viernes, 28 de mayo de 2021

El gobierno de Abinader de rodillas frente al covid-19

[Escrito el 27 de mayo de 2021]

El 18 de mayo pasado comenté que la República Dominicana está siendo impactada por la tercera ola del covid-19. Hoy se confirma que las instalaciones privadas y públicas de salud se encuentran abarrotadas de pacientes afectados por esa enfermedad. Mario Lama, director del Sistema Nacional de Salud, informó que los hospitales Marcelino Vélez y Moscoso Puello tienen una ocupación entre un 95% y un 100% de las camas para pacientes con esa terrible enfermedad. La probabilidad de conseguir una cama en una sala de covid o de cuidados intensivos en el Gran Santo Domingo es casi cero.

La aplicación de la vacuna ha generado un efecto confianza, o comportamiento de riesgo moral, que ha llevado a las personas a ser más descuidadas frente al virus. Ese es el mismo fenómeno que ocurrió con los cinturones de seguridad de los vehículos. Cuando se dictaron leyes de su uso obligatorio, las personas aumentaron la velocidad al conducir, pues se sentían más seguros. El resultado fue un aumento de los fallecimientos por accidentes de tránsito. Es lamentable que la presente administración no haya previsto que el inicio de la vacunación, junto a la flexibilización del toque de queda, iba a provocar el desbordamiento de la gente en lugares considerados como foco de contagio.

Para colmo, el gobierno ha iniciado clases bajo el sistema semipresencial y rápidamente se han registrado casos de covid-19 en las escuelas. En el municipio de Navarrete, provincia de Santiago, se detectó la enfermedad en un centro académico, lo cual provocó la suspensión inmediata de las clases. Ante el impacto de la tercera ola, le recomiendo a las autoridades que no sigan forzando el mingo. Es mejor que este año termine con clases virtuales y que a partir de agosto, si se ha logrado controlar el covid-19, se inicien las clases asignando algunas horas adicionales de clases para recuperar este año perdido.


Los datos confirman que el ritmo de contagio diario ha estado acelerándose de manera preocupante. Entre inicios de abril y la más reciente semana de mayo de este año, el promedio de contagiados diarios subió en 247%, colocándose la tasa de positividad en un 26%. Ante la aceleración del ritmo de contagio diario, el presidente Abinader aumentó en dos horas el toque de queda en el Gran Santo Domingo a partir de hoy jueves 27 de mayo. A mi entender, esa medida no será suficiente para detener el avance de la enfermedad.

jueves, 27 de mayo de 2021

Una recuperación económica centrada en la política monetaria

 [Escrito el 26 de mayo de 2021]

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó hoy al país que la economía dominicana se expandió en abril en un extraordinario 47.1%. Ese elevado ritmo de crecimiento económico permitió superar en un 3.3% el nivel de actividad pre-pandémico registrado en abril de 2019.

La variación acumulada promedio del IMAE del cuatrimestre enero-abril 2021 se colocó en 11.5%. Ese desempeño permite afirmar que es altamente probable que el crecimiento del PIB para todo el año quede entre 7% y 8%, superando el 5.5% proyectado inicialmente por el Fondo Monetario Internacional. En ese contexto cabe destacar que Bank of America elevó su proyección de crecimiento económico para el país de 7.9% a 10%.

Un análisis riguroso de la recuperación de las actividades productivas permite identificar a la política monetaria como un factor clave. La decisión del gobernador Valdez de reducir en 150 puntos básicos la tasa de interés de política y sacar sus cañones monetarios justo antes de que se anunciaran las medidas de confinamiento en marzo de 2020, facilitó la liquidez necesaria -a tasas de interés históricamente bajas- para minimizar el impacto recesivo de la economía. La canalización de 90 mil nuevos préstamos, a través de los intermediarios financieros, por una suma de 192,672 millones de pesos constituye un extraordinario apoyo a las empresas y a los hogares.

La estabilidad macroeconómica, signo distintivo de Héctor Valdez, quien ha logrado mantener ancladas las expectativas a la meta de inflación, favoreció también la recuperación económica. Un entorno de estabilidad de precios y de tasa de cambio estimuló al sector privado, que representa el 85% del crecimiento económico, a tomar decisiones de inversión y consumo de forma eficiente, elevando su aporte al PIB y a la demanda de empleo. El caso del sector construcción es ilustrador, pues se expandió en un 7.4% con relación al nivel pre-pandémico de 2019.

Por último, el sector externo presenta una evolución muy positiva. El aumento de las remesas y de las exportaciones de zonas rancas amortiguó el impacto negativo del descenso de los ingresos por turismo. A finales de mayo de este año, las reservas internacionales se colocaron en 12,306 millones de dólares, equivalente 7.6 meses de importaciones o 14.7% del PIB. Esos indicadores de las cuentas externas se tradujeron en una apreciación de 2.2% del peso dominicano en lo que va de año, amortiguando parcialmente el efecto de la inflación importada que se ha registrado a nivel global.

