miércoles, 30 de abril de 2014

Sobre la confianza en la economía

La emisión de los bonos soberanos a 30 años es un reconocimiento a la política económica del gobierno.

La disminución del déficit público de un 6.6% del PIB en 2012 a un 2.8% en 2013 permitió recuperar la confianza en la política fiscal. La consolidación fiscal se tradujo en un aumento de las reservas internacionales del Banco Central en 1,177 millones de dólares, alcanzando la cifra de 4,387 millones de dólares a finales de 2013.

Hay que reconocer que el gobernador Héctor Valdez Albizu, ha logrado ejecutar una política monetaria que ha mantenido la estabilidad macroeconómica, incluso en períodos de grandes choques externos y déficit fiscales históricamente elevados.


Precisamente esta semana, Valdez se encuentra exponiendo la exitosa experiencia dominicana en la reunión del CEMLA en Brasil, que agrupa a los gobernadores de bancos centrales de América Latina y el Caribe, quienes reconocen su liderazgo y la confianza que genera su gestión monetaria.

Utilizando lo que se denomina la Regla Valdez, el Banco Central combina de manera óptima los movimientos de las tasas de interés, reservas internacionales y coeficientes de encaje legal, entre otros instrumentos monetarios, para alcanzar las metas de inflación y crecimiento económico.

Al mismo tiempo la Regla Valdez permite movimientos del tipo de cambio que minimizan su volatilidad, con el objetivo de mantener la confianza de los agentes económicos en el peso dominicano.

Ese tipo de política monetaria, basada en una acertada comunicación sobre las metas de inflación, es reconocida por el profesor Frederic S. Mishkin de la Universidad de Columbia como una política óptima que reduce la incertidumbre y promueve el crecimiento, condiciones indispensables para aumentar el bienestar de la población. 

martes, 29 de abril de 2014

Para mejorar la calidad del gasto público

La población se beneficia cuando mejora la calidad del gasto público. Hay tres herramientas que se utilizan para alcanzar ese objetivo.

La primera es la evaluación de impacto. Esta consiste en la determinación de cuál es el aporte que tiene un determinado gasto –sea corriente o de capital- sobre el bienestar de la población. Tómese el caso del desayuno escolar y compare las condiciones de nutrición de un niño que recibe ese desayuno con uno que no lo recibe. Este último sería parte del grupo de control y el primero del grupo de tratamiento. La diferencia entre las condiciones de nutrición de ambos grupos es una medida del impacto del desayuno escolar.

La segunda herramienta es el análisis costo/beneficio. Si existen dos tipos de intervenciones que tienen un impacto similar sobre la población, por ejemplo una transferencia monetaria a la familia o la entrega de una ayuda en especie, se debe seleccionar la que tenga menor costo. O, si tienen el mismo costo, se debe seleccionar la que tenga mayor impacto.

La tercera herramienta es el presupuesto por resultados. Este consiste en la elaboración y ejecución del presupuesto del sector público atando cada gasto a un determinado resultado, el cual se cuantifica a través de ciertos indicadores de bienestar.


La experiencia revela que los Estados que utilizan esas herramientas mejoran sustancialmente su aporte al desarrollo socioeconómico de una sociedad. Por eso recomiendo su aplicación inmediata. 

Danilo sigue marcando la diferencia

[Escrito el viernes 25 de abril] 

El gobierno del presidente Danilo Medina anunció ayer que colocó en los mercados internacionales, por primera vez en la historia, bonos soberanos con un plazo de vencimiento a 30 años. La tasa de interés fue de 7.45%, ligeramente inferior al rango de 7.5% a 8% que hace varias semanas pronostiqué que se pagaría por un bono a ese plazo.

Esa colocación pone de manifiesto que los inversionistas  perciben que existe una gran diferencia entre la administración de Medina y la del gobierno anterior.

Cabe recordar que el déficit público se redujo de un 6.6% del PIB en 2012 a un 2.8% en 2013. Esto se logró, en parte, por la renegociación del contrato con la Barrick Gold en 2013 que multiplicó por 7 los ingresos que hubiese obtenido en los próximos años el gobierno bajo el contrato aprobado en 2009.  

Además, los bonistas se han dado cuenta de que la inversión pública de la presente administración tiene un mayor impacto multiplicador que la del gobierno anterior. Mientras en el pasado se construía un parqueo con 27 millones de dólares, en el presente se construye un poblado con más de 550 viviendas, 16 kilómetros de calles y numerosas obras de infraestructura con 24 millones de dólares.

