia. A partir de esa fecha, las autoridades monetarias han incrementado en cuatro reuniones consecutivas la tasa de interés, elevándola en 150 puntos básicos entre junio y julio de este año. Actualmente, la tasa de interés de referencia, que en marzo se situaba entre 0% y 0.25%, se coloca en el rango que va de 2.25% y 2.5%, y se proyecta que cerrará el año entre 3% y 3.5%.

Ese apriete monetario explica parte de la desaceleración que se observa en la economía estadounidense. Los choques de oferta, como el aumento de los precios de los combustibles y de los alimentos, provocado por la invasión de Rusia a Ucrania, al deteriorar el poder de compra de los consumidores también tiende a reducir la actividad productiva.

Ese resultado económico en los Estados Unidos implica una presión a la baja del crecimiento de la economía dominicana. Las remesas, el turismo, los flujos comerciales y las inversiones reales y financieras estadounidenses definen una parte significativa del crecimiento de la demanda agregada nacional. El gran reto de las autoridades del gobierno del presidente Abinader es mantener la estabilidad macroeconómica y adoptar medidas que amortiguen el impacto recesivo proveniente del exterior.

Powell apretó una vez más y lo seguirá haciendo

[Escrito el 27 de julio de 2022]

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, aumentó por segunda ocasión consecutiva la tasa de interés de referencia en 75 puntos básicos. El objetivo de ese apriete monetario es mantener ancladas las expectativas de inflación y así reducir la tasa de variación de precios, que se colocó en junio -en términos interanuales- en 9.1%, el mayor nivel desde finales de 1981.

El Banco de la Reserva Federal de Cleveland estima en 2.7% la inflación esperada a dos años y en 2.3% la esperada a cinco años. Esto sugiere que los agentes económicos confían en que las autoridades monetarias serán capaces de hacer converger la actual tasa de inflación hacia la meta de un 2%. 

Los tres principales índices bursátiles registraron hoy avances significativos. El Dow se elevó en 1.4%; el S&P 500 se incrementó en 2.6%; y el Nasdaq avanzó 4.1%. La reacción del mercado de acciones fue positiva porque el presidente Powell señaló en una rueda de prensa que, si hay un enfriamiento de la economía, podría ser apropiado desacelerar el aumento de la tasa de interés de referencia.

Debe destacarse que la decisión monetaria tomada hoy se fundamentó en la inflación de junio y dado que el mercado laboral se encuentra prácticamente en pleno empleo, registrando una tasa de desocupación de solo 3.6%. Si la nueva tasa de interés de referencia, que se mueve en el rango que va de 2.25% a 2.5%, enfría la demanda de bienes y servicios en los próximos meses y disminuye el ritmo de creación de nuevos empleos, es altamente probable que no sea necesario aumentos de tasas de interés tan fuertes. En otras palabras, los miembros de la Reserva Federal serían menos propensos a autorizar incrementos de 75 puntos básicos, elevándose la probabilidad de que en las tres próximas reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto se aprueben aumentos que pudiesen ser de 25 puntos básicos.

Por otro lado, la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a 10 años se redujo a 2.79%, mientras que la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a dos años se colocó en 3.02%. Esa inversión de la curva de rendimiento, en la cual los títulos de corto plazo tienen mayor tasa de rendimiento que los de más largo plazo, implica que el mercado prevé que ocurra una recesión este año o el que viene.

Así las cosas, es altamente probable que mañana algunos inversionistas decidan vender sus acciones y aprovechar el aumento de precios que hoy se registró, justo cuando se publique el dato del PIB del segundo trimestre del año, que algunos expertos proyectan arrojará una caída.  [Actualizado al 28/7/22: la economía estadounidense cae en 0.9% en el segundo trimestre.]

Del recorte del gas ruso hacia la recesión global

[Escrito el 26 de julio de 2022]

El gobierno encabezado por Vladimir Putin ha reducido a un 20% el suministro de gas natural ruso a través del gasoducto Nord Stream I, impactando principalmente a Alemania, el motor económico de Europa. Esa decisión unilateral rusa provocó un aumento de 30% en el precio de ese combustible en dos días, colocándose el contrato a futuros para entrega el mes que viene en 210 euros por megavatio hora; ese precio es diez veces superior al promedio existente entre 2010 y 2020. Y se prevé que, hacia finales de año, o antes, el suministro de gas natural ruso pueda llegar a cero, lo cual provocaría sin duda alguna una recesión en Europa.

De acuerdo con varios estudios del Fondo Monetario Internacional, existen fuentes alternativas, como el gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) proveniente de los Estados Unidos, que pudieran sustituir el 70% del gas natural ruso en un período de doce meses. Pero se estima que un recorte total del suministro de gas ruso, que representaría un choque de oferta de casi 17% del mercado europeo de gas natural, tendría un impacto muy negativo debido a los cuellos de botella en la infraestructura disponible para recibir y transportar el gas natural licuado.

El recorte a cero del gas natural ruso provocaría a Hungría, la República Checa y la República Eslovaca una pérdida de 4% en su producto interno bruto (PIB). Alemania y Austria registrarían una pérdida de 2% en su PIB e Italia de 3.7%. En general, se estima que la Unión Europea sufriría un retroceso de 1.8% del PIB, a menos que logre mejorar la infraestructura que permita su integración a los flujos internacionales de gas natural licuado, en cuyo caso la pérdida de PIB sería de 0.4%.  

