jueves, 29 de agosto de 2024

El Banco Central recorta su tasa de interés

[Escrito el 29 de agosto de 2024]

El Banco Central decidió en su reunión de política de agosto reducir 25 puntos básicos a su tasa de interés de referencia, que se coloca en 6.75%. Tal como había señalado, la reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal que se prevé para septiembre amplía el margen de maniobra al Banco Central para que pueda flexibilizar su postura de política monetaria.

Para asegurar que bajen las tasas de interés del mercado financiero nacional en el corto plazo será necesario complementar la señal de la tasa de interés de referencia con una inyección de liquidez. Pienso que las autoridades monetarias adoptarán medidas de facilidad de liquidez rápida o decidirán no renovar títulos de su deuda en la medida en que vayan venciendo. Esto se traducirá en un aumento de los agregados monetarios y presionará a la baja las tasas de interés activa, pasiva e interbancaria.

La menor tasa de interés de equilibrio impactará favorablemente sobre el crecimiento de la economía. Mediante el uso de la regla de Taylor, las autoridades monetarias utilizarán sus instrumentos monetarios para ayudar a que el producto interno bruto se mantenga sobre la trayectoria de crecimiento potencial de 5%. Esto favorecería la creación de empleo y la ampliación de ingresos de la población.

Hay que señalar que el cambio de postura monetaria hacia uno de menor tasa de interés provocará un aumento de la tasa de cambio. No obstante, hay que destacar que, además del monto de reservas internacionales del Banco Central que supera los 15 mil millones de dólares, la economía dominicana tiene una adecuada capacidad de generación de divisas para asegurar que los movimientos cambiarios no sean excesivos ni produzcan choques significativos sobre la estructura de costos y niveles de precios.  

A julio, la tasa de inflación interanual se colocó en 3.54%, variación que se encuentra justo debajo del centro del rango meta de 4%±1%. La tasa subyacente, la que excluye los precios de los alimentos y combustibles, se situó en 3.90%, nivel que confirma que la política monetaria ha cumplido su trabajo de mantener el anclaje de las expectativas de inflación y la variación de precios alrededor del centro del rango meta. 

La economía dominicana sigue expandiéndose

[Escrito el 28 de agosto de 2024]

De acuerdo con estimaciones del Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró en los primeros siete meses de este año un crecimiento promedio de 5%, que es el ritmo potencial. En julio la variación interanual fue de 4.8%. 

Al comparar con países de América Latina, la República Dominicana es la nación que lleva el mejor ritmo de crecimiento económico. Nicaragua y Costa Rica, con una expansión de 4.5%, son los países con una variación del producto interno bruto más cercana. Panamá, que ha sido un fuerte competidor por décadas, registra un crecimiento promedio de apenas 2.1%.

En términos sectoriales, la construcción, la actividad con mayor ponderación en el producto interno bruto dominicano, se expandió a una tasa promedio de 4.6% en los primeros siete meses del año, pero solo varió 2.6% en julio. Hay que señalar que las elevadas tasas de interés deben estar afectando negativamente el comportamiento de ese sector, lo cual puede acentuarse en los próximos meses a menos que se adopten medidas monetarias que reduzcan el costo del financiamiento de proyectos de bienes raíces.

Hoteles, bares y restaurantes registró en el periodo comprendido entre enero y julio un crecimiento promedio de 8%. El informe del organismo emisor resalta que, el efecto estadístico relacionado con una elevada base observada en el mismo mes del año pasado fue la causa de que esa actividad económica creciera 3.8% en julio.

La manufactura local y el comercio, con tasas de crecimiento promedio en los primeros siete meses del año de 3.4% y 4.3%, exhiben un desempeño por debajo del promedio nacional. Afortunadamente, manufactura de zonas francas, servicios financieros y transporte y almacenamiento ayudaron a que la economía creciera cerca de su potencial.  

Efectos negativos del salario mínimo

[Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 27 de agosto de 2024]

La reforma laboral anunciada por el presidente Luis Abinader brinda la oportunidad de realizar un análisis riguroso de los efectos del salario mínimo (SM) sobre el empleo. El punto de partida es la existencia de un mercado laboral segmentado. En el mercado formal se deben cumplir normativas laborales, tributarias y de seguridad social, que incluyen una estructura de SM nacional. En el mercado informal, que emplea alrededor del 55% de los perceptores de ingresos laborales, no existe SM ni se cumplen las demás regulaciones.

El SM nacional se aplica en la mayoría de los países, aunque hay excepciones. En Singapur, Italia y Suecia, entre otros, no tienen un SM nacional. Son los trabajadores quienes negocian con las empresas -directamente o a través de sus sindicatos- el salario por hora. Alemania, que flexibilizó su mercado laboral a partir de 2003 con la reforma Hartz, no tenía SM nacional y lo implantó en 2015 por presiones políticas. En el caso de Estados Unidos, el SM federal se mantiene constante en 7.25 dólares por hora desde 2009 y cada estado es libre de fijar un SM distinto al federal.

Que los países establezcan un SM nacional o federal no significa que su impacto sobre el empleo sea positivo. En un brillante ensayo, George Stigler, premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Chicago, mostró en 1946 que la teoría económica ofrece un poderoso instrumental para analizar los efectos del SM sobre la asignación de recursos, el nivel de empleo, el ingreso familiar y la pobreza.

Las empresas contratan personal en función de su aporte al proceso de creación de valor. El salario o remuneración del trabajador depende del valor de su productividad marginal. En consecuencia, el salario óptimo varía en función de la industria, la empresa o la ocupación.  A su vez, la productividad se asocia estrechamente con la formación y el entrenamiento de los trabajadores. Los más cualificados son los que, en promedio, obtienen mayores ingresos laborales. 

Un SM nacional superior al valor de la productividad del trabajador impacta negativamente en el empleo. Los asalariados formales menos eficientes serían despedidos y tendrían que buscar una ocupación en el mercado informal, con una remuneración inferior al SM nacional. Si a esto se añade un flujo migratorio irregular de mano de obra no cualificada que se integra en el mercado informal, como la que llega a la República Dominicana desde Haití, el resultado es una presión a la baja de la remuneración laboral y una menor probabilidad de conseguir un empleo para los trabajadores nacionales con baja formación. 

El efecto del SM sobre la pobreza es complejo y puede provocar resultados contrapuestos. Por una parte, las autoridades o expertos que defienden su implantación sostienen que aumenta el ingreso promedio del hogar y, por tanto, reduce la pobreza. Por otra parte, el efecto del SM depende de la influencia que ejerza sobre la estabilidad laboral de los trabajadores menos cualificados. Puede suceder que estos, por su baja productividad respecto al SM, se vean obligados a desplazarse al mercado informal o, peor aún, se queden sin empleo. Ambos escenarios implican la reducción del nivel de ingresos del hogar, con el consiguiente aumento de la pobreza. 

Los efectos del salario mínimo en el mercado laboral han sido ampliamente estudiados, con resultados muy variados que demuestran la influencia de múltiples factores sobre el empleo. David Neumark y Peter Shirley publicaron un ensayo en 2021 donde se evalúa una gran cantidad de estudios empíricos aplicados a Estados Unidos. Los economistas concluyen que predominan los efectos adversos del SM sobre el empleo, en especial en la población juvenil y en los trabajadores menos cualificados. 

En la República Dominicana, el SM reduce la posibilidad de que dichos trabajadores se incorporen o mantengan su puesto en el mercado formal. Cuando se incrementa el SM, hay empleados con baja formación que son despedidos y deben trasladarse al mercado informal. De ahí que se observe que el promedio de años de escolaridad, una variable vinculada con la productividad laboral, sea inferior en el conjunto de los trabajadores informales respecto a los empleados del mercado formal.   

