jueves, 30 de octubre de 2025

La posposición del choque de oferta

[Escrito el 31 de octubre de 2025] 

Donald Trump y Xi Jinping acordaron realizar una tregua de un año en su guerra comercial. En Corea del Sur, Trump anunció la reducción de 10 puntos porcentuales a la tarifa que le había impuesto a China como penalidad por el tráfico del fentanilo, decisión que situó la tasa arancelaria promedio que gravan los productos chinos en un 47%. Al mismo tiempo, Xi Jinping dejó sin efecto los controles de exportación de minerales de tierras raras. 

El citado acuerdo tiene una gran importancia dado que los controles a las exportaciones de tierras raras podrían generar un choque de oferta terriblemente negativo. En la actualidad, China es el principal productor mundial de esos minerales, con una posición dominante tanto en la extracción (69%) como en el procesamiento (90%). 

Las tierras raras se utilizan en tecnologías avanzadas -civiles y militares-, energía renovable y productos electrónicos. Además, resultan indispensables para la fabricación de dispositivos físicos que permiten entrenar y ejecutar los modelos de inteligencia artificial (IA). Las unidades de procesamiento, discos duros de alto rendimiento, imanes y sensores para equipos utilizados en la fabricación de semiconductores, radares y drones emplean componentes que contienen tierras raras. 

La disrupción del suministro de esos minerales impactaría negativamente sobre la producción, ventas y flujo de efectivo de las empresas vinculadas con tecnologías modernas e inteligencia artificial. Dado que la mayor parte del vertiginoso aumento de los índices bursátiles en los Estados Unidos registrado en años recientes se explica por la burbuja de la inteligencia artificial, un choque de oferta que limite la disponibilidad de tierras raras podría traducirse en una significativa corrección del mercado bursátil que provocaría una masiva destrucción de riqueza financiera y una contracción económica a nivel global. 

La Reserva Federal vuelve a bajar su tasa

[Escrtio el 30 de octubre de 2025]

El banco central de los Estados Unidos, la Reserva Federal, redujo ayer 25 puntos básicos a la tasa de interés de política monetaria. Al mismo tiempo, el presidente Jerome Powell advirtió que, debido a los riesgos relacionados con un aumento de la tasa de inflación, el recorte de la tasa en diciembre no es una “conclusión inevitable.” 

La decisión, que fue tomada de forma no unánime por el Comité Federal de Mercado Abierto, colocará la tasa de interés de política en el rango del 3.75% al 4%. Según Powell, ese nivel de tasa de interés es considerado más cercano a una postura neutral, que es el nivel que no estimula ni frena la actividad económica. Sin embargo, dado que la tasa de inflación interanual de septiembre ascendió al 3%, se puede señalar que una nueva reducción de la tasa de interés, colocaría la política monetaria en un terreno no compatible con la estabilidad de precios. 

Por ello, la Reserva no garantiza el recorte de diciembre hasta que llegue nueva información económica que lo pueda justificar. Por cierto, esos datos, tan necesarios para la toma de decisiones de los agentes privados y públicos, no se están produciendo debido al cierre del gobierno. 

Ayer, los mercados bursátiles reaccionaron a la baja tan pronto escucharon las declaraciones de Powell, pero luego se recuperaron y cerraron con un resultado mixto. El Dow retrocedió 0.16%, el S&P 500 se mantuvo sin un cambio significativo y el Nasdaq subió un 0.55%.  

Hoy, la situación bursátil fue peor. Los tres principales índices cayeron, destacándose el retroceso de 1.57% del Nasdaq. Mientras, el precio del oro subió a 4,038 dólares por onza troy. 

La posición de Powell sobre la tasa de referencia para diciembre fue tan contundente que el Banco Central de la República Dominicana no debería reducir su tasa de interés de política monetaria en lo que queda de año. Si lo hace, las autoridades dominicanas deben estar dispuestas a aceptar un mayor ritmo de depreciación del peso frente al dólar. 

Un peligroso choque de oferta

[Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 27 de octubre de 2025.]

