lunes, 16 de septiembre de 2024

¿Cuándo bajarán las tasas de interés?

[Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 16 de septiembre de 2024.] 

Hace unos días, Daniel me llamó por teléfono. Su voz entrecortada revelaba su honda preocupación. El banco le notificó un aumento de la tasa de interés de su préstamo hipotecario. La noticia le sorprendió, pues el Banco Central había reducido en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia, la cual influye directamente sobre las demás tasas de interés del mercado financiero. 

Lamentablemente, el préstamo de Daniel no es el único caso que ha sufrido un incremento de la tasa de interés, lo cual implica una mayor cuota de pago mensual. De acuerdo con los datos que recopila y publica el Banco Central, la tasa de interés activa promedio ponderado de la banca múltiple durante los primeros 12 días de septiembre subió 31 puntos básicos respecto al mes anterior y se colocó en 15.78%. Peor aún, el nivel actual de esa tasa es 337 puntos básicos superior a la tasa activa promedio ponderado de junio de 2023, cuando se situó en 12.41% como reacción a la inyección de liquidez de casi 200 mil millones de pesos a tasas de interés no superiores al 9% que realizó el organismo emisor a través de la banca. 

La tasa de interés pasiva promedio ponderado también registró un movimiento ascendente. Al comparar dicha tasa con la de agosto, se observa un incremento de 48 puntos básicos, variación que la situó en septiembre en 10.54%. Respecto a junio del año pasado, cuando hubo abundante liquidez en el mercado financiero, la tasa de interés pasiva aumentó en 104 puntos básicos. 

La comparación entre la evolución de la tasa de interés interbancaria y la tasa de referencia revela la existencia de una anomalía. Desde el inicio de la política monetaria basada en metas de inflación hasta febrero de 2020, la distancia promedio entre ambas tasas de interés fue de 89 puntos básicos; sin embargo, desde diciembre de 2023 se observa un divorcio entre las tasas que ha llegado en septiembre de este año a una distancia de 626 puntos básicos. Lo peor es que, a pesar de que el Banco Central redujo en agosto pasado la tasa de referencia en 25 puntos básicos, en lo que va de septiembre la tasa de interés interbancaria se ha incrementado en 10 puntos básicos y se ha situado al 12 de septiembre en 13.01%.

El comportamiento de las tasas de interés refleja un apriete de las condiciones monetarias. Desde finales de agosto hasta el 9 septiembre de este año, los principales agregados monetarios registraron variaciones negativas. La venta de reservas internacionales como instrumento para estabilizar la tasa de cambio reduce la liquidez. Entre el 24 de julio y el 9 de septiembre de 2024 se perdieron reservas internacionales por más de 729.8 millones de dólares, reducción que en parte se explica por intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario, lo que disminuyó la liquidez del sistema financiero.  

La condición monetaria actual, caracterizada por elevadas tasas de interés en términos reales -que se obtienen al ajustar las nominales por la inflación esperada-, impacta negativamente sobre el crecimiento de la demanda agregada. A mayor tasa de interés, menor es el ritmo de crecimiento del consumo y menor es la inversión, en particular en el sector de la construcción. Conviene recordar que dicha actividad tiene una ponderación de casi un 15% en el producto interno bruto; en consecuencia, “como le vaya al albañil, le irá a todo el país.” 

Si las autoridades quieren reducir la tasa de interés, pueden aprovechar la brecha que se abre en el entorno internacional. La semana pasada el Banco Central Europeo redujo, por segunda ocasión desde junio, la tasa de interés de política monetaria para estimular el crecimiento económico. Esta semana, la Reserva Federal de Estados Unidos iniciará su ciclo de rebaja de la tasa de interés de referencia probablemente con un recorte de 25 puntos básicos, aunque el mercado apuesta por una disminución de 50 puntos básicos. Sea cual sea la decisión de dicha autoridad monetaria, se crea un espacio de maniobra adicional al Banco Central para la adopción de medidas monetarias que reduzcan la tasa de interés. 