Por todo ello, puede afirmarse que el SM constituye una barrera de entrada al mercado formal que afecta negativamente a los asalariados menos cualificados. Resulta, pues, una ficción afirmar que el SM ayuda a las personas a mejorar sus ingresos. La realidad es que solo beneficia a los trabajadores que logran mantener su empleo formal. Hay que recordar que la vía para elevar el ingreso de los trabajadores, formales e informales, es el avance del nivel educativo. A los empleados más cualificados, que han adquirido su formación en la escuela técnico-vocacional, la universidad o a través de la experiencia laboral no les afecta el SM, ya que su preparación les permite alcanzar ingresos por encima de la remuneración fijada por mandato legislativo. 

En conclusión, es recomendable que la reforma laboral que se implemente en la República Dominicana se concentre en elevar la productividad laboral, mediante incentivos al entrenamiento y a la movilidad laboral. El entrenamiento en el trabajo puede lograrse con un sencillo esquema de créditos fiscales o exenciones temporales al pago del componente de pensiones de la seguridad social. 

La movilidad laboral aumentaría con la supresión del régimen actual de auxilio de cesantía. Hay que tener en cuenta que la cesantía amarra excesivamente a las personas al puesto de trabajo y limita su movimiento hacia otro empleo, en el cual podría alcanzar una mayor productividad y un salario más alto. Por eso es recomendable que en la reforma laboral se acuerde que el trabajador reciba el pago por los derechos adquiridos por concepto de cesantía, suma que debe tomar en consideración los años trabajados y su carácter contingente, y que posteriormente se sustituya por un seguro de desempleo. La mayor movilidad laboral estimulará la productividad y elevará el ingreso promedio de la población, condición necesaria para la reducción sostenida de la pobreza y la mejora del nivel de bienestar de la sociedad.

En búsqueda del grado de inversión

[Escrito el 26 de agosto de 2024]

El Banco Central de la República Dominicana publicó un interesante ensayo sobre los avances económicos y perspectivas de grado de inversión. Elisa Vilorio y Julio Andújar, ambos funcionarios del organismo emisor, afirman que el extraordinario desempeño económico que exhibe el país desde la adopción de la estrategia de política monetaria basada en metas de inflación en 2012, ha elevado la confianza de los inversionistas y reducido la prima de riesgo del crédito soberano.

El grado de inversión de la deuda soberana implica una mejora de la calificación crediticia, que reduciría la tasa de interés exigida por los inversionistas y ampliaría el plazo de vencimiento de la colocación. Esto significa un alivio para las finanzas gubernamentales, que incluyen una asignación de 3.6% del PIB cada año para el pago de los intereses de la deuda del sector público no financiero.  Alcanzar la meta del grado de inversión sería muy beneficioso también para el sector privado, pues tendría acceso a un financiamiento con un costo inferior.

De acuerdo con el documento del Banco Central para que la deuda soberana, que tiene en la actualidad una calificación grado especulativo BB (S&P Global Ratings), se debe mantener un buen ritmo de crecimiento económico junto a la estabilidad de precios. Además destaca la importancia de fortalecer la capacidad de generación de divisas y la acumulación de reservas internacionales son elementos que favorecen la ruta hacia el grado de inversión.

En agosto del año pasado comenté que para llegar a esa calificación crediticia, es indispensable ejecutar varias reformas.

En primer lugar, una reforma tributaria que eleve, entre tres y cuatro puntos porcentuales del PIB, la presión tributaria. Eso significa que, además de la ley de responsabilidad fiscal, se requiere mejorar las recaudaciones para tener la capacidad de reducir la deuda pública a un porcentaje del PIB cercano al 40%.

El segundo elemento necesario para alcanzar una calificación de grado de inversión es una reforma del sector eléctrico que elimine o reduzca a un mínimo su déficit financiero, lográndose su viabilidad económica. El agujero negro de las tres distribuidoras de electricidad sigue creciendo. Las pérdidas por concepto de electricidad servida y no facturada ni cobrada llegan a niveles que obligaron al gobierno central a transferir más de 1,500 millones de dólares a esas empresas en 2022 y 2023. Ese déficit es totalmente incompatible con la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El tercer elemento para alcanzar el grado de inversión es la capitalización del Banco Central. Esto implica que el gobierno se comprometa y cumpla un programa de transferencias de recursos al organismo emisor para fortalecer su posición patrimonial. Así mejoraría su capacidad de gestión de la política monetaria y se fortalecería el esquema de metas de inflación.

No me cabe la menor duda de que si se cumplen esos puntos, la deuda soberana dominicana alcanzaría grado inversión. 

Powell bajará la tasa en septiembre

[Escrito el 23 de agosto de 2024] 

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, lo expresó claramente en la reunión de Jackson Hole, Wyoming. El tiempo ha llegado para ajustar a la baja la tasa de interés de referencia. No hacerlo sería tentar a los demonios de la recesión económica.

“No buscamos ni damos la bienvenida a un mayor enfriamiento de las condiciones del mercado laboral,” declaró Powell. Las autoridades monetarias quieren apoyar el mercado laboral y la actividad económica al mismo tiempo en que la tasa de inflación sigue convergiendo hacia la meta del 2%.

El mercado percibe como un evento casi cierto la rebaja de la tasa de interés en septiembre. Lo que queda por decidir es si el primer ajuste será de 25 o de 50 puntos básicos. Powell dijo que la decisión dependerá de la nueva información económica que llegue antes de la decisión en septiembre. Hoy la probabilidad de que la tasa de interés se reduzca en 25 puntos básicos es igual a 64% y la probabilidad de que se recorte 50 puntos básicos es 36%.

Los tres principales índices bursátiles reaccionaron positivamente al discurso del presidente de la Reserva Federal. El Dow avanzó 462 puntos, equivalente a 1.1%. El S&P 500 subió 1.2% y el Nasdaq se incrementó en 1.5%.

Las palabras de Powell también abrieron la posibilidad para que el Banco Central reduzca su tasa de interés de referencia. Pienso que ese evento ocurrirá en la reunión de política de agosto que se celebrará la semana que viene. Un ajuste de 25 puntos básicos es la apuesta más segura, pero no se puede descartar un ajuste de hasta 50 puntos básicos.

Ante el discurso de Powell, cae Wall Street

[Escrito el 22 de agosto de 2024] 

Los principales índices bursátiles retrocedieron en la víspera del discurso del presidente de la Reserva Federal en la reunión de Jackson Hole, Wyoming. Se espera que Jerome Powell arroje mayor certidumbre sobre el futuro de la tasa de interés de referencia, que iniciará su ciclo de rebaja a partir de la reunión de política monetaria de septiembre.

El Dow perdió 178 puntos, equivalente a una variación de -0.4%; el S&P 500 descendió 0.9%; y el Nasdaq, que sigue mostrando mayor volatilidad, cayó 1.7%. Mientras, la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años aumentó ligeramente y se colocó en 3.86%.

El mercado asigna una probabilidad de 76% a un ajuste de 25 puntos básicos a la tasa de interés de referencia, la cual se colocaría en septiembre en el rango que va de 5% a 5.25%. Al mismo tiempo le asigna una probabilidad de 24% a un ajuste de 50 puntos básicos, que es la magnitud que le gustaría a los inversionistas.

En la reunión de política monetaria de noviembre se prevé, con una probabilidad de 57.8%, que se realice un nuevo recorte de 25 puntos básicos a la tasa de interés. Y en la reunión de diciembre se espera un nuevo ajuste, que llevaría la tasa de referencia al rango que va de 4.5% a 4.75%.

El discurso de Powell debe incluir la interpretación oficial de los indicadores macroeconómicos más recientes. La creación de puestos de empleo, la tasa de desocupación, y las solicitudes de ayuda de desempleo, entre otras, son variables por analizar para determinar si la Reserva Federal logrará llevar la tasa de inflación a la meta del 2% sin que se produzca una recesión económica. Si el discurso de Powell tiene un tono pesimista, que no lo creo, el mercado pensaría que el ajuste de la tasa de interés de referencia será de 50 puntos básicos. Yo pienso que Powell será prudente y cauteloso, y dejará claro que los siguientes ajustes de la tasa de interés de referencia dependerán de los datos económicos de los próximos meses.

La reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal le caerá bien a las autoridades monetarias dominicanas. Reitero mi opinión de que el Banco Central en la reunión de agosto hará un ajuste de la tasa de interés de referencia de 25 puntos básicos, hasta colocarla en 6.75%, y que se prepararán algunas medidas monetarias para empujar hacia abajo las tasas de interés activa, pasiva e interbancaria con el objetivo de asegurar un crecimiento económico lo más cercano posible al 5%.

jueves, 22 de agosto de 2024

La codicia corporativa es la culpable, según Kamala

[Escrito el 20 de agosto de 2024] 

El elevado nivel de precios de los alimentos molesta a los consumidores en cualquier parte del mundo. En Estados Unidos se ha convertido en un tema de la campaña presidencial que enfrenta a la candidata demócrata Kamala Harris con el republicano Donald Trump.

Hace unos días, la vicepresidenta Harris acusó a la industria alimentaria de que su codicia se manifiesta en aumentos excesivos de precios, que acumulan una variación de 27% desde 2019. Para detener esos incrementos de precios señaló que se debe prohibir a nivel federal la especulación o agiotismo, que ella percibe como la causa principal del deterioro del poder de compra de los ingresos de la población.

Expertos sostienen que las medidas de control de precios conducen al fracaso. Y no es para menos. Existe evidencia empírica registrada a lo largo de miles de años que demuestra que la política de control de precios provoca desabastecimiento, crea un mercado negro y eleva todavía más los precios. En consecuencia, esa declaración de Kamala ha sido muy mal recibida y se interpreta como una falta de conocimiento de los principios fundamentales de economía.

Representantes de la industria de alimentos estadounidense afirman que el aumento generalizado de precios de los alimentos se explica por mayores costos. De acuerdo con los productores, sus empresas enfrentan mayores costos de materias primas, servicios y salarios más elevados. Si el margen de beneficios se mantiene constante, la única forma de recuperar los costos más altos es mediante el traspaso a los precios finales. Sin embargo, en caso de que el consumidor reaccione y reduzca la demanda de un determinado producto, la empresa no podría trasladar todo el incremento de costos al precio final y el margen descendería. Esto significa que la mejor forma de reducir la inflación de alimentos es promoviendo la competencia entre los suplidores de esos productos.

Por el contrario, el control de precios que propone la candidata demócrata sólo acentuaría más las alzas de los precios de los alimentos. Lamentablemente, durante la campaña electoral casi todo se permite. Es probable que muchos votantes compren la idea de que el control de precios será positivo, pero en caso de que Kamala gane la presidencia se dará cuenta de que su implementación sería perjudicial y no solo para los consumidores, sino para toda la economía.

martes, 20 de agosto de 2024

Sobre la reforma laboral, una vez más

[Escrito el 19 de agosto de 2024]

El presidente Luis Abinader señaló en su discurso de toma de posesión que en su segundo mandato se ejecutará una reforma laboral. Posteriormente, el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, declaró que la reforma laboral garantizará la creación de empleos con salarios dignos.

Ante la posibilidad de que se diseñe y apruebe dicha reforma, reitero algunos temas a tomar en consideración.

El mercado laboral dominicano es segmentado. Por un lado, se encuentra el mercado formal en el cual hay que cumplir con las regulaciones establecidas por el Código de Trabajo, el Código Tributario y la legislación que crea el Sistema de Seguridad Social. Por otro lado, el mercado informal donde no se cumple ninguna de esas regulaciones.

En la actualidad el 55% de los perceptores de ingresos laborales se gana la vida en el mercado informal. De esa realidad se desprende la necesidad de realizar modificaciones que flexibilicen el mercado laboral formal. En Alemania se llevó a cabo entre 2003 y 2005 la reforma laboral Hartz que facilitó que millones pudiesen trabajar a tiempo parcial. Mientras algunos países de la eurozona registraron durante la crisis financiera de 2009 tasas de desempleo de 26%, en Alemania la tasa de desocupación fue de apenas 5.3%. Esa evidencia muestra las ventajas de un mercado laboral flexible.

Respecto al ingreso del trabajador, debo recordarles que la mejor forma de incrementarlo sostenidamente es con medidas que eleven la productividad. Esa variable está estrechamente vinculada con la educación y el entrenamiento en el trabajo. A mayor productividad, mayor ingreso.

El salario mínimo no es más que una barrera de entrada al mercado formal que afecta a los trabajadores menos calificados. Es un mito decir que el salario mínimo ayuda a las personas a mejorar sus ingresos. Los trabajadores capacitados no les interesa saber cuál es el salario mínimo, porque su nivel de conocimientos le permitirá alcanzar ingresos muy por encima de esa remuneración mínima.

El régimen actual de auxilio de cesantía reduce la productividad y el salario que se lleva a su casa el trabajador. La cesantía amarra excesivamente a las personas al puesto de trabajo y limita su movimiento hacia otro empleo, en el cual pudiese alcanzar una mayor productividad y recibir un ingreso más alto. Por eso recomiendo que el trabajador reciba el pago por los derechos adquiridos por la cesantía, suma que debe tomar en consideración su carácter contingente, y que posteriormente se sustituya por un seguro de desempleo.

Quizás ahora no me entiendan, o me insulten por esas recomendaciones de reforma laboral, pero luego me darán las gracias por los resultados.

lunes, 19 de agosto de 2024

El fantasma de la recesión estadounidense

 [Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 19 de agosto de 2024.]

A la República Dominicana le beneficia que Estados Unidos tenga un buen desempeño económico. La evidencia empírica demuestra que por cada punto porcentual que se expande el producto interno bruto (PIB) estadounidense, el PIB dominicano lo hace en una cifra que oscila entre 1.7 y 2.2 puntos porcentuales, aunque en ocasiones la variación caiga fuera de ese rango.

Entre ambos países existen importantes intercambios económicos. El 83% de las remesas familiares, el 60% de las exportaciones totales dominicanas, el 30% de la inversión extranjera directa y el 38% de los pasajeros extranjeros que llegan por vía área se origina por decisiones de agentes económicos residentes en Estados Unidos. A esos canales de comunicación se añade el flujo de recursos que llega al país a través de la colocación de bonos soberanos en los portafolios de inversionistas institucionales.

Una recesión se define como el período comprendido entre el pico de la actividad económica y el punto más bajo. En términos técnicos, se produce una recesión si el PIB varía negativamente por dos trimestres consecutivos. Sin embargo, desde 1978, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), una organización privada sin ánimo de lucro de Estados Unidos, utiliza la evolución del empleo no agrícola, el ingreso laboral y la producción industrial, entre otras variables que miden la actividad productiva, para determinar de manera retrospectiva -a veces con un retraso de un año- si la economía se encuentra o no en una recesión durante el período bajo estudio. La más reciente recesión fue provocada por la pandemia del Covid-19 y, de acuerdo con un informe del NBER publicado en junio de 2020, se prolongó de febrero a abril de dicho año.

El cambio de postura monetaria de la Reserva Federal iniciado en marzo de 2022 llevó la tasa de interés de referencia al rango que va de 5.25% a 5.5%, el nivel más alto en 23 años. Dado que la expectativa de inflación actual es igual a 2.2%, se puede inferir que una tasa de interés de referencia real de 3.1% tiene un impacto negativo sobre la demanda agregada, tanto de consumo como de inversión. El aumento de la tasa de desocupación de 3.6% a 4.3%, observado en los 12 meses más recientes, sugiere que el alza de las tasas de interés está provocando la desaceleración de la actividad económica y una posible recesión, aun cuando el PIB haya registrado variaciones positivas en los dos primeros trimestres de 2024. 

