viernes, 28 de febrero de 2014

El modelo de Danilo Medina

El presidente Danilo Medina expuso frente a la Asamblea Nacional su modelo de desarrollo económico y social. Su objetivo como estadista es lograr que el bienestar del crecimiento, asegurado mediante la consolidación fiscal de 2013, sea compartido por todos los dominicanos.

El soporte del modelo de Danilo es el fortalecimiento del capital humano. Por eso invierte masivamente en educación inicial, primaria, universitaria y en los programas de alfabetización. Y dado su interés en no dejar a nadie atrás, el Presidente anunció la puesta en marcha del Centro de Atención Integral para la Discapacidad, que encabeza la Primera Dama,  el cual permitirá obtener el máximo potencial de quienes son los más vulnerables de nuestra sociedad.

Esa es la mejor forma de lograr la justicia distributiva.

La nueva política económica tiene como meta la creación de empleo formal. En el 2013, se crearon 100 mil puestos de trabajo formales, los cuales absorbieron decenas de miles de posiciones informales, permitiendo a esos empleados formales beneficiarse de la seguridad social.

El apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas también es una pieza clave del modelo de Danilo. Es la primera vez que, además de un significativo apoyo crediticio, el gobierno compra 60 mil millones de pesos a esas empresas, convirtiéndose en su principal cliente.

El gobierno ha mejorado el aporte de la infraestructura al desarrollo nacional. Las obras mostradas por el presidente revelan que el Ministerio de Obras Públicas se ha convertido en una institución gestionada con criterios de eficiencia y calidad mundial.


Por último, pero no menos importante, el cumplimiento de la ley de compras y contrataciones revela que el modelo de Danilo ejecuta una importante lucha preventiva contra la corrupción. 

La casa fiscal en orden

En semanas recientes ha subido el tono de las críticas a la política monetaria de los países desarrollados.

Se afirma que los bancos centrales de esos países inundaron desde 2009 los mercados de capitales con una gran cantidad de dinero que provocó una entrada masiva de capitales a las economías emergentes, lo cual apreció sus monedas y redujo su competitividad.

Sin embargo, a partir de 2013, la Reserva Federal inició el desmonte de su programa de estímulo monetario. Esa decisión ha estado provocando salidas de capitales de los mercados emergentes. El impacto de esa nueva política monetaria de los Estados Unidos en esos países es la pérdida de reservas internacionales, la depreciación del tipo de cambio, el aumento de las tasas de interés y la caída de los principales índices bursátiles.

Ante la crítica, los principales funcionarios de los países desarrollados afirmaron que sus políticas se diseñan y ejecutan de manera independiente a lo que suceda en las economías emergentes. Y señalaron que lo mejor que éstos pueden hacer es poner su casa fiscal en orden, pues los especuladores tienden a atacar las economías con desequilibrios significativos en sus finanzas públicas.

Afortunadamente, en el caso dominicano, las autoridades han puesto la casa fiscal en orden. La reducción del déficit del sector público no financiero de un 6.6% en 2012 a un 2.7% del PIB en 2013 ha mejorado la confianza de los inversionistas en el crédito dominicano.


Esa confianza será confirmada cuando se coloque, en los próximos días, una emisión de 1,500 millones de dólares en bonos soberanos en los mercados internacionales. 

miércoles, 26 de febrero de 2014

Un consejo al presidente Correa

El presidente Correa de Ecuador ha sido y es un gran defensor de la Revolución Chavista. Por eso pienso que es la persona indicada para ayudar a que Venezuela tome una trayectoria distinta. Una que permita mejorar las condiciones de vida su gente.

Rafael Correa tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y conoce muy bien los elementos que se requieren para estimular el crecimiento económico y el empleo.

El joven político sabe que la estrategia de justicia social se sustenta en la creación de riquezas. Sabe muy bien que para elevar la inversión en educación, salud, viviendas populares y ejecutar una política sostenible de transferencias condicionadas es indispensable incrementar la producción de los sectores público y privado. 

La experiencia de Correa como Ministro de Economía hace que valore la estabilidad de precios. A pesar de no estar de acuerdo con la dolarización, debido a que limita la capacidad de Ecuador de ejecutar una política monetaria independiente, Correa mantiene el dólar como la moneda de su país. Y esa decisión la toma como técnico, no como político.

