[Escrito el 3 de abril de 2025]
El presidente Donald Trump anunció la imposición de “aranceles recíprocos” a sus socios comerciales con el objetivo de reducir las importaciones y aumentar la producción en Estados Unidos. Lamentablemente, el resultado de esas medidas se puede resumir en la caída de la actividad económica y en el aumento de precios. Mientras eso ocurre, el mercado bursátil cayó hoy de manera dramática, al arrojar el peor desempeño desde marzo de 2020.
La Administración Trump reveló ayer la fórmula que utilizó para calcular los “aranceles recíprocos.” De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, ese arancel es la tasa necesaria para cerrar el déficit comercial bilateral entre ese país y sus socios comerciales.
De manera sencilla, y dejando de lado un par de parámetros cuya interacción es igual a la unidad, el arancel se calcula como la ratio del déficit comercial que tiene Estados Unidos con un determinado país y las importaciones que realiza de esa nación. Y se impuso como “arancel recíproco,” la mitad de esa ratio.
A China, Vietnam y Taiwán, que tienen elevados superávits comerciales frente a Estados Unidos, se les colocó un impuesto de un 34%, un 46% y un 32%, respectivamente. En base a esa fórmula, a la República Dominicana, que tiene un déficit comercial de 5,263 millones de dólares frente a Estados Unidos y le exporta 7,625 millones de dólares se le debió premiar con un subsidio de un 35%. Lamentablemente, se le impuso un arancel de un 10%, violando el DR-CAFTA.
El uso de esa ecuación para determinar los “aranceles recíprocos” muestra un desconocimiento total de la teoría de las ventajas comparativas. David Ricardo demostró en 1817 que los países tienden a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que son más eficientes, y compran en el extranjero los bienes que no puede producir relativamente mejor que otros. Por ello, es normal -y eficiente- que un país tenga superávit comercial con algunos socios comerciales y déficit con otros.
Por otro lado, dado que Estados Unidos tiene un superávit persistente en la balanza de servicios por 280 mil millones de dólares y realiza exportaciones por un millón de millones de dólares, si se utiliza la fórmula de “aranceles recíprocos” de Trump, el profesor de Economía en la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, afirma que habría que imponerles a esos servicios un “arancel” promedio de un 28%. Esto demuestra que el argumento utilizado por la Administración Trump no es consistente ni racional. Ojalá corrija su error, antes de que sea demasiado tarde.