En ese contexto, un interesante ensayo, publicado en agosto del presente año por los profesores Pascal Michaillat y Emmanuel Saez, analiza si Estados Unidos se encuentra o no en recesión. Para cuantificar la posibilidad de que haya comenzado una recesión, diseñaron un nuevo indicador a partir de la regla de Sahm, que combina simultáneamente el dato de desempleo con el de vacantes de empleo.

La metodología de Michaillat y Saez establece que, si la magnitud del indicador se encuentra por debajo de 0.3 puntos porcentuales, la recesión no ha comenzado. Si cae entre 0.3 y 0.8 puntos porcentuales, podría haber comenzado. Y si se sitúa por encima de 0.8 puntos porcentuales es seguro que la recesión ha empezado.

De acuerdo con los datos a julio de 2024, las estimaciones de ese indicador arrojan un valor de 0.5 puntos porcentuales. Esto significa que la recesión en Estados Unidos podría haber comenzado, ya que se sitúa en el rango que va de 0.3 a 0.8 puntos porcentuales. Además, los economistas afirman que la probabilidad de que la economía esté en recesión es de un 40%.

Pese a esos reveladores hallazgos, recientemente han aparecido otras informaciones que reducen la probabilidad de que exista una recesión. Las ventas al por menor crecieron 1% en julio con relación al mes anterior. Tal resultado contrasta con la variación de -0.2% que había registrado junio respecto a mayo. La noticia del comportamiento de las ventas al por menor fue bien recibida por el mercado bursátil. El Dow subió el día de la publicación de ese dato en 1.4%; el S&P 500 avanzó 1.6%; y el Nasdaq se incrementó en 2.3%. Todo ello sugiere que el mercado ha reducido la percepción de amenaza de recesión.

El descenso de la tasa de inflación también tuvo buena acogida por parte de los inversionistas. En términos interanuales, la tasa de inflación a julio, medida por la variación del índice de precios al consumo, se colocó en 2.9%, ligeramente por debajo del 3% previsto. Respecto al mes anterior, el IPC aumentó en 0.2%, equivalente a una tasa anualizada de 2.4%.

Con ese dato de inflación a julio, es casi seguro que empiece en septiembre el ciclo de reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal. Quedaría por determinar si se realizará un recorte inicial de 50 o de 25 puntos básicos. Actualmente, el mercado asigna una probabilidad de 75% a la reducción de 25 puntos básicos, frente al 25% asignada a la disminución de 50 puntos básicos.

La decisión final dependerá del comportamiento en julio y agosto de la tasa de desocupación, de la cantidad de vacantes y del número de solicitudes de ayuda de desempleo. En el caso de que el desempleo vuelva a subir, se reduzca la cantidad de vacantes o aumenten las solicitudes de ayuda de desempleo, se elevará la probabilidad de que Estados Unidos se encuentre en una recesión económica o, como mínimo, sufra una desaceleración de la actividad productiva.

Ante tal escenario, es posible que la Reserva Federal apruebe dos recortes adicionales de 25 puntos básicos de la tasa de interés de referencia antes de que concluya el año. Esto aumentaría el margen de maniobra del Banco Central de la República Dominicana para rebajar su tasa de interés a partir de la reunión de agosto, siempre y cuando sus autoridades estén de acuerdo con aceptar una mayor tasa de cambio. La menor tasa de interés ayudaría a la economía dominicana a compensar parte del efecto negativo que tendría la recesión o desaceleración económica estadounidense sobre el crecimiento del PIB dominicano.

La educación en el discurso de Abinader

[Escrito el 16 de agosto de 2024] 

En su segunda toma de posesión, el presidente Luis Abinader destacó la importancia que tiene en su administración la educación pública.

Una buena educación es una condición indispensable para alcanzar un elevado grado de desarrollo económico y social. Los países ricos son los que tienen una población educada y altamente productiva. Eso permite obtener una oferta de bienes y servicios competitiva y de calidad, que se traduce en mayores ingresos y buena distribución de la renta.

De acuerdo con el presidente Abinader, en sus primeros cuatro años de gobierno el “mayor logro ha sido el avance en la educación inicial, de 3 a 5 años.” Destacó que se incorporó a miles de niños de las familias más humildes del país al sistema de educación inicial, lo cual elevó la tasa de cobertura de 36% a 64%.

El inicio de la educación formal a una edad temprana permite obtener el máximo provecho del cerebro. Ante esa evidencia, cobra una gran importancia que el Estado mejore la cantidad y calidad de la oferta de servicios educativos para que los niños de hogares vulnerables puedan educarse adecuadamente y convertirse en el futuro en agentes económicos capaces de obtener altos ingresos.

La calidad educativa depende fundamentalmente del maestro.  De acuerdo con los expertos, un buen magisterio es indispensable para elevar el desempeño escolar. Buenos maestros, con prácticas docentes modernas e incluyentes, ayudan a que los niños puedan absorber una mayor cantidad de conocimientos y elevar su capacidad de razonamiento. Esto significa que la inversión en la formación de los maestros es un factor esencial del proceso de desarrollo educativo.

Por eso es positivo y esperanzador escuchar al presidente Abinader decir que en los “próximos cuatro años haremos un especial esfuerzo en la formación de nuestros docentes, que son la base de un buen sistema educativo.” Y añade que su administración apuesta por un nuevo modelo de excelencia en la formación y elección de los maestros, al mismo tiempo que se fortalecerá el contenido de ciencias, matemáticas, tecnología y arte.

Los resultados de las pruebas estandarizadas, como la evaluación PISA, revelan que la República Dominicana necesita dar pasos significativos hacia la creación de un sistema educativo compatible con un mayor desarrollo económico y social. El reto es inmenso, pero posible de alcanzar.

jueves, 15 de agosto de 2024

De camino hacia los bonos y la liquidez

[Escrito el 15 de agosto de 2024] 

Warrent Buffett, uno de los principales inversionistas a nivel global, marca con sus pasos el camino bursátil que muchos siguen. Desde hace varias semanas, se ha estado desprendiendo de acciones por un monto que ya supera los 77 mil millones de dólares que formaban parte de su portafolio de inversiones en títulos de renta variable. Apple, Bank of America, Capital One, Chevron, T-Mobile, Paramount Global son algunas de las empresas en las cuales Buffett ha reducido su participación accionaria.

La decisión de Buffett sugiere que se prevé una reducción en el precio de las acciones en lo que queda de año. Ante ese posible evento, se venden las acciones y se compran títulos de renta fija, como bonos, o se permanece en activos líquidos para aprovechar oportunidades que pudieran crearse cuando aumente la volatilidad del mercado de valores.

El Oráculo de Omaha no está solo en esa estrategia. La reducción de la inflación y el aumento de la probabilidad de que ocurra una recesión económica en Estados Unidos hace que numerosos inversionistas decidan desprenderse de sus acciones y compren bonos soberanos o corporativos. Ese cambio en el patrón de inversión eleva el precio de los bonos y reduce su tasa de rendimiento. Un ejemplo. El precio de la nota del Tesoro a diez años ha estado subiendo significativamente desde finales de mayo, por lo cual bajó la tasa de rendimiento de 4.62% el 29 de mayo a 3.84% a la fecha.

Hay que resaltar que ese movimiento de la tasa de rendimiento significa una caída de 78 puntos básicos, que es tres veces el descenso que previsiblemente ocurrirá de la tasa de interés de política monetaria en septiembre. De ahí que pueda señalarse que, lo que se está observando en el mercado de títulos de renta fija, va más allá del reflejo del cambio de postura de política monetaria de la Reserva Federal hacia una con menores tasas de interés.

A mi entender, la compra de bonos y venta de acciones es el reflejo de que el mercado pronostica, por lo menos, una desaceleración económica y un aumento de la tasa de desempleo. Por ese motivo los inversionistas desean, antes de que sea muy tarde, recoger parte de las ganancias de la burbuja bursátil creada por la masiva inyección de liquidez combinada con la manía de la inteligencia artificial.

