[Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 24 de marzo de 2025.]
“Amigo, cuéntame del dólar, ¿crees que seguirá subiendo en los próximos días?” Basta con analizar la tendencia ascendente de la tasa de cambio registrada desde la eliminación, en los años ochenta, de la paridad del peso frente al dólar, para responder que seguirá subiendo en los próximos días, semanas y meses. Ese comportamiento no excluye que se puedan producir ligeras reducciones puntuales, pero lo habitual es que luego retome su trayectoria de largo plazo cuya tendencia alcista responde, en gran medida, a que la tasa de inflación anual promedio de la República Dominicana supera a la de Estados Unidos.
La relevancia de la pregunta formulada radica en que la variación de la tasa de cambio del primer trimestre del presente año es la mayor registrada en períodos similares desde la crisis bancaria de 2003 y 2004. Si la cotización del dólar cierra marzo en 63.38 pesos por dólar, que es el nivel observado al 21 de este mes, se habría registrado una variación acumulada de un 3.5% respecto al promedio de diciembre de 2024, equivalente a una tasa anualizada de un 14.8%. De mantenerse ese ritmo de depreciación en lo que resta del año, la tasa de cambio se ubicaría en diciembre en casi 70 pesos por dólar.
Esa variación es atípica. Entre enero de 2012 y febrero de 2020, el alza de la tasa de cambio fue de un 4% anual, equivalente a un ritmo mensual de un 0.33%. Sin embargo, la pandemia del covid-19 provocó un cambio de régimen en la política monetaria. El cierre económico global que se llevó a cabo para contener la propagación del virus llevó a los bancos centrales a flexibilizar excesivamente los agregados monetarios, lo que elevó la volatilidad cambiaria.
En la República Dominicana, a partir de marzo de 2020, se redujo la tasa de interés de referencia en 150 puntos básicos, hasta llevarla a un 3% anual en agosto de ese año, y se inyectó liquidez por más de 200 mil millones de pesos para que se otorgaran préstamos a tasas inferiores a las prevalecientes en el mercado. La flexibilización monetaria provocó que, entre abril y julio de 2020, la tasa de cambio subiese a un ritmo promedio mensual de un 2.1%.
A partir de septiembre de 2020, se adoptaron medidas monetarias restrictivas que redujeron la tasa de cambio de 58.47 a 53.52 pesos por dólar en septiembre de 2022. Durante ese período de dos años, los valores en circulación del Banco Central, que sirven para extraer liquidez del mercado, aumentaron de 623,099 millones de pesos a 871,173 millones de pesos, diferencia cercana a un 40%. Además, entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, las autoridades monetarias elevaron la tasa de interés de referencia en 550 puntos básicos, llevándola a un 8.5% anual. Como consecuencia, la tasa de interés activa promedio ponderado se incrementó alrededor de 600 puntos básicos, ya que pasó de un 9.95% en septiembre de 2020 a un 15.89% en mayo de 2023. De manera similar, la tasa de interés pasiva subió durante ese mismo período en 678 puntos básicos, y alcanzó en mayo de 2023 un 10.36%.
La citada apreciación del peso frente al dólar no resultó gratis. La política monetaria restrictiva desaceleró el ritmo de crecimiento del producto interno bruto (PIB) hasta situar la variación interanual acumulada a abril de 2023 en apenas un 1.6%. Para revertir esa situación, las autoridades iniciaron a partir de mayo de 2023 una nueva fase de flexibilización monetaria. Por ese motivo, la tasa de interés de referencia se redujo en 275 puntos básicos, hasta colocarse en un 5.75% en diciembre de 2024. Al mismo tiempo se inyectó liquidez por casi 200 mil millones de pesos a bajas tasas de interés y, después de que el total de los valores en circulación del Banco Central superara el millón de millones de pesos en el segundo semestre de 2023, las autoridades comenzaron a redimir a vencimiento esos títulos financieros, los cuales se redujeron en casi 175 mil millones de pesos entre septiembre de 2024 y marzo de 2025. El aumento de liquidez de pesos por encima de la demanda requerida para realizar transacciones económicas acentuó la tendencia a convertirlos en dólares.
La mayor flexibilidad monetaria impulsó el crecimiento del PIB en un 5% en 2024, pero al mismo tiempo explica, en gran parte, el significativo aumento de la tasa de cambio observado en lo que va de 2025, a pesar de que se han realizado intervenciones periódicas en el mercado cambiario mediante la venta de reservas internacionales. La evidencia anterior permite afirmar que, para reducir el ritmo de depreciación que actualmente lleva el peso dominicano, será necesario adoptar medidas monetarias restrictivas que eleven el rendimiento de los instrumentos financieros denominados en pesos.
Tomando en consideración que la Reserva Federal mantendrá durante varios meses más su postura monetaria restrictiva, se puede estimar que la tasa de interés pasiva debe aumentar al menos 200 puntos básicos hasta situarse en un 11%. El Banco Central, cuyas Notas han comenzado a colocarse con una tasa de rendimiento en el entorno del 12%, debe enviar el mensaje adecuado al mercado financiero para que el retorno de los instrumentos en pesos suba y se frene la tendencia a la sustitución de pesos por dólares.
