miércoles, 31 de enero de 2024

El FMI pronostica un aterrizaje suave

[Escrito el 30 de enero de 2024]

La posibilidad de que ocurriese una recesión económica global en 2024 era la mayor preocupación derivada de la ejecución de una política monetaria restrictiva para reducir la inflación. Puedo afirmar que “era la mayor preocupación” porque de acuerdo con el más reciente informe de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI) es muy probable que se logre reducir la tasa de inflación sin que sea necesario provocar una reducción acentuada en la demanda agregada y, en consecuencia, sin que se registre una recesión económica caracterizada por un aumento de la tasa de desocupación.

El FMI proyecta que el producto interno bruto global se expandirá en 3.1% en 2024, tasa de variación que, a pesar de que es 0.7 puntos porcentuales por debajo del promedio alcanzado en las dos décadas previo a la pandemia del Covid-19, está muy lejos de ser una recesión.

Al separar por tipos de economía y regiones destaca que el crecimiento del PIB de las economías avanzadas se reducirá ligeramente al pasar de 1.6% en 2023 a 1.5% en el presente año. En ese bloque de economías hay que resaltar a Alemania que cayó en recesión el año pasado, al variar su valor agregado en -0.3%, y se prevé que se expandirá en 0.5% en 2024.

Latinoamérica y el Caribe, dentro del marco de economías emergentes y en desarrollo, tendrá una caída significativa de su tasa de crecimiento. El FMI proyecta que la tasa de expansión de la actividad económica de esa región se reducirá de 2.5% en 2023 a 1.9% en 2024. En los próximos días se dará a conocer el dato del crecimiento económico proyectado para la República Dominicana, que muy probablemente se mantenga alrededor de 4.5%.

El desempeño de la economía global se caracterizará como un aterrizaje suave porque la recuperación de la estabilidad de precios a nivel global no provocará una recesión generalizada. Se prevé que la reducción de la tasa de inflación hacia un nivel cada vez más cercano a su meta permitirá a los bancos centrales iniciar el cambio de postura monetaria hacia una menos restrictiva, manteniendo ancladas las expectativas de inflación.

El mercado estima con una probabilidad de 85% que la Reserva Federal de Estados Unidos, el banco más importante del mundo, comenzará el ciclo de reducción de su tasa de interés de referencia a partir de la reunión de mayo próximo. El Banco Central Europeo es probable que lo inicie en verano y luego lo hará el Banco de Inglaterra. El nuevo entorno monetario de esas tres importantes economías desarrolladas elevará el ritmo de crecimiento económico global sin que se produzcan aumentos de precios, a menos que se registren perturbaciones -como sería el escalamiento del conflicto bélico en el Medio Oriente- que desestabilicen las cadenas de suministro y eleven los precios de los bienes alimenticios básicos y los combustibles.

martes, 30 de enero de 2024

La economía reacciona a la política monetaria

 [Escrito el 29 de enero de 2024]

El crecimiento del producto interno bruto (PIB) se aceleró en diciembre del año pasado. De acuerdo con los estimados realizados por el Banco Central de la República Dominicana, el indicador mensual de actividad económica (IMAE) se expandió en diciembre a un ritmo interanual de 4.7%, situándose el crecimiento promedio de todo el año en 2.4%. Esa variación del PIB se situó dentro del rango de 2% a 2.5% que proyecté hace meses y muy cerca del 2.3% de mi estimación puntual.  

La aceleración del producto interno bruto es el resultado del cambio de postura de la política monetaria realizada a partir de la reunión de finales de mayo pasado. La inyección de 184 mil millones de pesos de liquidez, que se colocaron a los agentes económicos privados en forma de préstamos a tasas de interés no mayores al 9%, provocó que la actividad económica registrara un crecimiento promedio de 3.4% entre julio y diciembre.

A pesar de que el ritmo de crecimiento observado en el año completo fue menos de la mitad del potencial de 5%, hay que destacar que en el cuarto trimestre la expansión promedio fue de 4.2%. Esa variación contrasta considerablemente con la tasa de crecimiento promedio de 1.2% registrada en el período enero-junio del año pasado. Ese desempeño es una confirmación de que la política monetaria produjo un impacto positivo sobre el ritmo de creación de valor agregado.

Como era previsible, la tasa de cambio del peso al dólar también reaccionó a la modificación de la postura de la política monetaria. Entre el 31 de mayo y el 29 de diciembre de 2023 esa variable subió en 6.2%, pasando de 54.84 a 58.26 pesos por dólar. La apreciación registrada en los primeros cinco meses del año pasado permitió que la tasa de cambio solo subiera en 3.3% entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023.

Un dato que debe ser tomado en consideración es que, aun cuando hubo un cambio de la postura monetaria hacia una menos restrictiva a finales de mayo, el Banco Central logró mantener ancladas las expectativas de inflación alrededor de la meta del 4%±1%. La tasa de inflación interanual a diciembre se colocó en 3.6%, que se encuentra ligeramente por debajo del centro del rango meta.

