viernes, 28 de junio de 2013

El oro sigue perdiendo brillo

En lo que va de 2013 el precio del oro ha caído en un -28%,  situándose ayer la onza troy en menos de 1,200 dólares.

Los inversionistas se están desprendiendo de títulos financieros respaldados por oro debido a que perciben que pronto terminará la inyección de liquidez de la Reserva Federal. Se estima que el presidente del banco central norteamericano Ben Bernanke comenzará a desmontar el programa de compra de bonos ascendente a 85 mil millones de dólares mensuales hacia finales de este año.

Ante la expectativa de menor liquidez, habría menor incertidumbre sobre la evolución de la inflación y, en consecuencia, menor interés por invertir en oro como mecanismo de protección de la riqueza financiera.

El impacto sobre las exportaciones dominicanas será significativo. Si se mantiene el precio actual durante un año, se estima que la pérdida de ingresos por exportación sería de alrededor de 470 millones de dólares con relación al nivel que se iba a recibir al precio de 1,680 dólares  registrado en enero de 2013.

Las recaudaciones del gobierno también sufrirán. A un precio de la onza de oro de 1,200 dólares, el gobierno perdería en un año 237 millones de dólares que equivale a casi 10 mil millones de pesos.


Esto me lleva a recomendar prudencia en la política de gastos públicos. 

jueves, 27 de junio de 2013

¿Hay o no austeridad?

El presidente Danilo Medina afirmó recientemente que el gobierno ha estado en austeridad, pero no así el resto del país.

Según las cifras sobre la variación del valor agregado se podría concluir que el sector privado sufrió una notable contracción de su ritmo de crecimiento en los primeros meses de 2013. Sin embargo, en sentido estricto, austeridad implica contracción, no desaceleración. Por eso se puede afirmar que el presidente está técnicamente en lo correcto, pues el PIB real no se contrajo. Esto contrasta con la austeridad del sector público que se tradujo en ese período en una disminución de su déficit y, en consecuencia, de su nivel de demanda.

Cabe señalar que el menor crecimiento de las actividades privadas hace que los consumidores y los empresarios perciban un deterioro de sus condiciones de vida. Se siente que no se está creando empleo y que es difícil ganarse el peso.

Esto llevó al gobierno a tomar decisiones que incrementarán la inversión pública. Al mismo tiempo que el Banco Central adoptó medidas para acelerar el ritmo de crecimiento del crédito privado a menores tasas de interés.


Esa nueva política estimulará el crecimiento del PIB, quizás hasta un nivel consistente con la relación que establece que por cada 1 punto que crecen los Estados Unidos, la RD crece en 1.7 puntos porcentuales. Si eso se logra, la tasa de crecimiento anualizada del PIB subiría de 0.3% a un 3.1% y la sensación de austeridad sería menos intensa. 

miércoles, 26 de junio de 2013

Moody's y el Banco de Reservas

La calificadora de riesgos Moody’s cambió el pronóstico de estable a negativo sobre la fortaleza financiera del Banco de Reservas. Ese deterioro se debió a la reducción del nivel de capitalización provocado por la entrega de 3,200 millones de pesos de sus beneficios acumulados al gobierno.

Según Moody’s esa suma representa más de 1.4 veces el total de los beneficios obtenidos durante 2012. Y percibe que con esa transferencia se reduce el flujo de efectivo disponible para el servicio de los compromisos financieros con depositantes y propietarios de la deuda subordinada de 300 millones de dólares emitida en febrero de 2013.

Cabe resaltar que la posición de Moody’s respecto a la relación del gobierno con el Banco de Reservas es ambigua.

 Por una parte, señala que el gobierno está drenando sus recursos mediante una errática política de dividendos y por la gran cantidad de préstamos que absorbe del Banco de Reservas, citando el año 2012 cuando los préstamos se duplicaron alcanzando un 31% del total de activos del BanReservas.

Pero, por otra parte,  Moody’s afirma que mantiene la calificación crediticia de sus depósitos y deuda subordinada en dólares  por el supuesto de que el BanReservas recibiría, en caso de que fuese necesario, un apoyo total del Gobierno Dominicano que es el dueño del 100% de las acciones del banco. Y, dado que el 50% de los activos del banco son préstamos al sector público y títulos emitidos por el gobierno, se puede concluir que la mayor parte de esos beneficios distribuidos fueron originados por operaciones financieras con el gobierno.

Moody’s, en este caso, se canta y se llora.


martes, 25 de junio de 2013

Gasto social y asistencialismo

La evidencia empírica revela que el principal determinante de los ingresos de una persona es la educación. Esto ha llevado a la mayoría de los gobiernos a incrementar la inversión en educación pública como vía para aumentar las oportunidades de salir de la pobreza.

