viernes, 12 de febrero de 2016

Impuestos al monopolio

[Escrito el 12 de febrero de 2016]

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, publicó recientemente un interesante artículo que lleva por título ¿Qué está frenando a la economía mundial? La mayor parte de su exposición se circunscribe a criticar la política monetaria expansiva y su incapacidad para estimular la inversión privada en los países desarrollados y emergentes, a pesar de que las tasas de interés han sido extraordinariamente reducidas.

Lo importante de su mensaje está en el último párrafo de su artículo. El profesor Stiglitz señala que el crecimiento sostenible e integrador requiere de un aumento de la inversión pública en infraestructura, educación y tecnología.  Y añade que: “Estos incrementos tendrán que ser financiados, al menos en parte, por la imposición de impuestos ambientales, incluyendo impuestos al carbono y al monopolio, así como impuestos a rentas, …”

La existencia de monopolios significa que los precios a los cuales se venden los bienes o servicios incluyen rentas que los colocan por encima de los precios que se originarían en un entorno de mayor competencia.


Esas rentas implican un traslado de recursos del excedente del consumidor hacia el monopolista. En consecuencia, cuando Stiglitz recomienda un impuesto al monopolio lo que implica es el establecimiento de un gravamen que permita al Estado apropiarse de parte de esa renta excesiva que el monopolista extrae del consumidor. Lo fundamental es que ese impuesto se diseñe de manera que el precio final no aumente y que el nivel de producción no se reduzca. De esa manera el bienestar del consumidor no se deterioraría y el bienestar de la sociedad aumentaría. 

Yellen advierte sobre riesgos

[Escrito el 11 de febrero de 2016]

Yanet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, señaló ayer frente al Congreso de los Estados Unidos que ella percibe una abundancia de riesgos que podrían socavar el crecimiento económico y el empleo.

De acuerdo a sus planteamientos, el retroceso de los precios de las acciones, el aumento de las tasas de interés y la apreciación del dólar son elementos que impactarían negativamente el crecimiento. Yanet Yellen también reconoció que la reducción de los precios del petróleo y de las tasas de interés de largo plazo pueden compensar algo de los efectos negativos.

La presidenta de la Reserva Federal afirmó que la depreciación de la moneda china ha estado generando incertidumbre y volatilidad en los mercados, exacerbando la preocupación de los inversionistas sobre el crecimiento global. De hecho, he hablado con varios de esos inversionistas de Wall Street y su conversación siempre inicia con la situación económica de China.

De acuerdo a la Yellen, la preocupación sobre el crecimiento global y el aumento de la oferta explica el descenso de los precios del petróleo y de otros bienes básicos. Esa situación impacta negativamente a los exportadores de esos productos, particularmente a las economías emergentes más vulnerables.

Ella concluyó señalando que, si estos riesgos se materializan, la demanda de las exportaciones de los Estados Unidos se podría debilitar y las condiciones del mercado financiero se podrían deteriorar todavía más.

Ante esas declaraciones se puede pronosticar que en la próxima reunión de la Reserva Federal, a celebrarse en marzo, no se aumentará la tasa de interés de política monetaria. Incluso puede ser que la tasa de interés se reduzca hasta territorio negativo para estimular el crecimiento económico.


miércoles, 10 de febrero de 2016

El costo de la dominancia fiscal en Brasil

[Escrito el 10 de febrero de 2016]

Las condiciones económicas en Brasil se deterioran de manera acelerada. El año pasado la tasa de inflación fue de 10.7%, el PIB retrocedió en 3.7% y el tipo de cambio se depreció en un 43%.

El déficit fiscal, superior a un 7% del PIB, se acentúa por la disminución de los ingresos tributarios y el aumento de los gastos públicos obligatorios. El descenso de los precios de los bienes básicos que exporta Brasil provoca la caída de la actividad productiva y de los ingresos tributarios. Además, el incremento de las tasas de interés disminuye la inversión privada y la generación de empleo.

Ante esta situación, el Partido de los Trabajadores, principal fuerza política que respalda a la presidenta Dilma Rousseff, ha propuesto la flexibilización del programa de austeridad. Esto implicaría un aumento del déficit público, lo cual se traduciría en un aumento de la oferta de dinero, iniciándose una etapa de dominancia fiscal. Ese escenario de política económica provocaría una mayor depreciación del tipo de cambio y elevaría la tasa de inflación. 