Dado que “en economía no hay almuerzo gratis,” la estabilidad del peso frente al dólar tendrá un costo: las tasas de interés más altas disminuirán la inversión y el consumo, lo que impactará negativamente el crecimiento del PIB. Esto, junto al hecho de que la Reserva Federal de Estados Unidos proyecta que la política arancelaria y migratoria de Trump reducirá a un 1.7% el crecimiento del PIB de la principal economía del mundo, permite deducir que en 2025 la expansión económica de la República Dominicana se situará por debajo del 4.5% que estima el Fondo Monetario Internacional. En el mejor de los casos, el crecimiento económico se ubicará entre un 3% y un 3.5%, si es que se desea recuperar la estabilidad cambiaria y mantener el anclaje de las expectativas de inflación.
jaime tu sabe muy bien que después de la gran devaluación de la moneda que ocurrió a principio del 2003 y mediano del 2004, producto de la quiebra de los tres bancos, para reducir esa gran depreciacion de la moneda que fue de 233.36% y la inflación acumulada de 81% desde 2002 al 2004, por esa situación por consejo del FMI el gobierno de turno decidió cambiar deficit fiscal por deficit cuasifiscal, para recoger todo el dineros inorgánicos que se había emitido para salvar a los ahorrantes de las quiebras de esos bancos, y para eso, se tuvieron que abril los instrumentos financieros notas y letras del BC para igualar estas dos variables macroeconómicas, ya que caminan juntas en economia porque las dos son 4%+-1,anual. Ahora después que llego Leonel Fernández al gobierno en el 2004 , y siguió con esa política, ya para marzo 23 del 2005, la moneda se había aprecioado llegando a colocarse el mismo nivel de inflación acumulada de 81% cuando el dolar llego a venderse a 27.97 pesos por 1 dolar. Apartir de esa fecha en los 8 anos de gobierno de Leonel la moneda dominicana se deprecio 4.605% promedio anual, pasando de 27.97 pesos x 1 dolar en marzo del 2005 a 39.17 pesos x 1 dolar hasta el 16 de agosto del 2012, y en próximo
ResponderEliminar8 anos de gobiernos de Danilo Medina, tuvimos un promedio anual de la depreciación del peso de 5.137%, pasando el precio de la moneda de 39.17 pesos x 1 dolar en el 2012, a 58.48 pesos x 1 dolar en agosto 16 del 2020 , en estos 16 anos de gobiernos del PLD un promedio anual de la depreciación del peso de 4.9065%, y un crecimiento del producto interno bruto de 5% anual, en ambas administraciones gubernamentales. Ahora bien, yo no entiendo porque en los dos primeros anos de este gobierno de Luis Abinader que la moneda que se aprecio 5.32% pasando de 58.48 pesos x 1 dolar en el 2020, a 53.16 pesos x 1 dolar hasta el 31 de Agosto del 2022, de en
ResponderEliminary hasta hoy 24 de marzo del 2025, que este presidente tiene 4 anos y 7 meses gobernando, y la moneda solo se ha depreciado 1.7608% promedio anual, este gobernador entiende que todavía la apreciación promedio de la moneda esta por debajo de la meta de 4%+-1 y por eso no quiere aumentar la tasa de interés para controlar la tasa de cambio.
ResponderEliminarpor eso no le importa que deficit cuasifiscal se haya reducido mas 237,487 millones de pesos llevándoselos los bancos comerciales, puestos de bolsas y AAP. también porque a ellos le conviene esta reducción, ya que de esa manera el banco central ahorra dineros para pagar los intereses de los instrumentos financieros también tienen que aumentar el salarios s los trabajadores un 12%, y por no lograr la aprobación de la reforma fiscal.
ResponderEliminarOtro aspecto de esta situación es que los inversionistas que invierten sus dineros en banco central, atravez de los puestos de bolsas de valores siempre buscan una tasa de interés en pesos dominicanos que sus ganancias le resulte mayor que se paga en dolar, cuando se hace el cambio de pesos para dólares, es decir, si en EU que la tasa de interés en dólares actualmente se encuentra en 4.5% anual y en RD 5.5% a 5.90% anual, ellos buscan una tasa de interés en pesos mayor al 12%, porque la meta de la devaluación o depreciación de moneda es 4%+-1 anual, y los puestos de bolsas se llevan de 1.5% a 2.04% de pagando de 100 a 122.20 pesos mensual por cada millón de pesos que invierte de comisiones mas el 10% que le cobral 10% a los intereses devengados para la DGI. En total con el 4% de la devaluacion o apreciaciacion, se pierde casi un 7% anual del pago de sus intereses, entonces por esa razón es que nadie quiere tomar meno del 12% anual al invertir en esos instrumentos financieros, porque con un 12% anual por lo meno que quedan 5% en dólares, cuando el dolar se aprecia o se devaluado 4%..
ResponderEliminar