Para enfrentar el recorte actual del suministro de gas natural, la Unión Europea ha acordado un recorte de un 15% en el consumo de ese producto. Esto implica que los hogares y las empresas tendrán que tomar medidas de ahorro de ese combustible. Asimismo, se promoverá el uso intensivo de la infraestructura que disponen algunos países, como España con sus seis terminales de gas natural licuado, para recibir y transportar el combustible hacia otros países como Alemania. Además, se recomienda que los precios a nivel de detalle reflejen rápidamente los nuevos costos de suministro para que así se reduzca la demanda, acentuándose el ahorro energético. Una medida cuya ejecución será dolorosa, en especial durante el frío invierno europeo.

martes, 26 de julio de 2022

¿Está la libra de pollo a 59 pesos?

[Escrito el 25 de julio de 2022] 

Ayer visité el supermercado como todos los domingos. En ese establecimiento, que es parte de una amplia cadena de supermercados del país, me fijé que el precio de la libra de pollo fresco es igual a 77.95 pesos. Esa información parece contradecir las declaraciones del ministro de Agricultura, Limber Cruz, quien señaló la semana pasada que la libra de pollo congelado se está vendiendo en los supermercados de la capital a 59 pesos.

De acuerdo con expertos, el precio del pollo en granja se coloca entre 40 y 44 pesos la libra de pollo vivo, que pesa en promedio 4.5 libras. Para poder comprarlo a ese precio, el consumidor tendría que buscarlo en la granja y luego matarlo en su casa. Debe destacarse que ese pollo vivo, que inicialmente pesa 4.5 libras, termina pesando después de ser procesado alrededor de 3.6 libras. Esto implica que el precio de la libra de pollo en granja, ya procesado, se mueve entre 50 y 55 pesos.  

En los puestos de venta de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA), el pollo fresco, que es el tipo de pollo que más se consume en el país, se vende a 68 pesos por libra.

En una pollera, que compra el pollo vivo a un intermediario que lo adquiere en la granja y lo lleva al centro urbano a cambio de un margen de utilidad, habría que añadirle también el costo del transporte y el margen del propietario de la pollera. El precio a nivel de pollera de la libra de pollo fresco procesado se coloca entre 80 y 85 pesos.

En los colmados, según el monitoreo que realiza el Ministerio de Agricultura en el Gran Santo Domingo, el precio de la libra de pollo procesado se sitúa en el entorno de los 89 pesos.

Y en otros supermercados, distintos al que visité el domingo, se puede adquirir la libra de pollo congelado en 79 pesos y la de pollo fresco en 78 pesos.

Para el análisis del precio del pollo hay que tomar en consideración que el costo de la energía eléctrica, que es un importante insumo en el proceso de producción avícola, ha subido desde noviembre de 2021. En ese contexto cabe señalar que el pollo debe comer de noche y de día para ganar peso, por lo cual las instalaciones deben tener luz producida de manera permanente con electricidad. Y sobre el precio del maíz, aun cuando en semanas recientes ha bajado significativamente en los mercados internacionales, no se ha reflejado todavía en la estructura de costos del productor nacional.

Esto lleva a concluir que es casi imposible que, tal como afirmara el ministro Limber Cruz, se pueda comprar a nivel de supermercados la libra de pollo congelado a 59 pesos. A menos que se trate de una oferta transitoria para salir de un inventario de pollo importado congelado.

lunes, 25 de julio de 2022

Sobre la deducción del ITBIS adelantado por servicios digitales

[Escrito el 22 de julio de 2022]

Hace unos días comenté que, a diferencia de lo que dice la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el impuesto sobre las transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS) aplicado a los servicios digitales será pagado por el consumidor.

Esto es lógico y fácil de entender, el ITBIS es un impuesto al consumo que se establece sobre el valor agregado que se crea en cada etapa del proceso de producción y/o comercialización, por lo cual se denomina impuesto al valor agregado (IVA). Dicho esto, y tomando en consideración la reacción de la demanda a los movimientos de precios, se percibe claramente que el consumidor final del bien o servicio será quien pagará en forma de un mayor precio el 18% de ITBIS.

La DGII justifica la aplicación de ese impuesto porque los servicios digitales son consumidos en la República Dominicana y, dado que no están exentos de acuerdo con el artículo 344 del Código Tributario, deben pagar el ITBIS. Esto implica que los precios de los servicios que brindan Amazon, Expedia, Google, Netflix, Spotify, DiDi, Uber, Airbnb, Indriver, entre otros, subirán en el entorno del 18%.

Las autoridades deben tomar en consideración que para aplicar el ITBIS a los servicios digitales habría que modificar el Código Tributario, para que en el artículo 346 se le otorgue al contribuyente el derecho a deducir del impuesto bruto los importes que por concepto de ITBIS haya adelantado a sus proveedores de esos servicios, no sólo locales, sino también internacionales. La DGII lo sabe y por eso el proyecto de reglamento establece que el cliente no podrá pedirle al suplidor de servicios digitales una factura con comprobante fiscal que permita utilizarse como ITBIS adelantado. Eso es un error, pues contradice el principio básico de cómo funciona el IVA.