Dado que “en economía no hay almuerzo gratis,” es preciso advertir que la flexibilización monetaria presionará hacia arriba la tasa de cambio del peso respecto al dólar. Basta con observar el comportamiento de esa variable en los meses siguientes a marzo de 2020 y de mayo de 2023 para inferir que un programa de inyección de liquidez, como los aprobados en esos meses, elevará la cotización del dólar en el mercado cambiario nacional. 

A 13 de septiembre, la tasa de cambio de venta del mercado spot se situó en 60.09 pesos por dólar. Al comparar con el 29 de diciembre de 2023, se obtiene como resultado una variación acumulada del 3.2% y, si se computa respecto al mismo día de septiembre de 2023, se obtiene una variación del 5.6%. A pesar de que se encuentra por encima del promedio histórico calculado desde 2005, la realidad es que el ritmo de depreciación del peso no es preocupante. Tampoco lo sería si la tasa de cambio cerrase en diciembre en 61 pesos por dólar, pues sería compatible con el rango meta de inflación y el anclaje de las expectativas.   

Hay que evitar medidas que alimenten la volatilidad macroeconómica. Si las autoridades monetarias decidiesen inyectar liquidez para bajar las tasas de interés, pero al mismo tiempo quieren reducir el nivel de la tasa de cambio o contraer su ritmo de depreciación mediante la venta de reservas internacionales, se reduciría nuevamente la liquidez y, por consiguiente, las tasas de interés volverían a subir, lo cual perjudicaría a Daniel y a muchos más. El resultado de la política periódica de inyección y extracción monetaria será un aumento de la volatilidad tanto de la tasa de cambio como de las tasas de interés. La incertidumbre provocada por la mayor volatilidad impactaría negativamente la actividad económica y reduciría la probabilidad de que se pudiera alcanzar el ritmo de crecimiento económico proyectado del 5%.   

jueves, 12 de septiembre de 2024

¿En cuánto bajará su tasa la Reserva Federal?

[Escrito el 13 de septiembre de 2024] 

La respuesta a esa pregunta es lo que desea saber el mercado de capitales. Hoy la probabilidad del evento de una rebaja de 25 puntos básicos a la tasa de interés de referencia se colocó en 72%, mientras que la probabilidad de una rebaja de 50 puntos básicos se situó en 28%. 

El próximo 18 de septiembre la Reserva Federal tomará la decisión del ajuste a la baja de la tasa de interés de política monetaria, el primero en cuatro años. Ese movimiento será el producto de la opinión que tienen las autoridades del banco central sobre el comportamiento de la economía de Estados Unidos, tanto por el lado de la inflación como por el de la actividad económica y el empleo. 

Si opinan que la economía se está debilitando y puede caer en una recesión, disminuirán la tasa en 50 puntos básicos, para evitar que el alto costo de financiamiento disminuya la demanda agregada. Si opinan que la tasa de inflación, que en agosto se colocó en 2.5%, todavía está lejos de la meta del 2% y que la actividad económica tiene baja probabilidad de caer en recesión, la disminución de la tasa de interés será de 25 puntos básicos. 

Algunos expertos monetarios piensan que la Reserva Federal debería acercar la tasa de interés a su nivel neutral rápidamente. La tasa de interés neutral no es observable, pero se define como aquella que es compatible con un estado caracterizado por pleno empleo e inflación estable alrededor de su meta; en otras palabras, es la tasa de interés que no es restrictiva ni expansiva de la actividad económica. 

La tasa de interés neutral real se estima para Estados Unidos entre 0.5% y 1%. Esto significa que con una tasa de inflación actual de 2.5%, la tasa neutral nominal oscila entre 3% y 3.5%. En consecuencia, dado que la tasa de interés de referencia se encuentra entre 5.25% y 5.5% se puede decir que el nivel actual es restrictivo. Por eso dichos expertos recomiendan el recorte de 50 puntos básicos. Ya se verá si el sentido de urgencia de los funcionarios de la Reserva Federal por llegar a la tasa neutral es el mismo. 


El Banco Central Europeo la baja otra vez

[Escrito el 12 de septiembre de 2024]

El banco central más poderoso del otro lado del Atlántico, el Banco Central Europeo, redujo nuevamente su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos y la colocó en 3.5%. El objetivo de esa decisión unánime es estimular el crecimiento económico en la eurozona, pues se proyecta que el producto interno bruto apenas crecerá 0.8% y la tasa de inflación se encuentra muy cerca de la meta del 2%.  