En resumen, la política monetaria ha hecho, de nuevo, un excelente trabajo.

martes, 25 de mayo de 2021

El aporte de Punta Catalina a la administración de Abinader

 [Escrito el 25 de mayo de 2021]

El presidente Luis Abinader señaló recientemente que en su gobierno se está suministrando más energía eléctrica que antes. Esa afirmación es, lamentablemente, incorrecta, pues, después del traspaso de las dos unidades de la Central Termoeléctrica Punta Catalina a la CDEEE, se produjo en promedio mensual más electricidad en el gobierno de Danilo Medina que en este gobierno.

Los datos del Organismo Coordinador son objetivos y contundentes. El promedio mensual de la electricidad suministrada a través del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) en el trimestre mayo-julio 2020 fue de 1,705 GwH, mientras que el promedio mensual de septiembre 2020 a abril de 2021 fue de 1,658 GwH. Esto equivale a decir que durante el gobierno de Abinader se ha suministrado, como promedio mensual, casi 3% menos que la energía que se suministró mensualmente en el gobierno anterior después de la entrada en operación de ambas unidades de Punta Catalina.

Por otra parte, el presidente Abinader olvidó mencionar en su entrevista que la principal fuente de electricidad bajo su administración es la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC). Entre septiembre de 2020 y abril de 2021, se suplió a través del SENI un total de 13,267 GwH, de los cuales Punta Catalina generó 3,162 GwH, equivalente a un 23.8% del total. Para que se entienda lo que esto significa basta con señalar que Punta Catalina generó 2.4 veces más electricidad que AES Andrés; 2.5 veces más que Los Mina; 3.2 veces más que CESPM; 3.3 veces más que Quisqueya 2; y 4 veces más que Itabo, para solo mencionar las principales centrales de generación del país.

Debe destacarse que Punta Catalina tiene capacidad de suplir una mayor cantidad electricidad de lo que se ha generado bajo la administración de Abinader. En el trimestre mayo-julio de 2020, esa poderosa y moderna central suplió como promedio mensual 504.6 GwH, representando un 30% de toda la electricidad del SENI. Lamentablemente, bajo la actual gestión que va de septiembre 2020 a abril de 2021, el promedio de generación mensual de Punta Catalina ha sido de 395.3 GwH. Esto revela que esa central pudiera incrementar su promedio de generación mensual en un 27.6%, subiendo en 6 puntos porcentuales su participación en el total de la electricidad del SENI.

En resumen, señor Presidente, Punta Catalina, que genera electricidad a precios muy competitivos, es un aporte extraordinario al sector eléctrico y a las finanzas públicas. Espero que algún día lo reconozca. 

sábado, 22 de mayo de 2021

Incertidumbre inflacionaria y precio de las acciones

 [Escrito el 21 de mayo de 2021]

Ante el aumento de precios que se registra a nivel global y su posible impacto sobre la economía, la gran pregunta que hay que hacer es si la inflación es o no es transitoria. Si los agentes económicos la perciben como transitoria, pensarán que las autoridades monetarias no aumentarán las tasas de interés. En contraste, si perciben que los precios seguirán subiendo, pensarán que las tasas de interés aumentarán, lo cual repercutirá negativamente sobre el desempeño económico.

La Reserva Federal y el Banco Central Europeo, las dos principales autoridades monetarias, han señalado que mantendrán una política monetaria flexible en los próximos meses. Esto implica que las tasas de interés no aumentarán. No obstante, los mercados bursátiles comienzan a reflejar en el precio de los instrumentos financieros la posibilidad de que la tasa de interés suba. Por eso en las semanas recientes se observa un preocupante nerviosismo bursátil y una mayor cantidad de episodios de retroceso de los principales índices bursátiles.

Larry Summers, profesor de la Universidad de Harvard, ha sido un crítico de la política fiscal del presidente Biden. El brillante profesor sostiene que los diversos planes de expansión fiscal provocarán un exceso de demanda en la economía estadounidense, sobrecalentando diversos mercados. Esto implica un aumento de la tasa de inflación, la cual llegó al 4.2% en abril.

Ese nivel de inflación es una marca que los mercados bursátiles observan con cautela. Por lo general, cada vez que la tasa de inflación sube por encima del 4%, el precio promedio de las acciones, por ejemplo, el cuantificado bajo el índice S&P 500, se reduce. Esto significa pérdida de riqueza financiera y, por lo tanto, menor nivel de consumo del sector privado.

La caída del precio de las acciones sería más acentuada en función de su nivel de sobrevaluación y si aumentan las tasas de interés. Dado que el mercado bursátil ha estado en ascenso desde enero de 2009, multiplicándose por más de cuatro veces el S&P 500, pudiera ser que algunos agentes económicos decidan apostar a la baja y se desprendan de sus acciones en las próximas semanas, lo cual haría que efectivamente descienda el precio de esos instrumentos financieros. Por eso, el mundo entero tiene los ojos puestos sobre la decisión de la Reserva Federal respecto a las tasas de interés.     