Esto, unido a las medidas que se están adoptando para reducir el déficit del sector eléctrico, favorecerá el crecimiento económico y mejorará el saldo de las cuentas externas.

Ante ese mejor desempeño, los inversionistas premiaron al gobierno con una excelente tasa de interés.

No cabe duda, la diferencia es notable.

viernes, 25 de abril de 2014

La eficiencia de Danilo Medina

Un análisis del proyecto Boca de Cachón en Jimaní revela que el presidente Danilo Medina gestionó eficientemente su presupuesto.

Boca de Cachón consiste en una comunidad de más de 550 viviendas de bloques de concreto. Incluye también una escuela básica y media, un politécnico, dos iglesias, un centro de salud, un destacamento de policía, un parque comunitario, cinco parques temáticos, un mercado, una estación de bomberos, un asilo de ancianos, una funeraria, un cementerio, una plaza comercial y casi 16 kilómetros de calles.

El costo de ese extraordinario proyecto ascendió a 24 millones de dólares.

El grado de eficiencia del presidente Medina en la gestión de ese presupuesto se puede determinar comparando Boca de Cachón con otros proyectos del gobierno anterior.

Aquí presento algunos ejemplos.

El parqueo de la UASD 27 millones de dólares. 

La torre administrativa de la UASD 28 millones de dólares. 

El comedor universitario de la UASD 29 millones de dólares. 

El edificio para laboratorios tecnológicos de la UASD 48 millones de dólares.

 El centro comprensivo de cáncer Dr. Heriberto Pieter 52 millones de dólares.

Si se analiza el aporte del gasto público al desarrollo económico y social no cabe duda de que este gobierno es mucho más eficiente que el anterior, pues está mejorando la calidad de vida de la población.


Es mi mayor deseo que siga este tipo de gestión por muchos años más, por el bien del pueblo dominicano. 

jueves, 24 de abril de 2014

Boca de Cachón: Aporte al desarrollo humano

El nuevo poblado de Boca de Cachón, construido e inaugurado por el presidente Danilo Medina en Jimaní, provincia de Independencia, constituye un aporte significativo al desarrollo humano.


El proyecto disminuirá la vulnerabilidad de la población a los fenómenos ambientales. Específicamente, las casas construidas con bloques de cemento albergarán a 546 familias que fueron afectadas por las inundaciones del Lago Enriquillo. A partir de hoy el riesgo de perder la vida o sus bienes por ese tipo de fenómenos naturales se ha reducido prácticamente a cero.

La menor vulnerabilidad ambiental permitirá también una mayor dedicación al trabajo productivo. El entorno de Boca de Cachón facilitará a esas familias, las cuales viven por debajo de la línea de la pobreza, la posibilidad de incrementar sus ingresos mediante su propio esfuerzo.

El gobierno facilitará recursos financieros a través de la Banca Solidaria. El ministro José Ramón Peralta declaró que se les apoyará para que puedan mejorar sus condiciones de vida de forma sostenida.


El presidente Medina afirmó que Boca de Cachón es una muestra de cómo se deben invertir los recursos del Estado para enfrentar la pobreza y combatir la desigualdad social. Un análisis de impacto de esa inversión pública, la cual incluye un politécnico, una escuela básica e intermedia, una estancia infantil, entre otras muchas obras,  permite afirmar que los indicadores de bienestar de esas personas mejorarán significativamente en la presente y futuras generaciones. 

[Nota al margen: El costo del parqueo UASD construido por Félix Bautista en el gobierno anterior superó en tres millones de dólares al costo de Boca de Cachón.]

miércoles, 23 de abril de 2014

¿Cómo detectar un esquema Ponzi?

El esquema Ponzi es un negocio que promete beneficios extraordinariamente elevados.

Las variables que definen la solvencia de esos negocios son las siguientes. La tasa de interés prometida a los inversionistas. La tasa de interés nominal que realmente obtiene el negocio, la cual en muchos casos es igual a cero. El ritmo de acumulación de nuevos depósitos o inversiones. Y, por último, la tasa de retiro de recursos del fondo, en caso de que puedan ser retirados.

