miércoles, 2 de abril de 2025

El Banco Central sube la tasa de interés

[Escrito el 1 de abril de 2025] 

El Banco Central de la República Dominicana, de manera correcta, ha decidido incrementar la tasa de interés de sus instrumentos financieros para así extraer liquidez del mercado y reducir el ritmo de depreciación del peso respecto al dólar. 

La subasta de Notas del primero de abril tuvo un precio de corte de 94.50, equivalente a una tasa de rendimiento de un 12.25%. Se trata de un instrumento financiero con vencimiento a tres años que, al comparar con la subasta de la semana anterior, arroja un aumento de 46 puntos básicos en la tasa de rendimiento. 

Tal como comenté hace unos días, el incremento del retorno de los instrumentos financieros denominados en pesos es fundamental para reducir el ritmo de depreciación del peso. En el primer trimestre de este año la tasa de cambio se depreció en un 3.5%, al colocarse en 63.43 pesos por dólar al cierre de marzo. Esa variación, la mayor en ese período del año desde 2004, es producto de diversos factores internacionales y locales que incentivan la sustitución de pesos por dólares. 

Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, la tasa de interés pasiva descendió de un 9.81% a un 8.87%, nivel que estimula la sustitución de pesos por dólares, pues la moneda nacional se ha depreciado un 6.6% en términos interanuales y los instrumentos financieros en dólares, con menor nivel de riesgo crediticio, tienen una tasa de rendimiento superior al 4% anual. Por eso recomendé que se adoptaran medidas monetarias que incrementasen la tasa de interés pasiva en 200 puntos básicos. La decisión del Banco Central de emitir Notas con una tasa de un 12.25% va en el camino correcto, ya que hará que suba la tasa de interés pasiva y la depreciación del peso sea menor.

Como en economía no hay almuerzo gratis, una tasa de interés más elevada reducirá el ritmo de crecimiento económico. A esto hay que añadir un entorno internacional que pudiera entrar en recesión debido a la errática e imprevisible política arancelaria de Estados Unidos. La apuesta hay que hacerla al sector privado dominicano que ha demostrado ser muy resiliente y que, en un ambiente de estabilidad macroeconómica, suele recuperarse rápidamente. 

1 comentario:

  1. el problema que genera esa sustitución de pesos por dolar es porque si los inversionistas observan que si el peso se ha depreciado o se devaluado mas de un cinco (5%), y la tasa de interés esta por debajo de un 12% anual ellos preferien mejor invertir en dolares, siempre cuando la tasa de interés en dolares este major de 5% anual, ya que cuando se invierte en pesos, ellos tienen que pagar 122.20 pesos por cada millón de pesos que invierten de tarifa, mas un 10% a sus intereses que le cobra los puestos de bolsa de valores y la DGII. que sumado es un total de 1.50% mas 5%= 6.5% anual entonces a ellos mejor les resulta invertir en dolares ya que 12-6.5=5.5% y si ellos consiguen en los puestos de bolsa un instrumentos en dolares de 6% anual, se van con ellos ya que le resulta mejor y sin riego invertir de esa manera que de perder sus dinero por la depreciación o devaluación del peso.

    ResponderEliminar