Es el segundo ajuste a la baja de la tasa de interés de política monetaria desde junio de este año. La semana que viene la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, iniciará el ciclo de reducción de su tasa de interés con una reducción de 25 puntos básicos, lo que la situará en el rango que va de 5% a 5.25%. 

Christine Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo, señaló que los datos macroeconómicos recientes sobre le dan confianza de que la inflación está sobre una trayectoria que converge a la meta del 2%. En agosto, la tasa de variación interanual del índice de precios al consumidor se colocó en 2.2%, por debajo del 2.6% del mes previo. Se proyecta que 2024 cierre con una tasa de inflación interanual de 2.5% y que la tasa de inflación subyacente lo haga en 2.9%. 

La principal preocupación de las autoridades monetarias es la desaceleración de la economía. Lagarde indicó que la actividad económica refleja la debilidad del consumo privado y la inversión. Se destaca la caída de la producción industrial de Alemania e Italia como elementos de mucha inquietud, ya que se considera que las condiciones de financiamiento mantienen una postura restrictiva que impactan negativamente la demanda agregada y la producción de bienes y servicios.  

Las palabras de la jefa del Banco Central Europeo sobre la actividad económica permiten pronosticar que antes de cerrar el año habrá nuevos recortes de la tasa de interés de referencia. No obstante, Lagarde no se quiso comprometer con una nueva reducción en octubre, lo cual es lógico, pues la Reserva Federal no tiene reunión de decisión de tasas de interés en ese mes, sino en noviembre. Y pienso que los europeos no querrán alejarse mucho de sus amigos del banco central estadounidense.

Baja la inflación estadounidense

 [Escrito el 11 de septiembre de 2024]

La tasa de inflación de Estados Unidos, medida por la variación del índice de precios al consumidor (IPC), se redujo en términos interanuales de 2.9% en julio a 2.5% en agosto. Ese el menor nivel en los últimos tres años.

Por otro lado, la tasa de inflación subyacente, la que está estrechamente asociada a la política monetaria por excluir los alimentos y los combustibles, se mantuvo en 3.2%. Esto revela que una parte significativa de la reducción del IPC general, que es el que se utiliza para calcular la inflación, se debe a la disminución de los precios de los alimentos y de los combustibles.

Algunos analistas están preocupados por el dato de inflación subyacente mensual. El índice de precios subyacente varió en agosto en 0.3% respecto al mes previo, lo cual arroja una tasa anualizada de 3.66%, que está muy por encima de la meta del 2%.

La evolución de la tasa de inflación asegura que la semana que viene la Reserva Federal inicie el ciclo de reducción de la tasa de interés de referencia. Sin embargo, se puede descartar que el ajuste inicial a la baja sea de 50 puntos básicos. Es previsible que, con una probabilidad de 86%, la autoridad monetaria estadounidense reduzca 25 puntos básicos a su tasa de interés y la coloque en el rango que va de 5% a 5.25%. Se puede proyectar que en noviembre y diciembre se registren dos reducciones adicionales.

La disminución de la tasa de interés en Estados Unidos aumentará el margen de maniobra del Banco Central de la República Dominicana. Es muy probable que las autoridades monetarias dominicanas sigan bajando su tasa de interés en las próximas reuniones de política monetaria. El impacto sobre las tasas de interés activa, pasiva e interbancaria dependerá de la inyección de liquidez y de la voluntad del Banco Central de aceptar una mayor tasa de cambio del peso frente al dólar. 

lunes, 9 de septiembre de 2024

El trabajo doméstico y la participación laboral de la mujer

[Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 9 de septiembre de 2024]


El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, anunció recientemente que la reforma laboral que prepara el gobierno mejorará las condiciones de vida del trabajador doméstico. Es un objetivo loable, pero debe alcanzarse con medidas enmarcadas en un análisis de costo-beneficio, que tenga en cuenta la realidad y las restricciones del mercado laboral dominicano. 