Nótese que un banco es un negocio que recibe fondos que son remunerados a una tasa pasiva que es inferior a la tasa de interés activa que cobran a los clientes. Además recibe depósitos a un ritmo que,  en promedio, es superior a la tasa de retiro de depósitos. Eso significa que un banco, bien administrado, es un fondo que puede mantenerse creciendo indefinidamente de manera solvente.

Por otro lado, tómese el caso de un negocio que atrae recursos prometiendo una tasa de retorno superior a la que cobra. Ese fondo iría disminuyendo a menos que el ritmo de los depósitos sea muy superior a la tasa de retiro. La mayor entrada de recursos permitiría al fondo pagar el retorno extraordinario con los nuevos depósitos. Se trata del típico Ponzi.


Para detectarlo simplemente evalúe la sostenibilidad quitando de la ecuación la entrada de nuevos depósitos. Si el cálculo arroja que el fondo no puede pagar los intereses prometidos entonces se trata de un Ponzi. Y salga corriendo como el diablo a la cruz. 

martes, 22 de abril de 2014

Efectivo como aliciente al estudio

La cantidad de horas de estudio explica una buena proporción del aprendizaje. Por eso es necesario inducir a los niños a dedicar una mayor parte de su tiempo a estudiar.

Después de probar varios métodos, mi padre logró inducirme a mejorar mis calificaciones mediante el pago de una pequeña cantidad de efectivo por libro leído.

En realidad el pago de ese dinero no sólo estimulaba a estudiar más, sino que hizo que asociara el nivel educativo con los ingresos. Existe amplia evidencia que demuestra que las personas con mejor educación y especialización obtienen, en promedio, mayores ingresos.

De acuerdo a una reciente investigación de un grupo de economistas, que incluye a la famosa profesora del MIT Esther Duflo, la transferencia de efectivo a familias pobres influye positivamente sobre la acumulación de capital humano de los hijos.

Ese tipo de transferencias tienden a elevar la participación en la escuela y pudiera ser todavía más eficiente si se atan las transferencias a las calificaciones obtenidas en algunas materias, por ejemplo en matemáticas. Esto ayudaría a que los niños mejoren sostenidamente su capacidad de absorber nuevos conocimientos, lo cual les convertirá en mejores profesionales capaces de obtener ingresos muy superiores a la línea de la pobreza.


El resultado final sería mejores condiciones de vida y mayor equidad en la distribución de la renta. 

Por encima de sus posibilidades

[Escrito el 17 de abril de 2014]

Manuel Valls, el primer ministro francés, declaró que no se puede vivir por encima de las posibilidades. Y afirmó que hay que disminuir el ritmo de endeudamiento que tiene atada a Francia, por lo cual anunció la adopción de medidas que reducirán el gasto público en 50 mil millones de euros en tres años.

El gobierno no ajustará los sueldos de los funcionarios públicos y congelará las pensiones y las prestaciones sociales hasta 2015. Además se tomó la decisión de ahorrar hasta 10 mil millones de euros en los servicios de salud dentro del sistema de seguridad social.  Y se anunció la disminución de la nómina del Estado, con excepción de educación, justicia y seguridad.

La meta es reducir el gasto que representa el 57% del PIB y, en consecuencia, disminuir el déficit que alcanzó un 4.3% del PIB en 2013.

Cabe recordar que esas medidas son parte de un Pacto de Responsabilidad y Solidaridad anunciado a finales del año pasado por el presidente François Hollande. Este tiene como meta reducir los costos de la seguridad social que pagan las empresas con el objetivo de elevar su competitividad y capacidad de crear más empleos.


Esa nueva política económica contrasta considerablemente con la expansión del gasto público que ejecutó al inicio de su gestión el presidente Hollande. Parece ser que ya se percató de que ningún país puede vivir, indefinidamente, por encima de sus posibilidades. 

Las preocupaciones de la Yellen

[Escrito el 16 de abril de 2014]

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, afirmó en el día de hoy que el movimiento futuro de la tasa de interés de política monetaria dependerá de tres temas fundamentales.

El primero es la tasa de inflación. Yellen afirma que se percibe un mayor riesgo de tener una baja tasa de inflación que un aumento generalizado de precios. A marzo, la tasa de inflación anual se situó en un 1.5% y el objetivo deseado es un 2%, nivel considerado adecuado para acelerar el crecimiento económico.