Dos problemas que Abinader debe enfrentar

 [Escrito el 20 de mayo de 2021]

En su más reciente entrevista, en ocasión del noveno mes de gobierno, el presidente Luis Abinader abordó, entre otros, dos problemas que deben ser enfrentados a la brevedad posible. El primero, el desbordamiento de la demanda de servicios de salud relacionada con la pandemia del covid-19. El segundo, la necesidad de ejecutar una reforma tributaria que mejore la sostenibilidad de las finanzas públicas.

A pesar de que la tercera ola del covid-19 afecta a la población dominicana, el presidente Abinader piensa que es muy difícil endurecer las restricciones que se mantienen vigentes para controlar la pandemia. Según el primer mandatario, solo se endurecerían en situaciones muy extremas. Eso significa que el sistema de salud podría colapsar antes de que se adopten las medidas necesarias para restringir la movilidad de las personas.  

La efectividad de la vacuna china para prevenir el covid-19 sintomático es de solo 67%, en contraste con la efectividad de la vacuna de Pfizer que es de 97%. Esto significa que muchos vacunados que no se cuiden, usando su mascarilla y respetando el distanciamiento social, pueden contraer la enfermedad y contagiar a otros. Por eso la flexibilización del toque de queda, que ha permitido la apertura de centros nocturnos y otras fuentes de contagio, ha sido una decisión incorrecta de parte del gobierno.

Hoy la probabilidad de conseguir una cama de unidad de cuidado intensivo es muy baja, en particular en el Gran Santo Domingo. Esto es preocupante y, aun cuando el Presidente piensa que la solución es habilitar más camas en esas salas, la realidad es que hay una restricción física que limita la oferta disponible de esos servicios de salud. Por tanto, el gobierno debe enfrentar la propagación del covid-19, agarrando el toro por los cuernos y no mirándolo desde el burladero de la plaza.

El otro tema que debe enfrentar la administración de Abinader es la consolidación de las finanzas públicas. Eso implica una reforma tributaria, aun cuando algunos de sus funcionarios piensen que las finanzas públicas se pueden ajustar mediante la contracción de la inversión pública presupuestada.

La opinión del presidente Abinader es que en este momento no hay condiciones para ejecutar la reforma tributaria, pero tampoco indica una fecha específica para llevarla a cabo. Afirmó en su entrevista que no se debe presentar una reforma en medio de un rebrote de la pandemia. Esto implica que, mientras tanto, seguirá el endeudamiento y la reducción de las obras públicas. Ante esa decisión presidencial, veremos la opinión de las calificadoras de crédito.

jueves, 20 de mayo de 2021

Endeudamiento excesivo e inestabilidad financiera

[Escrito el 19 de mayo de 2021] 

La pandemia del covid-19 ha impactado las finanzas públicas a nivel global, elevando significativamente la deuda pública. Las consecuencias económicas futuras pueden ser negativas, a menos que se adopten medidas que reduzcan el déficit fiscal.

El Banco Central Europeo estima que el endeudamiento excesivo puede desembocar en inestabilidad financiera. El deterioro de la posición patrimonial de las empresas, que han sido apoyadas por los gobiernos y las autoridades monetarias, aumentará la probabilidad de incumplimiento de la deuda corporativa. Esto puede crear una relación directa entre la caída de deuda privada, el aumento del déficit fiscal y el deterioro de la calificación de la deuda soberana.

Para evitar que el endeudamiento excesivo lleve a la inestabilidad financiera, el Banco Central Europeo recomienda la adopción de medidas que mejoren la posición de las finanzas públicas. La consolidación fiscal es clave para reducir la deuda pública y mejorar su sostenibilidad. Cada país miembro de la Unión Europea, y en particular del euro, deberá presentar un plan de ajuste fiscal que sea creíble, lo cual implicará un incremento de las recaudaciones. Durante ese proceso, se afirma que el Banco Central Europeo seguirá facilitando financiamiento a bajas tasas de interés a gobiernos, empresas y hogares para estimular la recuperación económica.

En el caso de los Estados Unidos, el presidente Joe Biden quiere, para mejorar la sostenibilidad fiscal, gravar a los ricos y a las empresas más rentables, aumentando las tasas impositivas que recaen sobre su renta y ganancia de capital. Apegado a su promesa de campaña, la reforma tributaria no afectará negativamente a la clase media, en particular a quienes tienen ingresos por debajo de los 400 mil dólares al año.

El reto de cualquier reforma tributaria es lograr aumentar las recaudaciones, minimizando simultáneamente los efectos distorsionantes que esos impuestos tendrían sobre el trabajo, la producción, el ahorro y la inversión, entre otras variables que definen el nivel crecimiento del PIB y el nivel del ingreso per cápita. El gran problema de ese tipo de reforma es que siempre es percibida como injusta, a menos que sean otros quienes paguen los nuevos y mayores impuestos.

miércoles, 19 de mayo de 2021

La tercera ola del covid-19

(Escrito el 18 de mayo de 2021) 

La República Dominicana está siendo impactada por la tercera ola del covid-19. Las instalaciones privadas de salud se encuentran abarrotadas de pacientes afectados por esa enfermedad. El gobierno dominicano inauguró ayer la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar e inmediatamente informó que se utilizarían las unidades de cuidado intensivo para atender a ese tipo de pacientes.