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajador doméstico, al igual que lo hace el artículo 258 del Código de Trabajo, como aquel que realiza trabajos en o para un hogar privado. Entre los servicios suministrados se encuentran, entre otros, los siguientes: limpieza de la casa, preparación de los alimentos, cuidado de miembros del hogar dependientes o vulnerables, como niños, ancianos o enfermos, lavado y planchado de la ropa. Por lo tanto, dicho trabajador se convierte en un elemento esencial de la función de producción de los bienes y servicios dentro del hogar.

 

La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), levantada por el Banco Central durante el segundo trimestre de 2024, revela que un total de 252,162 personas se dedica al trabajo doméstico. De esa cantidad, el 90% es de sexo femenino. Casi un 11% de las mujeres trabajadoras del país se emplea en el servicio doméstico. 

 

La presencia del trabajador doméstico en el hogar es muy importante, ya que libera tiempo a la mujer, quien es la que asume la mayor parte de las actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios en el seno del hogar. Esa descarga de trabajo le permite insertarse más fácilmente en el mercado laboral. La evidencia empírica demuestra que a mayor cantidad de horas que la mujer debe dedicar al cuidado de los miembros de la familia y al suministro de bienes y servicios del hogar, menor es su participación laboral. De la misma manera, se evidencia que cuanto más elevado sea el salario de la mujer en el mercado laboral y mayor el número de miembros de su familia, mayor es la demanda de servicios domésticos. 

 

La tasa de participación de la mujer en el mercado de trabajo es inferior a la del hombre. La citada encuesta arroja como resultado que la tasa global de la mujer es del 53.9%, mientras que la del hombre es del 78%. Esos datos sugieren que la mujer dominicana se enfrenta a restricciones que dificultan su inserción en el mercado laboral, entre las que destaca su responsabilidad en las tareas domésticas. Es obvio que la mujer que recibe ayuda dentro del hogar tiene más facilidades para incorporarse al mercado laboral y obtener un rendimiento superior de su capital humano, que el que obtendría si permaneciese en casa dedicada exclusivamente a tareas domésticas. 

 

La Resolución CNS-11-2022 “Sobre salario mínimo para el trabajo doméstico” fechada el 24 de agosto de 2022, estableció un salario mínimo nacional para el trabajo doméstico. Además del salario monetario, ese tipo de trabajador recibe generalmente otras retribuciones de sus empleadores, como alimentación, transporte y ayudas -periódicas o puntuales- relacionadas con la educación o la salud de algún miembro de su familia.

 

Si las autoridades del Ministerio de Trabajo aprueban modificaciones al Código de trabajo que incrementen excesivamente el costo del servicio doméstico o que limiten la flexibilidad de horario laboral que se requiere dentro del hogar, es muy probable que muchos empleadores de clase media no puedan pagar esos servicios o consideren que la restricción de los horarios del trabajador doméstico representa un gran costo con relación al beneficio obtenido. La consecuencia inmediata sería la pérdida del empleo de aquellas personas que actualmente se ganan la vida en el trabajo doméstico. 

 

La reducción de la ayuda en el hogar provocaría efectos dañinos muy variados. Uno de ellos recaería directamente sobre las mujeres con trabajos cualificados, algunas de las cuales tendrían que abandonar su empleo para dedicarse a las tareas del hogar. Lamentablemente, esa salida del mercado de trabajo depreciaría el capital humano de la mujer, que muchas veces es superior al del hombre, lo cual reduciría la probabilidad de que pudiera reincorporarse posteriormente al mercado de trabajo en una ocupación similar a la que tenía. La reducción de la mano de obra de la mujer o del salario que recibiría en caso de que se reintegrase al mercado laboral, impactaría negativamente sobre el producto interno bruto (PIB). En consecuencia, la disminución del ingreso promedio de las familias elevaría la incidencia de pobreza. 