Venezuela está viviendo el peor de los mundos que se caracteriza por inflación, contracción de las actividades económicas privadas y una terrible inseguridad. Esto se agrava por la escasez de bienes provocada por malas decisiones adoptadas por el presidente Nicolás Maduro.

Correa puede aconsejar a Maduro para que estimule la inversión y el empleo en el sector privado venezolano. Y así mejorar el bienestar de su pueblo.

Yo me limito a recordarles que si se quiere gobernar en democracia, es preciso gobernar para todos. Y sobre todo, hay que aceptar y aprender de las críticas.

martes, 25 de febrero de 2014

El costo de asociarse a corruptos

El banco alemán Deutsche Bank acordó pagar en Brasil la suma de 20 millones de dólares para zanjar las acusaciones por haber permitido manejar fondos a funcionarios corruptos en los años noventa.

Paulo Maluff fue acusado de cometer actos de corrupción en la asignación de obras públicas durante su gestión como alcalde de Sao Paolo entre 1993 y 1996. La corrupción le permitió acumular una gran cantidad de recursos, parte de los cuales fueron transferidos hacia el exterior a través de cuentas en el Deutsche Bank.

Los funcionarios del banco alemán decidieron cooperar y suministrar la información necesaria para determinar que más de 200 millones de dólares fueron transferidos por Maluf y otros funcionarios a cuentas bancarias fuera del Brasil.

Ese caso se parece mucho al papel jugado por el banco estadounidense Wachovia en 2007. Cabe recordar que ese banco fue utilizado para transferir hasta 112 millones de dólares provenientes de la emisión ilegal de deuda pública dominicana a una cuenta de una empresa privada controlada por un funcionario público. De acuerdo a una sentencia de la Suprema Corte de Justicia esa deuda externa se emitió ilegalmente, pues no fue aprobada por el Congreso.


Esto significa que el gobierno dominicano podría demandar por decenas de millones de dólares, no sólo al Wachovia, sino a todos los bancos que se involucraron en esa operación fraudulenta. Como recordatorio les cito sus nombres: Standard Chartered Bank; HSBC; y Royal Bank of Scotland. 

Para que la prosperidad sea compartida

El Banco Mundial presentó al gobierno del presidente Danilo Medina un conjunto de recomendaciones para que el crecimiento económico se traduzca en mejores oportunidades para todos los dominicanos.

De acuerdo al Grupo de Reducción de Pobreza y Género del Banco Mundial hay tres elementos de política fundamentales para que la prosperidad sea compartida, y así disminuir la falta de equidad que afecta a la sociedad dominicana.

En primer lugar, recomienda aplicar una política fiscal progresiva, eficiente y sostenible. El organismo internacional indica que para mejorar la equidad de la política fiscal hay que modificar la estructura impositiva, con el objetivo de disminuir el sesgo actual que tiene hacia impuestos indirectos. Y por el lado del gasto recomienda mayores inversiones en servicios sociales, como educación y salud, que se traduzcan en un elevado ritmo de acumulación de capital humano.

En segundo lugar, el Banco Mundial sostiene que hay que gastar mejor y más eficiente. Es imprescindible que el gasto se ejecute de manera transparente y que se utilice un sistema presupuestario basado en resultados. Esto aumentaría la calidad y eficiencia de los servicios focalizados hacia los pobres, elevándose el impacto del gasto y la inversión pública.

En tercer lugar, recomienda adoptar medidas que promuevan el empleo formal. El aumento de la inversión privada debe crear puestos de trabajo que absorban la mano de obra más capacitada que se iría formando con el avance de la calidad de los servicios educativos.


No cabe duda de que esas políticas harían que la prosperidad beneficie a los pobres. 

viernes, 21 de febrero de 2014

Un nuevo Banco de Reservas

A mediados del 2013 comenté que la llegada de Enrique Ramírez Paniagua a la administración del Banco de Reservas provocaría un cambio significativo en esa entidad financiera. Y así ocurrió.

Desde que se inició la nueva administración se observa una tendencia al incremento de la rentabilidad, tanto sobre los activos como del patrimonio. Ese aumento es el resultado de la optimización de su cartera de préstamos y de inversiones, lo cual le ha permitido obtener beneficios extraordinarios. La nueva estrategia operativa se tradujo en un aumento del margen financiero bruto, como porcentaje de los activos productivos, impactando positivamente sobre las utilidades del banco.