La flexibilización del toque de queda y la irresponsabilidad de numerosos ciudadanos explican el aumento de la población contagiada. Basta con pasearse por el Gran Santo Domingo, sea el Distrito Nacional o la provincia, para darse cuenta de la forma en que se llenan los centros nocturnos de personas que no utilizan mascarillas ni guardan el distanciamiento social. No cabe duda de que esos centros, y otros lugares de esparcimiento, son actualmente el principal foco de contagio del covid-19.


A pesar del avance extraordinario en el proceso de vacunación, las personas siguen contagiándose. Entre inicios de abril y la segunda semana de mayo de este año, el promedio de contagiados diarios subió en 159%. En ese grupo de contagiados se incluye a los no vacunados, pero también a personas que han recibido las dos dosis de la vacuna china. Esto pone de manifiesto que esa vacuna no impide el contagio, sino que solo reduce la probabilidad de que la enfermedad sea mortal o que envíe a la persona en condiciones críticas a un hospital.

La tasa de positividad promedio en los siete días más recientes ascendió a casi 17%. Por eso los médicos, y otros profesionales de la salud, se quejan amargamente en los medios de comunicación y en las redes sociales del aumento del covid-19. Están cansados de ver cómo la población irrespeta su trabajo, bailando teteo y fumando hookah, entre otras actividades que aumentan la probabilidad de contagio. Por eso solicitan medidas más drásticas para prevenir el contagio de esa terrible enfermedad.

Yo entiendo a nuestros médicos y los apoyo. Y concluyo señalando que, ante el comportamiento descontrolado e irracional de parte de nuestra gente, se requieren medidas contundentes, al estilo de Lee Kuan Yew, para prevenir la propagación del covid-19.  

martes, 18 de mayo de 2021

Un gobierno que no sabe invertir

 [Escrito el 17 de mayo de 2021]

El gasto de capital se le escapa entre los dedos al gobierno de Abinader. Al mes de abril el gobierno debió haber invertido alrededor de 41 mil millones de pesos y sólo gastó 14,519 millones de pesos; es decir, la administración actual dejó de invertir casi el 65% de lo que debió ejecutar en forma de gasto de capital. Dado que esa demanda de bienes de capital es complementaria con la inversión del sector privado, la subejecución de ese gasto implica que se dejó de crear innecesariamente valor agregado y empleo en los primeros cuatro meses del año. Digo innecesariamente, pues el gobierno se endeudó para tener los recursos necesarios para realizar las obras presupuestadas y no las ejecutó.

Debe destacarse que la mayoría de las obras inauguradas por la administración actual fueron iniciadas, y casi terminadas, por el gobierno del presidente Danilo Medina. En la inauguración de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, el presidente Abinader así lo reconoció, señalando que, de un presupuesto de 14,861 millones de pesos, su gobierno invirtió alrededor de 500 millones de pesos. Esto significa que su gestión aportó el 3.4% del valor de esa importante obra para la salud del pueblo dominicano.

Con raras excepciones, las instituciones del actual gobierno se ahogan en las turbulentas aguas de la ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas. Es lamentable que, por la ausencia de una planificación adecuada, esas instituciones no adquieran de manera oportuna los bienes y servicios que son clave para ofrecer un buen servicio a la población.

Si aumentase el gasto de capital, la economía pudiera alcanzar un mayor ritmo de crecimiento. En un interesante artículo del doctor Andrés Dauhajre, hijo, publicado en el periódico El Caribe, se revela que el PIB pudiera expandirse por encima del 8%, si aumentase la inversión pública al nivel presupuestado. La política monetaria está haciendo su trabajo, inyectando la liquidez necesaria, a bajas tasas de interés, para que el sector privado se expanda. Al mismo tiempo ha mantenido la estabilidad macroeconómica, estimulando la inversión productiva privada. Y lo ha logrado, expandiéndose la actividad económica en el mes de marzo de este año en un 10.6%.

Por el bien del país, espero que el gobierno de Abinader aprenda, antes de que cumpla su primer año, cómo ejecutar eficientemente el gasto de capital.

Deuda soberana y el financiamiento post covid

[Escrito el 14 de mayo de 2021]

El Grupo de los 30 publicó hace unos días un trabajo sobre la deuda soberana y el financiamiento post covid que recoge su preocupación sobre la vulnerabilidad macroeconómica en los próximos años. De acuerdo con los expertos que elaboraron ese informe, el extraordinario estímulo económico ejecutado en las economías avanzadas, que se tradujo en bajísimas tasas de interés y disponibilidad de liquidez, redujo la probabilidad de incumplimiento de la deuda soberana de los países emergentes. Dado que ese tipo de política no es sostenible, se puede pensar que choques nuevos vinculados con mutaciones del coronavirus tendrían un impacto muy negativo en la capacidad de pago de la deuda soberana.