La inestabilidad macroeconómica se acentuará con la incertidumbre que provocará el posible juicio político contra la presidenta. Los expertos brasileños proyectan que el PIB caerá en un 3% y que el real podría perder mucho valor en los próximos meses, en especial si las autoridades deciden acentuar la dominancia fiscal y dejan que la oferta de dinero se incremente en exceso. Lamentablemente, el resultado será el deterioro de las condiciones de vida de los brasileños. 

Sobre el déficit cuasifiscal

[Escrito el 9 de febrero de 2016 y presentado en Enfoque Final de NCDN]

El Banco Central de la República Dominicana publicó el pasado lunes un interesante artículo sobre su déficit cuasifiscal. Ese es un tema al cual le dediqué mucho tiempo de análisis después de la crisis bancaria de 2003.

Tal como se indica en el estudio, entre 2004 y 2006, el déficit cuasi fiscal alcanzó niveles excesivamente elevados, colocándose su promedio entre 3.4% y 2.2% del PIB. Esa situación financiera provocó un acelerado ritmo de crecimiento de los certificados del Banco Central, cuya trayectoria llegó a tener un comportamiento exponencial.


Afortunadamente, las autoridades del Banco Central lograron reducir significativamente la tasa de interés de esos certificados, contrayéndose el déficit cuasi fiscal. A esa política monetaria, que aseguró la estabilidad de precios y del tipo de cambio, se le añadió la Ley No. 167-07 de Capitalización del Banco Central.

El objetivo de esa legislación es transferir recursos del Gobierno Central al organismo emisor hasta eliminar el déficit cuasifiscal. El aporte comenzó en 0.5% del PIB en 2007 e iría ascendiendo en 0.1 puntos porcentuales del PIB anualmente. Al mismo tiempo, las autoridades monetarias lograron disminuir el déficit cuasi fiscal, colocándolo en un 1.1% en 2012.


Lamentablemente, la crisis fiscal de ese año llevó a modificar el ritmo de capitalización del Banco Central. Esto significa una posposición del inicio del desmonte de los certificados, lo cual no es preocupante si se toma en consideración que el valor presente de las transferencias establecidas en esa legislación es superior al valor presente de los déficits cuasifiscales. Esto significa que la deuda del Banco Central es sostenible en el largo plazo. 

Caídas bursátiles por miedo a una nueva recesión

[Escrito el 8 de febrero de 2016]

Hoy los principales índices bursátiles volvieron a caer debido al miedo a una nueva recesión global. La desaceleración económica de las economías emergentes se percibe como la etapa previa a una contracción de la actividad económica que se traduzca en menores beneficios empresariales. Ante ese evento los inversionistas proyectan la caída futura del precio de las acciones y deciden vender esos instrumentos financieros, provocando un significativo descenso bursátil.

La noticia de que en enero las reservas internacionales del banco central de China descendieron en 100 mil millones de dólares generó el colapso de hoy.

Los mercados europeos sufrieron mucho. El FTSE inglés retrocedió 2.7%; el DAX alemán cayó 3.3%; el CAC francés descendió 3.2%; y el IBEX español bajó 4.4%.

Ante la incertidumbre, los inversionistas colocan sus recursos en bonos alemanes a diez años, cuyo rendimiento es de 0.26%, en bonos del tesoro de los Estados Unidos, con rendimiento de 1.7%, y en oro, que se cotiza (USD 1,197.10) a su mayor nivel en los últimos meses.

Los indicadores bursátiles en los Estados Unidos también se comportaron a la baja. El Dow Jones retrocedió en 1.1%, el S&P 500 lo hizo en 1.4% y el Nasdaq cayó en 1.8%.


Lo paradójico es que las ventas de acciones ocurren a pesar de que China sigue creciendo por encima del 6% y que dispone de 3.2 millones de millones de dólares en forma de reservas internacionales. Nada mal para ser una economía emergente. 

jueves, 4 de febrero de 2016

Sobre la crisis en Puerto Rico

[Escrito el 5 de febrero de 2016]

La economía puertorriqueña tiene graves problemas estructurales. No es un país y, por lo tanto, no puede recibir financiamiento del Fondo Monetario Internacional. Tampoco es un Estado de la Unión Americana y, en consecuencia, no puede recibir las ayudas que puede recibir Detroit o California.