Para asegurar la estabilidad de precios y de la tasa de cambio el Banco Central le dará seguimiento a las decisiones de la Reserva Federal. Pienso que mientras el banco central de Estados Unidos no baje su tasa de interés se mantendrá inalterada la tasa de interés de referencia en la República Dominicana.

sábado, 27 de enero de 2024

Sigue reduciéndose la inflación en Estados Unidos

[Escrito el 26 de enero e 2024]

La tasa de inflación interanual medida como la variación relativa del índice de precios de gastos del consumo privado en Estados Unidos cerró a diciembre en 2.6%. El componente subyacente de la tasa de inflación, el que excluye los precios de los alimentos y costos de la energía, cerró el año en 2.9%.

 A pesar de que todavía se encuentra por encima de la meta del 2%, la trayectoria de esa variable permite señalar que la política monetaria aplicada por la Reserva Federal está ayudando a que la tasa de inflación vaya reduciéndose. De hecho, la tasa de inflación anualizada de los siete meses más recientes arroja como resultado menos de 2%, lo cual significa que es cuestión de tiempo -cuatro o cinco meses- para llegar al nivel que quiere alcanzar el banco central estadounidense.

Ante esa información, el mercado ha fortalecido su expectativa de que la tasa de interés de referencia comenzará su ciclo a la baja a partir de marzo. No obstante, pienso que las autoridades de la Reserva Federal van a esperar la información del mercado laboral de enero y febrero antes de tomar esa decisión, pues preferirán estar seguros de que la variación de los salarios no lleva un ritmo que presione hacia arriba la inflación a través de los costos laborales.

La Reserva Federal quiere evitar que la inflación se acelere y que entonces se tenga que revertir el proceso de reducción de la tasa de interés. Por eso lo más probable es que la tasa de interés de política monetaria comience a bajar en mayo de este año, cuando se prevé que la inflación se encuentre anclada alrededor de 2%.

viernes, 26 de enero de 2024

La economía estadounidense se acelera

 [Escrito el 25 de enero de 2024]

El producto interno bruto de Estados Unidos se expandió en 3.3% en el cuarto trimestre del año pasado. Esto llevó a la economía más grande del mundo a crecer 3.1% en todo 2023, mostrando una resiliencia verdaderamente extraordinaria. Con ese comportamiento queda desterrado, por ahora, el fantasma de la recesión económica que merodeó por numerosos centros académicos, pasillos de oficinas de inversionistas privados, edificios gubernamentales e instituciones internacionales.

A pesar del vertiginoso aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal, que subió como un cohete en muy poco tiempo al pasar de casi 0% a 5.33%, las actividades económicas pudieron mantener un buen desempeño económico. El mercado laboral se mantuvo en pleno empleo, cerrando diciembre con una tasa de desocupación de 3.7% y los salarios expandiéndose a una tasa anual de 4.1%.

La tasa de inflación sigue siendo la piedra en el zapato, aun cuando se observa una tendencia a la baja. Medida por la variación relativa del índice de precios al consumidor, la tasa de inflación interanual a diciembre se situó en 3.4%, todavía lejos de la meta del 2%. El 26 de enero se publicará el índice de precios de gastos de consumo, medida preferida por la Reserva Federal, y se verá si la tasa de inflación medida en base a ese índice, que a noviembre fue de 2.6%, se sigue acercando o no de manera rápida al 2%.

El hecho de que la tasa de inflación esté todavía por encima de la meta y que la economía esté acelerando su ritmo de crecimiento económico reduce la probabilidad de que en marzo la Reserva Federal reduzca su tasa de interés. Después de haber superado el 70%, la probabilidad de que inicie en marzo el ciclo de reducción de la tasa de interés de política se ha reducido a 50%. Mientras, la probabilidad de que la tasa baje a partir de mayo se sitúa en 92%.

A pesar de que las tasas de interés se mantendrán por más tiempo altas, el mercado de capitales sigue avanzando. Hoy volvieron a subir los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos, incluyendo el Nasdaq, aun cuanto Tesla, que para mí es una gran burbuja, perdió 12% de su valor de mercado por la noticia de que se prevé una reducción del ritmo de crecimiento de sus ventas. Por cierto, en lo que va de año el precio de su acción ha descendido 26%. Mala noticia para los inversionistas que siguen apoyando a Elon Musk.

jueves, 25 de enero de 2024

¿Qué está sucediendo en el mercado cambiario?

[Escrito el 24 de enero de 2024]

Por lo general, la tasa de cambio del peso con relación al dólar tiende a subir en enero. En este año ese comportamiento estacional se está amplificando por el hecho de que desde mayo de 2023 se inició un cambio de postura de la política monetaria hacia una menos restrictiva.

La liberación de más de 170 mil millones de pesos de liquidez y la reducción de 150 puntos básicos a la tasa de interés de referencia son dos elementos de política monetaria que se traducen en un incremento de la demanda de dólares. Entre el 31 de mayo de 2023 y el 24 de enero de 2024, algo menos de ocho meses, la tasa de cambio subió en 7.7%, al pasar de 54.84 a 59.08 pesos por dólar. Ese ritmo de depreciación es mucho mayor que el rango histórico de pérdida de valor del peso anual que va de 3% a 4%.


Una depreciación similar se registró entre el 31 de marzo y el 30 de noviembre de 2020. La tasa de cambio subió en esos ocho meses en 8.2%, pasando de 53.93 a 58.36 pesos por dólar. En ese período también se ejecutó una política monetaria expansiva mediante la cual el Banco Central liberó algo más de 200 mil millones de pesos de liquidez y redujo la tasa de interés de referencia en 150 puntos básicos, llevándola de 4.5% a 3%.