El Grupo de los 30 está conformado por líderes del sector público y privado, así como académicos, que tienen como objetivo el estudio de los principales problemas económicos y financieros a nivel global. Entre sus miembros se encuentran Larry Summers (Universidad de Harvard), Jacob A. Frenkel (JP Morgan Chase International) y Guillermo Ortiz (exgobernador del Banco de México), entre otros.

El profesor Summers indicó, al presentar el informe, que la posibilidad de que se registren dificultades en el servicio de la deuda pública es sustancial en el corto plazo. Por eso recomienda la adopción de medidas que permitan la creación de una nueva arquitectura de deuda soberana a nivel internacional, que esté preparada para enfrentar exitosamente posibles choques futuros y facilitar la recuperación económica post covid.

En ese contexto, el Grupo de los 30 recomienda la ampliación de la ventanilla de apoyo ante pandemias del Fondo Monetario Internacional. Este debería ofrecer financiamiento con mayores plazos de vencimiento, a ser destinados principalmente a los países más vulnerables. Asimismo, recomienda a los países más desarrollados, los que se agrupan en el G20, a que expandan los programas de manejo de deuda a favor de los países de bajos y medianos ingresos, para reducir su vulnerabilidad macroeconómica ante una nueva pandemia.  

Todo lo anterior son buenas medidas, pero se sabe que en el largo plazo la sostenibilidad de la deuda implica adoptar medidas fiscales que se traduzcan en un aumento de los ingresos por encima del gasto. Solo así se crearía un superávit primario que permitirá la disminución gradual de la deuda pública con el paso de los años, mejorando sostenidamente la salud de las finanzas públicas.   

El recorte del gasto público legislativo

 [Escrito el 13 de mayo de 2021]

El presidente Luis Abinader necesita adoptar medidas fiscales para mejorar las finanzas gubernamentales. Esto implica ejecutar una reforma tributaria y reducir gastos públicos, lo cual fortalecería la sostenibilidad de la deuda pública.

De acuerdo con el presidente Abinader, sus técnicos están preparando esa reforma tributaria, que será presentada a la sociedad para su discusión y consenso. El monto en que deberán mejorar las recaudaciones puede rondar entre 150 mil millones y 200 mil millones de pesos. Esto significa que muchos dominicanos deberán abrir sus carteras para enviarle cada día más recursos al gobierno.

Ante ese nuevo sacrificio para el país, cabe preguntarse si es posible reducir el gasto público y así disminuir lo que habrá que pagar de impuestos.

Un mecanismo de ahorro, a partir de 2024, puede ser la eliminación del Congreso Nacional actual y la creación de un congreso unicameral. El presupuesto total del congreso bicameral que existe en el país asciende a 7,819 millones de pesos. Este se divide en el presupuesto del Senado, que asciende a 2,636 millones de pesos y el de la Cámara de Diputados que llega a 5,183 millones de pesos anuales. Esos recursos no incluyen partidas que implican pérdida de ingresos para el Estado, como son las exoneraciones de vehículos que reciben los legisladores.

Le recomiendo al presidente Abinader que le pida a sus funcionarios y asesores que evalúen esa opción de recorte presupuestario, pue el ahorro pudiera superar los 4 mil millones de pesos anuales. Ese menor gasto significaría un alivio para los bolsillos de los contribuyentes, quienes serán impactados negativamente por la reforma tributaria a ser ejecutada en 2022. En consecuencia, esa transformación legislativa puede ser percibida por el pueblo como un aporte de la clase política al erario.

Debe añadirse además que un congreso unicameral será más eficiente en el proceso de aprobación de las leyes. En consecuencia, su puesta en marcha implicaría un aporte positivo al proceso de desarrollo económico y social de la nación, más allá de lo positivo que esto significa para las finanzas públicas.

La decisión implica una reforma de la Constitución, pero pienso que los legisladores actuales estarán más que dispuestos a realizar esa reforma por el bien del país.

jueves, 13 de mayo de 2021

Sobre la reforma tributaria: Que ella va, que no va

[Escrito el 12 de mayo de 2021] 

La genialidad de Freddy Beras Goico y de Felipe Polanco -Boruga- nos brindó en 1980 el pegajoso tema musical, “Venga acá.” Se trata de la historia de Margarita, a quien unos amigos desean que asista a una fiesta de cumpleaños y su padre no quiere dejarla ir. Después de una intensa conversación, en la cual se exponen argumentos a favor y en contra, se termina en una acalorada disputa señalando uno, que ella va y el otro, que ella no va.

