martes, 30 de abril de 2013

Actividad económica y gasto público


El viernes pasado pronostiqué en mi entrada de blog que pronto se iniciaría en la República Dominicana un debate sobre la necesidad de incrementar el gasto público para acelerar el ritmo de crecimiento económico.

En el día de ayer el economista Andrés Dauhajre hijo inició ese debate. En su artículo semanal que publica en el periódico El Caribe argumentó que la contracción económica registrada en el primer trimestre se debe al ajuste fiscal y, específicamente, a la reducción del gasto público.

Según sus números, el gobierno redujo el déficit de 7.5%  del PIB en el primer trimestre de 2012 a un 0.4% en el mismo período de 2013. Esto equivale a una disminución de 36,070 millones de pesos, situándose el déficit en 2,158 millones de pesos durante los meses de enero a marzo de este año. Ese resultado fiscal contrasta con el déficit de 2.8% del PIB previsto en el Presupuesto del Gobierno Central para 2013.

La reducción del gasto público explica el 62% de la disminución del déficit y el incremento de las recaudaciones tributarias explica el 38%.

Estos datos llevan a concluir al doctor Dauhajre que la desaceleración de la actividad económica registrada en los primeros meses de 2013 se debe a la disminución del gasto público. Y, en consecuencia, recomienda al gobierno que retome las metas fiscales establecidas en el Presupuesto de este año.

Un tema que debe ser tomado en consideración es la magnitud de los multiplicadores fiscales. Y cabe preguntar: ¿Qué es mejor para acelerar la economía, aumentar el gasto público o reducir los impuestos? Ese es un gran debate a nivel internacional, en especial en economías con tasas de interés nominales que se encuentran cerca de cero.

Hace unos días realicé una entrada al blog sobre los impuestos que quiebran negocios, como son, por un lado, el impuesto sobre los activos y, por otro, el Itbis que usa como base imponible las facturas no cobradas. Es probable que algunos piensen que, en vez de aumentar el gasto público, sea mejor, para reactivar la producción y la demanda, eliminar esas figuras tributarias que perjudican a las empresas y contraen la capacidad de crear empleos en la República Dominicana.

lunes, 29 de abril de 2013

Deuda pública, austeridad y crecimiento económico


El debate internacional sobre la deuda pública, la política de austeridad y el crecimiento económico se encuentra en su nivel más intenso.

En el año 2010, los profesores de Harvard, Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff, publicaron un trabajo de investigación que lleva por título “Crecimiento en tiempos de deuda,” donde demostraron que los países con niveles de deuda inferiores a 90% del PIB crecían en promedio a una tasa de 3.5%, mientras que aquellos con deuda superior al 90% crecían en promedio a un ritmo de 2.3%. Es decir, que la deuda más allá de ese límite reducía en el largo plazo en 1 punto porcentual la tasa de crecimiento de la economía.
[La siguiente figura la tomé de Krugman]

De forma inesperada, el pasado 15 de abril tres profesores de la Universidad de Massachusetts acusaron a Reinhart y a Rogoff de de haber cometido errores en el manejo de los datos. De acuerdo a los profesores Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin los errores modifican los resultados y las recomendaciones de política económica.


Ese debate académico ha pasado al ámbito político, pues está siendo utilizado por quienes se oponen a la política de austeridad que se aplica en diversos países desarrollados y quieren que, en contraste,  aumente el gasto público para acelerar el ritmo de crecimiento económico.

En el caso de la República Dominicana, la deuda del sector público no financiero se situó al 31 de diciembre de 2012 en un 32.8% del PIB. Ese nivel está muy lejos del 90% que se encuentra en el centro del debate, por lo que algunos podrían recomendar que el gobierno aumente el gasto público para reactivar la economía dominicana.


Pero el FMI opina que el país se encuentra en el grupo de las naciones con “intolerancia a la deuda” y, en consecuencia, debe reducirla  mediante un ajuste fiscal, como el que en la actualidad ejecuta el gobierno, hasta llevarla a un 24% del PIB. 

Así las cosas, pienso que pronto tendremos un debate en territorio dominicano sobre si se debe o no aumentar el gasto público para promover el crecimiento económico.  