Esto confirma que en economía no hay almuerzo gratis. Las autoridades monetarias flexibilizaron la política monetaria a partir de mayo para estimular el crecimiento económico, lo cual logró al llevar la tasa anual de expansión de la actividad económica de 1.2% a 2.3%, lo que significa que en el cuarto trimestre del año se alcanzó un crecimiento promedio superior al 4%. El costo de la reactivación de las actividades de construcción, comercio y manufactura local ha sido un mayor ritmo de depreciación del peso frente al dólar.

El Banco Central tiene diversos instrumentos que utiliza regularmente para reducir la pérdida de valor de la moneda nacional con relación al dólar. El aumento de la tasa de interés de referencia, la colocación de certificados de inversión a mayores tasas de interés, la venta de reservas internacionales y el aumento del encaje legal son algunos de esos instrumentos.  

Con relación a la tasa de interés hay que destacar que la diferencia actual entre la tasa de interés de referencia del Banco Central y la tasa de la Reserva Federal es de apenas 1.7%. Esto no solo contrasta con el promedio histórico de 4.5%, sino que es menor que el promedio de 3.2% registrado entre abril y noviembre de 2020.

Esa realidad monetaria me lleva a recomendarle a las autoridades del Banco Central que esperen a que la Reserva Federal inicie su ciclo de reducción de la tasa de referencia para seguir disminuyendo, si lo consideran necesario, la tasa de interés en el país. De lo contrario, el peso dominicano seguiría depreciándose a un ritmo por encima de lo normal, impactando desfavorablemente la estabilidad de precios.

martes, 23 de enero de 2024

Recomendaciones de la OCDE y del BID a favor de la competencia

 [Escrito el 22 de enero de 2024}

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encabezaron el examen inter-pares de la ley y la política de competencia de la República Dominicana. Esa ley, que crea la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, se promulgó en 2008 y, con el nombramiento del Director Ejecutivo en 2017, se aplica de manera plena, habiéndose sancionado una empresa por abuso de posición dominante.

La OCDE y el BID recomiendan que se adopte un marco común de competencia, que se aplique a todos los sectores económicos, incluyendo al financiero, al de telecomunicaciones y al eléctrico. Actualmente el análisis del comportamiento competitivo de esas tres actividades es tarea de sus reguladores y supervisores. En el informe se recomienda que haya una buena coordinación entre Procompetencia y los reguladores para que se cumpla la normativa de competencia.

También se recomienda adoptar un régimen general de control ex ante de las fusiones, que según los evaluadores esté en línea con las normas de la OCDE y las mejores prácticas internacionales. En ese punto pienso que habría que hacer un análisis más profundo del porqué el control ex ante de las fusiones no se incluyó en la ley vigente, dándose prioridad al abuso de posición dominante, pues no es malo ser una empresa grande, sino portarse de manera anticompetitiva.

El informe que se presentó hoy recomienda el desarrollo de herramientas para detectar los carteles. El uso de métodos econométricos y de aprendizaje automático permite detectar si hay empresas que operan como un cartel, fijando precios o realizando acuerdos anticompetitivos en perjuicio de los consumidores.

Algo muy importante que se recomendó es que las sanciones a ser aplicadas deben ser significativas para que tengan poder de disuasión, tanto de las prácticas anticompetitivas como de la falta de entrega oportuna de información veraz solicitada por Procompetencia a la empresa bajo investigación. Actualmente, la multa máxima, que es una función del salario mínimo, es de un millón de dólares. La multa debe tomar en cuenta el tamaño del mercado y el impacto negativo que la práctica anticompetitiva le provocó -o le sigue provocando- al consumidor.  

Por último, pero muy importante, la OCDE y el BID recomiendan que se aumente el presupuesto de Procompetencia para que pueda realizar la contratación del personal necesario para aplicar de la mejor forma posible la ley de competencia en beneficio de los consumidores.

sábado, 20 de enero de 2024

El mercado bursátil sigue subiendo

[Escrito el 19 de enero de 2024]

A pesar de que el Fondo Monetario Internacional y los representantes de los principales bancos centrales indicaron esta semana que la etapa de reducción de la tasa de interés de política comenzaría más cerca del verano que en primavera, los principales índices bursátiles siguieron hacia arriba.

El Nasdaq, empujado por las empresas tecnológicas más innovadoras, subió hoy en 1.6%. El S&P 500, con una amplia representación productiva, avanzó 1.2%. El Dow se incrementó en 395 puntos, equivalente a 1.1%. Tanto el S&P 500 como el Dow marcaron niveles récord, arrojando durante la semana una variación acumulada positiva. 

Las buenas noticias sobre el desempeño de empresas tecnológicas, en particular de la industria del chip y de la inteligencia artificial, compensaron la influencia negativa provocada por la afirmación de que las tasas de interés no bajarán en primavera como proyecta el mercado. Cabe recordar que el valor de las acciones se reduce cuando la tasa de interés sube.

Si los agentes del mercado proyectan que la tasa de interés bajará se puede esperar un aumento del valor de las acciones, elevando su demanda y su precio actual. Pero si la tasa de interés no baja tan rápido como se había previsto entonces se puede llegar a la conclusión de que el precio ha subido más de lo que debía, abriéndose una ventana para que los inversionistas vendan las acciones que poseen. Esa decisión provocaría una reducción en el precio de las acciones.

