viernes, 11 de diciembre de 2015

Determinantes de la probabilidad de abandono escolar

[Escrito el 11 de diciembre de 2015]

Por lo general, el abandono o deserción escolar condena a la persona a recibir bajos ingresos durante toda su vida. Una persona que no concluye sus estudios de bachillerato no tiene posibilidad de asistir a la universidad. En la República Dominicana, una persona con educación menos que el bachillerato completo recibe en promedio la mitad del ingreso que percibe un universitario.



En un reciente estudio econométrico cuantifiqué los determinantes de la probabilidad de deserción en octavo curso de Básica. Se verificó que a mayor edad de inicio de la escuela mayor probabilidad de abandonar la escuela tiene el estudiante. Una persona que inició un año más tarde su educación tiene una probabilidad de desertar 2.36 veces superior a la probabilidad del niño que inició su educación un año antes.


Por cada año en que aumente la edad de la madre al momento de tener su hijo se reduce en un 5% la probabilidad de que abandone la escuela. Esto revela la importancia de los programas que eviten el embarazo en adolescentes.


La educación de los padres es un factor clave para el futuro escolar de los niños. Tener una madre o un padre universitario reduce la probabilidad de desertar entre un 88% y un 76%, respectivamente. También se observa que las niñas tienen una probabilidad de desertar un 40% inferior a la de los niños. Por último, se verifica que los niños que viven con ambos padres experimentan una reducción de un 80.5% en la probabilidad de abandono escolar.  

La flexibilidad laboral de la ubereconomía

[Escrito el 10 de diciembre de 2015]

Uber es un ejemplo de mercado laboral flexible. La empresa contrata al conductor –y su vehículo- de acuerdo a sus necesidades y no paga el tiempo de ocio, ni tiene otros gastos que el empleo tradicional acarrea. Y el conductor trabaja las horas que desea, coordinando su horario de taxista con otros trabajos a tiempo parcial o completo.

El crecimiento de la cantidad de choferes de Uber en los Estados Unidos es exponencial. En un artículo publicado en el Wall Street Journal se establece que, en menos de cuatro años de operación, se han registrado 400 mil choferes de Uber. Esto es un reflejo del aporte de la tecnología en línea a la creación de empleo y bienestar en una sociedad.

Lamentablemente, la legislación laboral estadounidense establece restricciones que podrían afectar ese tipo de trabajo flexible. De hecho, ya se han registrado demandas laborales de parte de choferes de Uber contra la empresa con el objetivo de ser considerados como empleados, lo cual implicaría el establecimiento de un salario mínimo, una cantidad máxima de horas de trabajo a la semana, capacidad de sindicalizarse y pagos adicionales por horas extra.


Alan Krueger y Seth D. Harris, profesores de las universidades de Princeton y Cornell, respectivamente, establecen que esos conductores no son empleados tradicionales, pues ellos pueden suministrar la cantidad de horas que deseen. Esto significa que el resultado de las acciones judiciales podría ayudar a modernizar las leyes laborales para que permitan introducir el concepto del trabajador independiente, compatible con la tecnología basada en la información en línea. 

¿Qué ocurre con los políticos?

[Escrito el 9 de diciembre de 2015]

Existe amplia evidencia empírica que demuestra que la inestabilidad política afecta negativamente el desempeño económico. Las confrontaciones entre políticos producen incertidumbre que reduce el nivel de inversión y el crecimiento económico. A pesar de saber esa realidad, una simple lectura de hechos recientes en las Américas revela que los políticos se comportan de una forma que impide el buen comportamiento de la economía.

En Argentina se dice que la presidenta Fernández de Kirchner no entregará la banda y el bastón presidencial al presidente electo Macri. Ante la ruptura de las negociaciones entre los dos bandos, se afirma que Macri será declarado como presidente en ejercicio desde primera hora de mañana jueves, para tomar control de la ceremonia de traspaso de mando. Mientras esto sucede la economía argentina se hunde, en medio de un mar de inflación, retraso cambiario y desaceleración económica.

En Venezuela, el presidente Maduro, ante su aplastante derrota electoral, pidió la renuncia de su gabinete y declaró que vetará la ley de amnistía que desea aprobar la oposición. Este es sólo el inicio de una guerra del Ejecutivo contra el Congreso. La reacción de los agentes económicos será reducir, todavía más, la inversión y la producción, perjudicándose el consumidor.


En Brasil, la presidenta Rousseff está al borde de ser sometida a un juicio político, debido a su cercanía a los casos de corrupción que arropan a su gobierno. Al mismo tiempo, el vicepresidente Temer acaba de declarar que se siente inconforme con la administración de Rousseff. Y mientras eso sucede, la economía brasileña transita por un proceso de estanflación económica.  

17 años de estabilidad monetaria

[Escrito el 8 de diciembre de 2015]

El objetivo del Banco Central es la estabilidad de precios y también monitorea los movimientos del producto interno bruto y de la tasa de desempleo. Para alcanzar la meta de inflación, las autoridades monetarias utilizan la tasa de interés, los valores en circulación, y las reservas internacionales.

Un entorno de estabilidad monetaria, caracterizado por una tasa de inflación baja y predecible, permite a los agentes económicos asignar eficientemente los recursos productivos. Esto se traduce en un mayor ritmo de crecimiento del PIB y de bienestar para el consumidor.



Al observar la tasa de inflación desde 1985 resalta que la mayor estabilidad se ha logrado en los 17 años de Héctor Valdez Albizu como Gobernador del Banco Central. De hecho, en estimaciones econométricas que he realizado queda demostrado que la presencia de Valdez crea un entorno de credibilidad en la política monetaria que disminuye significativamente la volatilidad de la inflación y del tipo de cambio.


Desde el año 2012, el Banco Central diseña y ejecuta su política monetaria estableciendo como objetivo una meta de inflación, que consiste en un rango con un límite inferior y uno superior. Para este año la meta es de un 4%±1%, pero es altamente probable que quede por debajo del límite inferior. El análisis econométrico demuestra que la existencia de un esquema de metas de inflación favorece todavía más la estabilidad de precios, potenciando el efecto de credibilidad creado por Valdez en el Banco Central. 

El regreso de Venezuela

[Escrito el 7 de diciembre de 2015]

La victoria de la oposición en las elecciones parlamentarias constituye el primer paso de Venezuela hacia la libertad. Es el regreso a un estado de respeto a expresarse económica y políticamente.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) alcanzó –hasta que se definan cuatro escaños que faltan- 112 diputados. Ese peso parlamentario le dará poder a la oposición para designar a las autoridades del Supremo y aprobar leyes orgánicas.

 El resultado de esas elecciones es producto de la mala política económica chavista. Una tasa de inflación de 84%, unida a la escasez de bienes básicos, devora las condiciones de vida de la población. Además, el retroceso de un 4.5% del PIB destruye empleo de manera acelerada, llevando a la pobreza a miles de personas.

Venezuela necesita urgentemente reformas económicas. La primera es corregir los precios para que reflejen las condiciones de mercado. Esto estimulará la producción de bienes y servicios, reduciéndose la escasez que agobia a los venezolanos.

La reducción del déficit público, que se proyecta en un 16.5% del PIB, es impostergable. Precios del petróleo por debajo de 40 dólares han provocado el deterioro de la capacidad del gobierno chavista de continuar interviniendo en la economía. Ya no hay recursos para comprar el apoyo popular. El ajuste fiscal implica la reducción de gastos públicos e incrementos de impuestos.

Ante esa realidad, los días de Nicolás Maduro como Presidente están contados. Para evitar más sufrimiento a su pueblo, pienso que Maduro debería renunciar.


viernes, 4 de diciembre de 2015

Brasil hacia el peor de los mundos

[Escrito el 4 de diciembre de 2015]

Hace más de cuatro años comenté que la política económica de Brasil no era sostenible. Sus autoridades ejecutaron una política de expansión del gasto público basada en la fase ascendente del ciclo de los precios de los bienes básicos. Esto originó una estructura de gastos públicos que ahora es, con el deterioro de los términos de intercambio, difícil de desmontar.

Brasil está pasando por una grave recesión. Su producto interno bruto ha caído en un 4.5%, colocándose la tasa de desempleo en un 8%. La recesión económica se combina con aumentos de precios generalizados, que elevan la tasa de inflación a un 9.9%, para llevar a Brasil hacia el peor de los mundos: estanflación.