Un nota ampliatoria: El comentario anterior lo realicé el viernes 26 de abril en Enfoque Final por NCDN 37. Hoy lunes 29 de abril apareció publicado un artículo del doctor Andrés Dauhajre hijo en El Caribe, iniciando el debate sobre la necesidad de reducir la intensidad del ajuste fiscal para reactivar la economía dominicana. 

viernes, 26 de abril de 2013

Informe sobre Desarrollo Humano 2013


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publicó ayer en la República Dominicana el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2013. El tema principal del documento es el ascenso de la participación de los países del Sur que se ha registrado en los últimos años en la economía global.

Entre los impulsores del desarrollo humano en esos países se identifica un Estado fuerte y dinámico que permite la creación de instituciones económicas y políticas incluyentes. Ese tipo de Estado promueve el uso eficiente y transparente del gasto público, basado en resultados y en prácticas de costo beneficio que permiten enfrentar la corrupción.

El PNUD confirma que el elemento clave para elevar el desarrollo humano es la generalización de las oportunidades de educación de calidad y buenos servicios de salud. Esa inclusión social es indispensable para que el crecimiento económico se distribuya equitativamente. 

Las conclusiones anteriores son consistentes con Lucas (1993) y Acemoglu-Robinson (2012). 

En el caso de la República Dominicana se observa una tendencia ascendente del Índice de Desarrollo Humano. En la actualidad el país está en el grupo de desarrollo humano medio con un índice de 0.702 (para el año 2012), alcanzando la posición 96 de un total de 187 países.


Este informe del PNUD confirma que la distribución de ingresos y oportunidades es un serio problema. Al calcular el IDH ajustado por desigualdad de ingresos, educación, salud y género se obtiene un índice de 0.51, es decir, un 27.3% más bajo que el índice de desarrollo humano sin ajustar, perdiéndose 15 peldaños con relación a la posición 96 en que se encuentra el país. Este resultado está muy vinculado con la desigualdad de género. 

Por otra parte, si sólo se toma en consideración el Ingreso Nacional Bruto, la República Dominicana quedaría clasificada en una posición 11 peldaños mejor con relación a la que se obtiene en función del nivel de desarrollo humano. Esto significa que dado el crecimiento económico y el nivel de ingreso per cápita actual se podrían alcanzar mejores indicadores sociales.

En síntesis, nuestro gran reto, como sociedad, es crear un Estado que brinde más oportunidades de producir riquezas a todos los dominicanos.  

jueves, 25 de abril de 2013

El apagón se acentúa


Si en la República Dominicana se realiza un conteo de las expresiones más utilizadas en los últimos días, se podría pronosticar con exactitud que la de mayor frecuencia ha sido: “La luz, no ha llegado.”

El 8 de abril realicé un comentario sobre el deterioro financiero del sector eléctrico. Y pronostiqué que los apagones seguirían acentuándose debido al aumento de la deuda de la CDEEE y de las EDEs con los generadores de electricidad. Al 5 de abril, fecha de la última cifra disponible, esa deuda se situó en los 784 millones de dólares. Para hoy 25 de abril  vence una nueva factura que llevaría la deuda a casi 900 millones de dólares.


Esa deuda del gobierno ha provocado una situación de estrés financiero a los generadores de electricidad. De hecho, éstos han agotado su capacidad de endeudamiento financiero y comercial. Por eso se ha reducido la cantidad de plantas de generación disponibles y aumentado las que sólo están parcialmente disponibles o las que han salido totalmente del sistema.

En los últimos 15 días la cantidad de horas de apagones ha subido significativamente. Según los datos del Organismo Coordinador, durante el 8 de abril el porcentaje de circuitos fuera de servicio respecto a la demanda abastecida fue de un 20%; sin embargo, al 23 de abril ese porcentaje subió a un 33%. Esto significa que, en promedio, por cada 3 horas de energía eléctrica se registra 1 hora de apagones. Y revela que, dado que algunos usuarios reciben 24 horas de energía eléctrica, hay otros que reciben menos de 12 horas.