La competitividad de Puerto Rico ha estado declinando por años y, dado que no tiene moneda propia, no puede revertir esa situación mediante la depreciación cambiaria. Dos medidas que reducen su competitividad son las siguientes. Puerto Rico debe cumplir con el salario mínimo federal -a pesar de tener un ingreso per cápita menor que el más pobre de los Estados de la Unión- y debe utilizar obligatoriamente los caros servicios de transporte marítimo estadounidense. 

Su atractivo como receptor de inversiones americanas se redujo sustancialmente a partir de 1996, cuando se inició la eliminación de los beneficios impositivos que se les otorgaban a las empresas de los Estados Unidos que decidían instalar sus fábricas en territorio puertorriqueño.

Para enfrentar la contracción de la inversión privada, diversos gobiernos aumentaron el déficit público, financiado con bonos exentos de impuestos federales, estatales y locales. Esto promovió el sobreendeudamiento, superando la deuda pública actual los 70 mil millones de dólares.


La acumulación de deuda pública ha agravado sus problemas estructurales. El gobierno ha declarado que no tiene capacidad de honrarla, por lo cual propone una reestructuración que implicaría una pérdida de capital para los acreedores. Esa decisión complicará la situación económica de Puerto Rico, pues ese territorio legalmente no puede acogerse al Capítulo 9 del código de quiebra de los Estados Unidos, elemento indispensable para una reestructuración óptima de su deuda pública.

Medidas laborales para reducir la pobreza

[Escito el 4 de febrero de 2016]

La evidencia empírica revela que la mejor forma de reducir la incidencia de la pobreza es mediante el aumento del ingreso laboral promedio de los hogares.

Al descomponer los ingresos se observa que en un hogar promedio el ingreso laboral representa más de dos terceras partes de los recursos que percibe el hogar. Las transferencias nacionales e internacionales, públicas y privadas, constituyen la segunda fuente de ingresos. En un hogar pobre el ingreso laboral apenas supera el 50% de los recursos de la familia. En consecuencia, un aumento de esos ingresos se traduciría en una reducción de la cantidad de personas que viven por debajo de la línea de pobreza.

Una reforma laboral, que flexibilice el mercado de trabajo, aumentaría el ingreso del trabajador. El caso alemán ilustra las ventajas de tener flexibilidad en la tanda de trabajo. Una persona, que está desempleada, podría conseguir un trabajo de medio tiempo adecuando su oferta laboral a la demanda que tienen las empresas durante ese día. Esa flexibilidad aumentaría el ingreso disponible de los hogares, pues los hijos que van a la universidad pudieran conseguir un trabajo a medio tiempo, reduciéndose la incidencia de la pobreza.


La eliminación del salario mínimo para los jóvenes facilitaría su entrada al mercado de trabajo. Asimismo, la eliminación del aporte del empleador por concepto de pensiones para los jóvenes entre 18 y 23 años reduciría en un 7% el costo de emplear ese tipo de mano de obra, promoviendo así un aumento del ingreso laboral de la familia. Esto se traduciría en mayor bienestar y menor pobreza. 

La Reserva Federal, la tasa de interés y el dólar

[Escrito el 3 de febrero de 2016]

Los analistas e inversionistas comienzan a dudar sobre la posibilidad de que la Reserva Federal siga aumentando la tasa de interés durante 2016.

La fortaleza del dólar se hace más intensa cada vez que aumenta la tasa de interés en los Estados Unidos o que se reduce la tasa de interés en Europa o Asia. Esto provoca una pérdida de competitividad de las exportaciones estadounidenses y estimula las importaciones. El resultado es una contracción de la demanda de bienes producidos en los Estados Unidos, impactando negativamente sobre el ritmo de crecimiento económico y sobre la creación de empleo.

En los últimos 18 meses el dólar se apreció en un 23% frente al euro y en un 17% frente al yen. Las empresas estadounidenses con presencia en esos mercados sufren una reducción de sus beneficios en dólares cuando repatrian las utilidades que obtienen en el extranjero.