La situación anterior se complica por la existencia de un déficit público equivalente a un 6% del PIB. Esto significa que es necesario realizar un ajuste fiscal que implicará recortes de gasto público y aumentos de impuestos. La ejecución de esas medidas de consolidación fiscal repercutiría negativamente sobre la actividad productiva.


Los escándalos de corrupción público-privada han debilitado el gobierno de Dilma Rousseff. Ella no dispone del apoyo necesario en el Congreso para lograr que se aprueben las medidas fiscales, en especial los aumentos de impuestos. Ante esa situación, la Rousseff ha iniciado la reducción de algunos gastos para tratar de recuperar la confianza de los inversionistas internacionales, quienes hace algunos años inundaron el mercado de capitales brasileño con miles de millones de dólares y ahora se alejan rápidamente de Brasil. 

Yellen confía en la recuperación de Estados Unidos

[Escrito el 3 de diciembre de 2015]

Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, tiene confianza en la recuperación de la economía de los Estados Unidos. Ella plantea que el PIB seguirá creciendo, que el desempleo continuará bajando y que habrá un aumento moderado de los precios hacia la meta del 2%.

Los estimados más recientes pronostican que la economía estadounidense se expandirá en un 2.4% en 2015. Y esa cifra, junto a la tasa de desempleo de un 5%, es suficiente para que se piense que en la próxima reunión de la Reserva Federal, a celebrarse los días 15 y 16 de diciembre, se incrementará la tasa de interés de los fondos federales. 

Yellen señaló hace unos días que retrasar por más tiempo el aumento de las tasas de interés podría tener consecuencias negativas para la economía. De hecho, los mercados de capitales ya descontaron el impacto negativo que tendría esa decisión de las autoridades monetarias. En consecuencia, lo mejor que podría suceder es que se aumente la tasa de interés en un par de semanas.

Para la República Dominicana, esto significará un ligero incremento de la tasa de rendimiento de los bonos soberanos. Por tanto, es recomendable que el país continúe con el proceso de consolidación fiscal, tal como recomienda el Fondo Monetario Internacional, hasta lograr un saldo en las finanzas públicas que permita disminuir la deuda pública de un 50% del PIB hasta un 35% en los próximos años. 

Banco Central mantiene tasa de interés sin cambios

[Escrito el 2 de diciembre de 2015]

El Banco Central de la República Dominicana decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en un 5%. Esa decisión era previsible después de que la misión del Fondo Monetario Internacional declarase que “la posición neutral de la política monetaria es consistente con el objetivo de estabilidad de precios…bajo el esquema de metas de inflación.”

Las autoridades monetarias señalaron en su comunicado de política monetaria que la tasa de inflación terminaría en torno al límite inferior de la meta establecida en el Programa Monetario para 2015, que es un 3%. Y se espera que converja gradualmente hacia el centro del rango de 4%±1% en el año 2016. Cabe destacar que el Fondo está de acuerdo con ese pronóstico de inflación debido a la existencia de una brecha positiva del producto, provocada por el elevado ritmo de crecimiento del PIB, que se estima terminará entre 6.5% y 7% en 2015.


El favorable comportamiento de las cuentas externas también explica la decisión de no mover la tasa de interés. El Banco Central proyecta que el déficit de la cuenta corriente cerrará en el entorno del 2% del PIB, el nivel más bajo en la última década. La reducción de los precios del petróleo, el aumento de los ingresos por las actividades turísticas, el incremento de las remesas son factores que explican la disponibilidad de divisas y la estabilidad cambiaria. En ese contexto, es preciso señalar que es altamente probable que el tipo de cambio cierre el año alrededor de 45.80 pesos por dólar. 

Una multa electrizante

[Escrito el 1 de diciembre de 2015]

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España impuso una multa de 25 millones de euros a la compañía Iberdrola Generación. La sanción se originó por la manipulación del precio de la energía eléctrica durante el mes de diciembre de 2013, lo cual constituye una violación a la Ley del Sector Eléctrico y a la legislación de competencia.

Esa multa refleja la importancia que tiene la citada Comisión en la supervisión de los mercados, la cual tiene entre sus objetivos evitar el abuso de posición dominante. En este caso Iberdrola manipuló los precios de generación hidroeléctrica, aprovechando el exceso de demanda, a un punto tal que hubiese provocado un aumento de un 10.5% en la tarifa de electricidad. Afortunadamente, las autoridades reguladoras se percataron del accionar de Iberdrola y actuaron rápidamente modificando la manera en que se determina el precio de la electricidad, impidiendo así que la manipulación perjudicase a los consumidores.

Una nota del periódico El País señala que Iberdrola es reincidente el abuso de su posición dominante. En 2007 el ente promotor de la competencia la sancionó con 38.7 millones de euros por haber elevado los precios durante los años 2002 y 2003. Y en el año 2012, la sancionó con 10.6 millones de euros por haber cometido competencia de desleal al mover clientes entre sus comercializadoras.

Parece ser que Iberdrola no escarmienta ante los choques de electricidad. 

El yuan en las Grandes Ligas monetarias

[Escrito el 30 de noviembre de 2015]

El Fondo Monetario Internacional anunció que añadirá el yuan chino a la cesta de monedas que componen sus reservas internacionales. Hasta ahora el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen componen la canasta de monedas de reserva del FMI, la cual determina el valor de los Derechos Especiales de Giro.

Esa decisión del organismo internacional, que tendrá efecto a partir del primero de octubre de 2016, elevará la demanda del yuan, lo cual obligará al gobierno chino a adoptar nuevas reformas estructurales que consoliden el funcionamiento de los mercados en esa nación. La liberalización del mercado cambiario y del sistema financiero es indispensable para que los inversionistas internacionales acepten la moneda china como una moneda de reserva.

Christine Lagarde, Directora Gerente del FMI, señaló que la decisión del Fondo es un hito importante para la integración de la economía china en el sistema financiero internacional. El FMI le dará seguimiento permanente al yuan para asegurar que cumpla con los criterios necesarios para ser una moneda de reserva. El primer criterio es que el país sea un gran exportador, y China lo es. El segundo criterio es que el país tenga una moneda comercializable libremente, y ahí comienzan las dudas.


En el pasado se acusó al gobierno chino de manipular su moneda para ganar competitividad frente al dólar. Y ese tipo de práctica es inaceptable. Así que a China se le exigirá que mantenga un mercado cambiario mucho más flexible, como requisito indispensable para que el yuan llegue a las Grande Ligas monetarias. 

Después del Viernes Negro

[Escrito el 27 de noviembre de 2015]

Después del Viernes Negro llega el estado de cuenta de la tarjeta de crédito. Claro, eso si usted no realizó las compras en efectivo.

La tarjeta de crédito es el peor financiamiento posible. En la República Dominicana la tasa de interés anual de ese instrumento crediticio oscila alrededor del 60%. Quien cae en las redes de ese tipo de financiamiento termina pagando una cantidad enorme de dinero. Por eso recomiendo que si usted necesita recursos para adquirir algún tipo de producto y debe obtener un financiamiento lo mejor es que solicite un préstamo al consumo, que tiene una tasa promedio de interés de un 19.5%.

El problema del Viernes Negro es que ocurre unas semanas antes de que arranquen las compras de Navidad. En ese período aumentan significativamente los gastos en regalos y en dos grandes eventos, la Noche Buena y la Noche Vieja. Muchas veces ese gasto supera el famoso doble sueldo o regalía pascual que usted recibe, si tiene la suerte de ser un empleado.

Enero representa una cuesta enorme para los agentes económicos. En ese mes se llegan los estados de las deudas acumuladas, obligando a recortar gastos para así abonar a la tarjeta o al préstamo. A nivel macroeconómico esto se traduce en menor nivel de actividad económica, lo cual hace que la gente sienta que enero es el mes más largo del año. En especial los días previos a la segunda quincena, parecen interminables.


Por eso siempre recomiendo prudencia en los gastos. 

Las matemáticas del Viernes Negro

[Escrito el 26 de noviembre de 2015]

Mañana es Viernes Negro en la República Dominicana. Una costumbre importada que beneficia tanto a los consumidores como a los comerciantes.