El impacto económico de los apagones es enorme. El costo de generación mediante el uso de pequeñas plantas de electricidad es exorbitante. Esto reduce la competitividad, aumenta los costos de los productos, eleva sus precios, disminuye el beneficio y contrae el empleo.

No obstante, lo peor es que el pueblo dominicano está perdiendo la paciencia. Los apagones en las noches se traducen en rabia en las mañanas. Los barrios comienzan a calentarse. El gobierno debe tomar esa situación muy en cuenta y sentarse con los generadores, a la brevedad posible, para llegar a un acuerdo financiero que disminuya los cortes de electricidad.   

miércoles, 24 de abril de 2013

Impuestos que quiebran negocios


El valor de una empresa depende de su capacidad de generar flujo de efectivo. Lo importante no es lo que venda, sino lo que cobre. Una empresa que venda mucho, pero todo a crédito, vale menos que un negocio que venda lo mismo pero al contado.

Los impuestos reducen el nivel de efectivo que puede generar una empresa. Esto significa que los impuestos disminuyen el valor y solvencia de las mismas.

Hay algunas figuras tributarias que pueden hasta quebrar negocios.

El impuesto a los activos, que existe en la República Dominicana, debe ser pagado aun cuando el negocio no venda o cobre ni un solo peso. Ese impuesto reduce el valor de la empresa porque le quita liquidez que pudo ser utilizada para adquirir materias primas, equipos o emplear personal para producir y vender bienes y servicios.  

Un negocio que no tenga beneficios y tenga que pagar el impuesto sobre los activos termina yéndose a la quiebra.

El Itbis es otro impuesto que puede ser nefasto. La empresa debe pagar cada mes el Itbis facturado, aun cuando no haya cobrado esa factura. Esto se debe a que la base imponible del Itbis utiliza el método de lo devengado, disminuyendo el flujo de efectivo disponible para la empresa.

Existen muchos negocios que no tienen un excedente de liquidez que le permita pagar el Itbis si no ha cobrado previamente la factura a su cliente. Esto produce que se atrasen con la Dirección General de Impuestos Internos, la cual cobra multas e intereses por mora. Dado que la empresa no puede trasladar ese aumento de los costos tributarios a los clientes finales, se reduce su nivel de liquidez y de beneficios.

El resultado final es una disminución del valor del negocio y un menor nivel de solvencia, aumentando la probabilidad de quiebra.

Mi recomendación a las autoridades la resumo en la siguiente frase. En una próxima reforma tributaria, adopten figuras impositivas que sean procompetitivas, las cuales, en vez de quebrar negocios, aumentan su valor de mercado. 

martes, 23 de abril de 2013

Evolución de precios a marzo 2013


El Banco Central de la República Dominicana publicó en su informe sobre el Índice de Precios al Consumidor que en el mes de marzo los precios variaron en promedio en un 0.38%. Esto sitúa la tasa de inflación, medida como el cambio porcentual entre marzo de 2012 a marzo 2013, en un 4.97%.


Desde julio de 2012 se observa una tendencia creciente de la tasa de inflación. Específicamente, entre octubre y enero –los meses de mayor influencia de la reforma tributaria- se registraron incrementos de precios que arrojaron una tasa de inflación anualizada  de un 10.6%. No obstante, en los dos últimos meses se ha registrado una desaceleración de la variación de los precios, quedando la tasa de inflación anualizada  en el entorno de la meta de un 5% establecida en el programa monetario para este año.

De acuerdo al informe del Banco Central, el incremento del IPC  registrado en marzo se explica por el aumento de los precios de los alimentos en 0.45% y de los servicios de transporte en 0.62%. El informe de las autoridades monetarias revela que el precio del pollo subió en un 3.98%; la yuca, 9.16%; y el de los huevos, 4.11%. Algunos productos, como el plátano verde, experimentaron reducciones de sus precios. Con relación a los servicios de transporte, el incremento de ese índice de precios se explica por el aumento de los precios de los combustibles. 