Junto a la inversión en educación es indispensable elevar el gasto, en cantidad y calidad, destinado a salud pública. La disponibilidad de servicios médicos y de medicamentos ayuda a que la población se mantenga sana y, en consecuencia, pueda tener mejor desempeño escolar y mayor productividad laboral.

Inversión en educación y salud son los dos componentes más importantes del gasto social de un país que desee reducir la incidencia de la pobreza y mejorar la distribución de la renta.

Por otro lado se encuentra la política asistencialista, la cual, por lo general, no está vinculada con el aumento de la capacidad de generación de ingresos futuros. El asistencialismo consiste básicamente en una transferencia de recursos a personas que son tan, pero tan pobres, que no tienen capacidad de absorber el gasto público social. Ese es el segmento de población que se encuentra en extrema pobreza, que se concentra principalmente en el 10% de población de menores ingresos.


La recomendación para mejorar la eficiencia e impacto del gasto social y de la política asistencialista es una buena focalización que identifique a los beneficiarios cuyo nivel de vida aumentaría más (i.e., que tengan una mayor utilidad marginal) al recibir esos servicios y recursos públicos.  Y cabe recordar que la sostenibilidad de ese aporte social se logra si y sólo si aumenta la capacidad de generación de ingresos de toda la población. 

sábado, 22 de junio de 2013

La crisis del modelo brasileño

Hace años señalé que el modelo económico implementado por Lula en Brasil estaba condenado al fracaso. En la actualidad el gigante latinoamericano lucha contra un lento crecimiento y una tasa de inflación de un 6.5%.

Durante el gobierno de Lula el crecimiento se fundamentó en una expansión de la demanda interna promovida por un gasto público creciente y la apreciación del tipo de cambio real.

Esto generó un déficit público potencial que fue cubierto por ingresos extraordinarios derivados del aumento de los términos de intercambio. Esa mejora de los ingresos de exportaciones de bienes básicos dependía del crecimiento de la economía china. La reciente desaceleración de ese país asiático provocó el descenso de los precios de los bienes básicos de exportación, cayendo su aporte a los ingresos del gobierno.

El descenso en los ingresos públicos, unido a una estructura de gastos creciente (e.g., transferencias condicionadas, seguridad social, proyectos de infraestructura), deterioró el saldo de las finanzas públicas. 
Esto ha llevado a las autoridades a tomar medidas que incrementen los ingresos tributarios y de servicios públicos, y que recorten los gastos públicos, lo cual ha reducido el poder adquisitivo de los ingresos de la población. 

Por otra parte, la apreciación del tipo de cambio real (provocada por el incremento de los términos de intercambio y por la masiva entrada de capitales al mercado bursátil) permitida bajo el modelo de Lula afectó negativamente las exportaciones del sector manufactura. Entre 2009 y 2013 el déficit de la cuenta corriente pasó de 17.6 billones de dólares a 70 billones de dólares, disminuyendo la capacidad de los sectores productivos de crear empleo.

Ante el deterioro de los ingresos y la necesidad de aumentar las recaudaciones del gobierno la población ha reaccionado negativamente, yéndose a huelgas y protestas violentas. El gobierno ha echado hacia atrás los aumentos anunciados en las tarifas del transporte en Sao Paolo  y Río de Janeiro, y a pesar de ello la población sigue protestando. Exigen medidas que reviertan el deterioro económico del país y que sancionen los actos de corrupción. Lecciones importantes que deben ser aprendidas. 

viernes, 21 de junio de 2013

Sobrerreacción de los mercados bursátiles

En mi comentario de ayer concluí señalando que el mercado bursátil reaccionó negativamente a las declaraciones del miércoles del presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke. Afirmé que los inversionistas están muy nerviosos con relación al futuro del programa de compra de bonos que realiza mensualmente el banco central norteamericanos y cuyo desmonte podría reducir significativamente el precio promedio de las acciones y bonos.

Ayer jueves el mercado sobrerreaccionó, cayendo en magnitudes no registradas previamente en este año. Específicamente, el Dow Jones perdió 354 puntos, equivalente a una variación negativa de un -2.34%. El S&P 500 descendió en un -2.5% y el Nasdaq, que agrupa a las empresas tecnológicas, descendió en -2.28%. [Nota de actualización: A la 1:00 pm de hoy viernes el DJIA subía un 0.29%, el S&P 500 un 0.25% y el Nasdaq caía un -0.23%.]