La inflación estadounidense sigue en baja

[Escrito el 14 de agosto de 2024]

La inflación de Estados Unidos se redujo en julio. Esa información le confirma a la Reserva Federal que la política monetaria está realizando su trabajo al colocar la tasa de variación de los precios en una trayectoria que tiende hacia la meta de 2%.

En términos interanuales la tasa de inflación a julio, medida por la variación del índice de precios al consumo, se colocó en 2.9%, ligeramente por debajo del 3% previsto. Respecto al mes anterior el IPC aumentó en 0.2%, equivalente a una tasa anualizada de 2.4%. La tasa de inflación subyacente interanual a julio se situó en 3.2% y la mensual en 0.2%.

El índice de precios de gastos de consumo, que es el preferido por la Reserva Federal para calcular la inflación, se publicará el 30 de agosto con el dato a julio. Cabe recordar que la inflación a junio en base a ese índice de precios fue 2.5% y que desde abril se observa una tendencia descendente, lo cual permite pronosticar que la inflación de julio será menor.

Con ese resultado se convierte en un evento casi seguro el inicio, a partir de la reunión de política de septiembre, del ciclo de reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal. La decisión pendiente es si se realizará un recorte inicial de 50 puntos básicos o de 25 puntos básicos. El mercado asigna una probabilidad de 64% a la reducción de 25 puntos básicos. Mientras, le asigna una probabilidad de 36% a la disminución de 50 puntos básicos.

La decisión final dependerá del comportamiento de la tasa de desocupación, de la cantidad de vacantes y del número de solicitudes de ayuda de desempleo. Si el desempleo sube, si se reduce la cantidad de vacantes y si aumenta la cantidad de personas que solicita ayuda de desempleo aumentaría la probabilidad de que Estados Unidos ya se encuentra en una recesión económica.

En consecuencia, ese resultado pudiera elevar la probabilidad de que antes de finalizar el año se aprueben dos recortes adicionales de 25 puntos básicos de la tasa de interés de referencia. Esas decisiones de la Reserva Federal aumentarían el margen de maniobra del Banco Central de la República Dominicana para rebajar su tasa de interés, siempre y cuando sus autoridades estén de acuerdo con aceptar una mayor tasa de cambio.

martes, 13 de agosto de 2024

¿Comenzó la recesión en Estados Unidos?

[Escrito el 12 de agosto de 2024]

A la República Dominicana le conviene que Estados Unidos tenga un buen desempeño económico. La inversión directa y financiera, las exportaciones de zonas francas, las exportaciones tradicionales, el turismo y las remesas familiares son canales de comunicación entre ambas economías.

El Banco Central publicó que a julio las remesas familiares alcanzaron un monto 6,160 millones de dólares, del cual un 83% tuvo su origen en Estados Unidos. Esa cifra es 4.2% superior a la suma alcanzada durante el mismo período del año previo. Y, de acuerdo con el análisis del equipo técnico del Banco Central, esa subida se explica por el buen desempeño de la economía estadounidense, que exhibe una tasa de desocupación de 4.3%.

Es necesario saber si el aumento del desempleo registrado en los últimos doce meses es suficiente para concluir si el proceso de convergencia de la tasa de inflación a la meta del 2% está provocando o no una recesión económica. 

En un interesante ensayo académico, Pascal Michaillat y Emmanuel Saez, profesores de Economía de la Universidad de California en Santa Cruz y Berkeley, respectivamente, analizaron si Estados Unidos se encuentra o no en recesión. Para determinar la posibilidad de que haya comenzado una recesión se elaboró un indicador de recesión en tiempo real, a partir del conocido indicador Sahm, que combina simultáneamente el dato de desempleo con el de vacantes.

De acuerdo con esos profesores, si la magnitud del indicador se encuentra por debajo de 0.3 puntos porcentuales, la recesión no ha comenzado. Si cae entre 0.3 y 0.8 puntos porcentuales, la recesión podría haber comenzado. Y si se sitúa por encima de 0.8 puntos porcentuales es seguro que la recesión ha comenzado.

En base a los datos a julio de 2024, las estimaciones de ese indicador arrojan un valor de 0.5 puntos porcentuales. Esto significa que la recesión podría haber comenzado porque se sitúa en el rango que va de 0.3 a 0.8 puntos porcentuales. Además explican que la probabilidad de que la economía esté en recesión se encuentra en un 40% y un 67%.

Ese resultado será tomado en consideración por la Reserva Federal en su reunión de septiembre. Si el dato de inflación de julio arroja un descenso significativo de la variación de precios, seria casi seguro que en septiembre se reduzca la tasa de interés de política monetaria. Lo que queda por determinar es si el ajuste será de 50 puntos básicos, como quiere y prevé el mercado, o solo de 25 puntos básicos. En cualquier caso, ese movimiento aumentará el margen de maniobra del Banco Central de la República Dominicana.

lunes, 12 de agosto de 2024

Perspectivas de política monetaria

[Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 12 de agosto de 2024]

La política monetaria es clave para el desempeño económico a corto plazo. Los bancos centrales diseñan y ejecutan medidas monetarias para alcanzar y mantener la estabilidad de precios y, en muchas ocasiones, evitar que las perturbaciones transitorias -económicas, políticas, sanitarias y ambientales- desvíen excesivamente el producto interno bruto (PIB) de su nivel potencial.

Es usual que los bancos centrales adopten regímenes de política monetaria que incluyen metas explícitas de inflación. Dichas instituciones determinan el nivel de tasa de interés compatible con la meta de inflación y con un nivel de PIB cercano al potencial. Para lograr ese nivel de tasa de interés a corto plazo, se mueve la cantidad de los agregados monetarios mediante operaciones de compra y venta de títulos de deuda. La tasa de interés que se obtiene es la referencia del mercado que influye sobre la curva de rendimiento de los títulos financieros.

Cuando la tasa de inflación se coloca por encima de la meta, las autoridades monetarias suben la tasa de interés de referencia. El ajuste monetario eleva la tasa de desocupación, presiona hacia abajo la tasa de crecimiento de los salarios y disminuye la demanda de bienes y servicios del sector privado. El resultado de esos movimientos económicos es una menor tasa de inflación y un menor ritmo de crecimiento del PIB. 

El principal activo de un banco central es su credibilidad. Por ese motivo, adopta decisiones rigurosas, que tienen en cuenta la mayor cantidad de variables, controlables o no, para minimizar la probabilidad de que algo se rompa -como el anclaje de las expectativas de inflación o la solvencia bancaria- y sea necesario dar marcha atrás. Además, hay que recordar que “en economía no hay almuerzo gratis.” Alcanzar un objetivo acarrea un costo que se ha de pagar, sea con mayor tasa de desocupación, menor ritmo de crecimiento del PIB o mayor depreciación de la moneda nacional.

En ese contexto, cabe remarcar la estrecha relación existente entre las decisiones de los bancos centrales y las variaciones cambiarias. Cuando el banco central de Estados Unidos aumenta su tasa de interés real -que es la nominal ajustada por la inflación- respecto a la del Banco Central Europeo, atrae recursos de los inversionistas internacionales hacia los títulos financieros emitidos en dólares y se aprecia la moneda estadounidense respecto al euro. La reducción del diferencial entre la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal y la de los países de América Latina, incluida la República Dominicana, explica la depreciación observada en lo que va de año de las monedas latinoamericanas con relación al dólar. Esa vinculación implica que los bancos centrales, en particular en los países en desarrollo, deben incluir en su función de reacción las medidas adoptadas por la Reserva Federal.

Uno de los mayores errores de un banco central es tomar decisiones en función de lo que en cada momento pueda interesar o convenir al mercado de valores. Este reacciona rápidamente a las informaciones de inflación, crecimiento económico, condiciones laborales y desempeño de las empresas que cotizan en bolsa. Además de fluctuar con el ciclo económico y los fundamentos del mercado, el precio de las acciones es sensible a las condiciones monetarias. Cuando el banco central aumenta la liquidez para estimular el crecimiento del PIB, una parte de ella desemboca en el mercado bursátil y eleva los precios de las acciones. Si el aumento de la liquidez ocurre en momentos en que existe una manía, como la del “dot-com” o la de la inteligencia artificial, se genera un incremento exponencial de los precios de las acciones y se crea una burbuja. La anomalía del mercado se desinfla o estalla cuando sale a la luz información que revela la irracionalidad e inconsistencia de las expectativas.