Después de escuchar al presidente Luis Abinader y al ministro Administrativo de la Presidencia, José Paliza, me he dado cuenta de que la reforma tributaria está como Margarita. El presidente Abinader dice que la reforma tributaria, o si se quiere póngale el nombre de reforma fiscal, tiene que ser aprobada, pues sería un acto de irresponsabilidad no hacerlo. Sin embargo, su ministro Administrativo, después de los eventos registrados en Colombia, parece que opina que la reforma tributaria no va.

De acuerdo con información suministrada por el ministro Paliza, los técnicos del gobierno analizan si es recomendable que se realice o no la reforma tributaria. Específicamente señaló que “la reforma es un tema que los técnicos gubernamentales, llegado el momento, si es que efectivamente llega, tendrán que fijar posición y dar a conocer la visión sobre este tema.” Esto deja claro que el ministro prefiere que la reforma tributaria no vaya, quizás por el elevado costo político que pagaría su partido si se ejecuta el aumento de los impuestos.

Esto contrasta con la posición del presidente Abinader, quien afirmó que el Gobierno está trabajando en la propuesta de reforma tributaria, la cual considera como “necesaria.” Y advirtió: “No estamos hablando de algo simple, estamos hablando de algo que afecta a todo el país, a algunos de manera positiva a otros de manera negativa en términos de pagar más impuestos.” Según el Presidente, se tratará de que la reforma sea lo más justa posible y que “paguen los que puedan pagar.” Me gustaría saber a quiénes se refiere el primer mandatario como aquellos que pueden pagar más impuestos.

Después de leer esas posiciones, podemos concluir señalando que Abinader dice como Freddy Beras Goico, que ella va. Y Paliza, como Boruga, que ella no va. Ya veremos cómo termina este nuevo tema musical, en el cual la reforma tributaria es la protagonista.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Nerviosismo bursátil

[Escrito el 11 de mayo de 2021]

Una de las estrategias para hacerse millonario es vender caro y comprar barato. Si usted la aplica en el mercado bursátil, seguro que ganará buen dinero. El elemento clave es saber cuándo el precio de las acciones está alto y cuando está bajo, pues si se equivoca pudiera perder todo su dinero.

En la actualidad, se piensa que los mercados bursátiles exhiben en promedio precios de las acciones muy elevados, pero no se sabe si este es, o no,  el momento óptimo para vender. Por eso, ante cualquier noticia económica negativa los inversionistas más aversos al riesgo deciden desprenderse de sus acciones, provocando la caída de los índices bursátiles.

Hoy muchos inversionistas se desprendieron de sus acciones a nivel global.  El ruido que los llevó a vender es originado por la expectativa de que en los próximos meses aumentará la tasa de inflación, debido a la combinación de una política fiscal expansiva con un rompimiento de la cadena de suministro en algunas áreas productivas. El incremento de los precios de los bienes básicos, como alimentos y petróleo, es considerado como una señal de alerta.

Ante el aumento de la inflación se prevé que las autoridades monetarias eleven la tasa de interés, lo cual provocaría una reducción del valor presente del flujo de efectivo de los negocios y, por lo tanto, una disminución del precio de las acciones. Por eso, los inversionistas, en especial los especuladores, deciden desprenderse de las acciones antes de que caiga su precio.

El Dow Jones retrocedió hoy en 474 puntos, una caída de casi 1.4% con relación al día de ayer. Los inversionistas vendieron principalmente las acciones financieras, industriales y energéticas. El S&P 500 retrocedió en 0.9% y el Nasdaq solo cayó en 0.1%, porque se recuperó en la tarde después de haber descendido en 2.2% en horas de la mañana de hoy.

El índice de volatilidad, el VIX, que refleja el nerviosismo bursátil saltó de 17 a 23 entre ayer y hoy. Esto pone de manifiesto que muchos inversionistas vendían y compraban acciones. Los que vendieron lo hicieron pensando que llegó el momento a partir del cual se desplomará el mercado. Los que compraron aprovecharon el momento para adquirir acciones a buen precio.

Para los que invertimos con un horizonte de largo plazo, ese comportamiento es simplemente una raya más para el tigre. Y más si se tiene en cuenta que los bancos centrales a nivel global seguirán apoyando la recuperación económica, a pesar de que la tasa de inflación suba de manera transitoria.

La DGII en búsqueda del peso perdido

[Escrito el 10 de mayo de 2021]

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) tiene como objetivo aumentar sus recaudaciones con la estructura tributaria que tiene en las manos. Por ese motivo, ha decidido utilizar una legislación que se aplicaba parcialmente desde su aprobación en 2007, para así aumentar las recaudaciones provenientes de la tributación a las operaciones inmobiliarias.

En una carta dirigida el 6 de mayo de este año a la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana, Luis Valdez, director general de la DGII, le señaló que la Ley No. 173-07 de Eficiencia Recaudatoria establece un impuesto unificado de un 3% para las transferencias inmobiliarias y de un impuesto unificado de un 2% Ad-Valorem sobre el registro y conservación de hipotecas.