El incremento de los precios de los alimentos provocó que la inflación del mes de marzo perjudicase más a los más pobres. En efecto, si se divide la población en 5 grupos de igual tamaño en función de su ingreso, se observa que los precios de los bienes y servicios que consume el  20% de la población más pobre se incrementó en un 0.41%, mientras que los precios de los bienes y servicios  que demanda el 20% más rico se incrementó en un 0.35%. (Las siguientes dos figuras son  tomadas del informe del Banco Central.)


En términos geográficos se observa que la región sur, la más pobre del país, fue la que sufrió un mayor aumento de precios, situándose la variación en un 0.45%.


Esta información debe ser tomada muy en cuenta por el Gobierno Dominicano en la definición de su política económica y social. El objetivo debe ser reducir sobre los costos marginales que influyen sobre los precios de los bienes y servicios que adquieren los más pobres. 

lunes, 22 de abril de 2013

Política monetaria para la reactivación económica


El Fondo Monetario Internacional ha estimado que la tasa de crecimiento del PIB real de la República Dominicana será de un 2.2% en 2013. Esa tasa sería la más baja registrada desde el año 2005.


Esa situación económica se expresa en reducidos volúmenes de ventas y escasos puestos de trabajo. Para revertir ese resultado económico es necesario combinar políticas fiscales y monetarias que estimulen al sector privado a incrementar su capacidad de producción hacia el exterior y a demandar bienes  y servicios domésticos.

La política monetaria debe facilitar el traslado de recursos financieros hacia el sector privado. Entre marzo de 2012 y agosto de ese mismo año el total de préstamos al sector privado se redujo en 3,073 millones de pesos. En contraste, en ese período el crédito al sector público aumentó en 31,156 millones de pesos, absorbiendo la totalidad del incremento del financiamiento de la economía dominicana.

A partir de agosto de 2012 el destino del financiamiento registró un cambio significativo. Entre ese mes y marzo de 2013 el crédito a los agentes privados se elevó en 35,282 millones de pesos, mientras que el sector público absorbió 16,254 millones de pesos.

Estos datos significan que desde agosto de 2012 se observa un mayor apoyo de la política monetaria al sector privado. Ese apoyo se puede acentuar todavía más si se liberan recursos que permitan reducir las tasas de interés a las actividades de inversión.


Dado que se estima que la tasa de inflación para 2013 se situará entre 4 y 5% sería factible que el Banco Central promoviese, con sus instrumentos de política monetaria, una disminución de las tasas de interés activa. La llegada de los mil millones de dólares de los bonos soberanos permitiría esa flexibilización monetaria sin miedo a que se registre una depreciación del tipo de cambio.

De esa manera la política monetaria, a través del sector privado, complementaría el impacto positivo que producirá sobre la economía una política fiscal más activa, como la que se espera se ejecute en los próximos meses. El resultado sería un crecimiento económico superior al 3%. 

viernes, 19 de abril de 2013

Caída de la actividad económica


Los empresarios se han estado quejando por la caída de sus ventas. Algunos argumentan que eso se debe a la reforma tributaria, la cual ha encarecido sus productos, reduciendo la demanda de los mismos.

De hecho, el gobierno está realizando un ajuste fiscal equivalente a casi 3 puntos porcentuales del PIB. Ese ajuste se está logrando mediante la combinación de menor gasto público y mayor carga impositiva. Esto produce una reducción del ingreso disponible de los agentes económicos y, en consecuencia, disminuye el nivel de actividad económica.

Algunos datos demuestran la severidad de la contracción económica. Según las cifras de la Dirección General de Impuestos Internos las ventas de enero de cerveza, medida en litros de alcohol absoluto, se redujeron en un 25% con relación al mismo mes del año 2012. Las ventas promedio mensual de ese año se situaron en 1.4 millones de litros, mientras que en enero de 2013 las ventas apenas alcanzaron los 955 mil litros.


Algunos pensaran que ahora se está vendiendo más cerveza tipo light y que esos datos sobreestiman la contracción. Ese es un argumento válido. Por eso analizo también el caso de los cigarrillos.


Las ventas de ese producto en enero de 2013 cayeron en un 58% con relación al mismo mes del año anterior. El promedio mensual de cigarrillos vendidos en 2012 fue de 166.8 millones de unidades, mientras que en enero de este año apenas se vendieron 79.2 millones.