La caída brusca de los principales mercados de capitales ocurrida hace una semana presionó a los bancos centrales, entre ellos el japonés. En Estados Unidos, la noticia sobre la reducción del ritmo de creación de empleo y el incremento de la tasa de desocupación generó una turbulencia bursátil que elevó a más de 70% la probabilidad de que en septiembre la Reserva Federal realice un recorte de 50 puntos básicos a la tasa de interés de referencia. El recorte estimularía la economía a través de la inversión y del consumo, resultado que aumentaría el precio de las acciones. Además, a menor tasa de interés, mayor es el valor presente del flujo de efectivo de los negocios y, por tanto, más elevado es el valor de los títulos de renta variable.

Dado que la tasa de inflación interanual a junio fue de 2.5%, un nivel superior a la meta del 2%, no es recomendable que la Reserva Federal baje 50 puntos básicos a su tasa. Cabe recordar que el banco central actúa según el comportamiento de la tasa de inflación y del crecimiento económico, no de la evolución del precio de las acciones. Lo que demostró el premio Nobel de Economía, Ben Bernanke, es que la volatilidad del mercado de capitales es relevante para las autoridades monetarias solo si atenta contra la estabilidad del sistema financiero. En esa situación es necesario intervenir para minimizar la probabilidad de quiebra de bancos y evitar una depresión económica. El escenario descrito es poco probable en la actualidad; por tanto, es previsible que en septiembre el ajuste de la tasa de interés de la Reserva Federal sea de 25 puntos básicos.

Por último, es posible que el Banco Central de la República Dominicana, ante el inminente inicio del ciclo a la baja de la tasa de interés en Estados Unidos, reduzca en la reunión de agosto su tasa de interés en 25 puntos básicos. Al mismo tiempo, podría tomar algunas medidas monetarias para que las tasas de interés interbancaria, activa y pasiva, que han subido mucho en lo que va de año, comiencen a bajar para estimular el ritmo de crecimiento del PIB. El cambio de postura monetaria requiere de mucha experiencia, prudencia y credibilidad, pues hay que evitar que la depreciación cambiaria que se registraría ocasione la pérdida del anclaje de las expectativas de inflación.

Wall Street da un gran salto

[Escrito el 8 de agosto de 2024]

Esta semana se ha caracterizado por una elevada volatilidad bursátil. Arrancó el lunes con una estrepitosa caída de los precios de las acciones a nivel global como reacción a la información publicada el viernes pasado que sugería el enfriamiento del mercado laboral. Posteriormente subió y volvió a caer entre martes y miércoles. Y hoy jueves se registró el mejor día desde noviembre de 2022 como reacción a nueva información sobre el mercado de trabajo. 

Las solicitudes de ayuda de desempleo de Estados Unidos, que es una medida aproximada de la cantidad de despidos, cayeron a 233 mil personas en la semana que finalizó el 3 de agosto. Esa cifra se compara favorablemente con las 250 mil solicitudes de la semana previa. Ese resultado mejor de lo esperado redujo el temor de los agentes económicos a una posible recesión.

El Dow avanzó 683 puntos, equivalente a una variación de 1.8%. El S&P 500, que es representativo de toda la economía estadounidense, se incrementó en 2.3%. Y el Nasdaq, cuya evolución describe el desempeño de las empresas tecnológicas, se elevó en 2.9%.

A pesar de la fuerte subida de los tres principales índices bursátiles, pienso que el precio promedio de las acciones está demasiado alto. Por ese motivo pronostico que, tarde o temprano, habrá una sostenida corrección a la baja, en particular cuando se desinfle o explote la burbuja creada por la ola de inteligencia artificial.

Por el lado de los títulos de renta fija se destaca que la tasa de rendimiento de la nota del Tesoro a diez años subió y cerró en casi 4%, lo que es compatible con una menor probabilidad de recesión económica. El aumento de esa tasa de rendimiento estimuló la inversión en títulos financieros denominados en dólares y fortaleció el dólar.

Para la República Dominicana esas noticias tienen componentes positivos y negativos. Que no haya recesión en Estados Unidos es positivo para la economía dominicana por las remesas, las exportaciones y el turismo. Que aumente la tasa de interés de las notas del Tesoro de Estados Unidos significa que las tasas de rendimiento de los bonos soberanos dominicanos se mantengan elevadas, resultado que limita el ritmo de crecimiento económico nacional.

jueves, 8 de agosto de 2024

La inflación sigue dentro del rango meta

[Escrito el 7 de agosto de 2024]

La tasa de inflación, medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor, se colocó en julio en 3.54%. Mientras, la subyacente, la que excluye los precios de los alimentos y combustibles y que está más asociada a la política monetaria, bajó a 3.90%, el menor nivel desde julio de 2020. Esos resultados revelan que ambas métricas de variación de precios se encuentran dentro del rango meta de inflación de 4%±1%.

En términos mensuales, el índice de precios subió en julio con relación a junio en 0.53% y el índice de precios subyacente lo hizo en 0.27%. Si se anualizan esas variaciones de precios se llega a inferir que existen presiones en el mercado de alimentos que llevaron hacia arriba la tasa de inflación en julio. En efecto, la inflación subyacente anualizada se situaría en 3.28% y la inflación medida con el índice de precios general, que incluye alimentos y combustibles, ascendería a 6.52%.

Por grupo de bienes y servicios se observa que el índice de precios de alimentos se incrementó en julio en 1.56%, variación que superó por mucho la registrada por otros bienes y servicios. Entre los alimentos que aumentaron significativamente de precio fueron los que componen la bandera nacional:  arroz; pollo fresco; plátano verde y maduro; y guandules verdes, entre otros. La subida de esos precios implica que el sector agropecuario hace más difícil el trabajo del Banco Central.

En la nota publicada por el Banco Central sobre la inflación doméstica se destaca la probabilidad de que el ciclo de reducciones de la tasa de interés de Estados Unidos comience con un ajuste de 50 puntos básicos. A la fecha, el mercado estadounidense prevé como un evento casi seguro que en septiembre se reduzca la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal, y con una probabilidad de 71% que la disminución sea de 50 puntos básicos. Ante ese posible evento, es muy probable que las autoridades monetarias dominicanas decidan reducir su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos en la reunión de agosto. La decisión final dependerá de cómo recibe e interpreta el banco central de Estados Unidos el dato de inflación de julio.

El previsible desplome bursátil

[Escrito el 5 de agosto de 2024]

En diversos comentarios he advertido que el precio promedio de las acciones a nivel global está demasiado alto. Su comportamiento se ha basado, en gran parte, en la manía de la inteligencia artificial, que creó una burbuja bursátil. En diversas ocasiones señalé que ese tipo de anomalía de mercado, tarde o temprano, se desinfla o explota.

El enfriamiento del mercado laboral de Estados Unidos ha elevado la probabilidad de que ocurra una recesión. Ese fenómeno económico provocaría un menor flujo de efectivo esperado y, por tanto, una reducción del valor de las acciones. Ante esa eventualidad, los inversionistas se desprenden de esos títulos financieros como sucedió tanto el viernes como hoy.  

El viernes 2 de julio, conocida la noticia de que solo se crearon 114 mil empleos -mucho menos de los 175 mil que esperaba el mercado- los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos descendieron de manera significativa.  

Hoy se registró una venta masiva de acciones que provocó una fuerte caída de los principales índices bursátiles a nivel global. Algunas variaciones en Asia y Europa fueron: el Nikkei japones -12.4%, el peor desempeño desde la crisis de 1987 y se colocó un cuarto por debajo de su máximo alcanzado hace un mes; el Hang Seng chino, -1.5%; el Dax alemán, -1.8%; el FTSE 100 inglés, -2%; y el Ibex 35 español, -2.3%, entre otros.  