El positivo comportamiento bursátil registrado esta semana permite señalar que el mercado sigue siendo optimista, dándole un peso importante a la reducción esperada de la tasa de interés. La semana que viene será clave para determinar si el precio de las acciones seguirá subiendo hasta llegar a un pico que se convierta en una meseta o si, por el contrario, el precio de las acciones comenzará a bajar.

Por otra parte, las tasas de rendimiento de los títulos de renta fija han estado subiendo por la expectativa de que la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal se mantendrá elevada por más tiempo de lo previsto.  En el caso de las Notas del Tesoro de Estados Unidos a diez años, la tasa de rendimiento en lo que va de año ha subido 20 puntos básicos, pasando de 3.93% a 4.13%.

Esa realidad condiciona la tasa de rendimiento de los bonos soberanos de América Latina y dificulta el trabajo de los bancos centrales que desean estimular el crecimiento económico con una política menos restrictiva.

jueves, 18 de enero de 2024

Se confirma que las tasas de interés no bajarán pronto

[Escrito el 17 de enero de 2024]

Hace unos días comenté que las tasas de interés seguirían altas por unos meses más. Hoy representantes de los principales bancos centrales del mundo han realizado declaraciones que me permiten reiterar mi afirmación. Las tasas de interés seguirán altas en los países desarrollados, en particular en Estados Unidos, lo cual limita la capacidad del Banco Central de la República Dominicana de continuar disminuyendo su tasa de interés de referencia.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, declaró en el Foro Económico Mundial de Davos que las tasas de interés comenzarían a bajar en el verano y no en primavera como prevé el mercado. Lagarde indicó que la expectativa del mercado de que ese organismo emisor comenzaría a reducir las tasas de interés en primavera ha provocado una disminución de las tasas de títulos financieros públicos y corporativos, estimulando la demanda agregada de bienes y servicios, lo que dificulta la lucha contra la inflación en la eurozona.

Christopher Waller, gobernador de la Reserva Federal, había declarado previamente que la Reserva Federal no tenía prisa en bajar su tasa de interés de referencia. Waller señaló que mientras las condiciones del mercado laboral y de la actividad económica fuesen sólidas, él no veía razones para hacer recortes rápidos en las tasas de interés y afirmó que los políticos deben tomarse su tiempo para asegurarse de que ese banco central está haciendo bien su trabajo de reducir la tasa de inflación.

Esas declaraciones disminuyeron la probabilidad de que las tasas de interés inicien su proceso de reducción en marzo. La reacción del mercado de capitales fue negativa. Los tres principales índices bursátiles estadounidenses retrocedieron. El Dow cayó 0.3%; el S&P 500 y el Nasdaq descendieron 0.6%. En Europa los índices bursátiles también registraron un comportamiento negativo. El DAX alemán cayó 0.8%; el FTSE inglés retrocedió 1.5%; y el IBEX 35 español perdió 1.3%, entre otros.

En general, la tasa de rendimiento de los bonos soberanos, que se mueve de manera inversa al precio de esos títulos de renta fija, se incrementó. La tasa de rendimiento de la Nota del Tesoro a diez años de Estados Unidos subió a 4.11%; la del título similar del Reino Unido subió a 3.98%; la de España a 3.25%; la de Italia a 3.91%; la de Francia a 2.81%; y la de Alemania, que sirve de referencia a toda la eurozona, subió a 2.32%.  

Ante toda esa información quiero reiterar que mientras la Reserva Federal no baje su tasa de interés de referencia, el Banco Central de la República Dominicana no debería bajar más la suya.

miércoles, 17 de enero de 2024

Si JetBlue se traga a Spirit, que vuele Arajet a Estados Unidos

[Escrito el 16 de enero de 2024]

La competencia es buena para los consumidores, pues lleva a las empresas a ser eficientes e innovadoras si desean mantener o elevar su participación en el mercado. Como resultado de ese proceso, los consumidores reciben mejores bienes y servicios a precios más bajos.

Esa afirmación se verifica en la industria aeronáutica. La competencia en esa actividad favorece a los usuarios de manera muy positiva, brindándole acceso a mayor periodicidad de vuelos a menores tarifas. En contraste, cuando hay rutas que son servidas por una o pocas líneas aéreas, que operan como un oligopolio, los consumidores se perjudican por un mal servicio y precios exageradamente elevados.

Por ese motivo, el juez federal de Estados Unidos, William Young, bloqueó la propuesta de JetBlue Airways de adquirir Spirit Airlines por una suma de 3.8 mil millones de dólares. De acuerdo con información publicada en el Wall Street Journal, JetBlue, que es la sexta línea aérea en Estados Unidos, tiene el interés de comprar a Spirit, que ocupa la séptima posición, para aumentar su tamaño, acceso a rutas y aprovechar las economías de escala de ese tipo de operación. Según la gerencia de JetBlue esa adquisición le permitiría competir con los cuatro grandes jugadores del mercado, que son United, American, Delta y Southwest.

A pesar de ese argumento de la línea aérea, la decisión del juez se fundamentó en el hecho de que la adquisición de Spirit por JetBlue eliminaría a un competidor que actualmente ofrece los servicios de transporte aéreo a precios muy atractivos para el consumidor. El Wall Street Journal destacó que de acuerdo con estimaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la adquisición de Spirit permitiría a JetBlue incrementar los billetes aéreos hasta un 30%.