                                                              
El comportamiento del Dow Jones en los dos últimos días registra una pérdida de 3.7%. Una de las peores caídas acumuladas desde que se inició el mercado alcista después de la crisis financiera de 2008.       

                 
La tasa de rendimiento de los bonos del tesoro de los Estados Unidos volvió a subir. Ante la expectativa de aumentos de tasas de interés los inversionistas se desprenden de los bonos actuales, lo cual reduce su precio y conduce a un aumento del rendimiento o tasa de interés de los nuevos bonos.

Ese aumento de tasas de rendimiento de los títulos financieros estadounidenses se traduce en un incremento de las tasas de interés de la deuda emitida por el Gobierno Dominicano. Esto significa que si el gobierno va al mercado de capitales enfrentaría un mayor costo financiero, lo cual deteriora el saldo de las finanzas públicas.

El oro también sufrió en el día de hoy. El precio de la onza de ese metal, tan importante para los ingresos del Gobierno Dominicano, descendió en 87.70 dólares, ó 6.4%, situándose en 1,285.90 por onza. Ese es el precio más bajo desde septiembre 2010. En términos anualizados esa caída representa un descenso de más de 88 millones de dólares en las exportaciones estimadas de oro para el año 2013.


En resumen, la sobrerreacción del mercado bursátil norteamericano impacta negativamente a la economía dominicana. 

jueves, 20 de junio de 2013

Expectativas monetarias en los Estados Unidos

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ofreció ayer 19 de junio una rueda de prensa donde presentó las expectativas sobre la política monetaria de los Estados Unidos. El profesor Bernanke señaló que las decisiones monetarias dependerán del desempeño económico de los próximos meses.

Específicamente, dependerán de la evolución del crecimiento económico, la tasa de inflación y la tasa de desempleo. Las metas clave para que se registre un desmonte del programa de compras de bonos, que asciende a 85 mil millones de dólares mensuales, son una tasa de desempleo de un 6.5% y una tasa de inflación de un 2%.

La Reserva Federal pronostica que para 2014 la tasa de desocupados, actualmente en un 7.6%, oscilará entre un 6.5% y un 6.8%. Y estima que la tasa de inflación se moverá entre un 1.4% y un 2%. Esto significa que, a menos que ocurran cambios bruscos en esas variables en los próximos meses, la Reserva podría comenzar a reducir el ritmo de compra de bonos hacia finales del presente año, pero sin producir un aumento significativo de las tasas de interés. De hecho en el día de ayer se anunció que se mantiene inalterada la tasa de los fondos federales, que es la tasa a la que se prestan los bancos.

Las informaciones suministradas por el presidente de la Reserva Federal deberían tranquilizar a los mercados, los cuales han mostrado desde 2009 un desempeño extraordinariamente correlacionado de manera positiva con el programa de inyección de liquidez aplicado por el banco central americano.

Esa política monetaria también ha ayudado a recuperar el crecimiento económico de corto plazo, el cual se estima que continuará mejorando, situándose en el entorno del 3% en 2014. Esa  recuperación económica ha elevado las ganancias de las empresas y, en consecuencia, incrementado el valor de mercado de sus acciones.
Lamentablemente, a pesar de las palabras de Bernanke el mercado bursátil reaccionó ayer a la baja. Los principales índices, Dow-Jones, S&P 500 y el Nasdaq descendieron en -1.35%, -1.39% y -1.12%, respectivamente y los rendimientos de los bonos siguieron subiendo (lo que tiende a encarecer el endeudamiento de los países como la República Dominiana). Eso significa que el mercado todavía sigue nervioso y más tomando en consideración que el Presidente Obama sugirió recientemente que Bernanke no continuará al frente de la FED más allá de enero 2014 fecha de termino de su segundo mandato.

miércoles, 19 de junio de 2013

A propósito de la misión del FMI

El Fondo Monetario Internacional  envió una misión a revisar los datos macroeconómicos de la República Dominicana. Esa revisión verificará la consistencia de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria con balances fiscal y externo que sean compatibles con la capacidad del país de honrar sus compromisos con el FMI y con otros acreedores externos e internos.

El FMI se mostrará sorprendido con los datos fiscales. En los primeros meses de 2013 las finanzas públicas registraron una mejora mucho más acentuada que la prevista en el Presupuesto del Gobierno General, la cual consiste en un compromiso de disminuir el déficit del sector público no financiero de un 6.6% a un 2.8% del PIB.

Ese sobreajuste fiscal le permitió al Banco Central incrementar sus reservas internacionales en los últimos cinco meses en 857 millones de dólares (2.5 veces lo previsto en el programa monetario para todo el año), mantener relativamente estable el tipo de cambio y colocar la variación de los precios sobre la meta de inflación de un 5%. Ese éxito fue empañado por la reducción de la tasa de crecimiento económico, la cual se situó en apenas un 0.3% durante el primer trimestre de 2013.