El mercado estadounidense desde antes de su apertura estuvo sangrando. El Dow cerró con una pérdida de 1,034 puntos, equivalente a una caída de 2.6%. El S&P 500 retrocedió 3%; y el Nasdaq descendió 3.4%.

Las empresas tecnológicas, responsables en gran parte de la burbuja bursátil, fueron castigadas duramente por las perspectivas de una recesión en Estados Unidos. Destacan Apple, -4.8%; Alphabet (Google), -4.6; Tesla, -4.2; y Nvidia, -6.4%. Justo antes de esa debacle se conoció que Warren Buffet vendió una parte significativa de su participación en Apple. Esa noticia generó más volatilidad en el mercado, que medida por el índice VIX saltó de 23 a 65 puntos y cerró en casi 39 puntos.

Dado ese comportamiento del mercado y la posibilidad de que ocurra una recesión, aumentó la probabilidad de que en septiembre la Reserva Federal reduzca en 50 puntos básicos la tasa de interés de referencia. Esa decisión aumentaría el margen de maniobra del Banco Central de la República Dominicana.

El fin de la tragedia venezolana

[Frente al Statu Quo. Publicado en Diario Libre el 5 de agosto de 2024] 

El gobierno de Venezuela está más que maduro, está podrido. Su política económica ha sido tan desastrosa que en una década provocó una hiperinflación y el desplome del producto interno bruto a un 25% del nivel observado en 2012. El resultado de ese comportamiento de la actividad económica, condicionado por ocho años de recesión, ha sido un vertiginoso aumento de la pobreza. De acuerdo con Ricardo Hausmann, profesor de Economía de la Universidad de Harvard, “la crisis que afecta a Venezuela es la más grande que ha ocurrido fuera de guerras.”

El domingo 28 de julio el pueblo venezolano llenó las urnas para expresar su rotunda oposición a una dictadura de 25 años: no más distorsiones económicas, no más injusticias, no más corrupción ni más privilegios para la clase gobernante. Venezuela quiere libertad y un cambio de gobierno. Por ese motivo su gente votó mayoritariamente a Edmundo González, la cara de la oposición que dirige María Corina Machado.

Nicolás Maduro, la nefasta herencia del fallecido Hugo Chávez, se ha declarado nuevamente ganador de las elecciones. El candidato oficialista, que negó la votación a 4.5 millones de venezolanos residentes en el exterior, fundamenta su decisión en los resultados, claramente fraudulentos, presentados por el organismo electoral que su gobierno controla. Según el Consejo Electoral Nacional (CNE), Maduro fue reelegido con un 51.2% del voto, mientras que Edmundo González obtuvo el 44.2%.

Los líderes de la oposición publicaron el pasado martes la base de datos correspondiente al 73% de las actas que se levantaron en las mesas de votación. De acuerdo con dichas actas, el candidato opositor obtuvo 6.3 millones de votos, cifra que supera de manera holgada los 2.8 millones de votos recibidos por Maduro. Esto significa que González es el nuevo presidente de Venezuela con casi el 70% de los votos. Una victoria con cuarenta puntos porcentuales de diferencia, “el mayor margen de diferencia en la historia,” según María Corina Machado. El resultado se ajusta a la previsión de los sondeos llevados a cabo antes de las elecciones y de los realizados a boca de urna. Todos arrojaban el triunfo inapelable, con más de un 60%, del candidato de la oposición.

Una gran parte de la comunidad internacional ha decidido defender la voluntad popular y la legitimidad democrática. Por ello solicita desde el mismo día de los comicios los datos detallados de la votación. Estados Unidos, a través del secretario de Estado, Antony Blinken, ha cuestionado los resultados presentados por el CNE, pues considera que los números oficiales a favor de Maduro están lejos de reflejar los votos del pueblo venezolano. Por ese motivo, reconoce a González como presidente electo.

Muchos países de América Latina también han reclamado al CNE la publicación de las actas. Los presidentes de República Dominicana y Chile, Luis Abinader y Gabriel Boric, respectivamente, han expresado su preocupación por el proceso electoral en Venezuela porque los datos presentados por el gobierno son difíciles de creer, y han señalado que un recuento de las actas con verificación internacional es indispensable para reconocer el resultado. La Unión Europea también elevó su voz para exigir que se publiquen los datos y que se respete la voluntad popular.  

Ante la presión internacional, la reacción del dictador Nicolás Maduro ha sido, como era de esperar, agresiva. Por una parte, ha roto relaciones con varios países latinoamericanos. Por la otra, ha reprimido con especial dureza las manifestaciones pacíficas del pueblo venezolano que se lanzó a las calles indignado por el fraude electoral: insultos, amenazas, encarcelamientos, asesinatos, desapariciones y secuestros (entre ellos el de Freddy Superlano, uno de los principales líderes de la oposición). Es hora de que la comunidad internacional exija a Maduro la salida inmediata del poder.

La recuperación de la democracia y la estabilidad política marcará el punto final de la tragedia venezolana y el inicio de un nuevo camino hacia un mayor nivel de bienestar. Para acelerar el crecimiento económico, hay que adoptar políticas públicas que restablezcan las libertades y fortalezcan el régimen de propiedad que fue destruido durante la dictadura. Es imprescindible promover la libertad de mercado, reducir la regulación excesiva, elevar la eficiencia del gasto público, mejorar la oferta de servicios públicos de educación y salud, y sacar el Estado de las actividades en que el sector privado tiene ventajas comparativas. En ese contexto, conviene estimular la entrada masiva de capital privado en las actividades productivas y en proyectos de ampliación y modernización de la infraestructura pública.

La industria petrolera de Venezuela, que posee la mayor reserva de crudo del mundo, debe ser renovada con inversión extranjera para llevar la producción de los poco más de 0.5 millones de barriles por día que se suplen actualmente a los más de 3.3 millones de barriles que se producían diariamente en 1998. Además, se ha de fomentar el comercio exterior y promover la diversificación de la economía con el fin de expandir la agricultura, la manufactura, el turismo, entre otras actividades. La repatriación del capital humano que emigró por la crisis económica puede aportar significativamente a la recuperación del aparato productivo nacional y modernización de la sociedad.

Venezuela necesita un cambio radical del régimen de política fiscal y monetaria. La sostenibilidad de las finanzas públicas, la renegociación de su deuda y la eliminación del financiamiento monetario del déficit público son elementos indispensables para el anclaje de las expectativas de inflación y la estabilidad macroeconómica. La mejora de la posición fiscal permitirá el control de la liquidez, cuya tasa de crecimiento debe ser compatible con una meta de inflación baja y estable. El financiamiento doméstico ha de ser dirigido al sector privado para que aumente la inversión y capacidad de creación de empleo. De esa manera, se logrará elevar el nivel de ingresos y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida, metas irrenunciables de todo gobierno democrático. Sin embargo, Venezuela tardará mucho en alcanzar esos objetivos debido al grado de deterioro económico y social provocado por un régimen dictatorial en el más puro (y maduro) estado de putrefacción.  

sábado, 3 de agosto de 2024

Se enfría la economía estadounidense

[Escrito el 2 de agosto de 2024]

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos publicó cifras que sugieren que el mercado laboral está perdiendo dinamismo. En julio solo se crearon 114 mil empleos no agrícolas, una cantidad muy por debajo de lo que se había previsto. Mientras, la tasa de desocupación subió a 4.3%, cifra que contrasta con la tasa de 3.6% que se registró hace doce meses.