Ambas líneas áreas conectan a República Dominicana con Estados Unidos. Esto significa que los usuarios dominicanos y los turistas que llegan al país desde Estados Unidos se perjudicarían por la adquisición que propone realizar JetBlue, pues tendrían que pagar billetes aéreos más caros. Si en el futuro se llegase a aprobar esa adquisición o si Spirit quebrase, la única forma de evitar el abuso de la posición dominante que tiene JetBlue en algunas rutas desde y hacia la República Dominicana seria mediante la entrada al mercado estadounidense de Arajet. Esa línea área dominicana ha estado demostrando una gran capacidad de competir, brindando un excelente servicio a precios muy bajos. Estoy seguro de que la entrada de Arajet a servir desde el territorio dominicano las rutas hacia Nueva York, Boston, Miami y Fort Lauderdale aumentaría el bienestar del usuario de esos servicios.

¿En qué invertir sus chelitos en 2024?

[Escrito el 15 de enero de 2024] 

El ahorro se origina cuando, dado su nivel de ingreso disponible, el agente económico decide posponer su consumo. Por lo general el ahorro se invierte en instrumentos financieros que pueden ser de renta fija o renta variable, en moneda local o en moneda extranjera. Un individuo racional intentará sacar el máximo provecho a ese ahorro, tomando en consideración el nivel de riesgo que está dispuesto a soportar.

 Los activos de renta fija son títulos que pagan una rentabilidad constante y periódica durante un período determinado. Los emisores de bonos soberanos o bonos corporativos se comprometen a pagar, por ejemplo, cada seis meses un cupón que se determina multiplicando la tasa de interés por el valor facial o nominal del bono. A la fecha de vencimiento de ese instrumento financiero, por ejemplo, a los diez años, el emisor se compromete a devolverle al tenedor del bono el capital originalmente invertido.

En la República Dominicana hay varios emisores importantes de títulos de renta fija y algunos de renta variable. El Ministerio de Hacienda, el Banco Central, el Banco Popular Dominicano, el BanReservas, y Cementos Panam, son algunos de ellos.  

En el caso de instrumentos de renta fija o variable emitidos en dólares se pueden citar las Notas del Tesoro de Estados Unidos; las acciones de empresas con buenos fundamentos financieros como Microsoft, Apple, Nvidia, Alphabet; o las denominadas meme stocks que son acciones de empresas sin rentabilidad y que su atractivo se origina en las plataformas sociales que las promueven, creando una burbuja de vida muy breve.

Por otra parte, la autorización de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) de los fondos cotizados de bitcoin al contado (ETF por sus siglas en inglés) crea la oportunidad de que se pueda invertir en instrumentos financieros que tienen como subyacente el bitcoin de una manera tan sencilla como invertir en acciones o en bonos. A pesar de que esta decisión puede provocar un aumento transitorio del precio del bitcoin, yo no le recomiendo que inviertan en ese criptoactivo debido a su excesiva volatilidad.

Si me preguntan en qué invertir yo les recomendaría que lo hagan, tomando en consideración su preferencia por el riesgo, en títulos de renta fija y/o acciones emitidas por empresas que tengan buenos fundamentos; es decir, ventajas competitivas, capacidad innovadora, flujo de caja positivo y creciente, y una relación precio a beneficios por acción que no sea excesivamente elevada, como lo es de exagerada la relación precio a beneficios de 70 que actualmente exhibe Tesla, mientras que Toyota tiene 10, Ford 7.5 y General Motors solo 5. 

lunes, 15 de enero de 2024

Yemen busca el escalamiento de la guerra de Israel y Hamás

[Escrito el 12 de enero de 2024]

Los hutíes, milicia islamita asentada en Yemen, aliada de Hamás, respaldada por Irán y enemigos a muerte de Israel, han estado limitando desde noviembre el tránsito marítimo por el mar Rojo, una de las principales rutas comerciales del mundo.  

Esas acciones han provocado un cambio de ruta de los buques de carga en contenedores y de los tanqueros de combustibles que regularmente cruzan el canal de Suez, desviándolos hacia el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfica. Esto ha aumentado significativamente el flete marítimo y, en consecuencia, el costo final de las mercancías. Se estima que el costo de transportar un contenedor de 20 pies desde Shanghai a Rotterdam se ha duplicado desde diciembre. El Banco Mundial ha indicado en su informe sobre las Perspectivas económicas globales que la interrupción de las rutas comerciales y de la cadena de suministro puede desembocar en presiones inflacionistas.

Ante esos ataques a buques comerciales y también a barcos de guerra localizados en esa región, los Estados Unidos y el Reino Unido respondieron hoy con un bombardeo selectivo a más de 60 objetivos militares hutíes localizados en Yemen.  Esa acción tenía como meta reducir la capacidad de ataque de los rebeldes yemeníes a los buques que transitan por el mar Rojo.

Los militantes hutíes se manifestaron hoy en Yemen, amenazando con represalias contra Estados Unidos y el Reino Unido. Conocida esa amenaza el precio del crudo reaccionó al alza. El petróleo Brent subió 1.2%, cerrando en 78.31 dólares, después de haber superado momentáneamente los ochenta dólares por barril. El precio del West Texas Intermediate subió 1%, cerrando en 72.72 dólares por barril. Intertanko, la Asociación Internacional de Propietarios Independientes de Petroleros, que de acuerdo con el Financial Times representa alrededor del 70% de todos los tanqueros, ha señalado que sus buques se mantendrán alejados de la zona del conflicto. La desviación de esa ruta comercial significa mayor tiempo de abastecimiento y mayor flete marítimo, lo cual presionará hacia arriba el precio del crudo.