 

La ausencia de ayuda doméstica obligaría también a una redistribución de los trabajos dentro del hogar. El hombre tendría que efectuar una parte de las actividades que antes efectuaba el servicio doméstico. Asimismo, hay que tener en cuenta el impacto negativo en la natalidad, ya que algunas mujeres preferirían dedicarse al trabajo remunerado antes que a la crianza de los hijos. Solo la presencia de familiares dispuestos a echar una mano en los hogares, podría mejorar la situación de la mujer que haya tenido que prescindir de unos servicios domésticos encarecidos. 

 

Ante una reforma laboral mal diseñada, el trabajo doméstico suplido por dominicanas se vería sustituido por mano de obra haitiana, que reside en el país mayoritariamente bajo un estatus migratorio irregular. Dicha mano de obra ofrecerá el servicio a cambio de un salario más bajo y con la flexibilidad horaria que requieren los empleadores para que la mujer, encargada de la administración del hogar, pueda permanecer en el mercado de trabajo. Si ese es el resultado final, entonces el gran perjudicado de la propuesta de modificación del Código de Trabajo será el trabajador doméstico dominicano, concentrado principalmente en la mujer. 

 

Para minimizar el riesgo de que ocurran tales efectos negativos, es recomendable que las autoridades del Ministerio de Trabajo se asesoren de expertos en temas de economía laboral y microeconomía. Ellos detectarían y eliminarían de la propuesta de reforma laboral las medidas más distorsionadoras y perjudiciales. Las mujeres -tanto trabajadoras domésticas como sus empleadoras- y, por consiguiente, el conjunto de la población, se lo agradecerán. 

Trump comienza a presentar su plan económico

[Escrito el 5 de septiembre de 2024]

El candidato republicano, Donald Trump, enfatizó hoy que su gobierno, en caso de ganar las elecciones, apoyaría la iniciativa privada para reducir los precios y acelerar el ritmo de crecimiento económico. 

En el Club Económico de Nueva York, Trump señaló que tomará medidas para aumentar la producción de energía y así reducir su costo. También propuso un recorte de impuestos y una profunda reforma del régimen regulatorio para elevar la eficiencia productiva. En ese contexto, reveló que nombraría a Elon Musk, el jefe de X, Tesla y Space X, para que dirija una comisión de eficiencia encargada de auditar al gobierno federal y realizar recomendaciones de las reformas necesarias para aumentar la eficiencia y productividad. 

De acuerdo con Donald Trump, todo lo anterior, junto a menores tasas de interés, se traduciría en precios más bajos y un crecimiento económico explosivo que beneficiaría a los consumidores.  Específicamente, propone la reducción de la tasa impositiva empresarial de 21% a 15% en beneficio de las empresas que produzcan dentro de Estados Unidos, las cuales también se beneficiarían por el aumento de la tarifa arancelaria.

El pasado presidente de Estados Unidos aprovechó el escenario para criticar las propuestas económicas de la candidata demócrata, Kamala Harris. Según Trump, Kamala promete medidas comunistas de control de precios, confiscación de riqueza, reducción de la disponibilidad de energía doméstica y un aumento de los impuestos. Recientemente Kamala propuso el aumento de la tasa impositiva empresarial de 21% a 28%. Esto deja claro que las propuestas tributarias de ambos candidatos son totalmente diferentes. 

Mientras llega el debate cara a cara, ambos candidatos acentúan el ataque y defensa de sus posiciones. Kamala ha logrado revertir la tendencia negativa que llevaba la candidatura demócrata cuando estaba en manos del presidente Joe Biden. A la fecha, Kamala lleva una ligera ventaja a Trump, pero el comportamiento de la economía será fundamental para la evolución de las preferencias electorales en las próximas semanas. 

¿Sigue enfriándose la economía estadounidense?

[Escrito el 4 de septiembre de 2024]

El mercado laboral es fundamental para la economía. A nivel microeconómico, constituye el entorno en el cual las personas generan el ingreso que les permite adquirir bienes y servicios. A nivel macroeconómico, muestra la relación existente entre el desempleo y la tasa de inflación, lo cual ayuda a pronosticar la postura monetaria de los bancos centrales. De ahí la importancia de conocer la evolución de las variables que reflejan la interrelación entre la oferta y la demanda de mano de obra.