Se puede argumentar que el cigarrillo es un producto de demanda decreciente. Y tienen razón. Por eso presento también los datos de las ventas de ron.

La demanda de ese producto en enero de 2013 disminuyó en un 38% con relación al mismo mes del año 2012. El promedio mensual de litros absolutos de ron vendidos en ese año fue de 1 millón, mientras que en enero de 2013 fue de 574 mil litros.

Los datos anteriores, aunque podrían estar ligeramente distorsionados, muestran que la economía está registrando menores ventas. Por eso recomendamos al gobierno estimular la demanda interna y las exportaciones de bienes y servicios con el objetivo de acelerar el ritmo de crecimiento económico.

jueves, 18 de abril de 2013

Crisis eléctrica: Actualización


En los primeros días de abril se observa una estrecha correlación entre el incremento de los apagones eléctricos y la deuda total de la CDEEE y de las EDEs con los generadores de electricidad. A continuacion se presentan nuevas informaciones que actualizan la entrada al blog sobre la crisis eléctrica.

La deuda con los generadores de electricidad al 5 de abril alcanzó los 784.3 millones de dólares, superando en 78 millones de dólares el nivel registrado hacia finales de marzo.  El mayor acreedor es la empresa Ege-Haina con una suma de 307 millones de dólares.
Ese mayor nivel de deuda acentúa la crisis eléctrica expresada en apagones más prolongados. La siguiente figura presenta la demanda no servida horaria como porcentaje de la demanda estimada total. Se observa que los principales apagones se registran entre la 1:00 pm y las 4:00 pm. El costo económico para el sector productivo de esos apagones es inmenso. 



Los apagones son causados por la salida de las plantas de generación de electricidad que no disponen de flujo de caja operativo o créditos adicionales para adquirir combustibles. El 18 de abril de 2013 de 38 plantas térmicas del Sistema Eléctrico Interconectado sólo 10 estaban disponibles. 16 estaban parcialmente disponibles y 12 indisponibles.


Cabe resaltar que los apagones registran, en los últimos días,  una mayor presencia en los medios de comunicación  como mecanismo de presión al gobierno para que se realice el pago de la deuda –o por lo menos un buen abono. Y más en este momento que los generadores de electricidad saben que el gobierno dispone de liquidez obtenida mediante la colocación de los 1,000 millones de dólares de bonos soberanos. Quieren cobrar ahora, antes de que ese dinero encuentre oficio. 

Gol: línea bandera nacional


El Congreso Nacional aprobó modificaciones a la legislación sobre Aeronáutica Civil que permitirán que empresas foráneas operen desde la República Dominicana como aerolíneas nacionales, aun cuando sean propiedad un 100% de extranjeros. La legislación anterior establecía que esas empresas debían tener un 35% de inversión nacional.

Esa nueva ley permitirá a la empresa brasileña Gol instalar un centro regional en territorio dominicano. Específicamente, ese centro operará en el Aeropuerto Internacional de las Américas José Francisco Peña Gómez, el cual recientemente fue galardonado por el Consejo Internacional de Aeropuertos con el primer lugar por sus mejoras y avances operativos.

La empresa Gol, que dispone de 114 aviones Boeing con capacidad entre 114 y 187 pasajeros, es considerada como una de las aerolíneas más eficientes del mundo con el menor costo por asiento. Con  su modelo de negocios de bajo costo y baja tarifa, ha logrado en apenas 11 años de operación acaparar el 36% del mercado de viajes nacionales en Brasil y el 10% del mercado internacional desde esa nación. Actualmente tiene 900 vuelos diarios a 62 destinos brasileños, sudamericanos y caribeños.

Los planes de Gol para la República Dominicana son ambiciosos.

Al día de hoy tiene 28 vuelos semanales a Miami, Orlando, Río de Janeiro y Sao Paolo. Y ha planificado que, gracias a la nueva legislación, entre junio y diciembre de este año volará desde la República Dominicana hacia: Cancún, Caracas, México; Boston, Lima; Bogotá, San Juan; la Habana y San José de Costa Rica. 