Desde que se aprobaron esas figuras impositivas en 2007 se consideró que la suma de ambas arrojaba un costo adicional, 5%, muy elevado. Por eso las autoridades de la DGII aplicaban esos impuestos de la siguiente manera: Una persona que comprase un inmueble, financiado o no financiado, pagaría el 3% por concepto de la transferencia inmobiliaria. En caso de que la persona ya tuviese el inmueble, pero deseara tomar un préstamo poniéndolo de garantía, pagaría un 2% por concepto de registro y conservación de hipotecas.

La decisión de la actual administración de la DGII significa que quien compre un inmueble, como una vivienda, usando un financiamiento bancario deberá pagar un impuesto total de un 5% y si lo compra al contado sólo pagará un impuesto de un 3%. Si se toma en consideración que los ricos tienen más recursos acumulados, es muy probable que compren al contado y paguen una tasa de un 3%. Mientras que los miembros de la clase media, que son grandes usuarios del financiamiento de la banca para adquirir viviendas, pagarán un 5%. Esto implica que la decisión de aplicar estrictamente lo que dice la ley perjudicará más a la clase media que a los ricos, por lo tanto, se puede concluir que la decisión de la DGII es regresiva. No obstante, entiendo al director general, quien al firmar la carta habrá pensado: la ley es dura, pero es la ley. Dura lex sed lex.

Por último, quiero señalar que la decisión de la DGII reduce el grado de efectividad de la política monetaria que se ejecuta desde marzo de 2020 para enfrentar la recesión económica. El objetivo del Banco Central es promover el acceso al financiamiento a bajas tasas de interés, en especial en el sector construcción, para aumentar la demanda agregada y estimular la recuperación económica. La decisión de la DGII encarecerá el financiamiento y reducirá el nivel de actividad de equilibrio que se obtendría, dada la flexibilidad monetaria. Por eso pienso que la decisión de la DGII es inoportuna.

viernes, 7 de mayo de 2021

FMI recomienda reforma tributaria

[Escrito el 6 de mayo de 2021]

El Fondo Monetario Internacional recomendó al gobierno de la República Dominicana la ejecución de una “secuencia de reformas para reforzar el impulso para un crecimiento inclusivo.” Ese organismo reconoce que el dinamismo alcanzado por la economía en los diez años más recientes permitió tomar acciones adecuadas para enfrentar la pandemia del covid-19. Por ese motivo, proyecta que la economía se expandirá en 5.5% en 2021, convergiendo la tasa de inflación en el mediano plazo al entorno del rango meta de 4%±1%.

La visita virtual del equipo del FMI se llevó a cabo en el contexto de la Misión del Artículo IV, mediante la cual el organismo internacional evalúa el desempeño macroeconómico de los países miembros. El equipo del Fondo indicó que en la década más reciente el país logró un crecimiento robusto, estabilidad macroeconómica, una posición externa sólida y una mejora de los indicadores sociales.

El buen comportamiento de la economía dominicana en ese período ha mantenido abiertas las puertas de los mercados de capitales. Esto permitió que el nuevo gobierno se endeudara en más de ocho mil millones de dólares en pocos meses, lo cual posibilitó la ejecución de una política de apoyo a los hogares vulnerables y a las empresas durante la fase más difícil de la pandemia del covid-19.

El FMI reconoció como acertada la política monetaria ejecutada, primero para mantener la estabilidad de precios y luego para reducir el impacto recesivo del confinamiento provocado por la pandemia. La rápida disminución de la tasa de interés y la inyección de liquidez favoreció la demanda de los agentes económicos privados, reduciendo la magnitud de la caída de la actividad económica.

Las reformas fiscal y del sector eléctrico son identificadas por el FMI como fundamentales para asegurar la sostenibilidad de la deuda. En cuanto a la reforma tributaria, recomienda la ampliación de la base impositiva y la racionalización de las exenciones tomando en consideración el impacto distributivo. La puesta en marcha de una ley de responsabilidad fiscal y un manejo eficiente del gasto público mejoraría la sostenibilidad de la deuda.

Para apoyar las finanzas del sector eléctrico, el Fondo recomienda reformar las políticas de tarifas y subsidios; en otras palabras, aumentar la tarifa de electricidad. En ese contexto, cabe destacar el aporte positivo que realiza la Central Termoeléctrica Punta Catalina a las finanzas públicas y del sector eléctrico, generando beneficios superiores a los 240 millones de dólares, al mismo tiempo que reduce significativamente el costo de la energía comprada por las EDE.

Por último, el Fondo reiteró que la inversión en infraestructura y capital humano, en el marco de mercados laborales más flexibles y formales, es clave para apoyar el crecimiento económico fundamentado en la expansión del sector privado, que es la principal fuente de empleo e ingresos para la población.

jueves, 6 de mayo de 2021

Eliminación de las patentes de las vacunas contra el covid-19

[Escrito el 5 de mayo de 2021]

En los años noventa se debatió mucho en la República Dominicana la importancia de las licencias obligatorias a productos farmacéuticos protegidos por patentes. El objetivo era -y sigue siendo- permitir el acceso a medicamentos de última generación a precios más competitivos. En ese entonces promoví también el financiamiento estatal de la Investigación y Desarrollo para facilitar la difusión del conocimiento entre los productores de medicamentos. Para esto me fundamenté en los escritos del profesor de la Universidad de Harvard, Michael Kremer, premio Nobel de Economía.