El dato laboral más importante de Estados Unidos se publicará el viernes. La tasa de desocupación de agosto definirá en cuánto disminuirá la Reserva Federal la tasa de interés de referencia. Si el desempleo se mantiene en 4.3% o menos y se crean alrededor de 160 mil empleos no agrícolas es probable que la Reserva ajuste la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos. En cambio, si la tasa de desocupación sube a 4.4% y solo se crean 114 mil puestos de trabajo, como ocurrió en julio pasado, se elevaría significativamente la probabilidad de que se reduzca en 50 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria para evitar que ocurra una recesión.  

Hoy se publicó que el volumen de ofertas de empleo se situó en 7.7 millones en julio, nivel que es el más bajo desde 2021. Esto provocó que el S&P 500 retrocediera 0.2% y el Nasdaq descendiera en 0.3%. El Dow mejoró ligeramente, pero  

Respecto al Banco Central de la Republica Dominicana, pienso que continuará flexibilizando su postura de la política monetaria. Es altamente probable que en la reunión de finales de septiembre, las autoridades monetarias dominicanas vuelvan a rebajar la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, movimiento que la colocaría en 6.5%. Pero no solo eso, pienso que para esa fecha ya se habrá aprobado la inyección de liquidez para acelerar la reducción de las tasas de interés activa, pasiva e interbancaria para así estimular el crecimiento del producto interno bruto.

martes, 3 de septiembre de 2024

Sobre los hombros de la política monetaria

 [Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 2 de septiembre de 2024.]

El crecimiento del ingreso real promedio es una condición fundamental para mejorar sostenidamente las condiciones de vida de la población. Al analizar los elementos determinantes de la evolución de la tasa de pobreza, se observa que el incremento de los ingresos es el principal factor de su descenso. De ahí la importancia de crear condiciones macroeconómicas favorables para que el sector privado, la principal fuente de empleo y de valor agregado, se expanda de manera continua.

Según las estimaciones del Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró una variación interanual a julio de 4.8%, y durante los primeros siete meses de 2024 alcanzó un crecimiento promedio de un 5%, que es el ritmo potencial. La República Dominicana es la nación de América Latina con el mayor ritmo de crecimiento económico en lo que va de año.

El reto de las autoridades es conseguir que la economía, entre septiembre y diciembre, pueda alcanzar un crecimiento que garantice una expansión anual del 5%. Para ello, es necesario tomar medidas que amortigüen el efecto negativo de la incertidumbre derivada de la aplicación de reformas económicas, como la tributaria y laboral, las cuales podrían reducir la inversión y el consumo.

Ante la expectativa de la aplicación de una reforma fiscal que reduzca el déficit público, mediante un aumento de las recaudaciones tributarias y una disminución del gasto estatal, es previsible que el efecto en la actividad económica sea negativo en el corto plazo. En consecuencia, será la política monetaria la que tenga que echarse sobre sus hombros la adopción de medidas, como la flexibilización de los agregados monetarios, para mantener el crecimiento del producto interno bruto (PIB) alrededor del 5%.

El Banco Central decidió en su reunión de política de agosto reducir 25 puntos básicos a su tasa de interés de referencia, que se coloca en 6.75%. Tal como se señaló en un reciente artículo publicado en Diario Libre con el título “Perspectivas de política monetaria,” el inminente inicio del ciclo a la baja de la tasa de interés en Estados Unidos ampliaría el margen de maniobra del Banco Central para que disminuyese su tasa de interés en la reunión de agosto.

Un sencillo análisis de las condiciones del mercado monetario revela que la disminución de la tasa de interés de referencia deberá complementarse con otras medidas que aumenten la oferta fondos prestables.

Entre diciembre de 2023 y agosto de 2024 las tasas de interés subieron mucho. La tasa de interés activa promedio ponderado pasó de 13.60% a 15.54%, un aumento de 194 puntos básicos. Esto pone de manifiesto que la reducción de 25 puntos básicos de la tasa de interés de referencia representa apenas un octavo de lo que se incrementó en ocho meses la tasa de interés que cobran los bancos a los agentes económicos. Por eso, se puede afirmar que la rebaja aprobada por el Banco Central es solo el comienzo de un ciclo de recortes que deberá tomar en consideración la política de la Reserva Federal.