Los expertos estiman que el escalamiento del conflicto de Gaza, mediante la entrada de Yemen y probablemente Irán, provocaría un aumento significativo en el precio del crudo y derivados. Esto, unido al incremento de los fletes marítimos de las mercancías, se traduciría en un empuje de costos hacia arriba, dificultado el trabajo de los bancos centrales que siguen su lucha contra la inflación.

jueves, 11 de enero de 2024

Las tasas de interés seguirán altas por unos meses más

[Ecrito el 11 de enero de 2024]

La economía de Estados Unidos cerró 2023 a toda marcha. La Reserva Federal estima que el crecimiento del producto interno bruto alcanzó un 2.6%, muy superior al 2.1% que había previsto hace algunos meses. El mercado laboral se encuentra en pleno empleo y la tasa de inflación se aceleró en diciembre alejándose de la meta de 2%. Ante esas condiciones macroeconómicas, el banco central estadounidense no tendrá prisa en comenzar el ciclo de reducción de su tasa de interés de referencia.

A diciembre la tasa de desocupación fue de 3.7%, creándose 216 mil puestos de trabajo no agrícolas, superando los 173 mil creados en noviembre. Y los salarios aumentaron 4.1%, el doble de la meta de inflación.

En Estados Unidos, la tasa de inflación interanual a diciembre se situó en 3.4%, superando la tasa de 3.1% registrada a noviembre. La variación del índice de precios al consumidor (IPC) de diciembre con relación al mes anterior fue de 0.3%, equivalente a una tasa anualizada de 3.7%. Esa tasa de variación mensual del IPC es muy superior al 0.1% que se registró en noviembre, equivalente a una tasa anualizada de 1.2%.

La tasa de inflación subyacente, que se determina excluyendo del índice de precios los componentes volátiles como alimentos y combustibles, aumentó en diciembre en 0.3% con relación al mes anterior. En términos interanuales la inflación subyacente a diciembre se situó en 3.9%.

Esos datos de inflación, que están asociados a la política monetaria, sugieren que no será fácil completar lo que hace falta para que la inflación observada se sitúe alrededor de la meta del 2%. De esta situación se desprende que la Reserva Federal pudiese mantener inalterada la tasa de interés de referencia, actualmente dentro del rango que va de 5.25% a 5.5%, más allá de marzo de 2024, que es la fecha de inicio del ajuste a la baja que proyecta el mercado con mayor probabilidad.

Las autoridades monetarias iniciarían el proceso de reducción de la tasa de interés de referencia cuando el comportamiento de la tasa de inflación medida por el índice de precios de gastos de consumo (PCE por sus siglas en inglés) se acerque más a la meta. Se prevé que la tasa de interés de referencia de la Reserva cerrará el año 2024 en el rango comprendido entre 4.5% y 4.75%.

Así las cosas se puede concluir señalando que las tasas de interés en Estados Unidos se quedarán relativamente altas en los próximos meses. Dado que la política monetaria de la Reserva Federal condiciona la política del Banco Central de la República Dominicana, se puede sostener que hasta que sea inminente la disminución de las tasas de interés en el mercado estadounidense no se reducirán las tasas en el mercado dominicano.

Estados Unidos facilita la inversión en bitcoin

[Escrito el 10 de enero de 2024]

El bitcoin no es una moneda, pues no cumple eficientemente con las funciones básicas del dinero, que son ser unidad de cuenta, depósito de valor y medio de pago. El bitcoin es más bien un instrumento financiero altamente especulativo, que se utiliza principalmente para realizar pagos que se desprenden de actividades ilegales o no transparentes. Ese uso genera una demanda que, dada su oferta, tiende a mover su precio de una manera muy volátil, comportamiento que es atractivo para los especuladores.

Para los amantes del bitcoin se aprobó hoy algo que les aumentará la posibilidad de hacer inversiones especulativas. La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos aprobó los primeros fondos cotizados en bolsa de bitcoin (ETF por sus siglas en inglés). Los ETF en general son fondos que replican el comportamiento de un conjunto de valores, que pudieran ser un índice como el S&P 500, que utilizan como referencia. En este caso utilizarán el bitcoin de contado.

Ese tipo de fondos de inversión, además de ser utilizados por grandes inversionistas institucionales, como BlackRock, Bitwise, Grayscale o Fidelity, facilita la entrada de pequeños inversionistas, lo cual se debe traducir en un aumento de la demanda de bitcoin. En otras palabras, los inversionistas podrán comprar bitcoin de forma tan sencilla como se puede comprar acciones o invertir en fondos mutuos.

La aprobación se produjo justo después de que un grupo de Hackers -o piratas informáticos- tomaran control de la cuenta de Twitter -ahora X- de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos y publicaran información no precisa sobre la aprobación de los ETF. La reacción del precio del bitcoin fue hacia el alza colocándose alrededor de los 48 mil dólares, justo antes de que las autoridades desautorizaran el mensaje publicado en Twitter. Después de la aclaración, el precio del bitcoin descendió a 46 mil dólares.