A partir de 2014 seguirá expandiendo el centro regional desde territorio dominicano hasta convertirse en una de las principales aerolíneas que vuelan hacia América del Sur, Centroamérica, México y los Estados Unidos.

Lo anterior revela que esas modificaciones legislativas, que disminuyen los costos transaccionales y burocráticos, son las requeridas para incrementar la inversión extranjera y para, en este caso específico, alcanzar la meta propuesta por el presidente Danilo Medina de que visiten al país 10 millones de turistas al año, creando así puestos de trabajo y un mayor nivel de desarrollo para los dominicanos. 

miércoles, 17 de abril de 2013

Recuperación de la economía mundial


El Fondo Monetario Internacional presentó en la mañana del 16 de abril la actualización de las perspectivas de la economía mundial. De acuerdo a sus cálculos se mantiene la recuperación económica que se expresa en una tasa de crecimiento global de 3.3% en 2013 y de un 4% en 2014. Las políticas de consolidación fiscal y de expansión monetaria explican la mayor parte de ese crecimiento, pues fortalecieron la confianza de los inversionistas al eliminar el riesgo de una severa contracción fiscal en los Estados Unidos y del rompimiento del euro en Europa.

No obstante, la recuperación es desigual. Olivier Blanchard, Economista Jefe del Fondo, afirma que “la recuperación tiene tres velocidades.” Por un lado, los  Estados Unidos registrarán una tasa de crecimiento de un 1.9% en 2013 y 3% el año próximo, explicado ese desempeño por el incremento del crédito al sector privado.

 Por otro,  la zona euro sufrirá una caída del PIB de -0.3% y crecerá en un 1.1% en 2014. Ese resultado es provocado por la debilidad de la banca europea que impide transmitir capacidad de inversión y consumo a las empresas y los hogares.

En contraste, los países de economías emergentes –liderados por China e India- registrarán una tasa de crecimiento de un 5.3% en 2013 y un 5.7% el próximo año. En esos países,  adecuadas políticas fiscales y monetarias permitieron un incremento tanto de la demanda interna como de las exportaciones.

Dentro de los países emergentes se encuentra Latinoamérica y el Caribe, región que alcanzará un crecimiento de un 3.4% en 2013 y de un 3.9% en 2014.

El FMI estima que  la República Dominicana crecerá en este año un 2.2% y un 3.4% el año próximo.


Para acelerar ese ritmo de crecimiento económico el gobierno debe aplicar medidas que estimulen la acumulación de capital humano –esto es educación-, el ahorro, la inversión, el trabajo y la producción en el sector privado, al mismo tiempo que mejora la calidad del gasto público. Si así lo hace, mejorará el nivel de vida del pueblo dominicano. 

martes, 16 de abril de 2013

Maduro y Petrocaribe


La victoria de Nicolás Maduro arroja más  incertidumbre sobre el futuro de la economía de Venezuela.  Una victoria de Henrique Capriles hubiese significado un ajuste fiscal que recortaría el déficit público y la eliminación de las políticas distorsionantes que han provocado fugas de capitales superiores a los 20 mil millones de dólares anualmente.


Lo cerrado de las elecciones hará que Maduro trate de mantener  la política de transferencias públicas a los segmentos de población vinculados con la revolución chavista, quienes representan la mayor parte de su apoyo electoral. Maduro no podrá realizar, por lo menos en el corto plazo, un ajuste fiscal ni corregir las políticas distorsionantes heredadas de su predecesor.

Esto significa que la situación económica y política seguirá deteriorándose rápidamente.

Cabe recordar que Venezuela tiene el gasto público más alto de toda América Latina, situándose en un 50.6% del PIB. Ese excesivo nivel de gasto se ha traducido en un déficit público de un 19% del PIB, financiado con recursos internos y externos.

La deuda externa del sector público consolidado se sitúa en el entorno de los 150 mil millones de dólares. Esa suma puede representar entre un 59% y un 113% del PIB en función del tipo de cambio -oficial o paralelo- que se utilice para realizar el cálculo.