Tal como señalé anteriormente, el ITBIS es un impuesto que se aplica sobre el valor agregado en cada etapa del proceso de producción y comercialización. El impuesto que debe remitir la empresa que cobra el impuesto es igual al precio de venta de su bien o servicio por la tasa del ITBIS menos el impuesto que adelantó a sus proveedores cuando compró el servicio digital. Si esa deducción no se permite, el ITBIS se convierte en un gasto equivalente a un impuesto en cascada, que tiene como resultado un aumento de precios final superior a la tasa del 18%. Esa violación del principio del IVA perjudicaría mucho más a los consumidores de servicios digitales, en especial a los de menores ingresos.

jueves, 21 de julio de 2022

Tarde, pero ya inició, el apriete monetario europeo

[Escrito el 21 de julio de 2022]

El Banco Central Europeo (BCE), dirigido por Christine Lagarde, aprobó hoy el aumento de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia. Ese incremento llevó la tasa de interés de referencia de -0.5% a 0%, lo cual sugiere que en las próximas reuniones se aprobarán nuevas alzas con el objetivo de reducir la tasa de inflación que azota la eurozona. Con esa decisión del BCE se inicia, con un rezago considerable, el cambio de postura monetaria hacia una más restrictiva.

El organismo emisor del euro tomó esa decisión para reducir la tasa de inflación, que en términos interanuales a junio llegó a 8.6%, ligeramente por debajo de Estados Unidos (9.1%) y del Reino Unido (9.4%). Se prevé que la Reserva Federal suba en, por lo menos, 75 puntos básicos su tasa de interés la semana próxima, llevándola al rango entre 2.25% y 2.5%. A mí no me sorprendería que se decida incrementar en 100 puntos básicos y enviar un mensaje claro a los agentes económicos de que Jerome Powell está totalmente decidido a reducir la inflación, aun cuando esto provoque una recesión en 2022.

La cotización del euro con relación al dólar se ha depreciado alrededor de 12% en lo que va de año, principalmente por la diferencia entre al apriete monetario estadounidense y el europeo. Esa depreciación del euro llevó a las autoridades monetarias europeas a rechazar el ajuste de 25 puntos básicos que inicialmente se pensó autorizar, y aprobar el alza de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia. Vista la distancia entre la tasa de interés europea de 0% y la de 2.5% de los Estados Unidos es muy probable que Lagarde y su equipo realicen nuevos ajustes hacia arriba en los próximos meses, pues de lo contrario le será difícil acercar la inflación actual a la meta de 2%.  

Además de luchar contra la inflación, el gran reto del Banco Central Europeo es mantener la cohesión monetaria, indispensable para la supervivencia del euro. Para evitar un incremento excesivo del diferencial de la tasa de rendimiento de los títulos de deuda pública emitidos por los países miembros de la zona euro, las autoridades monetarias europeas aprobaron un plan para la compra de deuda de los países europeos más vulnerables. Esto evitaría que los aumentos desproporcionados de las tasas de rendimientos de los títulos de deuda pública de esos países se traduzcan en crisis fiscales, como ocurrió al inicio de la pasada década y que tanto daño económico provocó.   

La recesión europea y su coletazo a República Dominicana

[Escrito el 20 de julio de 2022] 

La probabilidad de que este año se registre una recesión en Europa supera por mucho el 50%. La posibilidad de que haya una caída de la actividad económica en esa región del mundo se debe a la combinación de diversos factores, que son amplificados o creados por la invasión de Rusia a Ucrania.

Entre los factores que explicarán el descenso de la actividad productiva europea se pueden citar: el desabastecimiento y aumento de los precios de los combustibles, en particular del gas natural; el aumento de la tasa de inflación; el incremento del costo de la energía y de la tarifa de electricidad; el próximo y seguro incremento de la tasa de interés del Banco Central Europeo; el aumento del diferencial de tasas de interés entre los países de la zona euro; y la inestabilidad política provocada por la incertidumbre económica, como los casos de Italia y del Reino Unido, cuyos gobiernos están por caer o ya cayeron. 

Se prevé que mañana jueves el Banco Central Europeo inicie el proceso de ajuste hacia arriba de la tasa de interés de referencia. Inicialmente se pensó que se incrementaría en 25 puntos básicos, pero hoy ha circulado por la zona euro el rumor de que el ajuste será de 50 puntos básicos. Con ese incremento la tasa de interés de referencia pasaría de -0.5% a 0%, lo cual sugiere que, en las próximas reuniones de política monetaria, el Banco Central Europeo seguirá aumentando su tasa de interés, reduciéndose, por tanto, la demanda agregada de bienes y servicios.

El desabastecimiento del gas natural ruso impactará dramáticamente Europa. Las autoridades han estado recomendando a la población que ahorren combustible, recortando el uso de todo lo que no sea necesario. Esto implica menor actividad económica y, en consecuencia, un aumento del desempleo. Ese impacto negativo sobre el mercado laboral se acentuará con el incremento de las tasas de interés, la pérdida de poder de compra producido por la inflación y la depreciación del euro, que tenderá a reducir la demanda doméstica.