La apreciación del dólar también presiona hacia la baja de la tasa de inflación en los Estados Unidos, debido a la contracción de la inflación importada. Esto le envía un mensaje a la Reserva Federal de que todavía la tasa de inflación está muy lejos de la meta de un 2% anual.


Esta situación económica hace prever que la Reserva Federal pensará con mucho detenimiento su próxima decisión sobre la tasa de interés de política monetaria.  

Danilo Medina y la inclusión social

[Escrito el 1 de febrero de 2016]

El presidente Danilo Medina afirmó que su gobierno ha promovido la inclusión social. Y eso es correcto. Durante su mandato se ha logrado que el crecimiento económico se traduzca en menor incidencia de la pobreza. De hecho, entre 2012 y 2015 el porcentaje de población viviendo con ingresos por debajo de la línea de pobreza disminuyó en casi 10 puntos porcentuales, al pasar de 41% a 32%.

Los resultados revelan que la mejor forma de mejorar las condiciones de vida de la población es mediante el incremento de los ingresos laborales. La creación de más de 390 mil empleos ha favorecido a los hogares dominicanos, los cuales se han beneficiado de un mayor ingreso producto de su esfuerzo.

Cabe destacar que los ingresos laborales representan el 73% de los ingresos del 20% más rico de la población, mientras que sólo representan alrededor del 51% de los ingresos del 20% más pobre de los dominicanos. Esa realidad pone de manifiesto la importancia de que continúe la política que estimula la inversión privada y la creación de empleo.

La disponibilidad de activos productivos, el financiamiento y el entrenamiento en procesos productivos, exactamente el tipo de acciones que se ejecutan en las visitas sorpresa, es algo que también favorece la inclusión social. Esto permite que numerosas personas puedan generar un mayor nivel de ingresos a través de su trabajo, mejorando su autoestima y productividad.

Por último, la inversión en educación pública producirá, en el mediano plazo, los frutos necesarios para que mejoren las condiciones de vida de todo el pueblo dominicano.  

La República Dominicana de moda en Francia

[Escrito el 28 de enero de 2016]

La República Dominicana está de moda en Francia. El acelerado ritmo de crecimiento económico, la estabilidad de precios y la predictibilidad del tipo de cambio promueve la entrada de inversión directa francesa.

Hoy se conoció la noticia de que, Total,  el grupo petrolero francés adquirió de la familia Vicini el 70% de las acciones del grupo V-Energy Dominicana. Esto le dará la capacidad de gestionar 130 estaciones de combustibles distribuidas en todo el territorio nacional. Se estima que, además del monto de la inversión inicial, el grupo Total destinará 50 millones de dólares adicionales para adecuar las estaciones a sus nuevos requerimientos operativos.

Esa inversión directa se añade la reciente adquisición de Vinci Airports de las acciones de Advent International en Aerodom. Esto le permitiría al gigante aeroportuario francés gestionar los seis aeropuertos del Estado Dominicano. A partir del primer trimestre de 2016 la cartera a nivel mundial de Vinci Airports será de 33 aeropuertos y 100 millones de pasajeros.   

Hoy también se conoció que Altice, que adquirió Tricom y Orange, invertirá 6,200 millones de pesos en 2016. Estos recursos se destinarán a ampliar la red de fibra óptica, entre otros objetivos, lo cual mejorará la calidad del servicio de telecomunicaciones de esa conocida empresa francesa.

Ese tipo de inversiones directa es muy positivo, ya que se traduce en un aumento del empleo y una mayor masa salarial formal, beneficiando la calidad de vida de los dominicanos.  

El costo de la paternidad individual

[Escrito el 27 de enero de 2016]

La paternidad individual, que se define como la existencia de un hogar con la única presencia de la madre o del padre, tiene un costo económico y social significativo.

James Heckman, profesor de Economía de la Universidad de Chicago y Premio Nobel de Economía, afirma que la paternidad individual disminuye considerablemente el tiempo y los recursos que pueden destinarse al desarrollo de la primera infancia. Eso afecta negativamente la capacidad de absorción de conocimientos, limita el nivel máximo de grado educativo y reduce el potencial de generación de ingresos. En consecuencia, la paternidad individual disminuye la movilidad social de los miembros de esos hogares.