En los próximos días se sabrá si el precio del bitcoin seguirá subiendo, o si ya incluye toda la influencia que se espera tendrá la entrada de nuevos inversionistas al mercado donde se comercializa ese criptoactivo.  Mientras eso ocurre, Gary Gensler, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, afirma que esa institución “no aprobó ni respalda el bitcoin.” Y añadió que “los inversionistas deben seguir siendo cautelosos sobre la miríada de riesgos asociados a bitcoin y los productos [financieros] cuyo valor está vinculado a los criptoactivos.” En consecuencia, es entidad continuará fortaleciendo la regulación y supervisión de esas transacciones con el objetivo de evitar la manipulación y el fraude.

martes, 9 de enero de 2024

El Banco Mundial predice un crecimiento débil

[Escrito el 9 de enero de 2024]

De acuerdo con estimaciones realizadas por el Banco Mundial, el año que recién comienza también será de bajo crecimiento económico. En su informe Perspectivas económicas mundiales ese organismo internacional señala que a finales de año se habrá completado un período de cinco años “con el menor crecimiento del producto interno bruto de las últimas tres décadas.” La tasa de crecimiento mundial pasará de 2.6% en 2023 a 2.4% en 2024, 0.75 puntos porcentuales por debajo de la década previa a la pandemia.

El mantenimiento de políticas monetarias restrictivas de parte de los principales bancos centrales del mundo, como la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra, limita el ritmo de crecimiento del consumo y tiende a reducir la inversión en los países desarrollados, que apenas crecerán 1.2%. Además, las tensiones geopolíticas, como la invasión de Rusia en Ucrania, que se acerca a su segundo año de confrontación bélica, y el posible escalamiento de la reacción de Israel ante el brutal ataque terrorista de Hamas genera incertidumbre que reduce el ritmo de crecimiento del comercio mundial.  

Ese entorno global condiciona negativamente la capacidad de crecimiento de los países en desarrollo, cuyo crecimiento en 2024 el Banco Mundial estima en 3.9%; esto es, un punto porcentual por debajo de la década previa a la pandemia. La región de América Latina y el Caribe también se desaceleró pasando su crecimiento de 3.9% en 2022 a 2.2% en 2023, y se proyecta que solo crecerá 2.3% en 2024. La política monetaria restrictiva aplicada por la Reserva Federal limitará la capacidad de maniobra de los bancos centrales de la región latinoamericana.

La República Dominicana, que por muchos años fue una de las economías con mayor ritmo de crecimiento de la región, creció en 2023 alrededor de 2.3%, algo menos de la mitad de su ritmo potencial. El Banco Mundial en su informe presenta que la economía dominicana se expandirá en 5.1% en 2024. La probabilidad de alcanzar ese buen resultado depende de la fecha cuando la Reserva Federal comience a reducir su tasa de interés de referencia. Mientras más tarde lo haga, menor probabilidad tiene el país de crecer a su ritmo potencial.

Eléctrica y tributaria, dos reformas necesarias

[Escrito el 8 de enero de 2024]

Al igual que el Fondo Monetario Internacional, la firma calificadora de riesgos Standard & Poor’s (S&P Global Ratings) ha recomendado a las autoridades que después de las elecciones ejecute dos reformas estructurales que son fundamentales para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

La reforma del sector eléctrico es una de ellas. Las tres distribuidoras de electricidad, Edenorte, Edeeste y Edesur, constituyen un agujero negro que por más de veinte años han deteriorado las finanzas públicas, explicando alrededor de la mitad de la deuda del sector público no financiero registrada en ese período. Se estima que, al igual que en 2022, el déficit financiero del sector eléctrico de 2023 se moverá cerca de los 1,600 millones de dólares, equivalente a 1.3% del PIB.

El déficit financiero del sector eléctrico se explica por una mala gestión administrativa de las empresas distribuidoras de electricidad. De cada 100 gigavatios que compran a las empresas generadoras de electricidad solo facturan y cobran a los usuarios el 60%. Lo terrible es que el porcentaje de pérdidas, ascendente a un 40% de la cantidad de energía comprada a los generadores, es superior al 29% que se registraba antes de la pandemia del Covid-19. Esto significa que la gestión comercial ha empeorado desde entonces.

La reforma eléctrica no debe implicar un aumento de la tarifa promedio de electricidad. La reforma debe lograr que mediante una mejora administrativa se logre hacer que aquellos usuarios que no están pagando la factura que consumen actualmente comiencen a pagarla en su totalidad. Si las pérdidas se logran reducir a un 10% no habría que subir la tarifa de electricidad, pues el resto del ajuste pudiese venir por el lado de la disminución de los costos de generación de electricidad.

Por otra parte, a septiembre del año pasado, la deuda del sector público no financiero ascendía a 52,679 millones de dólares, equivalente a 43.8% del producto interno bruto (PIB). Dado que la deuda del Banco Central se situó en esa fecha en un 17% del PIB, se tiene que la deuda del sector público consolidado era de 60.8% del PIB. Para llevarla a 45% del PIB en un período de diez años será necesario una reforma tributaria.

Esa reforma no significa que se realicen aumentos a las tasas impositivas, pues la tasa del Itbis, 18%, la de impuesto sobre la renta de personas físicas, 25%, y la de personas jurídicas, 27%, son lo suficientemente elevadas para generar buenos ingresos. La reforma debe permitir que los que actualmente no están cumpliendo con sus obligaciones tributarias paguen impuestos.