 Ante esa evidencia, el FMI sostiene que uno de los principales retos es alcanzar una mayor tasa de crecimiento del PIB real. E identifica la creación de empleo formal como un segundo reto.

Las más recientes medidas del Gobierno Central y de las autoridades monetarias reflejan la importancia de esos objetivos. Las compras gubernamentales dirigidas a las PyMEs, el aumento de la inversión pública, la liberación de encaje legal para incrementar los préstamos a bajas tasas de interés y la modificación del reglamento de evaluación de activos para facilitar el crédito a las PyMEs estimularán el crecimiento económico y la creación de empleo.


La inversión privada reaccionará positivamente ante la mayor demanda pública y las menores tasas de interés. De hecho, lo datos a junio revelan que las tasas de interés de los préstamos hipotecarios, al comercio y consumo han comenzado a reducirse. Ese será el preámbulo de la reactivación económica que para el Fondo es un reto, para el gobierno un objetivo y para el país una necesidad.



martes, 18 de junio de 2013

La isla al revés

Joaquín Balaguer lo escribió en su libro La Isla al Revés. Dado que República Dominicana y Haití comparten la misma isla tienen la necesidad de buscar la solución de sus desavenencias. Lamentablemente, a pesar del aporte que el pueblo dominicano ha brindado al haitiano para que mejore sus condiciones de vida, el gobierno haitiano toma decisiones que son incompatibles con la reciprocidad que debe existir entre buenos vecinos.

La historia enseña que un acuerdo de libre comercio debe anteceder los convenios que facilitan el libre flujo migratorio entre países. El caso europeo es ilustrador. Después de constituido el Mercado Común Europeo transcurrieron décadas antes de que se permitiera a los españoles, portugueses e italianos trasladarse libremente a trabajar hacia Alemania, Holanda y Francia.

En la isla de Santo Domingo todo pasa al revés. Haití, un país considerado como un Estado fallido, impone restricciones al comercio de bienes, en este caso de huevos y pollos, provenientes del territorio dominicano, supuestamente por razones de salud pública. (Debe recordarse que fueron los haitianos quienes trajeron el cólera al lado Este de la isla.)

Lo paradójico es que los haitianos residentes en el territorio dominicano comen los mismos huevos y pollos que su gobierno impide que se comercialicen por defender intereses particulares asociados con suplidores de otros países.

Haití se da el lujo de prohibir importaciones provenientes de un país, mucho más desarrollado, que acoge a centenares de miles de nacionales haitianos en su mercado laboral. A pesar de que se ha cuantificado el impacto negativo sobre la incidencia de la pobreza, la distribución de la renta de los dominicanos y las finanzas públicas, el gobierno dominicano ha permitido flujos migratorios desde Haití muy superiores a los que cualquier otra nación hubiese aceptado. Y todo por ser un buen vecino.

Ante esa realidad, dos lecciones deben ser aprendidas. Primero, antes de permitir la entrada de más haitianos al territorio dominicano se debe conseguir un acuerdo de libre comercio con ese país. Segundo, ningún producto dominicano debería depender para su rentabilidad de las exportaciones a un país con un Estado fallido como Haití cuyos mandatarios toman decisiones a favor de grupos económicos, aunque sean negativas para el resto de su gente. 

viernes, 14 de junio de 2013

Impuestos y empleos

Alan S. Blinder, profesor de Economía de la Universidad de Princeton, propuso al gobierno estadounidense que rebajara la tasa de impuesto que se cobra a la repatriación de capital con el objetivo de promover el empleo.

En un artículo publicado el 10 de junio en el Wall Street Journal, el profesor Blider recomendó que la tasa de impuesto sobre la renta empresarial fuese reducida de un 35% a un 10% para los capitales norteamericanos que actualmente están en el exterior y que tienen vocación de convertirse en inversión dentro de territorio norteamericano.

Esa reducción impositiva aplicaría a los recursos que se utilicen para incrementar el pago de salarios en los Estados Unidos. La propuesta funcionaria de la siguiente manera. Si una empresa incrementa su nómina en, por ejemplo, 100 millones de dólares podría repatriar ese monto y recibir un beneficio impositivo de un 25%, que es la diferencia de la tasa de un 35% y de un 10%, lo que equivale a un ahorro a favor de la empresa de 25 millones de dólares.

El impacto inmediato de esa propuesta sería un incremento del nivel de empleo, evento indispensable para reducir la tasa de desocupados que actualmente se sitúa en un 7.6%.