La República Dominicana será impactada negativamente por los coletazos de la recesión europea.  Además del intercambio de bienes, cabe destacar que este país recibe anualmente 1.3 millones de turistas europeos, incluyendo alrededor de 220 mil rusos y 30 mil ucranianos. Por la crisis económica, es altamente probable que los europeos reduzcan su demanda de servicios de ocio, entre los que resalta el turismo. De ocurrir esto, el gobierno dominicano debe estar preparado para reforzar todavía más su trabajo para atraerse a las personas que todavía deseen y puedan darse un viajecito por el Caribe.  

miércoles, 20 de julio de 2022

El presidente Abinader sigue sacando las castañas del fuego

[Escrito el 19 de julio de 2022]

El presidente Luis Abinader decidió suspender el programa de alzas de la tarifa de electricidad que estaba acentuando el deterioro de las condiciones de vida de la población. Con esa decisión, el presidente Abinader vuelve a sacar las castañas del fuego a sus funcionarios, en medio de una crisis económica internacional que ha estado empujando hacia arriba la inflación doméstica.

En el marco del Pacto Eléctrico, las autoridades del sector habían autorizado el programa de alzas de la tarifa de electricidad, que implicaba la eliminación del subsidio cruzado que beneficiaba a los clientes de menor consumo con relación a los de mayor consumo. Es obvio que ese incremento tarifario, que comenzó en noviembre pasado, tiene un impacto muy regresivo, pues implica trasladar recursos de los más pobres hacia los más ricos. Hecho que se agrava al tomar en consideración el significativo incremento de los precios de los combustibles registrado a nivel global desde finales de 2021.

El 28 de octubre del año pasado comenté que si el ajuste de la tarifa de electricidad se realizaba tal como había sido aprobado por la Superintendencia de Electricidad, los usuarios que consumen menos de 200 kilovatios horas al mes, que pagaban 4.44 pesos por kilovatio hora, sufrirían un ajuste acumulado de su tarifa superior al 150%. Desde noviembre pasado, hasta la más reciente alza de tarifa aprobada por las autoridades eléctricas, se ha acumulado un incremento de alrededor de 50% en la tarifa eléctrica para los clientes pequeños y en el entorno de 30% para los clientes más grandes.

Los funcionarios del sector eléctrico deben apoyar al presidente Abinader adoptando medidas para mejorar la facturación y cobros de las distribuidoras de electricidad, sin que sea necesario aumentar la tarifa. Un trabajo adecuado, que implica la realización de inversiones oportunas en equipos de medición y su instalación, así como la detección y sanción de aquellos clientes que consumen el servicio y no lo pagan, permitiría reducir el porcentaje promedio de pérdidas de las EDE, que en los primeros meses de este año se colocó alrededor de 36%. A esto hay que añadir medidas para reducir los gastos corrientes -en particular la nómina- de las empresas distribuidoras de electricidad, tal como se había acordado también en el Pacto Eléctrico.

Si el equipo eléctrico del gobierno coopera haciendo un buen trabajo, se pudiera reducir el impacto negativo que tiene el aumento de los costos de los combustibles sobre las finanzas del sector eléctrico. De lo contrario, el gobierno deberá financiar ese mayor déficit mediante el recorte del gasto de inversión pública o a través de una emisión adicional de deuda soberana. Ambas medidas no son sostenibles en el tiempo.

martes, 19 de julio de 2022

Sobre la incidencia tributaria de gravar los servicios digitales

[Escrito el 18 de julio de 2022]

La Dirección General de Impuestos Internos publicó en su portal el pasado mes de febrero el Proyecto de Reglamento de Aplicación del ITBIS a los Servicios Digitales de Proveedores Extranjeros. De acuerdo con esa publicación quedarán gravados con ese impuesto los servicios brindados por Amazon, Expedia, Google, Netflix, Spotify, DiDi, Uber, Airbnb, Indriver, entre otros.

¿Los usuarios dominicanos que contraten o consuman esos servicios digitales pagarán ITBIS? Responde la DGII: “No. Quien va a pagar el ITBIS es el proveedor internacional.” El reglamento no contempla retención sobre el consumo del servicio a los dominicanos. Esto significa, según la DGII, que “Este Itbis no podrá repercutirse ni compensarse en la República Dominicana…” Lamentablemente, esa respuesta, que suena bonita para los usuarios de esos servicios, es incorrecta.

La teoría de la incidencia tributaria, que mejoró su rigurosidad con un famoso análisis realizado en 1962 por Arnold Harberger, profesor de la Universidad de Chicago, permite entender cuál es el agente económico, consumidor o productor, que finalmente cargará con ese impuesto. La aplicación del ITBIS a los servicios brindados a través del internet afectará los precios y las cantidades en función de la reacción de la demanda y la oferta a los movimientos del precio final que incluirá el ITBIS.

La carga del impuesto recaerá principalmente sobre el lado del mercado con menor sensibilidad a los precios; es decir, con elasticidad precio más baja. Esto significa que, mientras menos elástica sea la demanda de esos servicios, mayor será el incremento del precio que pagará el consumidor cuando se aplique el impuesto, en consecuencia, será éste quien cargará con la mayor parte del ITBIS aplicado sobre los servicios digitales. Además, debe tomarse en consideración que el traslado del impuesto al precio que paga el consumidor será mayor en la medida en que el suplidor de esos servicios tenga posición dominante en el mercado.