La historia enseña que la suspensión de las exportaciones de un bien clave suele generar repercusiones negativas en la economía global. En octubre de 1973, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) suspendieron las ventas de crudo a Estados Unidos y a otras naciones que apoyaban a Israel durante la Guerra de Yom Kipur. Dicho embargo provocó un retroceso de la actividad económica mundial, un aumento del nivel de precios y una caída del mercado bursátil estadounidense en un 41% durante los doce meses posteriores. El comportamiento del precio de las acciones pudo haber sido peor si, en aquel momento, hubiese existido una burbuja bursátil. Como muestra de la inexistencia de ese tipo de fenómeno financiero, el S&P 500 registró, entre diciembre de1968 y octubre de 1973, un crecimiento acumulado de apenas un 4.2%. 

La reciente amenaza de China con imponer controles a las exportaciones de tierras raras podría generar un choque de oferta. En la actualidad, China es el principal productor mundial de esos minerales, con una posición dominante tanto en la extracción (69%) como en el procesamiento (90%). La respuesta inmediata del presidente Donald Trump fue anunciar un arancel adicional del 100%, así como la adopción de medidas restrictivas al comercio de software necesario para la industria china de semiconductores. Los mercados bursátiles reaccionaron a la baja y el índice de volatilidad (VIX) subió hasta 29, un nivel considerado alto. 

Las tierras raras se utilizan en tecnologías avanzadas -civiles y militares-, energía renovable y productos electrónicos. Además, resultan indispensables para la fabricación de dispositivos físicos que permiten entrenar y ejecutar los modelos de inteligencia artificial (IA). Las unidades de procesamiento, discos duros de alto rendimiento, imanes y sensores para equipos utilizados en la fabricación de semiconductores, radares y drones emplean componentes que contienen tierras raras. 

La disrupción del suministro de esos minerales impactaría negativamente sobre la producción, ventas y flujo de efectivo de las empresas vinculadas con tecnologías modernas e inteligencia artificial. Dado que la mayor parte del vertiginoso aumento de los índices bursátiles en los Estados Unidos registrado en años recientes se explica por la burbuja de la IA, un choque de oferta que limite la disponibilidad de tierras raras podría traducirse en una masiva corrección del mercado bursátil.

Para tener una idea de la magnitud de una posible caída del precio de las acciones, es indispensable analizar la ratio precio-beneficio ajustada cíclicamente (CAPE, por sus siglas en inglés). Esa métrica, desarrollada por Robert Shiller, profesor en la Universidad de Yale, permite determinar si el mercado bursátil está sobrevalorado o infravalorado en el largo plazo. El también premio Nobel de Economía y autor de la obra “Exuberancia irracional,” calcula el CAPE como la relación entre el precio de un índice bursátil, como el S&P 500, y el promedio de los beneficios reales de las empresas durante los últimos diez años. 

A octubre de 2025, el CAPE alcanzó casi 40, una cifra muy superior al promedio histórico de 22 registrado desde 1970, y solo superada por los niveles registrados durante la burbuja del puntocom, cuando llegó a un máximo 44 en diciembre de 1999. En los últimos doce meses, diez empresas emergentes (“startups”) de IA, lideradas por OpenAI, han generado ganancias de valor de mercado cerca de un millón de millones de dólares, al mismo tiempo que recibían inversiones de capital por más de 200 mil millones de dólares. Ese auge ha sido impulsado por el “miedo a quedarse fuera” que supera la incertidumbre sobre la rentabilidad futura de dichas compañías. 

Numerosos expertos advierten que los precios de las acciones de las empresas de alta tecnología vinculadas con la IA, denominadas “Siete Magníficas,” se encuentran en niveles excesivamente elevados. Algunos pronostican una corrección a la baja, aunque no pueden precisar cuándo ocurrirá. Es importante recordar que, en octubre de 2002, tras los bruscos descensos de las acciones en la bolsa de valores estadounidense registrados en el 2000, el CAPE se redujo de 44 a la mitad. Ese resultado confirma que todas las burbujas financieras, incluida la creada por la manía de la IA, son transitorias. 

Gita Gopinath, profesora de Economía de la Universidad de Harvard, señaló recientemente en la revista “The Economist” que “las consecuencias del colapso del mercado podrían ser mucho más severas que las que se sintieron cuando explotó la burbuja del puntocom.” 

La ex primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional estima que la alta exposición a las acciones estadounidenses implica que un movimiento brusco en sus precios repercutirá en todo el mundo. Según sus cálculos, una corrección del mercado de magnitud similar a la del año 2000 disminuiría la riqueza financiera de los hogares estadounidenses en unos 20 millones de millones de dólares, cifra equivalente a casi el 70% del producto interno bruto (PIB). Teniendo en cuenta que por cada 100 dólares de pérdida de riqueza financiera el consumo promedio se contrae entre tres y cinco dólares, se estima que el impacto se traduciría en una reducción de 2 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PIB. Simultáneamente, debido a la interconexión con el resto del mundo, se registrarían efectos negativos de gran magnitud en la riqueza financiera, el consumo y la actividad productiva de otras economías. 