Las autoridades dominicanas han estado adoptando medidas de apoyo a los sectores productivos nacionales. Este tipo de propuesta del profesor Blinder podría ser incluida también en el conjunto de decisiones del gobierno que tienen como meta crear puestos de trabajo, en especial para mujeres y jóvenes.

Aquellas empresas que incrementen su gasto salarial por haber contratado un mayor número de empleados, confirmado ese dato por la Tesorería de la Seguridad Social, recibirían un crédito tributario equivalente igual al 20% del monto en que haya aumentado su nómina. El efecto inmediato sería un aumento del empleo formal, pues el costo laboral real se reduciría, permitiendo al mismo tiempo la acumulación de la experiencia indispensable para mejorar la productividad y los ingresos de los trabajadores.  


Debe tomarse en cuenta que el aumento del empleo tenderá a elevar la demanda agregada, acelerando el ritmo de crecimiento económico. Uno de los objetivos de la presente administración.

jueves, 13 de junio de 2013

Mi predicción sobre el tipo de cambio

El comportamiento del tipo de cambio nominal  en los últimos días ha provocado incertidumbre en algunos agentes económicos. Del viernes 7 al lunes 10 de junio el tipo de cambio subió 14 centavos, lo cual contrasta con el promedio de los primeros 5 meses del 2013, el cual fue de 18 centavos al mes.

Es lógico que las más recientes decisiones de política económica eleven un poco el tipo de cambio. El incremento de 9 mil millones de pesos de inversión pública; la reducción de la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos básicos; y la liberación de 20 mil millones de pesos de encaje son medidas que aumentan la demanda de divisas y, en consecuencia, aceleran la depreciación del peso.

Sin embargo, esas medidas son compatibles con las políticas monetarias y fiscales incluidas en el programa monetario de 2013, pues las mismas tenían como meta revertir el sobreajuste fiscal y la desaceleración del ritmo de crecimiento del crédito al sector privado que se había registrado en los primeros meses de este año. Debe recordarse que en los primeros cuatro meses del año el déficit público fue mucho menor que lo establecido en el presupuesto y que el crédito al sector privado, como porcentaje del PIB, estaba descendiendo. La contrapartida de ese sobreajuste fue la desaceleración económica y un mayor ritmo de acumulación de reservas internacionales netas.

Esto me lleva a pronosticar que en los próximos meses el tipo de cambio nominal se depreciará en promedio a un ritmo de algo menos de 20 centavos al mes. Eso colocaría la cotización del dólar hacia diciembre en menos de 43 pesos, nivel que es la meta cambiaria del programa monetario y del presupuesto del Gobierno General.

A quienes tienen incertidumbre, o aquellos que desean apostar contra el peso dominicano, me permito recordarles que el Banco Central tiene mucha holgura para mantener la estabilidad cambiaria y de precios. Esto significa que las autoridades monetarias utilizarían, si fuera necesario,  la tasa de interés de política monetaria, el encaje legal o sus reservas internacionales netas, que superan actualmente los 4 mil millones de dólares, para mantener el tipo de cambio sobre una trayectoria estable. A la influencia cambiaria de esos instrumentos monetarios hay que añadir la mayor oferta de divisas –a favor del Gobierno- que se producirá por la renegociación del contrato con la empresa Barrick Gold.


Si me preguntan hacia dónde se moverá la cotización del dólar en los próximos días mi respuesta sería hacia abajo, hasta llegar a 41.50 pesos. Esa es mi predicción. 

miércoles, 12 de junio de 2013

Puestos de trabajo de calidad

Un estudio reciente del FMI revela que en la República Dominicana existe una tendencia a la creación de puestos de trabajo de muy baja calidad, con ingresos reducidos y muy volátiles.

La informalidad crea un círculo vicioso que condena a la pobreza a importantes segmentos de la población. Una empresa informal, que no paga impuestos e incumple con sus compromisos con la seguridad social, tiende a realizar negocios con otras empresas también informales. Esto hace que se reduzca la inversión en el capital humano de las empresas, reduciendo la productividad laboral y el ingreso promedio de quienes se ganan la vida en esos negocios.

Esa realidad debe ser modificada si se quiere enfrentar exitosamente la pobreza.
La formalización del mercado laboral se facilitaría mediante el fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. En comentarios previos hemos expuesto algunas ideas encaminadas a elevar su capacidad competitiva y su nivel de negocios. Y hoy queremos reconocer que el presidente Danilo Medina ha adoptado medidas que impulsarán significativamente a esas empresas.