Si, en contraste, la elasticidad precio de la demanda es mayor, en términos absolutos, que la elasticidad precio de la oferta, el productor o suplidor de esos servicios será quien cargue con la mayor parte del impuesto aplicado. Esto implica que el precio, neto de impuestos, que recibiría el productor se reduciría.

En ambos casos, la aplicación del ITBIS reducirá la cantidad de servicios, pues habrá clientes que no podrán pagar los nuevos precios, retrocediendo el volumen total de transacciones.

Así las cosas, recomiendo a la DGII que informe en su portal lo que es correcto: el ITBIS aplicado a los servicios digitales perjudicará al consumidor localizado en territorio dominicano, reduciéndole su nivel de bienestar. Sobre la regresividad de esa medida impositiva, es altamente probable que sea la clase media la más perjudicada.  

lunes, 18 de julio de 2022

En EE. UU. se mantiene el consumo, a pesar de la inflación

[Escrito el 15 de julio de 2022]

Los agentes económicos estadounidense mantienen su consumo a pesar de que la inflación devora sus bolsillos. A junio la tasa de inflación interanual se colocó en 9.1%, el nivel más elevado desde noviembre de 1981, lo cual implica una pérdida del poder adquisitivo, principalmente de las personas con menores ingresos. No obstante, los datos revelan que las ventas al por menor se incrementaron en junio en 1% con relación al mes anterior.

Las personas están utilizando sus ahorros para suavizar su consumo a lo largo del tiempo. Ese tipo de comportamiento ha sido muy estudiado a partir de los escritos del premio Nobel de Economía Franco Modigliani. Los expertos señalan que las personas prefieren tener a lo largo de su vida una trayectoria de consumo relativamente estable. Por eso, tal como quedó escrito en la Biblia, en los tiempos de vacas gordas las personas ahorran recursos, para luego utilizarlos durante el tiempo de vacas flacas.

En el presente caso los recursos provenientes del gobierno durante el tiempo de la pandemia del covid-19 fueron ahorrados en gran parte. Ahora, en medio de la actual crisis inflacionaria, que significa menor poder de compra, los agentes económicos utilizan esos ahorros para mantener un nivel de consumo similar al que tenían antes de la crisis. Esto es favorable para las empresas, pues el descenso de sus ventas en términos de cantidades sería mucho mayor si las personas no tuviesen esos ahorros disponibles para el consumo.

Esto no significa que los consumidores estén contentos con la situación económica actual. Todo lo contrario, el índice de confianza del consumidor calculado por la Universidad de Michigan cayó en junio a 50, su nivel más bajo desde mayo de 1980, cuando se colocó en 51.7. Esto sugiere que, a menos que la inflación comience a retroceder, en los próximos meses se podría registrar una disminución del ritmo de variación o nivel del consumo, lo cual repercutiría negativamente sobre el crecimiento del PIB de este año.

La pieza clave del desempeño económico es el mercado laboral. Hasta ahora se ha mantenido caliente ese mercado, creándose cada mes centenares de miles de nuevos empleos no agrícolas. Ese resultado se traduce en una tasa de desocupación de 3.6%, nivel considerado cercano al pleno empleo. Esto lleva a muchos expertos a señalar que, si se registra una recesión económica en 2022 -definida técnicamente como la caída del PIB en dos trimestres consecutivos-, sería la primera vez que ocurre con un mercado laboral con una tasa de desocupación tan baja.

viernes, 15 de julio de 2022

Los factores que explican la caída del euro

[Escrito el 14 de julio de 2022]

El euro es la moneda común de 19 países europeos, entre los que se encuentran Alemania, Francia, Italia y España. Esa moneda, una de las más importantes del mundo, ha perdido mucho valor en lo que va de año. Específicamente, entre el 31 de diciembre pasado y el 14 de julio se ha depreciado frente al dólar estadounidense casi un 12%. Diversos factores explican la caída del euro.

El rezago en el ajuste de la tasa de interés de política monetaria del Banco Central Europeo frente al más acelerado ajuste que actualmente ejecuta la Reserva Federal influye sobre el diferencial de tasas de rendimiento de los títulos financieros y, por lo tanto, tiende a depreciar el euro. A finales de julio es probable que Jerome Powell suba la tasa de interés de referencia en 100 puntos básicos, colocándola en 2.5%-2.75%. Por su parte, la tasa de interés de referencia del Banco Central Europeo sigue siendo -0.5% y se prevé que este mes la aumente en solo 25 puntos básicos. El reto que tiene la política monetaria de la zona euro es que las economías son muy diferentes y un aumento agresivo de las tasas de interés pudiera provocar una severa crisis económica regional. 

Por otra parte, la reducción de la oferta de combustibles, en particular de gas natural, unido al aumento de sus precios tiende a deteriorar las cuentas externas de los países europeos, al mismo tiempo que acentúa la probabilidad de que se registre una severa recesión. El reciente cierre del gasoducto Nord Stream-I, que es clave para abastecer de gas natural a Alemania, presionó hacia la baja el euro frente al dólar.