También le preocupa la elevada tasa de desempleo, la cual se mantuvo en un 6.7% en marzo. Yellen sostiene que la participación laboral continúa por debajo de los mínimos históricos y que la cantidad de trabajadores a tiempo parcial está por encima de lo deseado.

El tercer tema concierne a la actividad económica, pues, a pesar de que se observa cierta recuperación, la misma no ha alcanzado la suficiente velocidad como para recuperar el terreno perdido desde la crisis de 2008.

Esas preocupaciones permiten pronosticar que las tasas de interés se mantendrán bajas por lo menos hasta finales de 2015.


Para la República Dominicana, que es una importadora neta de capitales, esto es una buena noticia. De hecho, cuando en los próximos días se coloquen los bonos soberanos se podrá obtener una buena tasa de interés e incluso un plazo mayor a los diez años. 

miércoles, 16 de abril de 2014

Productividad y exportaciones

Durante la mayor parte de la pasada década los países emergentes fueron grandes receptores de capitales internacionales. Esos recursos permitieron la adopción de políticas de demanda que promovieron el crecimiento de los ingresos y el avance hacia la clase media de una gran parte de la población.

Lamentablemente, la entrada de capitales externos apreció el tipo de cambio, disminuyendo la competitividad de los sectores productivos. Esa apreciación redujo las exportaciones y aumentó las importaciones, incrementando el déficit de la cuenta corriente.

La dirección de esos movimientos de capitales comenzó a cambiar desde 2013, cuando se registró una caída de un 10% respecto al año anterior. La expectativa de mayores tasas de interés en los Estados Unidos, debido al desmonte del programa de estímulo monetario, ha estado provocando la salida de recursos desde los países emergentes.

La menor disponibilidad de financiamiento obligará estas naciones a reducir el déficit de la cuenta corriente. Esto se puede lograr mediante la contracción de la demanda privada, tanto la del consumo como la de inversión, y a través de la disminución del déficit público.

Debe tomarse en consideración que un aumento de las exportaciones reduciría la magnitud del ajuste de la demanda privada y pública. Si se adoptan medidas por el lado de la oferta que incrementen la productividad de los sectores económicos, en especial el de manufactura, se lograría elevar las exportaciones y disminuir el déficit de la cuenta corriente.


Y todo esto en un entorno de mayor empleo y bienestar. 

Redistribución de la productividad

El gobierno del presidente Danilo Medina reconoce que la economía dominicana podría crecer más rápido si se eliminan las restricciones que limitan la expansión de las pequeñas y medianas empresas, especialmente en el sector industrial.

Además, sabe que la redistribución de la productividad haría más equitativo el crecimiento económico, pues una mayor parte del valor agregado sería generado por unidades productivas de menor tamaño, disminuyendo la desigualdad de ingresos.

La importancia del crecimiento con equidad ha hecho que el Ministerio de Industria y Comercio, encabezado por José Del Castillo, esté aplicando medidas de apoyo a esas empresas. Específicamente, Ignacio Méndez, ViceMinistro para el Fomento de las pymes, ha estado implementando políticas que tienen como meta elevar la productividad, competitividad y exportaciones de esas empresas.

En ese contexto cabe resaltar que hace unos días se constituyó la Red Nacional de Apoyo a las pymes, la cual agrupa a instituciones públicas y privadas con el objetivo de promover su mayor acceso a los mercados, al capital y a las nuevas tecnologías.

El aumento de las compras públicas a las pymes y la modificación al Reglamento de Evaluación de Activos realizada por las autoridades monetarias para facilitar los préstamos a las pymes constituyen un apoyo muy positivo.


Si esas medidas se acompañan de cursos de formación a trabajadores y administradores de negocios, que eleven la productividad y la eficiencia operativa, no cabe duda de que la economía dominicana podría alcanzar un ritmo de crecimiento superior al 5% anual. 

viernes, 11 de abril de 2014

Bonos a 30 años

[Escrito el 10 de abril de 2014]

Grecia entró de nuevo a los mercados de capitales. En el día de ayer colocó deuda soberana por tres mil millones de  euros a cinco años a una tasa menor al 5% anual. La demanda de los inversionistas estuvo por las nubes, superando los 20 mil millones de euros. Cabe recordar que en medio de la crisis de deuda soberana que afectó a ese país, las tasas de interés exigidas por los inversionistas llegaron a un 65%.