El mayor volumen de negocios  se lograría mediante las compras gubernamentales. El presidente Medina dictó el decreto 164-13 que le da prioridad a las MiPyMEs  dominicanas en las compras de todas las instituciones públicas. A mi entender esa decisión, que es similar a regulaciones que existen en países que han logrado desarrollarse económicamente, es verdaderamente extraordinaria y tendrá un  impacto favorable sobre la generación de empleo de calidad. Ese decreto es la respuesta a un reclamo que los sectores productivos nacionales han realizado por décadas.

En adición, pienso que la decisión del presidente Medina de eliminar el pago por adelantado del Itbis a los suplidores del Estado es un extraordinario paso de avance a favor de la expansión de esas empresas.  Como complemento las autoridades deberían eliminar el resto de impuestos que quiebran negocios, como es el impuesto sobre los activos que las obliga a pagar impuesto sobre la renta aún cuando sus operaciones no hayan generado beneficios.

Por último, el capital de trabajo necesario para financiar esas mayores ventas sería facilitado por los pagos oportunos a que se ha comprometido el gobierno según las palabras del ministro Gustavo Montalvo. Ese compromiso es el complemento ideal de la decisión del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez, de modificar el Reglamento de Evaluación de Activos para facilitar el acceso al crédito a las MiPyMEs.  


Esa política gubernamental ayudará a que esos negocios se formalicen y creen puestos de trabajo de mayor calidad, mejorando así las condiciones de vida de muchos dominicanos.

martes, 11 de junio de 2013

Impuesto a la maternidad

El mercado laboral discrimina en contra de la mujer. Esa es una falla fundamental que tiende a reducir entre un 20 y un 30% el ingreso promedio de la mujer con relación a la remuneración que recibe un hombre con la misma educación y por el mismo trabajo y esfuerzo.

¿Qué condición o característica diferencia, en términos laborales, a una mujer y a un hombre que tienen la misma preparación académica y la misma experiencia laboral? A mi entender, la maternidad es la única diferencia entre un hombre y una mujer.

En la actualidad, la participación global de la mujer en el mercado de trabajo es de apenas un 45%, mientras la del hombre es de un 68.1%. En otras palabras, de cada 100 mujeres, 55 están laboralmente inactivas porque el extraordinario trabajo que realizan en sus hogares  les impide aceptar un puesto de trabajo remunerado.

Más grave es que la mujer que sí participa activamente en la fuerza laboral tiene una tasa de desempleo que es más del doble que la que afecta a los hombres. En  octubre de 2012 la tasa de desempleo ampliada de las mujeres ascendio a un 22.1%, mientras que la de los hombres fue de un 9.8%, arrojando la tasa de desocupación promedio un 14.7%.

Mayores trabas para trabajar fuera del hogar, menores puestos de trabajo y menor remuneración dada su educación y experiencia se traduce en menores ingresos para la mujer. Esto es equivalente a un impuesto que reduce el ingreso  disponible de la mujer simplemente por razones de maternidad.

Por eso los hogares con jefatura femenina tienen mayor probabilidad de ser pobres, haciendo que la pobreza tenga cara de mujer.

El gobierno puede y debe enfrentar esa discriminación laboral. Mi recomendación es que se reduzca la tasa de impuesto sobre la renta a las mujeres, compensándose el costo que la sociedad le cobra simplemente por ser la responsable de la maternidad. 

viernes, 7 de junio de 2013

Austeridad y recesión económica

En enero de 2013, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard presentó un documento en la reunión anual de la American Economic Association donde señalaba que se había subestimado el impacto recesivo de la austeridad. Según Blanchard esa subestimación provocó caídas de producción y empleo  más acentuadas que las previstas en los programas de estabilización apoyados por el Fondo.

Al inicio de la crisis de 2008 los hacedores de política económica asumieron, basándose en estimaciones econométricas previas, que la reacción de la producción al ajuste fiscal, lo cual denominan el multiplicador fiscal, era la mitad de la reacción correcta. Específicamente se pensaba que el multiplicador fiscal era igual a 0.5, siendo el valor correcto superior a 1.

El 5 de junio el Fondo dio a conocer un mea culpa con relación al ajuste económico de Grecia. El organismo reconoció que la caída del producto interno bruto registrada entre 2009 y 2012 fue tres veces mayor que la estimada originalmente (-17% vs -5.5%). Ese resultado explica la destrucción de empleo, situándose la tasa de desempleo en 2012 en un 25%, diez puntos porcentuales por encima de lo que se había pronosticado (15%).

[Nota ampliatoria: el 6 junio Durao Barroso, el presidente de la Comisión Europea, criticó ese informe del FMI y afirma que se equivoca. Aquí puede leer la reseña de El País.]