Un interesante artículo escrito por Suzane Kapner para The Wall Street Journal describe la importancia de las matemáticas en el Viernes Negro.

Algo similar describe Jordan Ellenberg en su famoso libro: Cómo no equivocarse. El poder del pensamiento matemático. En éste el autor aborda las ventajas que otorga en el diario vivir el conocimiento de las matemáticas.

Durante el Viernes Negro se espera un incremento significativo de los descuentos, lo cual atrae a los consumidores. Los analistas de precios han determinado que los compradores adquieren productos que tienen descuentos sobre descuentos. Por ejemplo, un producto que tiene un 20% de descuento y sobre el precio que queda recibe un descuento adicional de un 30%. El que no sepa matemáticas piensa que ese descuento es igual a un 50% y, por lo tanto, está comprando el producto a mitad de precio. Lamentablemente se equivoca, pues en realidad el descuento es de un 44%.

Los compradores también se equivocan al comparar los descuentos fijos en pesos contra los descuentos en porcentaje. Kapner afirma que en los Estados Unidos los consumidores tienden a preferir un descuento de, por ejemplo, 20 dólares en vez de uno de un 20%, aun cuando el promedio de las compras supere los 100 dólares.


Y de ahí se concluye que el más beneficiado de la oleada de descuentos del Viernes Negro será aquel que domine mejor las matemáticas.

Los retos del presidente Macri

[Escrito el 24 de noviembre de 2015]

El presidente electo de Argentina Mauricio Macri tiene grandes retos para enderezar el rumbo económico de su país. Hoy les mencionaré dos de los más urgentes.

La consolidación fiscal es su principal reto. El gobierno de la Kirchner proyecta que el déficit fiscal será de 3.5% del PIB. La realidad es que no se conoce con exactitud la situación financiera del Estado. A mí no me sorprendería si el déficit público supera el 6% del PIB. Esto obligaría al presidente Macri a realizar una reforma tributaria y adoptar medidas de austeridad que reducirían la actividad económica.

La gestión adecuada del mercado cambiario es otro gran desafío.  En Argentina el mercado oficial es de 9.67 pesos por dólar y el del mercado negro se mueve alrededor de 15.07 pesos por dólar. Esto implica una posible devaluación del peso argentino de hasta un 56%. Ese evento se traduciría en un fuerte aumento de precios, que podría llevar la tasa de inflación por encima de un 30% en 2016, lo que reduciría el poder adquisitivo de los ingresos de los argentinos.


Cabe destacar, sin embargo, que el ajuste del tipo de cambio promoverá las exportaciones y el empleo. Los exportadores agrícolas se beneficiarán significativamente, pues la rentabilidad de sus cosechas será mayor. Esto promoverá las ventas al exterior y la entrada de divisas, lo cual revertirá la depreciación inicial del peso argentino y tenderá a estabilizarlo alrededor de su verdadero nivel de equilibrio.

La confirmación del FMI

[Escrito el 23 de noviembre de 2015]

La semana pasada realicé dos comentarios sobre lo que opinaría el Fondo Monetario Internacional después de analizar los principales indicadores macroeconómicos de la República Dominicana.

En la reunión de cierre de la misión, el FMI reconoció y destacó el rápido crecimiento del producto interno bruto. Pienso que existe una probabilidad muy elevada de que esa variable cierre el año por encima del 6%.

También se reconoció la estabilidad de precios, expresada a través de una reducida y estable variación del índice de precios al consumidor. Tal como señalé hay que tomar en consideración que la sequía ha incrementado los precios del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas en más de 7%. No obstante, el Fondo apuntó que la postura monetaria del Banco Central, fundamentada en un esquema de metas de inflación, es la adecuada para la estabilidad de precios.

Las autoridades monetarias y el FMI corroboraron la reducción del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que podría terminar por debajo del 2% del PIB. Ese nivel es compatible con la entrada de capitales sostenible en el largo plazo, lo cual se traduce en la estabilidad del tipo de cambio. Un dato interesante es que se afirmó que el tipo de cambio real se encuentra en línea con los fundamentos macroeconómicos, brindado confianza a los agentes económicos.


Tal como señalé, el FMI destacó la solidez del sistema financiero dominicano. Esto implica que el trabajo de la Superintendencia de Bancos se  expresa en un sistema financiero bien capitalizado, solvente, líquido, rentable y confiable. 

Dominio del inglés y desarrollo económico

[Escrito el 20 de noviembre de 2015]

Una interesante investigación publicada en la Harvard Business Review ha demostrado que el dominio del inglés promueve la innovación y aumenta el nivel de ingreso per cápita de los países.
El Índice del Nivel de Inglés EF EPI es un estudio que analiza el dominio de las habilidades de inglés de la población de países que no lo tienen como lengua oficial. Ese índice clasificó 70 países con base a datos de las pruebas de más de 910 mil adultos que tomaron un examen de inglés en línea en el año 2015.

A nivel mundial, los tres países –que no tienen como idioma oficial el inglés- con mejor dominio de esa lengua son Suecia (70.9), Países Bajos (70.6) y Dinamarca (70.1).

Los estudios sugieren una fuerte correlación positiva entre el dominio del inglés y el ingreso per cápita. El inglés facilita la comunicación y el acceso a la información que circula en las redes, facilitando así la innovación. A nivel individual se afirma que las personas que dominan excepcionalmente bien el inglés obtienen salarios entre 30 y 50% superiores a los que obtienen otras personas que no dominan ese idioma en su país.


La República Dominicana tiene un nivel medio de dominio del inglés. Este país tiene un índice EF EPI de 56.71 puntos, ocupando la posición 24 de 70 países analizados y la 2 de 14 países de Latinoamérica. Esa evidencia es un aliciente para que las autoridades continúen invirtiendo en los programas de inmersión que permitan un rápido aprendizaje de inglés a los dominicanos que tienen menores ingresos. 

Testamentos bancarios

[Escrito el 19 de noviembre de 2015]

Europa ha decidido crear un plan de resolución que evite costos para los contribuyentes cuando quiebre un banco grande. Ese plan es equivalente a un testamento bancario.

La noticia, que tomé de El País, establece que los accionistas, acreedores y los grandes depositantes tendrán que pagar la factura de la caída de los bancos. Esto evitará que el dinero público, es decir, del contribuyente tenga que ser utilizado para rescatar la entidad financiera cuando ésta sea considerada demasiado grande para caer.

El Banco de España ha preparado el testamento de los bancos Santander, BBVA, y Caixabank. Para elaborar esos planes de resolución se utilizan escenarios de elevada volatilidad y cierre de llaves de liquidez como lo ocurrido durante la crisis financiera de 2008. Esto elevará el compromiso de los accionistas y acreedores con los pequeños depositantes, a quienes se les devolvería su dinero en caso de quiebra de la entidad financiera.

Los bancos deben tener recursos suficientes propios para absorber las pérdidas económicas derivadas de escenarios altamente improbables. Esto significa más capital regulatorio y más activos fácilmente transformables en dinero líquido. De acuerdo al Banco de España, los tres bancos españoles citados, ya cumplen con el requerimiento mínimo de fondos propios y pasivos elegibles.


Estas medidas se desprenden como lección del elevado costo fiscal provocado por la crisis financiera de 2008. A partir de ahora, el costo de la mala gestión de los grandes bancos será únicamente responsabilidad de los accionistas y acreedores. 

Las minutas de la Reserva Federal

[Escrito el 18 de noviembre de 2015]

Las minutas de la Reserva Federal del pasado mes de octubre revelan que diciembre podría ser el mes adecuado para incrementar la tasa de interés de política monetaria.

De acuerdo a esas notas, que se toman durante la reunión de los miembros de la Reserva Federal, la mayoría de los participantes piensa que de acuerdo a la situación económica y las perspectivas de las actividades productivas, el mercado laboral y la inflación se puede pensar en un aumento de la tasa de interés de corto plazo en la reunión de diciembre.

El mercado está descontando que la tasa de interés de política monetaria aumentará en 25 puntos básicos. De acuerdo a las minutas, los aumentos futuros de esa variable macroeconómica serían graduales, manteniéndose la tasa de interés en términos reales cerca de cero, debido al bajo ritmo de crecimiento de la productividad.