El resultado de la colocación de Grecia revela que los mercados están ansiosos por comprar deuda que tenga un buen rendimiento.

Ese apetito ayudará a que la República Dominicana pueda colocar 1,500 millones de dólares de bonos soberanos a buenas tasas de interés.

De la mano de Magín Díaz, director de Crédito Público, el Gobierno realizará en las próximas semanas la venta de esos bonos soberanos, los cuales podrían colocarse a un plazo superior a los diez años.

La consolidación fiscal, lograda por la administración del presidente Danilo Medina, convencerá a muchos inversionistas de la posibilidad de adquirir títulos a una tasa de interés menor al 6% anual.
Incluso el gobierno podría emitir una parte de los bonos a 30 años, la cual podría hacerse a una tasa de interés entre 7.5% y 8%.


Ese plazo de vencimiento ayudaría a completar la curva de rendimiento de la deuda soberana dominicana y daría pautas para el financiamiento a largo plazo en el país. 

Impuesto a la maternidad

En 2009 escribí un artículo sobre la discriminación de la mujer en el mercado laboral. Señalé que una mujer con la misma educación y experiencia recibe un salario 25% menor que un hombre. Esto es equivalente a un impuesto a la maternidad.

Ante esa discriminación laboral recomendé que se aprobase una modificación del impuesto sobre la renta para que las mujeres pagaran una menor tasa impositiva que el hombre. Esto permitiría que el ingreso disponible, el que queda después de impuestos, del hombre y de la mujer con la misma educación y experiencia fuese el mismo.

Lamentablemente ningún congresista se hizo eco de mi propuesta.

Esta semana el presidente Barack Obama declaró que la brecha salarial entre hombre y mujer, que también existe en los Estados Unidos, es injusta y que debe ser remediada. El Presidente señaló que una mujer tiene que trabajar tres meses más que el hombre para obtener el ingreso que éste recibe debido a que a ella le pagan menos.

Esas palabras las pronunció justo antes de que firmara dos órdenes ejecutivas que establecen que los contratistas federales deben pagar lo mismo al hombre y a la mujer. Esto hará que la diferencia salarial sea explicada únicamente por el desempeño del trabajador.

Los Republicanos han señalado que esa decisión provocará una menor flexibilidad en el mercado laboral.


Mientras eso sucede en los Estados Unidos, aquí en la República Dominicana mi propuesta de una menor tasa impositiva para la mujer sigue en pie. 

martes, 8 de abril de 2014

Un dinerito adicional

La venta de Orange y Tricom a la empresa Altice le generará ingresos al gobierno por 10 mil millones de pesos. Esa cifra, suministrada por el director del INDOTEL, licenciado Gedeón Santos, sugiere que el monto de la ganancia de capital ascendió a unos 830 millones de dólares. Ese dato complementa la información que establece que el valor total de la transacción de venta superó los 1,800 millones de dólares.

El gobierno deberá enviar un presupuesto suplementario al Congreso Nacional estableciendo el uso que le dará a esos 10 mil millones de pesos de nuevos ingresos.

 Las autoridades podrían utilizar esos recursos en gastos sociales y en inversión pública que tengan un elevado impacto sobre la creación de empleo y valor agregado. O bien, podrían decidir ahorrarse ese dinerito, decisión que disminuiría el déficit del gobierno general de 2.8% a un 2.4% del PIB.

Cabe recordar que el Fondo Monetario Internacional recomendó en su más reciente misión la adopción de medidas de contención del gasto y de incremento de ingresos.

El ahorro de esas recaudaciones adicionales sería una buena oportunidad de reducir el déficit público, sin tener que afectar negativamente a los contribuyentes o a los receptores de las transferencias de servicios sociales.

El mensaje para los inversionistas que adquirirán los bonos soberanos en los próximos días sería muy positivo. Hasta se podría obtener una mejor tasa de interés, ahorrándose así un dinerito adicional el pueblo dominicano. 

Corrupción y equidad

La República Dominicana es una sociedad muy desigual. Los estudios revelan que los ingresos se encuentran concentrados en pocas personas. La política fiscal no ha logrado crear las oportunidades para que los segmentos más pobres puedan recibir una porción justa del crecimiento económico.

La corrupción reduce la capacidad redistributiva de la política fiscal. El sobreprecio de las obras construidas o de los bienes adquiridos por el Estado reduce los recursos disponibles para la adquisición de servicios sociales, de educación y salud, indispensables para mejorar los niveles de ingreso de la población.