Si se hubiese utilizado el dato correcto del multiplicador fiscal es probable que la intensidad de la austeridad, que se expresó en un ajuste en el déficit fiscal primario de 13 puntos del PIB,  hubiese sido menor. En otras palabras, se hubiese incrementado menos los impuestos y reducido menos el gasto público.

Para  el caso dominicano, el Fondo estimó en mayo de este año -publicado en Estevao y Samake(2013)-  que el multiplicador del gasto fiscal (de capital) se sitúa entre 0.3 y  0.5. Sería bueno que el gobierno determine si ese es el número correcto, para así calcular el verdadero impacto que tendrá sobre la actividad económica y el empleo el ajuste fiscal de 4 puntos del PIB que actualmente ejecuta. Si el multiplicador fuese mayor se estaría subestimando el impacto recesivo de la política de austeridad, lo cual se traduciría en un deterioro más acentuado de las condiciones de vida de la gente.  

Inversión en educación inicial

La mejor forma de incrementar los ingresos de una persona es a través de su educación. Esto lleva a los buenos gobiernos a destinar gran parte de sus ingresos a financiar programas de educación para los segmentos de población más pobres. De esa manera se lograría reducir permanentemente la desigualdad de los ingresos y mejorar las condiciones de vida de la población.

La inversión en la educación inicial es la más importante de todas. Ese tipo de afirmación se basa en los estudios realizados por el profesor James Heckman de la Universidad de Chicago. Según las investigaciones del Premio Nobel de Economía, el cerebro de los niños y niñas se desarrolla en el período de 0 a 5 años. Existe evidencia empírica que demuestra que la estimulación y educación temprana maximiza el desarrollo del coeficiente de inteligencia, permitiéndole al infante absorber más conocimientos durante su vida escolar y universitaria.

La Casa Blanca publicó el 5 de junio un tuit argumentando a favor de la inversión en educación inicial. Específicamente señaló que "una inversión en educación inicial de 1 dólar permite ahorrar 7 dólares en el futuro, aumentando la tasa de graduación y reduciendo la criminalidad violenta."

Lamentablemente en la Republica Dominicana no existe un adecuado programa de educación inicial pública. Los niños pobres inician su educación, en el mejor de los casos, a partir de los 5 años. En contraste, los hijos de los hogares de clase media y alta inician su educación formal a partir del año, lo cual implica que podrán alcanzar en promedio mayores niveles de educación, productividad de ingresos en el futuro.

En consecuencia, si se quiere reducir la desigualdad en la República Dominicana será indispensable una inversión masiva en educación inicial pública, la cual tiene un mayor retorno económico y social que cualquier otro tipo de gasto público. 

miércoles, 5 de junio de 2013

Recuperando a Puerto Plata

Puerto Plata se encuentra deprimida económicamente. A pesar de su belleza y riqueza histórica los turistas han reducido su presencia en esa zona del país. Mientras en los meses de enero a abril de 2004 llegaron por el aeropuerto de Puerto Plata 269,532 turistas, en el mismo período de 2013 apenas llegaron 177,041 turistas, representando el 11.4% del total de extranjeros que llegan por vía aérea. En contraste la participación del aeropuerto de Punta Cana como puerta de entrada de turistas pasó, en el mismo período, de 46.9% (2004) a 64.38% (2013).


La consecuencia inmediata del desplome de Puerto Plata ha sido el cierre del 50% de las habitaciones hoteleras. Hoteles grandes como los Riú, el BestWestern de Luperón, Windham Puerto Plata, el Playa Dorada Hotel, el Club on the Green, Jack Tar Village, entre otros, han cerrado. Y más de 10 hoteles pequeños y medianos localizados en Sosúa y Cabarete han quebrado, dejando sin trabajo a miles de personas.

La situación económica de la Costa Norte se agrava por el deterioro de las vías de acceso terrestre. La carretera Navarrete-Puerto Plata, de 45 kilómetros, genera un costo de transporte de mercancía superior al que cuesta enviarla de Santo Domingo a Santiago. Un ejemplo. La firma Brugal & Cia, que entrega al fisco 6 mil millones de pesos anuales, no puede utilizar patanas de doble cola en el trayecto Puerto Plata a Santiago, incrementándose su costos de comercialización.

Se estima que la inversión necesaria para ampliar esa carretera a 4 carriles asciende a 130 millones de dólares. Una cifra que se pagaría fácilmente con el incremento del volumen de transacciones que se podría llevar a cabo en la zona norte. En ese sentido, el 70% de la clase media alta del Cibao Central afirma que le gustaría tener una segunda residencia en Puerto Plata. La nueva carretera estimularía esa demanda de bienes raíces que podría ser satisfecha mediante la transformación de algunos hoteles en apartamentos.