Para la República Dominicana la nueva política monetaria de los Estados Unidos significaría un incremento cercano a los 50 puntos básicos sobre el rendimiento de los bonos soberanos. No obstante, si las autoridades dominicanas logran adoptar medidas que reduzcan el déficit público hasta el nivel que estabilice, o comience a disminuir, la deuda pública como porcentaje del PIB, los mercados de capitales podrían reducir la prima de riesgo que colocaría por encima del aumento de la tasa de interés de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Esto favorecería las finanzas públicas y privadas de la República Dominicana. 

El dolor de cabeza eléctrico

[Escrito el 13 de noviembre de 2015]

El sistema eléctrico nacional es el principal dolor de cabeza de las autoridades. De acuerdo al experto Bernardo Castellanos en el período 2010-2015 el déficit total en el flujo de caja de las distribuidoras de electricidad llegó a los 5,372 millones de dólares. De acuerdo a Castellanos en ese período el Gobierno debió subsidiar al sector eléctrico con 5,720 millones de dólares.

En este año la situación financiera del sector eléctrico sigue siendo grave. Al mes de agosto, el déficit total –que incluye gastos operativos y de capital- se colocó en 492 millones de dólares. La mayor parte de ese desequilibrio financiero se explica por los elevados porcentajes de pérdidas de las distribuidoras de electricidad que se mueven entre 28.5% y 35.4%.

La situación financiera del sector eléctrico explica la mayor parte del déficit del sector público. Si los ingresos de las distribuidoras mejorasen, el saldo de las finanzas del Estado se colocaría en un nivel que permitiría reducir la deuda como porcentaje del PIB en más de un punto porcentual al año.


La mejora de las finanzas del sector eléctrico pasa por combinar un aumento del flujo de energía facturada y cobrada al mismo tiempo que se obtienen menores precios de generación de electricidad –lo cual se ha ido logrando al disminuir los precios de los combustibles. Lamentablemente, las diversas administraciones, extranjeras, dominicanas, privadas o públicas han sido un fracaso total. Mientras tanto, el contribuyente dominicano sigue subsidiando el agujero eléctrico. 

viernes, 13 de noviembre de 2015

El FMI en la República Dominicana (II)

[Escrito el 12 de noviembre de 2015]

Ayer comenté que, al terminar su visita, el Fondo Monetario Internacional le hará recomendaciones de política económica al gobierno.

El Fondo pedirá a las autoridades que continúen con la consolidación fiscal. Eso significa que aumenten los ingresos tributarios y reduzcan los gastos públicos, con el objetivo de que la deuda pública como porcentaje del PIB comience a disminuir.

Para aumentar los ingresos el FMI recomendará la reducción del gasto tributario que representa más de 6.5% del PIB. Esto implica un análisis costo-beneficio de todas las exoneraciones para determinar si su impacto sobre el desarrollo económico y social es favorable.

Para contraer los gastos públicos el Fondo recomendará la disminución del déficit del sector eléctrico. Ese déficit sigue siendo el principal problema de las finanzas del Estado, por lo cual el Fondo recomendará –aunque sea entre líneas- un aumento de la tarifa de electricidad.
\
Por otra parte, el comunicado del organismo internacional reconocerá que los indicadores del sistema financiero son positivos. Apoyará el trabajo de la Superintendencia de Bancos, la cual ha fortalecido su capacidad de supervisión basada en riesgos. Cabe destacar que ese buen trabajo del organismo supervisor se traduce en menores riesgos de crédito, liquidez, mercado y operativo, favoreciendo a los depositantes.

En resumen, 2015 será un buen año en términos económicos. Algunos me dirán que sus bolsillos no se enteran de que así ha sido. Lamentablemente, ese es el problema de los agregados macroeconómicos que esconden la desigualdad de la distribución los ingresos.


El FMI en República Dominicana (I)

[Escrito el 11 de noviembre de 2015]

El Fondo Monetario Internacional, como todos los años, llega a la República Dominicana a realizar la revisión de las estadísticas macroeconómicas. Eso es lo que se conoce como la consulta del Artículo IV a la cual se comprometen todos los países miembros del Fondo.
¿Qué dirá el FMI en el comunicado de prensa que publicará al concluir su misión? Dirá que el equipo evaluó la situación macroeconómica, analizando los riesgos económicos e identificará políticas económicas que deberían ser ejecutadas.

El organismo internacional validará que el crecimiento económico es de 6.7% y que la expansión se fundamenta en la construcción, turismo, transporte, entre otras actividades productivas. Ese dato lo asociará a la creación de más de 150 mil empleos en los últimos doce meses y en la disminución de la tasa de desocupación. 

Con relación a la tasa de inflación, el Fondo hará un reconocimiento a la política monetaria que ha logrado mantener la variación de precios por debajo del límite inferior del rango de la meta de inflación que es un 3%. No obstante, señalará que la sequía ha impactado desfavorablemente la producción agropecuaria, elevando en más de un 7% los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas.

El Fondo reconocerá como positivo el comportamiento de las cuentas externas. En particular señalará que el déficit de la cuenta corriente quedará en el entorno de 2% del PIB, muy por debajo de las cifras registradas en años anteriores.


La crítica más severa del Fondo será para el sector eléctrico. El organismo recomendará que se aproveche la reducción de los precios de los combustibles para tratar de disminuir el déficit eléctrico. Aunque no lo diga eso suena a un incremento de la tarifa de electricidad, pero dudo que eso suceda. 

Más colchón financiero para los bancos internacionales

[Escrito el 10 de noviembre de 2015]

Los reguladores financieros exigirán un mayor volumen de recursos a los principales bancos internacionales para proteger a sus depositantes en los casos de quiebra. Se estima que hacia el año 2022 se les habrá exigido un aumento de 1.2 millones de millones de dólares, con el objetivo de que no sea necesario utilizar dinero del contribuyente para rescatar a esos grandes bancos tal como sucedió en 2008.

El Consejo de Estabilidad Financiera de Basilea, Suiza, publicó que la regla aplicará a los 30 principales bancos del mundo, cuyo tamaño les convierte en sistemáticamente importantes. Entre estos se encuentran: HSBC, JP Morgan Chase, Citigroup y Deutsche Bank, entre otros.  La reacción de los índices bursátiles que reflejan el comportamiento de las acciones de esas entidades financieras fue a la baja.

Hacia el año 2019 los bancos deberán tener en forma de “colchón financiero” un 16% de sus activos ponderados por riesgo. Y en 2022 ese porcentaje deberá colocarse en un 18%, componiéndose ese colchón financiero  de capital y deuda que no tenga que honrarse si el banco colapsa. Como porcentaje de los activos, el capital mínimo para 2022 será de 6.75%.


Esa medida busca eliminar la existencia de “bancos demasiado grandes para caer,” condición que ha obligado en muchas ocasiones a los gobiernos y bancos centrales a rescatarlos utilizando recursos de los contribuyentes. Ese mayor nivel de recursos requerido protegerá a los depositantes en caso de que el banco entre en una zona de turbulencia económica. 

Brasil: De la tragedia humana a la financiera

[Escrito el 9 de noviembre de 2015]

Brasil la está pasando mal. La semana pasada colapsaron dos diques con 60 millones de metros cúbicos de agua repleta de residuos de una mina de oro, en el estado de Minas Gerais. Esa tragedia provocó la muerte de cuatro personas, decenas de desaparecidos y más de 600 damnificados en el pueblo Bento Rodrigues, que fue arrasado por el lodo.

Ante esa tragedia, en el día de hoy muchos inversionistas decidieron desprenderse de las acciones de la empresa anglo-australiana BHP Billiton, una de las mineras más importantes del mundo, provocando la disminución de su precio en 2.43%. Los directivos de la compañía señalaron al Wall Street Journal que la empresa Samarco, de la cual ella es socia 50/50 con la empresa Vale, SA, es totalmente responsable de la operación de la mina de oro.

El gobierno brasileño decidió embargar hoy lunes todas las actividades de Samarco en el estado de Minas Gerais, hasta tanto se determinen todos los daños a la población y al medio ambiente.