La sociedad debe enfrentar la corrupción. Un elemento que permite esa lucha es el tercer párrafo del artículo 85 del Código Procesal Penal que establece que “en los hechos punibles cometidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas,… cualquier persona puede constituirse como querellante.”

Lamentablemente, el Congreso Nacional desea eliminar ese párrafo. Esa decisión provocaría que los ciudadanos sólo puedan denunciar a los funcionarios corruptos. Ya no podrían querellarse.

Esto sería una gran restricción en la lucha contra la corrupción porque si usted hace una denuncia el funcionario corrupto lo podría demandar por difamación. Les aseguro que ante esa posible demanda, de la cual yo he sido víctima, pocas personas estarían dispuestas a realizar alguna denuncia de corrupción.


Y mientras siga la corrupción, la política fiscal no podrá mejorar la equidad en nuestra sociedad.  

viernes, 4 de abril de 2014

Una colocación oportuna

El Gobierno se prepara para colocar 1,500 millones de dólares de deuda soberana en un buen momento. Esa deuda había sido consignada en el presupuesto de 2014, el cual registrará un déficit equivalente a un 2.8% del PIB.

El momento es oportuno por varias razones.

El Fondo Monetario Internacional reconoció que la posición fiscal actual es mucho mejor a la de 2012, año en que el déficit público se colocó en un astronómico 6.6% del PIB. Además, señaló que el crecimiento económico y la tasa de inflación arrojan cifras superiores a las esperadas. Lo cual, combinado con un nivel de reservas internacionales netas cercano a los 3 meses de importaciones, da tranquilidad a los inversionistas internacionales.

Por otra parte, las autoridades de la Reserva Federal afirmaron que las tasas de interés en los Estados Unidos se mantendrán bajas por lo menos hasta finales de 2015. Esa predicción ha sido confirmada por el FMI, lo cual ayudará a mantener reducido el costo de financiamiento internacional.



Cabe resaltar que la tasa de interés de la deuda soberana dominicana a 10 años ha caído desde finales de 2013. Específicamente pasó de casi 7% en diciembre a un 5.87% al día de ayer. Esto corrobora mi afirmación de que este es un buen momento para la colocación de los 1,500 millones de dólares de bonos soberanos.

Lo importante es que siga mejorando la forma en que se invierte ese dinero para que tenga un retorno neto positivo para la sociedad.


miércoles, 2 de abril de 2014

Sobre las tasas de interés

Las autoridades decidieron mantener en 6.25% la tasa de interés de política monetaria. Esa decisión se justificó por los resultados macroeconómicos de los dos primeros meses del año.

La tasa de crecimiento económico en el período enero-febrero, estimada a través del Índice Mensual de Actividad Económica, fue de un 5%. Esa cifra está muy cercana a la tasa de crecimiento potencial, nivel a partir del cual podría generarse cierta presión sobre los precios y el tipo de cambio.

Cabe señalar que la tasa de inflación interanual a febrero es 2.84%, la cual está por debajo del límite inferior de la meta para el año 2014 que es de 4.5%±1%. Ese resultado permite inferir que el ritmo actual de crecimiento económico no está presionando hacia el alza de precios.

El tipo de cambio exhibió una tendencia ascendente durante los meses de enero y febrero. Ese típico comportamiento estacional cambió desde finales de febrero. En marzo se registró una apreciación del tipo de cambio nominal al pasar de 43.38 pesos por dólar a 43.15. Pienso que esa corrección de tendencia evitó que las autoridades incrementasen su tasa de interés de política monetaria en marzo. 



No obstante, los agentes privados fueron un poco más sensibles que el Banco Central, pues la tasa de interés activa al comercio aumentó en 104 puntos básicos en los dos primeros meses del año, colocándose en febrero en 14.33%.


Eso confirma que las autoridades monetarias poseen mayor información que el sector privado. 

martes, 1 de abril de 2014

Pasantía laboral remunerada

El desempleo es uno de los problemas que más afecta a nuestra juventud. Se estima que el 31% de los jóvenes de 18 a 24 está desempleado. Uno de los factores que explica esa situación laboral es la inexperiencia. Por ese motivo muchos países han adoptado medidas que permiten la realización de pasantías en las empresas.