La reacción del mercado bursátil fue negativa. Los agentes económicos perciben que la economía se está desacelerando, lo cual reduce el flujo esperado de ingresos de los negocios. El índice Dow retrocedió 611 puntos, equivalente a una caída de 1.5%, y el S&P 500, que es representativo de todas las actividades productivas, disminuyó 1.8%. El Nasdaq, que representa las empresas tecnológicas, descendió 2.4% y entró en territorio de corrección que significa que ha perdido más de un 10% de su más reciente precio pico alcanzado el pasado diez de julio. 

La caída del Nasdaq fue más acentuada porque muchas de las empresas que componen ese índice se habían montado sobre la ola de la inteligencia artificial, fenómeno que originó anomalías de mercado conocidas como burbujas bursátiles y que ahora comienzan a desinflarse. 

Los inversionistas se movieron hacia títulos de renta fija, como los bonos gubernamentales con bajo nivel de riesgo. La tasa de rendimiento de la nota de Tesoro a diez años bajó a 3.79%, nivel que contrasta con el 4.47% observado el primero de julio. Ese comportamiento refleja la expectativa de que se prevé una reducción de la tasa de crecimiento de la actividad económica. También se asocia con las recientes declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, que permiten proyectar que en septiembre iniciará el ciclo de reducción de la tasa de interés de referencia. Un evento que será positivo para la República Dominicana.

jueves, 1 de agosto de 2024

Powell despeja el camino

[Escrito el 1 de agosto de 2024]

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dejó bastante claro que, a menos que ocurra un evento inesperado, en septiembre se iniciará el ciclo de reducción de la tasa de interés de referencia.

En la reunión de ayer, las autoridades monetarias decidieron mantener la tasa de interés en el rango que va de 5.25% a 5.5%. Esa decisión se tomó porque con los datos de inflación más reciente, un 2.5% a junio, consideran que todavía no existen las condiciones económicas para la disminución de esa tasa, pero la confianza en que está evolucionando hacia la meta del 2% se han fortalecido.

Por otro lado, la Reserva Federal le ha estado seguimiento a la evolución de la tasa de desocupación que a junio subió a 4.1%. Ese nivel contrasta con el 3.6% observado hace doce meses y le sugiere a las autoridades monetarias que de continuar la tasa de interés de referencia más allá de septiembre pudiese registrarse un impacto negativo sobre la actividad económica y el empleo.

Cabe recordar que el banco central de Estados Unidos tiene un doble mandato. La estabilidad de precios y el pleno empleo. Por eso Powell dijo que “la economía se está acercando al punto en que será apropiado recortar. Podría haber un recorte sobre la mesa en septiembre.” Esas declaraciones elevaron la probabilidad de que se registre en septiembre una reducción de por lo menos 25 puntos básicos a un 100%.

El mercado prevé que habrá tres recortes de tasas en este año. Eso significa que la tasa de interés bajará en 25 puntos básicos en cada una de las próximas reuniones de política monetaria. Se proyecta que a final de diciembre la tasa de interés de referencia se situaría dentro del rango comprendido entre 4.5% y 4.75%. Obviamente, ese recorte de tasas de noviembre y diciembre sólo ocurriría si la tasa de inflación sigue su movimiento hacia abajo. Si por algún motivo doméstico o internacional subiese la inflación es muy probable que la tasa de interés se mantenga sin cambios después de septiembre.

De aquel lado del Atlántico el Reino Unido decidió reducir en 25 puntos básicos su tasa de interés de política y la colocó en 5%.

La baja de las tasas de interés de los principales bancos centrales aumentará el margen de maniobra del Banco Central de la República Dominicana. Por eso proyecto que en la reunión de agosto las autoridades dominicanas aprobarán una disminución de 25 puntos básicos y la situarán en 6.75%. Esto será una señal al resto de las tasas de interés del mercado de que se irá flexibilizando gradualmente la política monetaria, pero a un grado que sea consistente con el anclaje de las expectativas de inflación.

El Banco Central mantiene su tasa de interés

[Escrito el 31 de julio de 2024] 

En su reunión de política de julio, el Banco Central de la República Dominicana decidió mantener inalterada en 7% la tasa de interés de referencia. No obstante, es muy probable que en la reunión de agosto la reduzca en 25 puntos básicos, siempre y cuando la Reserva Federal acentúe la posibilidad de que en la reunión de septiembre inicie el ciclo de reducción de su tasa de interés de referencia.

La tasa de inflación estadounidense se mantiene por encima de la meta del 2%, pero con tendencia a la baja. La inflación medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor se situó a junio en 3%. Y la métrica preferida por las autoridades monetarias estadounidenses, la que es medida por la variación del índice de precios de gastos de consumo, se situó a junio en 2.5%. La Reserva Federal mantuvo en la reunión de hoy la tasa de interés de referencia en el rango que va de 5.25% a 5.5%, pero la tendencia descendente de la inflación lleva a proyectar que en septiembre habrá una primera disminución de la tasa de interés.

Ante esa evidencia, es lógico que el Banco Central de la República Dominicana haya decidido mantener sin cambios su tasa de interés en la reunión de julio. Cabe recordar que desde noviembre del año pasado he estado argumentando que la diferencia entre la tasa de política del Banco Central y la tasa de la Reserva Federal, actualmente en 1.7 puntos porcentuales, se encuentra muy por debajo del promedio histórico de 4.5 puntos porcentuales.

Si el Banco Central disminuyese su tasa de interés de referencia, por ejemplo a 6.75%, se reduciría aún más la distancia entre ambas tasas de interés, presionando hacia arriba el nivel y volatilidad de la tasa de cambio del peso frente al dólar. Ese resultado, que se ha observado en diversos países de América latina por la reducción del diferencial de la tasa de interés local con la de Estados Unidos, incrementaría la tasa de inflación. Ese evento es poco deseado por el Banco Central, que valora por encima de todo mantener la credibilidad en el peso dominicano para asegurar el anclaje de las expectativas de inflación en el centro del rango meta del 4%±1%.

¿Se desinflan las tecnológicas?

[Escrito el 30 de julio de 2024] 

En seis semanas el precio del buque insignia de la burbuja de la inteligencia artificial, Nvidia, el fabricante de chips gráficos y procesadores ha perdido 750 mil millones de dólares. Esa suma es equivalente a poco más de seis veces el tamaño anual del producto interno bruto de la República Dominicana.

La volatilidad del precio de su acción ha aumentado por encima de la que exhibe el bitcoin debido a variaciones bruscas hacia abajo. Hoy el precio de la acción retrocedió 7% hasta 103.73 dólares. Hay que destacar que, aun cuando sigue con un nivel superior al doble del inicio de año, cerró por debajo de su promedio móvil de 100 días y se elevó la probabilidad de que siga perdiendo valor en las próximas semanas. Si el mercado proyecta que el precio seguirá bajando, los inversionistas con mayor aversión al riesgo se desprenderán de sus acciones y se registrará el fenómeno de expectativas autocumplidas.

Nvidia es una de las siete magnificas acciones, que hoy no lucen tan brillantes. Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Alphabet y Tesla completan ese grupo de empresas cuyos precios han tenido un extraordinario ascenso en 2023, pero que hace varias semanas han comenzado a exhibir mayor volatilidad y caídas más acentuadas. El Nasdaq, que depende fuertemente de esas acciones, ha perdido un 8% desde mediados de julio debido al descenso en los precios de las acciones de esas empresas.

Si quieren saber el comportamiento futuro de esos precios, le recomiendo que estudien los fundamentos de cada empresa, su capacidad de innovación y de mejora sostenida de su competitividad. Esto le permitirá descomponer el precio de la acción entre el precio basado en fundamentos y el que simplemente se explica por la burbuja de la inteligencia artificial. Una métrica que debe analizarse es el índice de precios/utilidad, que indica cuánto el mercado está pagando por cada dólar que genera de beneficios netos la compañía. Al comparar con otras empresas similares, ese indicador permite determinar si el mercado está sobrevalorando o no esa acción.

Recuerde que para hacerse rico debe saber comprar barato y vender caro. Si compra cuando la burbuja está en su máximo seguro que perderá dinero.