Ante las consecuencias derivadas de una corrección del mercado, sería conveniente impedir la ocurrencia de un choque de oferta generado por el control del comercio de las tierras raras. Un escalamiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, en especial si se produce una disrupción de las cadenas de suministro, tendría graves repercusiones para casi todos los países. Por ello, Gita Gopinath advierte que “evitar decisiones de política caóticas o impredecibles, incluidas aquellas que amenazan la independencia del banco central [de Estados Unidos], es fundamental para prevenir un colapso del mercado.” 

La realidad es que, pese a esas recomendaciones, la burbuja de la IA se desinflará y se perderá mucho dinero invertido. Ahora bien, lo importante será que dicha caída se produzca de la manera más controlada posible, minimizando su impacto negativo sobre el crecimiento económico. 

lunes, 27 de octubre de 2025

La importancia de la energía térmica

[Escrito el 27 de octubre de 2025] 

La tormenta Melissa ha puesto en evidencia la importancia de la energía térmica como base del sistema eléctrico nacional interconectado (SENI) de la República Dominicana. Esa fuente de energía garantiza el abastecimiento continuo de electricidad ante fenómenos naturales como las tormentas tropicales, cuyos extensos campos nubosos pueden cubrir todo el territorio nacional y comprometer la energía solar. 

El sábado 18 de octubre fue un día seco, soleado y caluroso: condiciones óptimas para la generación de electricidad con tecnología fotovoltaica. Según el Organismo Coordinador del SENI, ese día el parque solar nacional despachó 8,222 megavatios hora, equivalente al 11% de la demanda de electricidad cubierta. 

La tormenta Melissa alteró drásticamente esa capacidad. A partir del miércoles 22 de octubre, el incremento de la nubosidad redujo la irradiancia solar -la cantidad de energía solar por metro cuadrado- y afectó negativamente la generación fotovoltaica. El viernes 24 de octubre, cuando el cielo estuvo densamente cubierto, el despacho con tecnología solar fue de apenas 1,773 megavatios hora; alrededor de una quinta parte de lo registrado el sábado anterior. 

En contraste, la Central Termoeléctrica Punta Catalina, reafirmó su papel como principal fuente de electricidad del país. El sábado 18 de octubre, produjo 16,806 megavatios hora, y el viernes 24 de octubre, durante la tormenta Melissa, generó 16,829 megavatios hora. Igual soporte al sistema lo brindó ITABO, que pasó de producir 4,233 megavatios hora a generar 4,868 megavatios. Otras térmicas -AES Andrés, DPP Los Mina y CESPM- mantuvieron el suministro de electricidad conforme a lo requerido por las autoridades, evidenciando la estabilidad de la generación térmica frente a la variabilidad climática.  

A la luz de esos datos, resulta imperativo que los propietarios de los parques fotovoltaicos -actuales y futuros- incorporen sistemas de almacenamiento con baterías. Esa inversión permitiría mejorar la capacidad de suministro de energía durante los picos de demanda nocturna y ante eventos meteorológicos  como la tormenta Melissa, fortaleciendo la resiliencia del SENI y la seguridad energética del país. 

sábado, 25 de octubre de 2025

Reitero que las tasas de interés subirán

[Escrito el 24 de octubre de 2025]

En los últimos cuatro meses, la tasa de interés pasiva promedio ponderado se redujo en 313 puntos básicos, al pasar de 9.70% en junio a 6.57% en octubre. En contraste, el Banco Central de la República Dominicana emitió el 21 de octubre Notas, que también son títulos de renta fija, a una tasa de interés en pesos mucho más elevada. En particular, las Notas con vencimiento a dos años y con un mínimo de inversión de un millón de pesos se emitieron a una tasa de rendimiento de un 8.74%. Mientras, las Notas con vencimiento a cuatro años se colocaron a una tasa de un 9.71%. 

La diferencia entre el rendimiento de las Notas del Banco Central y la tasa de interés pasiva que en promedio paga la banca comercial oscila entre 217 y 314 puntos básicos. Ese resultado significa que los ahorrantes con mayores recursos y conocimientos financieros podrían invertir sus ahorros financieros en instrumentos del Banco Central a través de los puestos de bolsa. 