Esa infraestructura vial, complementada por el Puerto que construirá la empresa de cruceros Carnival, más una mayor inversión en promoción turística permitiría la recuperación de Puerto Plata.  

martes, 4 de junio de 2013

Salario mínimo y desempleo

El jueves 30 de junio el Banco de España escandalizó a los españoles al proponer que los jóvenes desempleados puedan aceptar un salario por debajo del mínimo legal. La propuesta del gobernador Luis Linde tiene como objetivo “evitar que el salario mínimo actúe como una restricción para grupos específicos de trabajadores con mayores dificultades para su empleabilidad.”

La reacción de algunos sectores fue rasgarse las vestiduras. Los críticos de la propuesta afirman que la “devaluación salarial” produciría en España una reducción de la demanda agregada, impactando negativamente sobre el empleo.

Olvidan esos críticos que la propuesta del Banco de España se refiere a aquellos grupos de jóvenes que actualmente están desempleados, que no reciben ningún salario y, en consecuencia, que no poseen ninguna capacidad de demanda.

Si esos jóvenes consiguen un trabajo, aunque sea a un salario inferior al mínimo se incrementará la masa salarial de la economía y se aceleraría el crecimiento económico.

A mi entender el salario mínimo es equivalente a un impuesto al desempleado. Cabe recordar que la demanda de trabajo depende de la productividad laboral, y si el salario mínimo está por encima de esa productividad la empresa no creará nuevos puestos de trabajo.

La situación de los jóvenes se agrava porque mientras estén desempleados se deprecia su capital humano. En otras palabras, durante el período de desempleo se pierde lo que el joven aprendió en las instituciones académicas y no obtiene la experiencia necesaria para mejorar su productividad. La depreciación del capital humano se traduce en menor salario promedio, actual y futuro,  y en un desempleo estructural mayor.
En la República Dominicana, la restricción que provoca el salario mínimo se escapa a través de la válvula del mercado informal. El 57% de los trabajadores dominicanos se gana la vida en actividades informales y socialmente vulnerables.

La realidad es que el salario mínimo no funciona como una protección de los ingresos del trabajador. La inversión en educación es la única vía para incrementar de forma sostenida la renta laboral. Esa es la lección que debemos aprender. 

lunes, 3 de junio de 2013

Por la reestructuración de la deuda de Pancho

La feria de reestructuración de deudas que he estado promoviendo puede significar un cambio significativo en la vida de muchos agentes económicos. En este comentario presentaré los datos financieros de un joven trabajador dominicano que llamaré Pancho.

El protagonista de esta historia es un excelente empleado con un sueldo de 100 mil pesos mensuales. Hace unos años adquirió una casa que financió parcialmente con un préstamo a 10 años de plazo por la suma de 1.1 millones de pesos a una tasa de un 18%. Ese préstamo lo paga en forma de cuotas mensuales de 19,820 pesos.

La esposa de Pancho emigró a España hace 4 años a trabajar como asistente de envejecientes. Para financiar ese viaje Pancho usó su tarjeta de crédito y tomó préstamos a un grupo de usureros por la suma de 600 mil pesos. La tasa de interés de la tarjeta de crédito es de un 80% anual y la de los préstamos informales asciende a un 10% mensual. Los pagos de intereses correspondientes a  esos préstamos ascienden a 60 mil pesos mensuales.


Estos datos revelan que Pancho tiene que usar alrededor del 80% de sus ingresos para pagar sus compromisos financieros. Su estrés financiero se ha agravado porque su esposa perdió el empleo por la crisis económica que afecta España.

¿Cómo beneficiaría a Pancho una reestructuración de su deuda? Las condiciones  vigentes del mercado financiero nacional indican que podría obtener un préstamo de 1.7 millones de pesos a 15 años a una tasa de 12%, colocando de garantía su casa cuyo valor de mercado está cerca de los 4 millones de pesos. Con esos recursos podría cancelar la hipoteca actual, pagar sus deudas de tarjetas de crédito y honrar sus compromisos con los usureros.


La cuota mensual a pagar por Pancho sería de 20,402 pesos mensuales. Eso significa que su carga financiera pasaría de un 80% a un 20% del total de sus ingresos. O lo que es lo  mismo, tendría un respiro de 60 mil pesos mensuales que podría utilizar para adquirir bienes y servicios, en particular podrá pagar la educación universitaria a sus hijos.

Que sirva este ejemplo como un llamado de atención a las autoridades gubernamentales.