El Banco de Reservas fue la entidad financiera que mostró mayor avance en la mejoría de la calidad de su cartera. Específicamente, su cartera vencida total, como porcentaje de la cartera de crédito bruta, disminuyó de 6.16% a un 1.9%.

En 2013, el BanReservas incrementó la suma de recursos que administra cada empleado, elevando su productividad. Entre los principales bancos, no hay ningún otro que administre una cartera de activos, en términos per cápita, mayor que el banco del Estado.


Esa entidad bancaria también disminuyó los gastos financieros, como porcentaje de las obligaciones con costo, elevando su margen operativo y rentabilidad.


La estrategia de la nueva administración arrojó beneficios en 2013 por 5,046 millones de pesos, suma que supera en 1,202 millones el monto presupuestado para ese año, siendo así el banco con mayor nivel de utilidades del país. 

jueves, 20 de febrero de 2014

El precio de una gran conexión

[Escrito ayer 19 de febrero de 2014]

La empresa Facebook anunció hoy que comprará por 19 mil millones de dólares a Whatsapp,  una compañía que ofrece mensajería instantánea para teléfonos inteligentes. Se estima que 450 millones de personas usan el servicio de Whatsapp periódicamente.

La compra se llevará a cabo mediante el intercambio de acciones y pago en efectivo. Específicamente Facebook pagará 12 mil millones de dólares en acciones y pagará en efectivo 4 mil millones de dólares. Posteriormente pagará en acciones 3 mil millones de dólares a los fundadores y a empleados.



Los analistas señalan que la compra de Whatsapp por Facebook revela el interés de ésta de adquirir aplicaciones con una elevada conectividad de usuarios del internet. Se estima que cada día se añaden cientos de miles de nuevos usuarios a la red de Whatsapp.


La pregunta a responder es cuál será el modelo de negocios que utilizará Facebook para recuperar su inversión en Whatsapp. ¿Comenzará a vender anuncios? Hasta ahora los ingresos de la compañía de mensajería instantánea se limitaban a 99 centavos de dólar al año por usuario y a permitir que las personas se comunicaran sin ser interrumpidas por anuncios.


Facebook necesitará rentabilizar su inversión, pues su valor de mercado está muy por encima del nivel que se calcularía a partir de sus beneficios. La razón financiera precio/beneficios es de 112, cuando el promedio del mercado se encuentra alrededor de 15. Eso significa que Facebook necesita incrementar su nivel de beneficios para poder justificar el valor de sus acciones que hoy cayeron en casi un 5%, colocándose en los 64.87 dólares. 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Pronósticos cambiarios

La trayectoria del tipo de cambio nominal refleja en el largo plazo la diferencia existente entre la tasa de inflación de la República Dominicana y la de los Estados Unidos.

La política monetaria ha influido sobre el comportamiento del tipo de cambio, a través de lo que he denominado la Regla Valdez. De acuerdo a esa regla, las autoridades monetarias fijan la tasa de interés de política monetaria -y administran otros instrumentos monetarios- con el objetivo de alcanzar las metas de inflación, crecimiento económico y tipo de cambio.


El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez, ha aplicado exitosamente una política monetaria que amortigua los movimientos estacionales, erráticos y exógenos del tipo de cambio. Cuando esa variable se encuentra por encima de su nivel de largo plazo, se incrementan las tasas de interés o se venden reservas internacionales netas para que baje. Asimismo, cuando se observa una tendencia hacia la apreciación cambiaria el Banco Central tiende a acumular reservas internacionales y a reducir las tasas de interés.  

Si se mantiene la Regla Valdez se puede pronosticar que en diciembre de 2014 el tipo de cambio será 44.49 pesos por dólar. Un nivel inferior al 45.80 que asumió el gobierno en su Presupuesto General. 

Para ser más certeros, existe un 95% de probabilidad de que la cotización del dólar a final de este año quede entre 43.89 y 45.08 pesos por dólar. Esto equivale a una depreciación anual de un 4.2%. 