Al tomar en cuenta la tasa de de los bonos soberanos con vencimiento en el año 2029, que está exenta del impuesto que grava los ingresos por concepto de intereses, se puede estimar que la tasa de interés de las Notas del Banco Central implícitamente incluye una expectativa de depreciación anual del peso frente al dólar de un 4.37%. 

Los agentes económicos que prevean una mayor variación del tipo de cambio, decidirán invertir en instrumentos financieros denominados en dólares. Ante esa sustitución de monedas, la tasa de interés de los instrumentos financieros en pesos subirá.

Finalmente, les recomiendo a los pequeños ahorrantes que utilicen la información sobre la tasa de interés que paga el Banco Central para exigirle a su banco comercial que les aumente la tasa de interés de sus certificados y, si no lo consiguen, realicen un pool de ahorrantes -compuesto de familiares o amigos- y coloquen sus recursos en instrumentos del Banco Central o de Hacienda a través de los puestos de bolsa. Esa acción provocará que la tasa de interés pasiva que paga la banca vuelva a subir. 

Utilicen bien los recursos de la nueva deuda

[Escrito el 23 de octubre de 2025]

El gobierno dominicano volvió a colocar deuda externa en los mercados internacionales. En esta ocasión emitió un bono soberano a diez años por la suma de 1,600 millones de dólares a una tasa de interés de 5.875%. 

Al comparar con la Nota del Tesoro de los Estados Unidos, que se situó el 22 de octubre en un 3.95%, se tiene que la prima de riesgo de la deuda soberana dominicana para esa fecha fue de 193 puntos básicos. Al analizar la evolución de la prima de riesgo con la de otros países de América Latina se observa que desde 2023 se ha reducido más rápido, lo cual implica que los inversionistas confían en la capacidad del gobierno dominicano de cumplir sus compromisos financieros futuros con los acreedores externos. 

Cabe recordar que la sostenibilidad de la deuda pública requiere que la tasa de crecimiento del producto interno bruto, en este caso en dólares, sea superior a la tasa de interés. Por ese motivo, le recomiendo a las autoridades gubernamentales que utilicen los recursos de la nueva deuda en proyectos de inversión pública que tengan una tasa de retorno superior a la tasa de interés del 5.88%. 

La recomendación cobra mayor importancia si se toma en consideración que la tasa de crecimiento promedio del PIB en dólares en los años 2024 y 2025 se colocará alrededor del 2.6%, muy por debajo de la tasa de crecimiento necesaria para que la deuda externa sea sostenible. 

Las tasas de interés pasivas subirán

[Escrito el 20 de octubre de 2025]

En general, desde junio de este año, el Banco Central ha estado tomando medidas monetarias para reducir la tasa de interés con el objetivo de estimular el crecimiento económico. Esto es comprensible, dado que el producto interno bruto lleva un ritmo de expansión por debajo de la mitad de la tasa de crecimiento potencial del 5%.

El comportamiento de las tasas de interés, activa y pasiva, no ha sido el previsto por las autoridades.  

Entre junio y octubre la tasa de interés pasiva promedio ponderado bajó 304 puntos básicos, al pasar del 9.70% al 6.66%. Mientras, la tasa de interés activa promedio, la que influye sobre el consumo y la inversión, apenas bajó 67 puntos básicos, y se mantiene en 14.09% en octubre. 

La reducción de la tasa de interés pasiva ha sido excesiva. Al comparar con el retorno que se podría obtener si se invierte en dólares, más la expectativa de depreciación del peso frente al dólar y una prima de riesgo país, se tiene como resultado que actualmente es más rentable ahorrar en dólares. 

Esto constituye una situación inestable en el mercado financiero. En las próximas semanas, la sustitución de pesos por dólares hará subir la tasa de cambio a menos que las autoridades monetarias adopten medidas que incrementen la tasa de interés pasiva. 

Conocida la función de reacción del Banco Central cuando hay movimientos ascendentes del tipo de cambio, si usted tiene certificados en pesos que se están venciendo y le quieren renovar, por ejemplo, a un 7.3%, acuerde un plazo de la inversión no mayor de 30 días. Mantenerse líquido le dará la oportunidad de aprovechar y reinvertir a más largo plazo cuando suba la tasa de interés pasiva.