Pero eso no es todo en Brasil. La información del buen desempeño del mercado laboral de los Estados Unidos conocida el pasado viernes provocó una fuerte depreciación del real. La reacción del banco central fue la venta de más de mil millones de dólares de sus reservas internacionales para revertir la pérdida de valor de la moneda brasileña ante la expectativa de que aumentará la tasa de interés en los Estados Unidos. Para este año se prevé que el PIB brasileño caerá en 3.1% y la inflación rondará alrededor del 10%. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Por qué crece el PIB? Factores domésticos

[Escrito el 6 de noviembre de 2015]

Ayer les comenté sobre los principales factores externos que explican el porqué el PIB creció en un 6.7% a septiembre de este año. Hoy les presentaré los factores domésticos.

La ejecución de una política monetaria basada en metas de inflación disminuye la prima de riesgo de inflación. Si se analiza la evolución de la volatilidad de la tasa de inflación se observa una marcada disminución desde 2012, traduciéndose en tasas de interés históricamente bajas. Esto, unido a la existencia de un mercado financiero, solvente, líquido y rentable, apoyado por una supervisión basada en riesgos financieros, ha permitido que aumente la inversión y el consumo, estimulando el crecimiento de la economía y la creación de empleo.

El menor déficit público, el cual pasó de un 6.7% en 2012 a menos de un 3% en 2015, eleva la disponibilidad de fondos prestables para el sector privado. En los últimos dos años la tasa de crecimiento interanual del financiamiento al sector privado ha oscilado entre un 10% y un 14%, expandiendo la capacidad de crecimiento de los agentes económicos.


La estabilidad del tipo de cambio, cuya trayectoria refleja el diferencial existente entre la tasa de inflación de los Estados Unidos y la dominicana, permite la adopción de decisiones económicas y financieras que expanden el PIB. La evidencia empírica demuestra que las crisis cambiarias reducen la actividad económica, en consecuencia, este período de estabilidad puede considerarse como un factor clave para el crecimiento económico.  

¿Por qué crece el PIB? Factores externos

[Escrito el 5 de noviembre de 2015]

Un buen amigo me preguntó sobre los factores que pueden explicar el crecimiento de un 6.7% del PIB real de la República Dominicana. Hoy les presento los factores externos.

La recuperación de los Estados Unidos es un determinante fundamental del crecimiento del PIB dominicano. Por cada 1% que crece la economía estadounidense la nacional lo hace entre 1.5% y 1.7%. En la actualidad la economía del norte se expande en un 2.6% y su desempleo se ha colocado en un 5.1%. Esto favorece las remesas, que en el período enero-septiembre crecieron en un 7%; las exportaciones de zonas francas, cuyo valor agregado se expandió en los primeros nueve meses del año en un 5.4%; y al turismo, cuyos ingresos aumentaron en un 8.5%.

Las reducidas tasas de interés en los mercados de capitales es otro factor que explica el crecimiento del PIB. Las tasas de rendimiento de los bonos soberanos, que influyen sobre las tasas de interés que deben pagar los agentes privados, oscilan entre 3% y 6.9%, dependiendo del plazo de vencimiento del instrumento de deuda. Esas bajas tasas de interés han promovido la ejecución de proyectos de inversión y han atraído hacia el país inversión extranjera directa.

Los reducidos precios del petróleo también han favorecido la economía dominicana. En el período enero-septiembre se redujo la factura petrolera en 1,060 millones de dólares, lo cual aumentó el ingreso disponible de la población. Esto incrementó la demanda agregada, acelerándose así el crecimiento del PIB real.

Apoyemos a Salud Pública

[Escrito el 4 de noviembre de 2015]

La lucha contra el virus del dengue es un compromiso de todos. El dengue se combate evitando el desarrollo del mosquito que lo transmite. Para prevenirlo y controlarlo hay que eliminar los criaderos de mosquitos, mediante el buen manejo del agua acumulada en tanques y recipientes, así como la que se deposita en potes y cacharros tirados a la basura.

El Ministerio de Salud Pública, encabezado por la doctora Altagracia Guzmán Marcelino, coordinó la semana pasada una exitosa campaña a nivel nacional en contra del dengue. Millares de personas se lanzaron a las calles a fumigar, distribuir cloro y a eliminar basura con depósitos de agua. Además, Salud Pública ha fortalecido los centros de atención y ha dado instrucciones a todos los médicos para que estén muy atentos a los casos de niños y ancianos que pudieran estar afectados por dengue.

Ese trabajo de los funcionarios de Salud Pública es loable. Y para aumentar su efectividad todo el pueblo dominicano debe involucrarse en la lucha contra el vector que lo transmite.

Lo primero es que debe darse un tratamiento adecuado al agua almacenada. El cloro es mortal para las larvas del mosquito, así que ese producto debe usarse de forma continua.  

Lo segundo es la eliminación de los criaderos de ese insecto, en especial los que creados por el mal manejo de la basura. Para eso las alcaldías deben colaborar intensamente con ese trabajo, pues ellos son los responsables de tener una ciudad limpia.


Si la comunidad trabaja de manera activa y coordinada se evitaría el desarrollo del mosquito. Y Salud Pública se concentraría en atender oportunamente a los grupos vulnerables, mejorando así el bienestar de la gente. 

Compras públicas como instrumento de desarrollo

[Escrito el 3 de noviembre de 2015]

El Estado juega un papel importante en el proceso de desarrollo económico y social. Las compras de bienes y servicios, y las contrataciones de obras de infraestructura elevan el capital humano y real de una sociedad, favoreciendo la mejora de la calidad de vida de la población.

La inversión en educación y salud permite una expansión de la productividad laboral y un aumento de los ingresos. Por eso se entiende que un buen sistema de compras públicas puede mejorar significativamente el aporte del Estado al desarrollo. 

En una presentación que realicé recientemente, considero que ese aporte va más allá de ofrecer bienes y servicios directa o indirectamente.

Un sistema de compras públicas eficiente, transparente y libre de corrupción crea intangibles que son indispensables para la expansión del bienestar de la gente. A mayor cantidad de pequeñas y medianas empresas mayor competencia existe, incrementándose el superávit del consumidor, que puede adquirir mayor cantidad de bienes y servicios a menores precios y mejor calidad.


Las compras públicas, si se enfocan más allá de los costos de corto plazo, permiten aumentar el flujo de efectivo de las pymes, lo cual es un elemento clave de su valor de mercado. Un sistema de compras sin corrupción elimina el riesgo de venderle al Estado y le da confianza a los suplidores de que recibirán el 100% de su factura. A menor nivel de riesgo mayor es el valor presente descontado de ese flujo de efectivo. En consecuencia, las compras públicas elevan el valor de las pymes y promueven la productividad, el empleo, los ingresos laborales y mejoran las condiciones de vida de la población.  

Banco Central mantiene inalterada la tasa de interés

[Escrito el 2 de noviembre de 2015]

El Banco Central de la República Dominicana mantuvo inalterada su tasa de interés de política monetaria en 5%. En su reunión de octubre las autoridades monetarias examinaron los riesgos internos y externos y llegaron a la conclusión que no era necesario reducir o aumentar la tasa de interés.

La tasa de inflación, variable clave de la política monetaria basada en esquemas de inflación, se encuentra por debajo del límite inferior del rango meta que es de 4%±1%. Para el mes de septiembre la tasa de inflación subyacente interanual, que refleja las condiciones monetarias, se encuentra en un 1.90%. La tasa de inflación general está por debajo debido a la reducción de los precios de los combustibles.

La elevada tasa de crecimiento del PIB, que se colocó en un 6.7% en términos interanuales en el período enero-septiembre, es otro factor que llevó al Banco Central a mantener constante la tasa de interés de política monetaria. 

Por otro lado, las economías de los países industrializados se recuperan, pero las tasas de inflación se mantienen en niveles relativamente reducidos. Esto permite proyectar que, aun cuando la tasa de interés de los Estados Unidos suba en los próximos meses, sólo lo hará en una magnitud de 25 a 50 puntos básicos. Y en Europa, con una tasa de desempleo de 10.8%, se pronostica que se mantendrá por más tiempo una política monetaria flexible.