Y en diciembre de 2015 se colocará en 46.30 pesos por dólar. 

martes, 18 de febrero de 2014

La prioridad del presidente Medina

El presidente Danilo Medina declaró ayer que su prioridad es apoyar la producción. Por eso ejecuta acciones que facilitan el acceso al capital a las pequeñas y medianas empresas y adopta medidas que tienden a fortalecer la acumulación de capital humano.

El aumento de la producción eleva los ingresos y el bienestar. Las visitas del presidente a diversas comunidades del interior del país se traducen en un apoyo directo a los productores con decisiones que elevan su competitividad. Esto implica un aumento de la rentabilidad  e ingresos, mediante lo cual se reduce la incidencia de la pobreza.

La estrategia de Medina incluye la inversión en educación. El primer mandatario pasará a la historia no sólo como aquel que corrigió el enorme desastre de finanzas públicas, heredado del gobierno anterior, sino como el estadista que cumplió con invertir el 4% en educación tal como se establece en la legislación dominicana.

Un mayor nivel de educación mejorará la distribución de los ingresos. El aumento de la calidad de la educación pública elevará la tasa de retorno actual de cada año de escolaridad. Esto incentivará a los jóvenes a permanecer más tiempo en el sistema educativo, elevándose su capacidad de insertarse en el mercado laboral  y de incrementar su ingreso per cápita.

Esa estrategia de ejecución del gasto e inversión pública revela que el Palacio Nacional ha cambiado. Y lo ha hecho para bien, a favor de los segmentos más vulnerables del país.  

Las pruebas en la justicia dominicana

El Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, afirmó que en el caso contra los imputados en el atentado a Francina Hungría se aportaron “pruebas contundentes para su condena.” No obstante, el resultado es que las magistradas decidieron condenar al que disparó y dejar en libertad a los otros tres porque “el Ministerio Público no presentó de forma certera ninguna vinculación de los co-imputados en el hecho.” 

Esa decisión revela que, a pesar de la confesión de uno de los liberados, la justicia no condena a quienes debe sancionar.

Otro ejemplo de lo mal que está la justicia es el siguiente. Dice el Procurador que en el país existen mafias dedicadas a la falsificación y adulteración de medicamentos, por lo cual solicita a los médicos y a la población en general que denuncien esas operaciones. Domínguez Brito señala que si recibe esa denuncia  “le daría el apoyo necesario para llevar ese flagelo a su mínima expresión.” Sin embargo, existen casos en los cuales se han denunciado violaciones a las leyes y no se ha hecho nada.

Me refiero al expediente del caso SunLand. Yo escribí un libro donde se documentan pruebas fehacientes que permitirían una severa condena por corrupción y lavado de activos en contra de los involucrados. Y, a pesar de esas pruebas, el Procurador no se ha referido a ese caso.


Eso me permite afirmar que el estado actual de la justicia dominicana es muy preocupante.  

La estrategia del BID para el país

[Escrito el 13 de febrero de 2014]

Flora Montealegre, representante del Banco Interamericano de Desarrollo, presentó esta mañana a un grupo de comunicadores la estrategia de apoyo de ese organismo a la República Dominicana para los próximos tres años.

El BID desea fortalecer la capacidad de crear ingresos, reducir la pobreza y mejorar la distribución de la renta. Para lograr esas metas plantea la ejecución de proyectos que mejoren la calidad de la educación y aceleren la acumulación de capital humano.

Esa entidad también financiará proyectos que elevarán la productividad y capacidad competitiva del sector privado. Montealegre afirmó que se apoyará, mediante el acceso a créditos, el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas para inducir la creación de empleo formal. En ese contexto, la representante del BID señaló que ese organismo internacional coordinará acciones con Educa, Infotep y el Gobierno para promover la inserción laboral de los jóvenes.

En el ámbito de la salud pública, el BID fortalecerá la gestión por resultados. Así se logrará mejorar la eficiencia en la ejecución de los gastos e inversiones que realiza el Ministerio de Salud y de otras instituciones vinculadas con esos servicios.