No es justo que los que pagan impuestos actualmente, como aquellos que cumplen con su factura de energía eléctrica, sean penalizados con mayores tasas impositivas o una tarifa de electricidad más elevada. Quienes deben pagar son aquellos que no cumplen sus obligaciones por el lado impositivo y/o el eléctrico. 

Perspectivas económicas para 2024

[Escrito el 3 de enero de 2024]

El desempeño económico de la República Dominicana en 2024 pudiera ser mejor que el registrado el año pasado. El resultado dependerá de qué tanto el cambio de la postura monetaria en Estados Unidos permita que esa economía registre un buen crecimiento de las actividades productivas, manteniendo simultáneamente una baja tasa de inflación.

Los mercados de capitales prevén que a partir de marzo de este año la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, comenzará a reducir su tasa de interés de referencia. Actualmente esa tasa se encuentra en el rango que va de 5.25% a 5.5%, nivel que se considera más alto que el requerido para llevar la tasa de inflación a la meta del 2%. En consecuencia, se proyecta que habrá por lo menos tres reducciones de 25 puntos básicos de la tasa de interés de referencia, comportamiento que estimulará la inversión y el consumo, elevándose el ritmo de crecimiento económico estadounidense.

Ese entorno monetario le facilitará el trabajo al Banco Central de la República Dominicana. Una menor tasa de interés de referencia en Estados Unidos permitirá que el organismo emisor dominicano pueda mantener la postura monetaria flexible que inició a partir de junio del año pasado. Esto hará que el crecimiento del producto interno bruto siga elevándose hasta situarse cerca del ritmo potencial de 5%. Y lo que es muy importante, podrá mantenerse esa postura de política monetaria sin que sea necesario perder reservas internacionales, o que siga registrándose una depreciación del peso frente al dólar superior al promedio histórico que se sitúa en el rango interanual que va de 3% a 4%.

La expansión de la economía de Estados Unidos también permitirá que las dos principales fuentes de divisas de la economía nacional sigan con un comportamiento creciente. Las remesas familiares y el turismo, que alcanzaron un nivel combinado de más de 20 mil millones de dólares en 2023, son clave para que la economía dominicana pueda realizar importaciones de bienes de consumo, intermedios y de capital sin que se presione hacia arriba la tasa de cambio.

Por último, si Estados Unidos logra colocar su tasa de inflación en el entorno de su meta del 2%, se estaría minimizando la inflación importada en la República Dominicana. Esto también le facilitaría el trabajo del Banco Central, pues mantendría la estabilidad de precios y ancladas las expectativas de inflación con una menor tasa de interés de equilibrio. Para aquellos agentes económicos que necesitan endeudarse para llevar a cabo sus proyectos de consumo e inversión, ese entorno sería una bendición.

miércoles, 3 de enero de 2024

Desempeño económico en 2023

[Escrito el 2 de enero de 2023]

Dado el entorno internacional, caracterizado por la aplicación de una política monetaria restrictiva casi a nivel global, se puede decir que el desempeño económico de la República Dominicana fue bueno en 2023.

La tasa de crecimiento del producto interno bruto se proyecta, tal como habíamos previsto, en 2.3%. La recuperación de las actividades de construcción, comercio y manufactura, asociada con el cambio de postura de política monetaria a partir de junio, junto a la sostenida expansión del valor agregado del turismo, aceleraron el ritmo de crecimiento económico en la segunda parte de 2023.

Esa tasa de crecimiento del producto interno bruto es menor que la mitad de la tasa de crecimiento potencial, pero es aceptable si se toma en consideración que el objetivo principal de las autoridades era reducir la tasa de inflación hasta colocarla dentro del rango meta del 4%±1%. En ese contexto, cabe hacer un reconocimiento al trabajo de las autoridades monetarias que lograron disminuir la tasa de inflación de un pico de 9.64% en abril de 2022 hasta colocarla en el rango meta en mayo de este año. Se proyecta que a diciembre la tasa interanual se sitúe por debajo del 4%.

Obviamente, ese éxito no significa que los consumidores estén contentos, pues los precios de los bienes que componen el grupo de alimentos cerrarán el año con una variación promedio en el entorno del 7%. Esto revela la necesidad de que las autoridades adopten medidas, principalmente por el lado de la oferta, que logren estabilizar la tasa de variación de los precios de los alimentos y disminuir los precios de algunos que tienen una alta ponderación en el índice de precios al consumidor. Específicamente se debe tratar de mejorar la productividad del sector agropecuario y al mismo tiempo reducir los márgenes de intermediación de esos productos para que lleguen al consumidor al menor precio posible.

Por otro lado, debe destacarse que las finanzas públicas fueron administradas de forma prudente. Al 22 de diciembre el déficit del Gobierno Central fue de 2.5% del PIB, por debajo del déficit presupuestado. Esto se explica por una ejecución del gasto, tanto corriente como de capital, por debajo de lo establecido en el presupuesto para el año 2023. El gasto de capital ejecutado se situará alrededor de 2.4% del PIB, un nivel que debe ser incrementado en los próximos meses dada su importancia para el crecimiento de la inversión privada, la expansión del producto interno bruto y la creación de empleos.