Para que se vea la magnitud de la depreciación del euro, tómese el caso del peso dominicano. El 31 de diciembre pasado el tipo de cambio se cotizó en 57.55 pesos por dólar. Si se hubiese depreciado en 12%, el tipo de cambio hoy fuese de 64.46 pesos por dólar, es decir, que habría que pagar casi 7 pesos más por cada dólar. El impacto de esa depreciación sobre los precios de los bienes y servicios de forma individual, y sobre la tasa de inflación en términos generales, hubiese sido terrible para los consumidores dominicanos.

Afortunadamente, el buen manejo de la política monetaria por el Banco Central ha mantenido ancladas las expectativas de inflación, asegurando la confianza en el peso dominicano. Esto explica que, al 13 de julio, el tipo de cambio se colocase en 54.74 pesos por dólar, equivalente a una apreciación de 4.9%. Ese resultado cambiario le ha quitado presión a la inflación importada, favoreciendo a los más pobres.

miércoles, 13 de julio de 2022

La inflación estadounidense sigue aumentando

[Escrito el 13 de julio de 2022]

Hoy se supo que, en los Estados Unidos, la tasa de inflación en términos interanuales a junio subió a 9.1%. Ese es el mayor ritmo de crecimiento del índice de precios al consumidor desde noviembre de 1981. Para ese entonces gobernaba Ronald Reagan y Paul Volcker, como presidente de la Reserva Federal, ejecutaba una política monetaria muy restrictiva para reducir la tasa de inflación.   

El incremento de los precios de los combustibles, en particular el de la gasolina, es uno de los factores que explican el aumento de la tasa de inflación. De acuerdo con el Wall Street Journal, el precio de la gasolina se incrementó en junio 11.2% con relación al mes previo y acumula una variación de 60% con relación al mismo mes del año pasado. Los precios de los alimentos, que han subido más de un 10% en términos interanuales, explican también el comportamiento ascendente de la tasa de inflación.

La reacción de la Reserva Federal ante esa información será de un mayor apriete monetario. El mercado espera que, por lo menos, la tasa de interés de referencia sea incrementada en 75 puntos básicos en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto a celebrarse a finales de julio. Digo por lo menos, pues las autoridades monetarias de los Estados Unidos, encabezadas por Jerome Powell, pudiesen “sorprender” al mercado con un incremento de 100 puntos básicos. De hecho, se estima en 79% la probabilidad de un ajuste de esa magnitud en la tasa de interés de política monetaria. Esa decisión monetaria reforzaría el mensaje de que la Reserva Federal está dispuesta a hacer lo que sea necesario para reducir la tasa de inflación y mantener ancladas las expectativas de los agentes económicos.

El comportamiento de las tasas de rendimientos de los títulos del Tesoro estadounidenses permite anticipar una recesión. La tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a dos años subió a 3.15%, mientras que la tasa de rendimiento de las Notas a 10 años se colocó en 2.94%. Esto sugiere que el mercado prevé que en el largo plazo la tasa de interés baje para poder enfrentar la recesión que se avecina, mientras que se proyecta que en el corto plazo aumente para enfrentar la inflación actual.

Ante la noticia del aumento de la inflación, la reacción de los principales índices bursátiles fue a la baja. El Dow retrocedió 208 puntos (-0.7%); el S&P 500 cayó 0.5%; y el Nasdaq descendió 0.2%. Si el mercado descuenta mañana un posible aumento de 100 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, es altamente probable que esos tres índices bursátiles vuelvan a caer.

Las remesas bajan, pero siguen altas

[Escrito el 12 de julio de 2022]

El nivel de las remesas familiares que llegan al país ha bajado en comparación con el año pasado, pero su magnitud sigue siendo mayor que el promedio prepandémico. Esto sugiere que las condiciones del mercado laboral estadounidense, principal fuente de esas remesas, siguen siendo favorables al envío de recursos hacia las familias residentes en la República Dominicana.

En el mes de junio pasado se crearon 372 mil nuevos empleos no agrícolas en los Estados Unidos, manteniéndose la tasa de desocupación en un 3.6%. Esto implica que el mercado laboral se encuentra cerca del pleno empleo, facilitándole a las personas la oportunidad de conseguir un trabajo y tener una fuente de ingreso estable.

De acuerdo con los estimados del Banco Central, las remesas familiares recibidas en el país alcanzaron los 4,861 millones de dólares en el primer semestre del año. Al comparar con el primer semestre de 2021, período en que los hogares estadounidenses recibieron transferencias extraordinarias del gobierno, se registró una reducción de 402 millones de dólares, equivalente a un descenso de 7.6%. No obstante, al comparar con el año 2019 se tiene como resultado que las remesas recibidas en el primer semestre de este año fueron casi 1,404 millones más altas, equivalente a un aumento de 40.6%.

Se puede pronosticar que las remesas se mantendrán este año por encima del nivel prepandémico, a menos que se registre una recesión en el segundo semestre que afecte negativamente el mercado laboral. En ese contexto, cabe destacar que en el primer trimestre la economía estadounidense retrocedió a una tasa anual de 1.4% y se estima que en el segundo trimestre del año también cayó. A pesar de que se suele decir que dos trimestres consecutivos de variación negativa del PIB definen una recesión económica, en realidad hasta que el Comité del Ciclo Económico de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER, por sus siglas en inglés) así lo considere, no hay recesión en términos oficiales. 