Con el objetivo de garantizar una reducción de las tasas de interés del mercado financiero nacional a corto plazo, será necesario complementar la señal de la tasa de interés de referencia con una inyección de liquidez. Se puede prever que las autoridades monetarias adopten medidas de facilidad de liquidez rápida o decidan no renovar títulos de su deuda a medida que vayan venciendo. Esto se traducirá en un aumento de los agregados monetarios y presionará a la baja las tasas de interés activa, pasiva e interbancaria.

Una menor tasa de interés de equilibrio impactará favorablemente sobre el crecimiento de la economía. Mediante el uso de la “regla de Taylor,” las autoridades monetarias utilizarán sus instrumentos monetarios para que el PIB se mantenga en su trayectoria de crecimiento potencial. De esta manera, se favorece tanto la creación de empleo como el incremento de los ingresos de las familias.  

Es importante recordar que en “economía no hay almuerzo gratis.” Si se quieren tasas de interés más bajas, las autoridades deben aceptar un aumento de la tasa de cambio. La evidencia empírica lo confirma. Después de la inyección de liquidez aprobada en marzo de 2020 con el objetivo de enfrentar la crisis provocada por la pandemia del Covid-19, la tasa de cambio del peso respecto al dólar se incrementó entre abril y junio de ese año a un promedio mensual de 1.15 pesos. Asimismo, tras la ejecución del programa de facilidades de liquidez rápida aprobado a inicios de junio de 2023, la tasa de cambio aumentó a un promedio mensual de casi 70 centavos de peso entre junio y agosto de dicho año. Esas variaciones absolutas contrastan con el promedio mensual de menos de 12 centavos observado entre diciembre de 2005 y febrero de 2020.

El reto del Banco Central es llevar a cabo el cambio de postura monetaria al mismo tiempo que se mantiene ancladas las expectativas de inflación. En el pasado, las autoridades monetarias lo lograron y se estabilizó la tasa de cambio después de reducir el desbordamiento que se produce al inicio de una política monetaria expansiva.

Hay que destacar que, además del monto de reservas internacionales del Banco Central que oscila alrededor de los 15 mil millones de dólares, la economía dominicana tiene una adecuada capacidad de generación de divisas que evita movimientos cambiarios excesivos y favorece la estabilidad de precios.

A julio, la tasa de inflación interanual se colocó en 3.54%, variación que se encuentra justo debajo del centro del rango meta de 4%±1%. La tasa subyacente, la que excluye los precios de los alimentos y combustibles, se situó en 3.90%, nivel que confirma que la política monetaria ha cumplido su misión de mantener el anclaje de las expectativas de inflación y la variación de precios alrededor del centro del rango meta. Si se logra que el PIB crezca un 5% y la inflación permanezca dentro de su rango meta, el Banco Central se habrá colgado una nueva y merecida medalla.

La reforma laboral de Dauhajre

[Escrito el 2 de septiembre de 2024] 

El doctor Andrés Dauhajre, hijo, publicó hoy en El Caribe un interesante artículo sobre la reforma laboral. De acuerdo con Andy, para modernizar el mercado de trabajo es necesario sustituir el esquema de pago de cesantía vigente en el mercado formal por un sistema de seguro de desempleo.

Esa sustitución hay que lograrla, sea mediante el consenso o sin consenso. “Las reformas importantes no pueden ser consensuadas,” afirmó Dauhajre en su artículo. Después de enumerar reformas impuestas por los presidentes Joaquín Balaguer e Hipólito Mejia, señaló que al trabajador del mercado formal hay que explicarle que el sistema actual de cesantía le perjudica porque ese monto acumulado es contingente -ya que depende de si el empleador ejerce o no el desahucio- y no devenga intereses a favor del trabajador. 

La cesantía también perjudica al empleado porque lo amarra excesivamente al trabajo y, por tanto, limita la posibilidad de que se mueva a otra empresa en la que podría alcanzar una mayor productividad y salario más elevado.