El balance de esos datos macroeconómicos justifica que la tasa de interés de política monetaria se mantenga inalterada. 

viernes, 30 de octubre de 2015

Mejoran las cuentas externas dominicanas

[Escrito el 29 de octubre de 2015]

El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de la República Dominicana se está reduciendo. En el período enero-septiembre de 2015 se registró un déficit de 441 millones de dólares, lo cual implica una mejoría de 704.4 millones de dólares con relación al saldo del mismo período de 2014.

Los ingresos por turismo, componente fundamental de la cuenta corriente, se incrementaron en un 8.5%, colocándose en 4,644 millones de dólares a septiembre de 2015. A ese mes la tasa de crecimiento interanual de llegada de turistas fue de 17.1%. Todas las actividades vinculadas con el turismo se han visto favorecidas, elevándose su valor agregado en un 5.9%.

Las remesas familiares, otro componente de la cuenta corriente de la balanza de pagos, se incrementaron en un 7%, alcanzando los 3,773.9 millones de dólares a septiembre de este año.
La reducción del monto de la factura petrolera también ha favorecido las cuentas externas dominicanas. A septiembre de este año se registró un monto de 2,023 millones de dólares por concepto de importaciones de petróleo y derivados, cifra inferior en 1,067.6 millones de dólares la factura observada al mismo período de 2014.


La mejora del saldo exterior ha favorecido la acumulación de reservas internacionales netas. De acuerdo a las cifras oficiales del Banco Central, al 20 de octubre de este año las reservas se colocaron en 4,437.7 millones de dólares, superando en 223.3 el nivel registrado en la misma fecha del año anterior. Esto ha favorecido la estabilidad del peso dominicano, el cual sólo se ha depreciado alrededor de un 2.1% en lo que va de año. 

La Reserva Federal sigue paciente

[Escrito el 28 de octubre de 2015]

El banco central de los Estados Unidos, la Reserva Federal, decidió en el día de ayer mantener inalterada y cerca de cero la tasa de interés de política monetaria. No obstante, en su comunicado ha dejado claro que la aumentará en la próxima reunión que se celebrará en diciembre.

Los funcionarios de la Reserva señalaron que se han reducido sus preocupaciones por mercados financieros turbulentos y por la incertidumbre económica proveniente del exterior. Esto significa que las decisiones de política monetaria no estarán condicionadas a lo que ocurra con las economías emergentes o industrializadas, sino a lo que suceda con la inflación y el mercado laboral en los Estados Unidos.

En su comunicado señalan que en la reunión de diciembre se evaluará el progreso –tanto el registrado como el esperado- hacia las metas de empleo máximo y 2% de inflación con el objetivo de determinar si ha llegado el momento apropiado para incrementar la tasa de interés de política monetaria.

Un dato a tomar en consideración es que entre la reunión celebrada el 16 de septiembre y la del 27 de octubre de este año, el Dow Jones se incrementó en un 5%. Ese mejor desempeño de los mercados de capitales permite a la Reserva Federal enviar un mensaje más claro de que es altamente probable el aumento de la tasa de interés antes de que finalice el 2015.


Dada esa información, los agentes económicos dominicanos deben estar preparados para un aumento entre 25 y 50 puntos básicos de la tasa de interés a la que toman prestado en los mercados internacionales. 

Tres trimestres de buena actividad

[Escrito el 27 de octubre de 2015]

El Gobernador del Banco Central de la República Dominicana, Héctor Valdez, informó al país que la economía dominicana se expandió en un 6.7% en los primeros nueve meses del año 2015. Ese buen desempeño económico es compatible con lo que se había proyectado en función del favorable entorno internacional.

La recuperación de los Estados Unidos, el reducido precio del petróleo y las bajas tasas de interés en los mercados de capitales han facilitado la expansión económica de la República Dominicana. Cabe destacar que por cada punto porcentual que crece la economía estadounidense la dominicana lo hace entre 1.5 y 1.7 puntos porcentuales.

El crecimiento del PIB se ha traducido en un sustancial aumento del empleo. De acuerdo a las cifras oficinales, en los últimos doce meses se crearon 155,189 nuevos puestos de trabajo. Si a esa cifra se les añade los creados desde octubre 2012 a octubre de 2014, se tiene un total de 390,789 nuevos empleos netos.

La tasa de inflación acumulada en los primeros tres trimestres del 2015 es de apenas 1.3%. Esa variación de precios asegura que la tasa de inflación quedará por debajo del límite inferior del rango meta que es de 3%. No obstante, cabe señalar que debido al impacto negativo de la sequía sobre la producción agropecuaria el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas registró a septiembre una inflación anualizada de un 7.6%.

Por último, es destacable la estabilidad del tipo de cambio, reflejo de la confianza de los agentes económicos en el peso dominicano. 

Nuevo reto para la industria cárnica

[Escrito el 26 de octubre de 2015]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado hoy que comer carne procesada, como salchichón, salchichas o hamburguesas eleva el riesgo de contraer cáncer. De acuerdo a un panel de expertos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ese tipo de productos es carcinógeno para los humanos, incluyéndolos en el mismo grupo de alimentos y sustancias muy peligrosas como el tabaco y el alcohol.

Para la industria cárnica de la República Dominicana esa información constituye un nuevo reto. Para evitar una estrepitosa caída de la demanda de sus productos es indispensable que inicie una campaña que dé a conocer que el peligro no está en el consumo de esos alimentos, sino en su consumo excesivo.

El cáncer colorrectal es el que tiene mayor correlación o asociación con el consumo de carne procesada. De acuerdo a los estudios realizados por la IARC por cada 50 gramos de carne procesada que se ingiera diariamente el riesgo de cáncer colorrectal aumenta en un 18%. Además, se ha demostrado la existencia de una relación positiva con el cáncer de estómago.

Los estudios arrojan que el consumo excesivo de carne roja también puede provocar cáncer, en particular, colorrectal, páncreas y próstata. En ese contexto, se estima que por cada 100 gramos de carne roja consumida al día aumenta en 17% el riesgo de cáncer colorrectal.


Esa evidencia permite recomendar un consumo inteligente de esos alimentos, como sería el no comer más de 500 gramos a la semana de carne roja. 

lunes, 26 de octubre de 2015

Recomendaciones del FMI para acelerar el crecimiento

[Escrito el 23 de octubre de 2015]

El Fondo Monetario Internacional en su documento de pronósticos macroeconómicos de octubre de 2015 identifica factores que son clave para acelerar el crecimiento económico global.

El aumento de la productividad del capital y de la mano de obra es indispensable para crear más valor agregado y riqueza. De acuerdo a Maurice Obstfeld, el Consejero Económico del FMI, “la persistencia de un bajo crecimiento de la productividad parece indicar que el crecimiento potencial del producto a largo plazo puede haber caído en todas las economías.”

Del documento del Fondo se desprende también que un aumento de la inversión se traduciría en un incremento de la productividad de la mano de obra y de los salarios. Para estimular la inversión es indispensable mejorar la demanda agregada para que el flujo de efectivo de las empresas justifique la ejecución de nuevos proyectos de inversión.

Una expansión de la inversión, que estimule la productividad, permitiría elevar el producto potencial creando un círculo virtuoso. Ese entorno favorecería el empleo, mejorando el nivel de bienestar de la población.

Reformas estructurales focalizadas, la estabilidad política, el fortalecimiento institucional –léase el enfrentamiento de la corrupción-  y la aplicación de medidas económicas –fiscales, monetarias y cambiarias- saludables son elementos indispensables para que la inversión se incremente y se acelere el ritmo de crecimiento económico. Y concluye Obstfeld señalando que “Estas reformas no solo ayudan a impulsar el crecimiento en el futuro, sino que también mejoran la resiliencia del crecimiento.” Es decir, su capacidad de enfrentar los choques internos y externos. 

Perspectivas económicas globales

[Escrito el 22 de octubre de 2015]

El Fondo Monetario Internacional actualizó su documento de perspectivas económicas globales y dejó claro la existencia de diferencias en el ritmo de recuperación económica. Los países industrializados acelerarían su crecimiento de 1.8% en 2014 a 2.0% en 2015, mientras que los emergentes se desacelerarían al pasar de 4.6% a 4.0% en el mismo período.