Por último, pero no menos importante, Flora Montealegre  reveló que el BID se compromete a seguir apoyando la red de protección social. Para esto se ejecutarán acciones que mejorarán la focalización del gasto social para beneficiar con mayor intensidad a los segmentos más vulnerables de nuestra sociedad.  

miércoles, 12 de febrero de 2014

Se inaugura Janet Yellen

Janet Yellen dejó bien claro al Congreso de los Estados Unidos, en su primera visita como presidenta de la Reserva Federal, que el programa de compra de bonos y las bajas tasas de interés se mantendrán hasta que haya un cambio significativo en la economía de su país.

La Yellen señaló que la exigua creación de empleo en diciembre y enero la sorprendió. Dado su historial en la Reserva, que ha estado condicionado por su formación académica, marcadamente Keynesiana, es probable que esos datos le lleven a justificar el mantenimiento de una política monetaria flexible.  

Pienso que el reporte de febrero sobre el mercado laboral será determinante en la próxima reunión de la Reserva Federal que será celebrada los días 18 y 19 de marzo. Ahí se sabrá si se continuará desmontando el programa de compra de bonos, que en la actualidad asciende a 65 mil millones de dólares mensuales.

Con relación a los países emergentes, la Yellen declaró que la turbulencia que se registra en esos países no es culpa de la Reserva. Y señaló, para tranquilizar a los inversionistas, que esos movimientos no constituyen ningún riesgo para su país.


La reacción del mercado de valores no se hizo esperar. El Dow Jones subió en 193 puntos, equivalente a 1.2%. Con ese aumento, el mayor en lo que va de año, se ha logrado recuperar lo que habían perdido las acciones que componen ese índice en semanas recientes.


Nada mal para su primera intervención en el Congreso. 

Obama y la regla de la razón

[Léase como un aporte al debate sobre las impresoras fiscales.]

La administración del presidente Barack Obama demostró en el día de hoy las bondades de usar la  regla de la razón.

La Reforma de Salud, conocida como ObamaCare,  estableció que las empresas deberán pagar una multa de 2 mil dólares por trabajador no cubierto con un seguro de salud.  Esto generó mucha preocupación entre los empresarios, quienes argumentaron que esa medida desembocaría en la quiebra de empresas y en un aumento de la tasa de desempleo.

De hecho, muchas empresas han comenzado a reducir la cantidad de horas trabajadas por cada empleado, pues la ley establece la obligación de cubrir con un seguro de salud a las personas que trabajen 30 horas o más a la semana.

Ante ese comportamiento y debido a serios problemas de implementación del seguro de salud, el gobierno decidió posponer hasta el 2016 la entrada en vigencia de su obligatoriedad en las empresas con un número de trabajadores entre 50 y 99.

Las empresas con más de 100 trabajadores también evitarán las multas en el 2015 si logran demostrar que tienen el 70% de sus empleados asegurados.

Además, se estableció que durante el período de aplicación, 2014-2016, la cobertura sólo será obligatoria para los empleados que trabajen 35 horas o más.

Es muy probable que la decisión del gobierno se fundamentase en las investigaciones del profesor de la Universidad de Chicago, Casey Mulligan, quien ha estado señalando que esa legislación tendrá repercusiones negativas sobre el mercado laboral.


Ante esa evidencia, se impuso la regla de la razón. 

sábado, 8 de febrero de 2014

Impacto laboral de la inmigración haitiana

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción denunció que alrededor de 150 mil albañiles dominicanos han sido desplazados por haitianos. Luis Medina, Secretario General de ese sindicato, señaló que en la actualidad el 80% de los obreros que se utilizan en las construcciones son haitianos, violando el Código Laboral. Y concluyó advirtiendo que si no se corrige esa situación llevarían el caso al Tribunal Constitucional. 

En un estudio que publiqué hace unos años se determinó que la mano de obra haitiana en la construcción reduce el salario promedio de los dominicanos, en particular el de los más pobres, quienes son los que más se parecen a los haitianos en términos laborales. El efecto inmediato de esa medida es el incremento de la pobreza y de la informalidad del empleo.  

La disminución del salario promedio tiene como contrapartida un aumento del ingreso real del segmento de población más rico. Específicamente, el dueño de la construcción percibe un aumento de la rentabilidad de la obra, mejorando su nivel de riqueza.

En consecuencia, la excesiva presencia haitiana en el país –ya sea en la construcción, en la agricultura o en servicios domésticos- aumenta la pobreza y eleva la desigualdad de los ingresos entre los dominicanos, al perjudicar a los pobres y beneficiar a los ricos.