En la actualidad existe un gran debate sobre el impacto que tendrá en los Estados Unidos el cambio de postura de la política monetaria, de una expansiva hacia una restrictiva. Algunos expertos, incluyendo los técnicos del FMI, consideran que el aumento de la tasa de interés de referencia ya comienza a enfriar la demanda agregada y, por lo tanto, prevén una desaceleración económica. Lo deseable es que el aterrizaje de la economía estadounidense sea suave, para que el mercado laboral no se deteriore excesivamente y que las remesas puedan seguir fluyendo hacia los hogares dominicanos.

martes, 12 de julio de 2022

A junio sigue la batalla contra la inflación

[Escrito el 11 de julio de 2022]

El Banco Central de la República Dominicana publicó hoy que la tasa de inflación interanual a junio se mantuvo en el entorno de 9.5%, registrándose una variación mensual del índice de precios al consumidor de 0.64%. De acuerdo con las expectativas al mes de junio, se proyecta que la tasa de inflación cierre el año en 8.5%, para lo cual se debería registrar una desaceleración de la variación de precios en la segunda parte del año.

La inflación subyacente, que se obtiene al eliminar el efecto de los movimientos de precios de algunos alimentos, combustibles y de la tarifa eléctrica, arrojó un aumento en junio de 0.54%, colocándose en términos interanuales en 7.11%. Esa variación se encuentra ligeramente por debajo de la de mayo, que fue de 7.29%.

El cambio de postura de la política monetaria, hacia una más restrictiva que se expresa en aumentos de la tasa de interés de referencia, ayudará a reducir la inflación doméstica. El incremento de 425 puntos básicos en esa tasa de interés desde noviembre hasta finales de junio quitará presión a la tasa de inflación, pero debe tomarse en consideración que más de la mitad de los aumentos de precios se explica por factores externos. Esas perturbaciones exógenas están relacionadas con los desequilibrios de oferta y demanda provocados por la invasión de Rusia a Ucrania, la disrupción de la cadena de suministro y la recuperación de la demanda de bienes y servicios relacionada con la aplicación de medidas económicas expansivas tomadas para amortiguar los efectos de la pandemia del covid-19. 

Para reducir la inflación doméstica, minimizando el costo en términos de pérdida de actividad económica y empleos, es imprescindible mantener la credibilidad en la política monetaria. La confianza en las autoridades monetarias es clave para el anclaje de las expectativas de inflación que a su vez influyen de manera directa sobre la tasa de inflación actual. A junio de este año, las expectativas de inflación a 24 meses se mantienen ancladas en 4.5%, lo cual revela que, de mantenerse la política monetaria adecuada, los agentes económicos prevén que la tasa de inflación alcance la meta de 4%±1% en el horizonte de política. Un resultado que sería muy positivo para todos los agentes económicos, en especial, los más pobres.

La economía dominicana sigue resistiendo

[Escrito el 8 de julio de 2022]

Los datos sobre el comportamiento económico, publicados recientemente por el Banco Central, revelan que la economía dominicana sigue resistiendo los choques externos. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró una expansión interanual de 4.8% en el mes de mayo, lo cual arroja una variación acumulada de 5.6% en el período enero-mayo de 2022 con relación al mismo período del año anterior.

Algunas de las actividades económicas que mejor comportamiento arrojaron en los primeros cinco meses del año fueron: hoteles, bares y restaurantes (35%); transporte y almacenamiento (8.3%); comercio (7.2%); y manufactura de zonas francas (7.9%). Cabe destacar que el sector construcción (3.2%), manufactura local (4.7%) y agropecuario (2.4%) registraron ritmos de crecimiento por debajo de la tasa potencial.

El desempeño de la economía real de enero a mayo lleva a señalar que el crecimiento económico sigue en el entorno del potencial del 5%, aunque se observa desde abril un comportamiento hacia la baja. Esa desaceleración del PIB nacional es consistente con el enfriamiento de la economía estadounidense, cuyo crecimiento para 2022 fue estimado a finales del año pasado por la Reserva Federal en 4% y en junio de este año fue estimado en 1.7%. Jerome Powell, presidente del banco central estadounidense, ha declarado en diversas ocasiones que su prioridad es lograr que la inflación retorne a la meta de 2%, aun cuando la política monetaria restrictiva que viene ejecutando desde marzo de este año genere costos en términos de crecimiento de la economía.

A pesar de que los precios del petróleo han bajado en semanas recientes, pasando de 122 dólares a 104 dólares por barril, siguen muy por encima del nivel consistente con un crecimiento sostenido de la economía dominicana de 5%. Asimismo, los niveles de precios de otros insumos de alimentos y de productos comestibles finales han provocado un deterioro de los términos de intercambio de la República Dominicana, ejerciendo una influencia negativa sobre la capacidad de crecimiento de la economía nacional. Si ese entorno internacional no mejora es muy probable que la economía dominicana crezca en 2022 por debajo de la tasa potencial. Qué tanto crecerá la economía por debajo del potencial dependerá de la credibilidad de los agentes económicos en el grado de consistencia temporal de las políticas monetaria y fiscal que se ejecuten durante 2022.

Medidas de oferta para combatir la inflación

[Escrito el 4 de julio de 2022]

Los movimientos de precios son el resultado de la diferencia entre oferta y demanda. Cuando la oferta de un determinado producto se coloca por debajo de la demanda se registra un aumento de precios. Si esos incrementos de precios abarcan una gran cantidad de bienes y servicios se registra un aumento de la tasa de inflación, que es la variación porcentual del índice de precios al consumidor.