Dice el profesor Maurice Obstfeld, Consejero Económico del FMI, que la recuperación se encuentra más avanzada en  los Estados Unidos (2.6%) y el Reino Unido (2.5%). Ese resultado económico es el producto de la combinación de una política monetaria flexible y una política fiscal relativamente neutral. Esto ha permitido bajas tasas de interés, estimulando la inversión y el consumo de los agentes económicos privados.

Japón (0.6%) y la zona euro (1.5%), dentro de los países industrializados, constituyen un signo de interrogación. El primero tiene dos décadas en búsqueda del camino que le permita acelerar su ritmo de crecimiento económico. Y los países de la zona euro comenzaron con mucho retraso la inyección de liquidez del Banco Central Europeo, lo cual ha limitado su capacidad de recuperación.


El FMI identifica el descenso de los precios de los bienes básicos, el sobreendeudamiento del sector privado y las turbulencias políticas como tres factores que impactan negativamente sobre el desempeño de los países emergentes. Entre estos resalta China que después de crecer muchos años por encima del 10%, se prevé que en 2015 lo haga en 6.8%. Peor aún, se proyecta que Latinoamérica retrocederá en 0.3% en este año. 

Política fiscal y el ciclo económico

[Escrito el 20 de octubre de 2015]

El ciclo económico se define como la evolución de la economía alrededor de una trayectoria de largo plazo. Cuando el producto interno bruto se expande de manera sostenida respecto a los períodos anteriores la economía se encuentra en la fase de recuperación o expansión. Y cuando el PIB se reduce se encuentra en la fase de contracción o recesión.

Los gobiernos tienden a ajustar su política fiscal al ciclo económico. Carlos Vegh, profesor de Economía de la Universidad de Johns Hopkins, y Guillermo Vuletin, de la Brookings Institution de Washington, publicaron recientemente un artículo que estudia la relación de la política fiscal y el ciclo económico para diversos países en el período 1960-2009.

Los autores señalan que se ha demostrado que el gasto público se mueve contra el ciclo en los países industrializados y procíclicamente en los países en desarrollo. Esto significa que cuando la economía se está expandiendo los gobiernos de los países menos avanzados deciden aumentar su gasto público y cuando la economía se está contrayendo esos gobiernos reducen el gasto público. Ese tipo de política refuerza la intensidad del ciclo económico.

En el caso de las tasas impositivas, los autores afirman que éstas son más volátiles en los países en desarrollo que en los industrializados. Y señalan que la política tributaria en los países menos avanzados también es procíclica. Cuando la cosa va buena, suben las tasas impositivas.

La República Dominicana, que está incluida en el estudio de Vegh y Vuletin, también tiene una correlación procíclica tanto para los gastos públicos como para las tasas impositivas.

Credibilidad y tipo de cambio

[Escrito el 19 de octubre de 2015]

El tipo de cambio, medido como la cantidad de pesos que cuesta un dólar, es una variable clave para los agentes económicos. Los dominicanos valoran mucho su estabilidad, pues la vinculan con la estabilidad de precios. Si la volatilidad cambiaria es baja, los precios se moverán de forma predecible.

Héctor Valdez ha sido el mejor Gobernador del Banco Central. Su éxito se mide por haber ejecutado una política monetaria que se traduce en un entorno adecuado para el crecimiento del PIB y una reducida tasa de inflación.



Valdez es sinónimo de credibilidad. Los agentes económicos confían en sus decisiones monetarias y, en consecuencia, confían en el peso dominicano. Eso mantiene muy estable el tipo de cambio del peso con relación al dólar.

Hace meses comenté que el dólar se cotizaría en diciembre de 2015 –en promedio- en el entorno de los 45.85 pesos, lo cual equivale a una depreciación anual de 3.6%. Y tal como van las cifras cambiarias creo que la predicción del modelo será bastante acertada.

El promedio del tipo de cambio en septiembre fue de 45.23 pesos por dólar. El modelo econométrico proyectó para ese mes 45.37 pesos, es decir, 14 centavos de pesos por encima de lo observado.

Al día de hoy, el mercado cambiario cerró en 45.32 pesos por dólar, lo cual permite señalar que la trayectoria de esa variable económica, bajo el mandato de Valdez, puede proyectarse con bastante precisión. Algo muy valioso para la toma de decisiones económicas y financieras. 

La próxima crisis financiera según Reinhart

[Escrito el 16 de octubre de 2015]

Carmen Reinhart, profesora de Economía Internacional en la Universidad de Harvard, ha escrito un interesante artículo donde afirma que los países emergentes tienen todos los síntomas previos a una crisis financiera.

Reinhart sostiene que, en grados diferentes, los países emergentes están siendo afectados por la reducción del ritmo de crecimiento económico y de sus exportaciones; desmonte del boom de precios de los activos; déficits fiscales y externos crecientes; endeudamiento creciente; y reducción o reversión de los flujos de capitales. Si se toma el caso de Brasil se puede concluir que tiene todos los números para sacarse el premio mayor que consiste en una crisis financiera.

Dice la profesora de Harvard que todo comenzó a cambiar a partir de 2013 cuando el banco central de los Estados Unidos dejó claro que aumentaría sus tasas de interés, lo cual repercutiría negativamente sobre los flujos de capitales hacia los países emergentes. La desaceleración de China es otro aspecto que influye, como lo dijo recientemente Christine Lagarde del FMI, sobre la incertidumbre de la economía global.

Reinhart señala que otro elemento que puede agravar la situación económica de los países emergentes es la deuda oculta. Por esta se entiende aquellos compromisos financieros que no aparecen en las hojas de balance. A ese tipo de endeudamiento me referí hace unos días cuando comenté sobre la crisis Tequila en México en 1994.


La preocupación de Carmen Reinhart aumenta al tomar en cuenta el grado de opacidad de las transacciones financieras chinas. Y no es para menos, una crisis financiera proveniente de ese gigante asiático sería catastrófica. 

Recomendaciones del FMI para América Latina

[Escrito el 15 de octubre de 2015]

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ofreció en Perú un conjunto de recomendaciones para América Latina. El objetivo de esas ideas es promover la equidad y el desarrollo sostenible en la región.

El primer punto es la inclusión. Dice Lagarde que América Latina, a pesar de su reciente progreso que se ha expresado en una significativa reducción de la incidencia de la pobreza, sigue siendo la región más desigual del mundo. De acuerdo a los estimados del Fondo, por cada punto porcentual que se incremente la participación del ingreso del 20% más pobre, el ritmo de crecimiento del PIB subiría en 0.4 puntos porcentuales. Esto implica que la creación de oportunidades de empleo y de generación de ingresos para los pobres se traduce en mejoras para toda la sociedad.

El segundo punto es la buena gestión de los recursos naturales. La directora del FMI señala que los recursos naturales constituyen un importante activo que, correctamente gestionado, puede transformar la calidad de vida de las futuras generaciones. El buen manejo de Loma Miranda es un ejemplo.


El tercer punto es la inversión en infraestructura. Lagarde afirma que la inversión en carreteras, puertos, aeropuertos, escuelas, hospitales es indispensable para el crecimiento sostenido y la creación de condiciones favorables al desarrollo económico y social. La solución del caos que existe en el transporte urbano y del deficiente servicio eléctrico nacional es un buen ejemplo de lo que se lograría con la inversión adecuada en la República Dominicana. 

Lagarde y las políticas correctas

[Escrito el 14 de octubre de 2015]

Christine Lagarde, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, pronunció en Perú, en las Reuniones Anuales del Fondo y del Banco Mundial, un discurso lleno de recomendaciones para reducir la incertidumbre en la economía global. Específicamente señaló que se deben combinar políticas de apoyo a la demanda, medidas que fortalezcan la estabilidad financiera y reformas estructurales.

Los bancos centrales, en particular la Reserva Federal, deben tomar en consideración los riesgos de derrame de sus decisiones de política sobre el resto del mundo. Esto sugiere que el banco central estadounidense debe tomar en cuenta la situación de desaceleración del crecimiento económico, el cual se espera sea de sólo 3.1% en 2015, a la hora de decidir si aumenta o no su tasa de interés de política monetaria.

A los países emergentes, Christine Lagarde le recomienda que reduzcan el nivel de deuda de las empresas, así como la deuda pública externa. Alcanzar ese objetivo implica continuar con la consolidación fiscal y con la internalización del riesgo que implicaría un aumento de tasas de interés y del tipo de cambio en la deuda que mantiene en su balance el sector privado.