Ante esa realidad que perjudica al trabajador, Dauhajre recomienda que la reforma laboral debe darles el derecho a elegir a las dos partes: “(1) mantenerse en el sistema actual; (2) poner fin al contrato de trabajo en caso de que el empleador y el trabajador no lleguen a un acuerdo…; y (3) moverse por mutuo acuerdo al sistema de seguro de desempleo previo al pago que el trabajador y el empleador acuerden por concepto…de cesantía.” Para los nuevos trabajadores, “la empresa deberá cotizar al sistema de seguro de desempleo.”

Para facilitar el pago de la cesantía, después de negociar el porcentaje de descuento que implica el carácter contingente, el doctor Dauhajre recomienda que el Banco Central y los bancos de servicios múltiples acuerden un programa de financiamiento a tasas de interés reales no mayores al 4% anual.

Resuelto el tema de la cesantía, queda por estructurar el sistema de seguro de desempleo. Andy presenta en su artículo varias opciones basadas en los casos de Chile y Ecuador. Después de analizarlas, recomienda dejar fuera al trabajador de la obligatoriedad de cotizar al seguro de desempleo y, por tanto, sostiene que debe ser el empleador quien aporte 1.5% del salario del trabajador a un Fondo de Cesantía Solidario. Sostiene que se reduciría 0.8 puntos porcentuales al aporte que actualmente realiza el empleador al Seguro de Riesgos Laborales, que pasaría de 1.2% a 0.4%. Esto lleva a Dauhajre a señalar que el costo neto para el empleador sería de 0.7 puntos porcentuales del salario.  

Con esos fondos, se podría pagar por un período de seis meses un porcentaje decreciente de los salarios, para así incentivar a la persona a que busque un nuevo trabajo que le permita obtener un salario acorde con su productividad.

La lucha por reducir las tasas de interés

[Escrito el 30 de agosto de 2024]

El objetivo inmediato del Banco Central es lograr menores tasas de interés. Para alcanzar esa meta, las autoridades monetarias decidieron en la reunión de política monetaria de agosto disminuir 25 puntos básicos a la tasa de interés de referencia, que colocaron en 6.75%. Un sencillo análisis de las condiciones del mercado monetario revela que esa medida deberá ser acompañada de otras acciones que eleven la oferta fondos prestables.

Entre diciembre y agosto de este año las tasas de interés subieron mucho. La tasa de interés activa promedio ponderado pasó de 13.60% a 15.54%, un aumento de 194 puntos básicos. Esto pone de manifiesto que la reducción de 25 puntos básicos de la tasa de interés de referencia representa apenas un octavo de lo que se incrementó en ocho meses la tasa de interés que cobran los bancos a los agentes económicos. De ahí se desprende que ese ajuste sea solo el comienzo de un ciclo de recortes que debe tomar en consideración la política de la Reserva Federal.

Si se desea estimular el crecimiento de la economía dominicana entre septiembre y diciembre de 2024, para asegurar que el producto interno bruto mantenga el ritmo de crecimiento potencial de 5%, es indispensable que el Banco Central inyecte liquidez al mercado de forma tal que se pueda lograr una reducción significativa de la tasa de interés activa respecto al nivel actual.

Aquí cabe recordar que en economía no hay almuerzo gratis. Si se quiere tener menores tasas de interés, las autoridades deben aceptar un aumento de la tasa de cambio. La evidencia empírica lo confirma. Después de la inyección de liquidez aprobada a partir de marzo de 2020 para enfrentar la crisis provocada por la pandemia del Covid-19, la tasa de cambio del peso respecto al dólar se incrementó entre abril y junio de ese año a un promedio mensual de 1.15 pesos. Asimismo, después de la ejecución del programa de facilidades de liquidez rápida aprobado a inicios de junio de 2023, la tasa de cambio aumentó a un promedio mensual de casi 70 centavos de peso entre junio y agosto de ese año. Esas variaciones absolutas de la tasa de cambio contrastan con el promedio mensual de menos de 12 centavos observado entre diciembre de 2005 y febrero de 2020.

El reto del Banco Central es hacer ese cambio de postura monetaria al mismo tiempo que se mantienen ancladas las expectativas de inflación. En el pasado lo ha logrado. Pienso que podrá hacerlo de nuevo.