Para controlar la inflación se requiere que aumente la oferta o que disminuya la demanda. Cuando los bancos centrales ejecutan una política monetaria restrictiva, que se manifiesta en el aumento de la tasa de interés de referencia, se reduce la demanda agregada de bienes y servicios, en particular el consumo y la inversión, así como la disponibilidad de recursos que utilizan los especuladores para invertir en contratos a futuro de bienes básicos. Esa política disminuye la inflación.

En el caso de los Estados Unidos, los datos comienzan a revelar un enfriamiento del consumo y de menor precio de bienes básicos, lo cual es una señal positiva con relación al control de la inflación. Para la República Dominicana eso es también positivo, pues alrededor de la mitad de la inflación se explica por la inflación importada. Esto, unido al cambio de la postura monetaria del Banco Central hacia una más restrictiva, se traducirá en una menor tasa de inflación en el país.

Por el lado de la oferta, también se podrían adoptar medidas para reducir la inflación. Tómese el caso de los combustibles. El precio internacional del petróleo oscilaba entre 55 y 60 dólares por barril antes de la pandemia del covid-19 y en semanas recientes se colocó en 120 dólares. Dada la extraordinaria capacidad de producción de petróleo de los Estados Unidos se pudiera aumentar la oferta y reducir los precios a niveles prepandémicos. Un compromiso con los productores de petróleo sobre la extensión temporal de su viabilidad económica puede ayudar a que aumenten su producción en el corto plazo. El presidente Joe Biden pudiese lograr esa expansión de la producción si envía un mensaje claro y positivo a sus productores de petróleo. Algo similar se pudiese lograr con los productores de gas natural, lo cual permitiría sustituir buena parte del combustible que suple Rusia a Europa. La disponibilidad de bienes alimenticios básicos, como maíz, trigo, soya, aceite vegetal, entre otros, pudiese también mejorar con un amplio programa de inversiones que estimule su oferta.

En resumen, políticas que promuevan el crecimiento de la oferta minimizarían el costo que, en términos de crecimiento económico y empleo, habría que pagar por el control de la inflación. Esa lección permite recomendar al gobierno del presidente Abinader que siga incentivando y apoyando a los sectores económicos para que estos aumenten su productividad, reduzcan sus costos y aumenten su oferta. Ese resultado ayudaría al Banco Central en la lucha contra la inflación doméstica.  

sábado, 2 de julio de 2022

La importancia del anclaje de las expectativas de inflación

[Escrito el 1 de julio de 2022]

Las expectativas de inflación constituyen un factor importante en la evolución de la tasa de inflación. Si los agentes económicos piensan que los precios subirán en el futuro, se produce una tendencia al alza de los precios en el presente. Por ese motivo, los bancos centrales tienden a hacer todo lo posible para mantener ancladas las expectativas de inflación.

La credibilidad de la política monetaria es fundamental para el sostenimiento del anclaje de las expectativas de inflación. La confianza en las decisiones del organismo emisor se logra y mantiene cuando éste cumple las reglas y estrategias que aseguran la estabilidad de precios. Un banco central que cede a las presiones de los políticos, por ejemplo, financiando déficits públicos, emite una cantidad excesiva de pesos y provoca una tasa de inflación muy por encima de la meta. En ese escenario la población pierde la confianza en la moneda nacional y tiende a sustituirla por otra moneda extranjera o por otros activos, como bienes raíces. El resultado final es inflación y depreciación de la moneda local.

La evidencia empírica revela que los países que siguen metas explícitas de inflación logran mantener las expectativas de inflación dentro del rango meta. En el caso de la República Dominicana, el Banco Central aplica desde 2012 la estrategia de metas explícitas de inflación, la cual en la actualidad establece un rango meta de 4%±1%. Esto permitió que los dominicanos se beneficiaran entre diciembre de 2012 y diciembre de 2020 de una previsible y baja tasa de inflación, que se colocó en promedio anual en 3%. En ese período, las expectativas de inflación para los próximos doce meses, estimadas por el Banco Central en base a encuestas aplicadas a expertos, se mantuvieron ancladas en 3.91%.

A nivel internacional, el cambio de postura de la política monetaria, de una expansiva a una más restrictiva, tiene como objetivo mantener ancladas las expectativas de inflación y así asegurar que la tasa de inflación converja dentro del horizonte de política a la meta de inflación. Eso es lo que quiere el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al anunciar el más agresivo aumento de tasas de interés de referencia desde 1994 para asegurar que las expectativas de inflación a cinco años, que se sitúan hoy en 2.6%, atraigan hacia abajo a la inflación actual de 8.6%.

Lo mismo quiere lograr el gobernador Héctor Valdez con el cambio de postura de la política monetaria. Al mes de junio de 2022, las expectativas de inflación para los próximos 24 meses se mantienen ancladas en 4.5%, cifra que cae dentro del rango meta. La nueva política monetaria del Banco Central, unida a la reducción de la tasa de inflación internacional y al anclaje de las expectativas, hará que la tasa de inflación actual de 9.5% se vaya reduciendo gradualmente hasta converger al rango meta del 4%±1%.