La directora gerente del FMI también recomienda la integración de las implicaciones del cambio climático en las condiciones macroeconómicas. En el caso de la República Dominicana la presencia de una gran cantidad de algas flotando frente a las playas es un recordatorio del impacto que podría tener el cambio climático sobre los ingresos del turismo. 

Nace la Titularizadora Dominicana

[Escrito el 13 de octubre de 2015]

La semana pasada se dio a conocer el nacimiento de la Titularizadora Dominicana. Esa empresa, creada por un grupo de importantes entidades financieras, tiene como objetivo contribuir a dinamizar el mercado hipotecario a través de la emisión de títulos de valores respaldados por créditos hipotecarios.

Carlos Marranzini, de amplia experiencia en el mercado financiero nacional, es el gerente general de la primera titularizadora de la República Dominicana. Esa nueva entidad financiera es el producto de la alianza de Tenedora BanReservas, el Centro Financiero BHD León, la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, GAM Capital del Grupo Rizek y Titularizadora Colombiana. Esta última tiene 14 años de experiencia y tiene en su haber ser la primera titularizadora en Colombia.  

La Titularizadora Dominicana permitirá convertir los préstamos hipotecarios en títulos financieros, creando una nueva oferta de instrumentos para los inversionistas institucionales y público en general. Esto facilitaría liquidez a los originadores de los préstamos hipotecarios, los cuales podrán  incrementar la disponibilidad de fondos prestables para el sector construcción y la adquisición de viviendas, favoreciendo a centenares de miles de dominicanos que todavía no tienen casa propia. 

Las operaciones de la Titularizadora Dominicana aumentarán el efecto multiplicador del sistema financiero sobre las actividades productivas. En términos macroeconómicos esto significa mayor creación de empleo y de valor agregado, elementos indispensables para mejorar las condiciones de vida de la población. Sea bienvenida esa nueva entidad financiera, a la cual le deseo que tenga éxito.  

Plátanos e inflación

[Escrito el 12 de octubre de 2015]

El descenso de la oferta de plátanos ha colocado su precio en el entorno de los 25 pesos. Esto es grave para un pueblo que tiene como grito de batalla el “Plátano power.” Por eso las redes sociales se han llenado de chistes que reflejan la carestía de ese producto.

El aumento del precio del plátano será transitorio. Su nivel actual se debe a la contracción de la oferta explicada por la sequía y la destrucción de platanales provocada por la tormenta Erika. Eso sugiere que en los próximos meses, cuando la oferta se acerque a los niveles de demanda, el precio del plátano volverá a descender.

El Gobierno Dominicano, en lo que se logra cerrar la brecha entre la demanda y la oferta nacional, decidió permitir la importación de plátanos. La entrada de esos productos reducirá de forma inmediata su  precio promedio colocándolo en una trayectoria convergente hacia su nivel de equilibrio, que es considerablemente menor que el precio actual de 25 pesos.


Esa decisión gubernamental tiene una gran importancia, pues el Banco Central publicó que la sequía de este año, la más intensa desde 1997, ha provocado a septiembre una inflación interanual en el componente de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas de 7.6%. Afortunadamente, la reducción de los precios de los hidrocarburos ha amortiguado ese aumento de precios, colocándose la inflación acumulada entre enero y septiembre en 1.33%. Esto permite prever que la variación de precios en 2015 quedará por debajo del límite inferior del rango meta de inflación de 4%±1%.    

Ideas para mejorar el Corbynismo

[Escrito el 9 de octubre de 2015]

Mariana Mazzucato, profesora de Economía en la Universidad de Essex, escribió un interesante artículo sobre la agenda necesaria para Jeremy Corby, el líder del Partido Laborista del Reino Unido, que muchas veces ha estado equivocado en temas económicos.

La profesora Mazzucato señala que una agenda progresista debe reconocer que la creación de riqueza es un proceso colectivo, que incluye las empresas, los trabajadores, las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil. Y afirma que la política debe crear y dar forma a los mercados, y no solamente corregir sus fallas.

Un aspecto interesante de sus recomendaciones es la necesaria unión público-privada para la expansión económica. En ese contexto, señala que hay que evitar que las exenciones fiscales –o el gasto tributario en general, que en la República Dominicana representa 6.7% del PIB- sean tan grandes que impidan a los gobiernos ejecutar los programas de inversión –en educación, salud, tecnología e investigación-  necesarios para el aumento de la productividad y el desarrollo económico y social.

Mazzucato también recomienda que la banca sea paciente. Esto permitiría el financiamiento de proyectos privados que tienen un plazo de maduración de largo plazo. Y afirma que las empresas deberían ser recompensadas por reinvertir sus beneficios en la producción, innovación y en la formación de capital humano. Además, sostiene que se vuelva asociar la evolución de los salarios a la trayectoria de la productividad, para mejorar las condiciones de vida de la población.


Ella escribió mucho más. Y todo lo que dijo es interesante y mucho mejor que el Corbynismo tradicional. 

martes, 20 de octubre de 2015

El FMI advierte sobre endeudamiento privado

[Escrito el 8 de octubre de 2015]

El FMI advirtió sobre el excesivo endeudamiento del sector privado en los países emergentes. Al organismo financiero internacional le preocupa el nivel de deuda en moneda extranjera colocado en el balance de las empresas privadas. De acuerdo al Fondo esto podría tener repercusiones negativas sobre la estabilidad del sistema financiero de esos países.

En la asamblea del FMI y del Banco Mundial que se celebra en Lima, Perú, el español José Viñals, director del departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales, estimó en tres mil millones de dólares el sobreendeudamiento de las empresas localizadas en países emergentes, como China, Tailandia, Turquía y Brasil, entre otros.  Cabe recordar que la crisis de México de 1994, conocida como la crisis Tequila, fue agravada por la existencia de un elevado endeudamiento privado –y público- en dólares, lo cual expandió el impacto negativo de la devaluación del peso mexicano.

José Viñals advierte que la deuda actual del sector privado aumenta la exposición de las empresas a los movimientos de las tasas de interés en los mercados de capitales internacionales. Esto puede provocar una desaceleración más pronunciada en la actividad productiva de la región e incluso una crisis bancaria.

El Fondo también señala que la crisis de deuda privada puede desembocar en una crisis de deuda soberana. Esto repercutiría negativamente sobre las finanzas públicas, disminuyendo el ritmo de crecimiento económico.


Ante este panorama global, José Viñals recomendó a la Reserva Federal que posponga el aumento de las tasas de interés, hasta que “haya mayores signos de subida de la inflación y mayor fortaleza del mercado laboral.”

Evaluación de las visitas sorpresa

[Escrito el 7 de octubre de 2015]

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hoy el informe de evaluación de impacto de 50 proyectos de visitas presidenciales. El principal hallazgo es que todos los proyectos tienen un impacto positivo sobre las condiciones de vida de los beneficiarios. En ese contexto puede señalarse que las visitas sorpresa colaboran con la reducción de la incidencia de la pobreza en la República Dominicana.

Lorenzo Jiménez, Representante del PNUD, afirmó que la metodología utilizada para evaluar el impacto de esos proyectos es similar a la que aplica el Banco Mundial, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard. Esto le permitió señalar que los resultados son el producto de la aplicación de herramientas rigurosas, tanto cuantitativas como cualitativas.



El informe del PNUD revela que las visitas sorpresa se concentran en las zonas geográficas de mayor cantidad de pobres. El 55.5% de los beneficiarios de los proyectos evaluados reside en las 10 provincias más pobres del país. 

El informe clasifica los proyectos de acuerdo a su impacto sobre el empleo, la producción y las ventas. También se tomó en consideración las perspectivas y sostenibilidad de los beneficios. El análisis arrojó como resultado que el 74% de los proyectos tiene impacto alto o medio. Y que un 16% tiene impacto bajo, pero con perspectiva positiva.


Cabe destacar que la variación en el ingreso promedio de los beneficiarios fue positiva en el 90% de los proyectos evaluados. Y se afirma que en algunos casos la magnitud de la variación posibilitó que los beneficiarios abandonaran la pobreza.