En la República Dominicana, muchas universidades facilitan que sus estudiantes tengan la oportunidad de realizar pasantías. Por lo general, ese período no es remunerado debido a que se percibe como una extensión del aprendizaje de la universidad. No obstante, los estudiantes participan en ella porque aumenta la probabilidad de ser contratado. Lamentablemente, no todos los jóvenes van a la universidad.

En este país, el 80% de los perceptores de ingresos tiene un nivel académico de secundaria o menos. Esto significa que muchos jóvenes no tienen la oportunidad de participar en una pasantía, creándose una mayor desigualdad entre los que van a la universidad y los que no asisten a ella.

El establecimiento de un programa nacional de pasantías para todos los jóvenes dominicanos resolvería el problema. Ese período laboral podría ser incluso remunerado. Al igual que el gobierno incentiva a la industria del cine mediante créditos fiscales, podría inducir el empleo con fines de entrenamiento otorgando un crédito igual al salario pagado. Si la carga fuese excesiva, se podría establecer que el 50% del salario lo pague la empresa y el 50% le sea reembolsado mediante un crédito fiscal.


Ese programa elevaría la productividad, el empleo y el bienestar de nuestros jóvenes.

Los pronósticos de Valdez Albizu

El Gobernador del Banco Central, Hector Valdez Albizu, presentó ayer sus pronósticos macroeconómicos.

De acuerdo a sus estimaciones, el PIB crecerá en un 4.5% en 2014. No obstante, el Indicador Mensual de Actividad Económica revela que la tasa de crecimiento a febrero ascendió a un 5%. Esa expansión fue el resultado de la combinación de un mayor dinamismo de las exportaciones y de la demanda interna. Las actividades de minería (29.1%), construcción (20%) y turismo (10.3%) explican el ritmo de crecimiento registrado en ese período.

Dado el crecimiento esperado de los Estados Unidos de 2.8% es muy probable que la tasa de variación anual del PIB de la economía dominicana oscile alrededor de un 5%.

Se prevé que la tasa de inflación para este año se moverá en un rango de 4.5%. Cabe resaltar que el Gobernador del Banco Central señaló que la variación de precios acumulada en enero-febrero fue de 0.84%, el menor crecimiento en período similar en los últimos 14 años. Esto sugiere que es altamente probable que la tasa de inflación anual concluya alrededor de un 4%.

Con relación al tipo de cambio, el Banco Central estima que la tasa de cambio promedio anual será de 44.40 pesos por dólar. Esto significa que la tasa de depreciación sería de un 6.2%. Mis estimaciones son diferentes. Pienso que el tipo de cambio a diciembre, no el promedio, será de 44.49 pesos por dólar, lo cual representa una depreciación de un 4.2%.


Claro está, esos resultados estarán condicionados por el entorno internacional. 

Crecimiento, pobreza y desigualdad

Un reciente estudio del Banco Mundial confirmó que gran parte de los dominicanos se beneficia muy poco del crecimiento del PIB.  De acuerdo al documento “Cuando la Prosperidad no es compartida,” el PIB por habitante creció en casi un 50% entre 2000 y 2011; sin embargo, todavía el 40% de la población sigue siendo pobre.

Esto revela que la movilidad social es muy limitada. Se estima que sólo el 2% de la población mejoró sus condiciones de vida en ese período. Eso contrasta con el 41 por ciento de población de América Latina y el Caribe que sí escaló a grupos de mayores ingresos durante la citada década.

La desigualdad en el acceso a oportunidades y la baja calidad de los servicios públicos son factores que explican por qué el crecimiento ha reducido muy poco la incidencia de la pobreza. Ante esa realidad el Banco Mundial recomienda la ejecución de una política fiscal equitativa, eficiente y sostenible. Al mismo tiempo señala la necesidad de mejorar la cantidad y calidad de los bienes y servicios públicos. Y concluye recomendando la adopción de medidas que incrementen la demanda de mano de obra con el objetivo de asociar la variación de los salarios reales al aumento de la productividad.

Es importante que las intervenciones que ayuden a mejorar la igualdad sean al mismo tiempo compatibles con un mayor ritmo de crecimiento económico. Eso significa que los impuestos y los gastos deben ser procompetitivos y no distorsionantes, lo cual ayudaría a la creación de empleos mejor remunerados. Con esa política, la pobreza se reduciría mucho más por cada punto de crecimiento económico.