Hoy la representante comercial de los Estados Unidos, Katherine Tai, anunció que su país apoya la eliminación de las patentes que protegen a las vacunas contra el covid-19. El objetivo es facilitar el acceso de esas vacunas a la población global, en especial a la que habita en los países en desarrollo, los cuales están muy atrás en la carrera de vacunación. De acuerdo con Tai, aun cuando su nación cree firmemente en la protección de la propiedad intelectual, “Esta es una crisis de salud global y las circunstancias extraordinarias de la pandemia del covid-19 exigen medidas extraordinarias.”

Desde octubre los países en desarrollo con capacidad de producir vacunas, como la India y Sudáfrica, han estado promoviendo que se elimine temporalmente los derechos de patentes de esas vacunas. Esto permitiría una expansión de la capacidad de producción a escala internacional, al incluirse en la lista de productores a México y Argentina, entre otros, y facilitar así el acceso a las vacunas a los países de América Latina, África y Asia en cantidad suficiente y a precios más competitivos.

Las acciones de las empresas farmacéuticas, que actualmente producen las vacunas, experimentaron en promedio una reducción de su precio. Moderna, retrocedió en 6.2%; BioNTech, -3.5%; Johnson & Johnson, -0.42%; Pfizer, se quedó relativamente constante; y AstraZeneca, subió en 1.4%. De acuerdo con el Wall Street Journal, ninguno de los representantes de esas empresas ofreció declaraciones sobre la decisión de la Administración Biden de apoyar la propuesta de la Organización Mundial de Comercio de eliminar la protección de los derechos de propiedad intelectual de las vacunas contra el covid-19. Ahora falta sentarlos en la mesa de negociación para lograr que se materialice la transferencia de conocimientos y aumente la producción de vacunas, lo cual beneficiará a toda la humanidad.

martes, 4 de mayo de 2021

El fracaso del paquetazo tributario colombiano

 [Escrito el 3 de mayo de 2021]

El pueblo colombiano se lanzó a las calles a protestar contra el paquetazo tributario del presidente Iván Duque, pues golpeaba principalmente a la clase media. Ante el escalamiento de las protestas, el presidente Duque decidió ayer domingo, 2 de mayo, retirar la reforma tributaria del Congreso.

El proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible, que fue como se denominó la reforma tributaria, tenía como meta incrementar las recaudaciones en 6,300 millones de dólares, equivalente a 2% del PIB. Con esos recursos se pretendía reducir el déficit público y mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas, lo cual es un requisito para evitar el deterioro de la calificación crediticia del gobierno colombiano.

Las medidas tributarias propuestas recaían principalmente sobre la clase media. El 77% de las nuevas recaudaciones saldrían de los bolsillos de las personas físicas. Se reducía a la mitad, hasta colocarlo en 663 dólares por mes, el ingreso mínimo exento del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Se ampliaba la base del impuesto al valor agregado, que tiene una tasa de un 19%, incluyendo en la nueva base productos y servicios públicos básicos como: huevos, leche, agua, luz, gas, entre otros. Y se establecía un impuesto transitorio extra para 2022 y 2023 de 1% para las personas con un nivel de riqueza superior a los 1.35 millones de dólares y de 2% para aquellas con una riqueza superior a los 4 millones de dólares.

La clase media colombiana ha sido severamente afectada por el desempleo y la pérdida de ingresos durante la pandemia del covid-19. Muchos de sus miembros sufrieron un deterioro de sus condiciones de vida, habiéndose convertido en vulnerables o pobres. Por eso, una reforma tributaria que recaiga principalmente sobre la clase media es un grave error, pues aumenta la probabilidad de que se transite hacia la pobreza, incrementándose la desigualad de los ingresos.

Los empresarios colombianos, que tienen un gran interés de que se mantenga la estabilidad macroeconómica, que se fortalezca la sostenibilidad de la deuda pública y que se mantenga el grado de inversión, ofrecieron al gobierno del presidente Duque que se pospusieran por tres años los beneficios tributarios que se aprobaron a su favor en la reforma tributaria anterior. Eso hubiese dado al gobierno la capacidad de recaudar alrededor de la mitad de la meta a partir de recursos originados en el entorno empresarial, dándole tiempo a la economía recuperar el empleo que se destruyó durante la recesión provocada por la pandemia.

El presidente colombiano de manera inexplicable no quiso utilizar esa oferta de la clase empresarial. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, convertido en una persona muy impopular, ya presentó su renuncia. Pero, parece ser que eso no es suficiente, pues muchos colombianos han comenzado a exigir la renuncia del presidente Duque.