jueves, 3 de abril de 2025

La fórmula arancelaria de Trump

[Escrito el 3 de abril de 2025]

El presidente Donald Trump anunció la imposición de “aranceles recíprocos” a sus socios comerciales con el objetivo de reducir las importaciones y aumentar la producción en Estados Unidos. Lamentablemente, el resultado de esas medidas se puede resumir en la caída de la actividad económica y en el aumento de precios. Mientras eso ocurre, el mercado bursátil cayó hoy de manera dramática, al arrojar el peor desempeño desde marzo de 2020. 

La Administración Trump reveló ayer la fórmula que utilizó para calcular los “aranceles recíprocos.” De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, ese arancel es la tasa necesaria para cerrar el déficit comercial bilateral entre ese país y sus socios comerciales. 

De manera sencilla, y dejando de lado un par de parámetros cuya interacción es igual a la unidad, el arancel se calcula como la ratio del déficit comercial que tiene Estados Unidos con un determinado país y las importaciones que realiza de esa nación. Y se impuso como “arancel recíproco,” la mitad de esa ratio. 

A China, Vietnam y Taiwán, que tienen elevados superávits comerciales frente a Estados Unidos, se les colocó un impuesto de un 34%, un 46% y un 32%, respectivamente.  En base a esa fórmula, a la República Dominicana, que tiene un déficit comercial de 5,263 millones de dólares frente a Estados Unidos y le exporta 7,625 millones de dólares se le debió premiar con un subsidio de un 35%. Lamentablemente, se le impuso un arancel de un 10%, violando el DR-CAFTA.  

El uso de esa ecuación para determinar los “aranceles recíprocos” muestra un desconocimiento total de la teoría de las ventajas comparativas. David Ricardo demostró en 1817 que los países tienden a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que son más eficientes, y compran en el extranjero los bienes que no puede producir relativamente mejor que otros. Por ello, es normal -y eficiente- que un país tenga superávit comercial con algunos socios comerciales y déficit con otros. 

Por otro lado, dado que Estados Unidos tiene un superávit persistente en la balanza de servicios por 280 mil millones de dólares y realiza exportaciones por un millón de millones de dólares, si se utiliza la fórmula de “aranceles recíprocos” de Trump, el profesor de Economía en la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, afirma que habría que imponerles a esos servicios un “arancel” promedio de un 28%. Esto demuestra que el argumento utilizado por la Administración Trump no es consistente ni racional. Ojalá corrija su error, antes de que sea demasiado tarde. 

miércoles, 2 de abril de 2025

El oro como refugio seguro

[Escrito el 2 e abril de 2025]

En lo que va de 2025, el oro es un activo que exhibe un extraordinario retorno en el mercado de capitales. El precio de ese metal, que recientemente superó los 3,150 dólares por onza troy, subió en los primeros tres meses del año en un extraordinario 18%. Ese comportamiento pone de manifiesto que el oro es percibido como un refugio seguro, que cobra una gran importancia en la coyuntura actual caracterizada por una excesiva turbulencia que se desprende de la política arancelaria de Trump. 

En contraste, los principales índices bursátiles han tenido un desempeño negativo. 

El índice S&P 500, que representa la estructura económica de Estados Unidos, retrocedió en ese período en un 4.2%. 

El Nasdaq, que agrupa a las principales empresas tecnológicas, descendió en el primer trimestre en un 10.3%. 

El Dow Jones, que incluye a las 30 empresas más importantes de la bolsa de Nueva York, cayó 1%. 

Para los que le encanta el riesgo, cabe recordarles que el precio del Bitcoin, un activo hiper especulativo, descendió en el primer trimestre en un 12.9%, al cerrar marzo en 82,402 dólares. 

 Y para los que les gusta invertir en burbujas, como Tesla, les digo que el precio de su acción en los primeros tres meses del año perdió un 31.7%. 

El mercado tiene la esperanza de que, cuando el presidente Donald Trump anuncie cuál será la estructura arancelaria definitiva y se despeje la incertidumbre, los precios de las acciones volverán a subir. Mientras eso sucede, yo, como inversionista, me quedó con un portafolio concentrado en títulos de renta fija, como bonos del Tesoro o corporativos. 

El Banco Central sube la tasa de interés

[Escrito el 1 de abril de 2025] 

El Banco Central de la República Dominicana, de manera correcta, ha decidido incrementar la tasa de interés de sus instrumentos financieros para así extraer liquidez del mercado y reducir el ritmo de depreciación del peso respecto al dólar. 

La subasta de Notas del primero de abril tuvo un precio de corte de 94.50, equivalente a una tasa de rendimiento de un 12.25%. Se trata de un instrumento financiero con vencimiento a tres años que, al comparar con la subasta de la semana anterior, arroja un aumento de 46 puntos básicos en la tasa de rendimiento. 

Tal como comenté hace unos días, el incremento del retorno de los instrumentos financieros denominados en pesos es fundamental para reducir el ritmo de depreciación del peso. En el primer trimestre de este año la tasa de cambio se depreció en un 3.5%, al colocarse en 63.43 pesos por dólar al cierre de marzo. Esa variación, la mayor en ese período del año desde 2004, es producto de diversos factores internacionales y locales que incentivan la sustitución de pesos por dólares. 

Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, la tasa de interés pasiva descendió de un 9.81% a un 8.87%, nivel que estimula la sustitución de pesos por dólares, pues la moneda nacional se ha depreciado un 6.6% en términos interanuales y los instrumentos financieros en dólares, con menor nivel de riesgo crediticio, tienen una tasa de rendimiento superior al 4% anual. Por eso recomendé que se adoptaran medidas monetarias que incrementasen la tasa de interés pasiva en 200 puntos básicos. La decisión del Banco Central de emitir Notas con una tasa de un 12.25% va en el camino correcto, ya que hará que suba la tasa de interés pasiva y la depreciación del peso sea menor.

Como en economía no hay almuerzo gratis, una tasa de interés más elevada reducirá el ritmo de crecimiento económico. A esto hay que añadir un entorno internacional que pudiera entrar en recesión debido a la errática e imprevisible política arancelaria de Estados Unidos. La apuesta hay que hacerla al sector privado dominicano que ha demostrado ser muy resiliente y que, en un ambiente de estabilidad macroeconómica, suele recuperarse rápidamente.