En el caso de la República Dominicana la paternidad individual también tiene un alto costo económico y social.

En un reciente estudio que realicé sobre el impacto de la educación inicial sobre el desempeño escolar se demostró que los hogares monoparentales crean un entorno que afecta negativamente el desarrollo de los hijos.

Específicamente, un niño que inicia su educación a los tres años y que vive con ambos padres tiene una probabilidad de deserción escolar de 3.1%. Sin embargo, ese mismo niño si no vive con ambos padres tiene una probabilidad de deserción de 14.3%; es decir, una probabilidad más de 4 veces superior a la que tendría si viviese con ambos padres.


La mayor probabilidad de continuar los estudios significa que los niños tienen un mayor valor esperado de ingresos en el futuro y una menor probabilidad de ser pobres. Esto demuestra que vivir con ambos padres es positivo para el desarrollo de la familia y la sociedad.

Sobre el crecimiento de China

[Escrito el 26 de enero de 2016]

Muchos analistas internacionales piensan que la desaceleración del crecimiento de China es una causa suficiente para explicar la crisis bursátil que ha estado afectando a los países desarrollados. Se piensa que el descenso del precio del petróleo es un reflejo de que la economía global va mal y, por lo tanto, se desprenden de las acciones. Pienso que eso es un error.

El precio de las acciones -en el largo plazo- depende de fundamentos de cada empresa que hay que analizar de manera particular.

Con relación a China cabe destacar que es una economía mucho más grande de lo que era hace diez años. En consecuencia, un crecimiento actual de un 7% genera un aumento de la demanda agregada internacional, en términos absolutos, mayor al que producía un crecimiento de un 12% en el año 2006.

Si ese gigante asiático realiza reformas internas que aseguren su estabilidad financiera e incrementen su nivel de consumo agregado, seguiría aportando sostenidamente al crecimiento mundial. En ese contexto, China seguirá siendo un gran comprador de bienes finales de Estados Unidos y Alemania, de partes de manufactura de Japón y de materias primas de Chile y de Brasil.


Debe tomarse en consideración que la desaceleración de China se explica principalmente por la reducción de la fuerza de trabajo disponible y por el aumento de los costos de producción. En los últimos diez años, los costos laborales de China se han incrementado en un 100%. Esto ha provocado que países como Bangladesh y Vietnam hayan sustituido algunos productos exportados previamente por China. Esto implica que el reto de la segunda economía mundial es que fundamente su crecimiento futuro en la innovación y en una mayor productividad. 

La correlación en los mercados

[Escrito el 25 de enero de 2016]

Hoy los mercados bursátiles volvieron a caer debido a que el precio del petróleo retrocedió nuevamente. De acuerdo a The Wall Street Journal las acciones y el precio del petróleo exhiben la correlación positiva más elevada en los últimos 26 años.

El Dow Jones cayó en 0.5%, el S&P 500 retrocedió en 0.7% y el Nasdaq descendió en 0.6%. Al mismo tiempo el precio del crudo se colocó en 30.26 dólares, cayendo un 6%. La correlación de esas variables en enero es de 97%, un nivel exageradamente elevado. Los analistas afirman que ese comportamiento es un reflejo de la recesión global. Yo pienso que se equivocan.



Al analizar los fundamentos macroeconómicos de los países desarrollados se puede llegar a la conclusión de que el reciente desempeño bursátil es más bien el resultado de un comportamiento de rebaño.

Muchos analistas piensan que la caída del precio del petróleo es un reflejo de que la economía mundial se encuentra en una fase de desaceleración. Y, dado que los instrumentos de política monetaria se agotaron, pues no habría posibilidad de acelerar la recuperación económica mediante la reducción de la tasa de interés o mediante un aumento de los agregados monetarios.

La desaceleración del crecimiento global, sigue el razonamiento de los analistas, se traduce en menor flujo de efectivo de las empresas. Y dado que el precio de las acciones es el valor presente del flujo libre de efectivo de los negocios, pues se espera que ese precio descienda y por eso los inversionistas se desprenden de las acciones en forma de rebaño.


Y yo pregunto: ¿Y dónde están las empresas y economías que se beneficiarían de la reducción del precio del petróleo? Me refiero a las que tienen una correlación negativa con el precio del petróleo. ¿Ya no existen?