Una evidencia a tomar muy en cuenta por las autoridades que negocian los acuerdos migratorios con Haití. 

viernes, 7 de febrero de 2014

Un marco para decisiones óptimas

Las autoridades gubernamentales y el sector privado necesitan fijar un marco operativo que les ayude a tomar decisiones óptimas.

El primer paso es definir los objetivos en el mediano y largo plazo de nuestra sociedad. En ese contexto se puede señalar que se requiere aumentar el empleo, elevar el ingreso promedio, incrementar la productividad laboral y del capital y disminuir la desigualdad de los ingresos.

Dado ese conjunto de objetivos se debe establecer un contrato social que elimine la rigidez de las leyes. Ese contrato debe ser flexible y fundamentarse en la razón. De esa manera, los acuerdos entre los trabajadores, empleadores y gobierno se adaptarían a las circunstancias del momento. Un mercado laboral con alto o bajo desempleo son dos escenarios que ameritan decisiones distintas, las cuales –lamentablemente- en la actualidad no se pueden tomar debido a las rigideces establecidas en el Código Laboral.

Los diseñadores de políticas económicas y los agentes privados deberían adoptar todas sus decisiones en función de los objetivos, usando la metodología de maximización intertemporal. Esto significa que cuando vayan a tomar una decisión se deben preguntar: ¿Ayuda esto a alcanzar mis objetivos? ¿Este es el momento oportuno para seleccionar esa alternativa?


Si así lo hacen pronto nos colocaremos, como sociedad, sobre una trayectoria óptima hacia el desarrollo económico y social. La ventaja es que esto transformaría a los políticos en estadistas, con una visión de largo plazo muy superior a la definida por sus cuatro años de gobierno. 

jueves, 6 de febrero de 2014

Un acuerdo necesario para el desarrollo

Ningún país se desarrolla en un ambiente de paros y huelgas. En el día de hoy, los miembros de la Federación Dominicana de Comerciantes pararon sus actividades debido a discrepancias con la Dirección General de Impuestos Internos.

Los comerciantes quieren mayor flexibilidad en el proceso de instalación de las soluciones fiscales. Según declaraciones de Iván García, presidente de esa Federación, muchos comerciantes no tienen la capacidad de instalar las impresoras fiscales en los plazos que requiere Impuestos Internos. Pone como ejemplo a miles de pequeños comerciantes con muy bajo conocimiento tecnológico.

Por su parte, Guarocuya Félix, el director de impuestos internos, afirma que ha llegado a acuerdos con otras organizaciones comerciales de provisiones y servicios, mediante los cuales se les brinda la flexibilidad suficiente para que puedan instalar esos equipos. Y a los más pequeños les ofrece la oportunidad de acogerse a sistemas de impuestos simplificados.

Por el bien del país, ambas partes deben sentarse en la mesa del diálogo. Allí deben diseñar un proceso de implementación, bien claro y detallado, que especifique sobre un determinado horizonte temporal las medidas que se irán  tomando para que los comerciantes puedan instalar sus impresoras fiscales.


Algunos podrán colocarlas inmediatamente. A otros les tomará más tiempo, pero al final si hay empeño y colaboración se habrá dado un paso de avance hacia la creación de un Estado más justo y moderno.  

miércoles, 5 de febrero de 2014

Sobre la variación de las reservas internacionales

En enero pasado las reservas internacionales netas del Banco Central cayeron en 545 millones de dólares. Dado el comportamiento histórico de esa variable se puede calcular que la probabilidad de que descendiera en esa magnitud era de sólo un 3%.

Las variaciones de las reservas revelan el grado de presión en el mercado cambiario. Cuando hay mucha demanda de divisas el tipo de cambio se deprecia y se pierden reservas. Esa demanda está afectada por factores estacionales. Por lo general, en diciembre hay mucha oferta de dólares y en enero hay mucha demanda.

La excesiva demanda de divisas estacional hace que cada enero se reduzcan las reservas internacionales, tal como se muestra en la gráfica. Pero también se observa que durante el año se registran eventos que incrementan la disponibilidad de divisas, permitiéndole al Banco Central acumular más dólares en sus cuentas.  



El organismo emisor tiene instrumentos de política monetaria para enfrentar esos movimientos estacionales. Uno de ellos es la tasa de interés, que es el caballo de batalla del enfoque de política basado en metas de inflación.


El adecuado manejo de las tasas de interés, y de otros instrumentos financieros, ha permitido a las autoridades monetarias mantener relativamente estable el tipo de cambio y acumular, entre enero de 2009 y enero de 2014, 1,746 millones de dólares de reservas internacionales. Por eso, a mí no me sorprendería si el Banco Central decide usar las tasas de interés en las próximas semanas. 


martes, 4 de febrero de 2014

Jugando con candela

[Escrito el 3 de febrero de 2014]

Los mercados de capitales combinan personas que son muy nerviosas con otras que son insaciables. Los nerviosos toman la decisión de desprenderse de las acciones tan pronto reciben una mala noticia. Los insaciables son aquellos que quieren ganar, aun cuando sus decisiones provoquen una fuerte caída de los índices bursátiles.


En el día de hoy los inversionistas provocaron un significativo descenso del Dow Jones. Ese índice cayó en 326 puntos, equivalente a un -2.1%. Asimismo, el Nasdaq, que agrupa a las empresas tecnológicas, descendió en -2.6%. Y el S&P 500 lo hizo en -2.3%. No cabe duda de que lo ocurrido hoy destruyó mucha riqueza financiera, principalmente la de aquellos inversionistas que adquieren los instrumentos financieros con el objetivo de mantenerlos en el largo plazo.

[Actualización: En el día de hoy miércoles el Nikkei cayó un 4%. Wall Street mostró signos de recuperación. El Dow registró hacia mediados de la tarde un aumento de un 0.45%. Positivo, pero distante a la cifra requerida para recuperar las pérdidas del día de ayer.]

El desplome del precio de las acciones se explica por la incertidumbre derivada de un reporte sobre la debilidad de las actividades manufactureras en los Estados Unidos. Ese dato se asocia con la disminución de las ventas y del flujo de efectivo de los negocios, lo cual tiende a reducir el valor de mercado de las acciones. Ante la perspectiva de una caída, los especuladores deciden no sólo desprenderse de las acciones que tienen en su portafolio, sino que toman prestado otras acciones y también las venden. Esas decisiones deprimen con mayor intensidad los índices bursátiles.


Mientras eso sucede,  en  la República Dominicana las autoridades monetarias están combinando movimientos de las reservas internacionales y del tipo de cambio con el objetivo de minimizar el impacto de las turbulencias internacionales. 

lunes, 3 de febrero de 2014

Elementos para la reforma laboral

La sociedad dominicana necesita crear más empleos, que sean formales, estables y reflejen la productividad de los empleados.

Ese objetivo se puede alcanzar mediante la aceleración del ritmo de crecimiento económico, pues se sabe que por cada 1% de crecimiento el empleo crece en 0.43%.

Además se puede promover la creación de empleo adoptando medidas que eleven la reacción de empleo por cada porciento de crecimiento económico. Esas medidas consisten en reformas estructurales que flexibilicen el mercado laboral.

Los datos provenientes de la encuesta nacional de fuerza de trabajo, que publica regularmente el Banco Central, revelan que el 55% de los empleados obtiene sus ingresos en actividades informales. Esto sugiere que la economía dominicana percibe el Código Laboral, el Sistema de Seguridad Social, la estructura y nivel de salarios mínimos y el sistema judicial que aborda los conflictos laborales, como restricciones que dificultan la creación de empleo formal.

Ante esa situación los agentes económicos se las han ingeniado para sortear esas restricciones mediante la realización de contratos laborales informales. Esto significa que en las soluciones laborales son de extremo. Formales, que cumplen todos los requisitos legales. Informales, que no cumple ninguno.

Lo óptimo es una condición intermedia que se puede conseguir mediante la aprobación de una norma que establezca que las personas tienen la libertad, a la hora de negociar su contrato de trabajo, de renunciar a parte de sus derechos laborales.

Así se lograría que los actualmente desempleados y que estén dispuestos a trabajar, por ejemplo, por un salario menor al mínimo, puedan hacerlo.


Después de todo, es mejor un salario reducido que un salario igual a cero.