Por otro lado, el financiamiento interno del déficit público mediante el uso de emisión de dinero del Banco Central ha generado una tasa de inflación promedio anual que ronda el 30%. Esto ha apreciado el tipo de cambio, provocando un aumento de las importaciones y una disminución del  ritmo de crecimiento económico.

El gobierno ha tratado de detener ese aumento generalizado de precios aplicando una política de control de los mismos, cuyo resultado es una severa escasez de muchos productos de primera necesidad, como la leche o la harina de maíz.

La escasez y altos precios constituyen elementos del peor de los mundos. No creo que Maduro pueda mantener a su gente en esa pesadilla por mucho tiempo. Por eso pienso que lo primero que hará será recortar las ayudas al exterior, aumentando la probabilidad de que modifique los términos del Acuerdo de Petrocaribe.  

Por eso recomiendo a las autoridades dominicanas que se preparen para ese evento. 

viernes, 12 de abril de 2013

Colocación bonos soberanos 2024


En el día de hoy el gobierno dominicano colocó mil millones de dólares en bonos soberanos. La tasa de interés transada fue de 5.875%  con 10 años de plazo de vencimiento.  Esa es la tasa más baja obtenida desde la primera emisión de bonos soberanos realizada en septiembre de 2001.

Para evaluar si esa tasa de interés es adecuada, dadas las condiciones del mercado internacional de capitales, se debe comparar con las tasas de rendimientos de bonos previamente colocados y que se transan en el mercado secundario.

Al 10 de abril el bono soberano que vence en 2027  (14 años de plazo) tenía una tasa de rendimiento de 5.95% y el bono con que vence en 2021 (8 años de plazo) una tasa de 5.11%. (En la gráfica se presenta la data de las tasas de rendimiento al día 9 de abril de 2013, según publicó www.creditopublico.gov.do el 10 de abril)



Esa información permite señalar  que la tasa de interés se encuentra en el entorno de la curva de rendimiento  para el vencimiento a 10 años y, en consecuencia, es una tasa adecuada.

Debe resaltarse que esa tasa de interés es el resultado del esfuerzo del Gobierno Dominicano en materia de ajuste fiscal, el cual reducirá el déficit de 5.4% del PIB en 2012  a un 2.8% del PIB en 2013. Además, estuvo condicionada por la noticia de la nueva inyección monetaria que realizará el Banco de Japón mediante una masiva compra de bonos y que se ha traducido en una reducción de la prima de riesgo de los títulos emitidos por países emergentes.

La emisión de ese bono soberano es fundamental para el gobierno. Esos mil millones de dólares están incluidos en el presupuesto del Gobierno General de 2013,  representan el 58% del déficit y el 40% del financiamiento externo. Esos fondos ayudarán a realizar obras de infraestructura que dinamizarán la economía y, al mismo tiempo, liberarán recursos que se utilizarán para realizar un pago importante a la deuda que tiene el gobierno con los generadores de electricidad.

En resumen, esta emisión soberana puede calificarse como positiva.

jueves, 11 de abril de 2013

Impuesto a las ganancias inesperadas de exportaciones de minerales


Un grupo de diputados presentó un proyecto de ley que crea un impuesto a los beneficios inesperados de las exportaciones de oro, plata, cobre y zinc de las empresas mineras que operan en la República Dominicana.

En el caso del contrato de la empresa Barrick Gold ese impuesto modificaría sustancialmente los ingresos que recibiría el Estado. El presidente Danilo Medina, en su discurso ante la Asamblea Nacional el 27 de Febrero,  calificó como inaceptable que de cada 100 dólares de ingresos por exportaciones de la mina de Pueblo Viejo el Estado sólo reciba 3 dólares. Por eso señaló que de no llegarse a un acuerdo se crearía un impuesto como el que ahora un grupo de diputados ha presentado al Congreso Nacional.

Ese impuesto establece un precio de referencia de 555 dólares la onza troy de oro. Y se especifica que cuando el precio del oro sea de 1,500 dólares, el Estado recibiría el 60% del diferencial entre esos dos precios. En el día de ayer, 10 de abril de 2013, el precio de la onza troy de oro en los mercados internacionales se situó alrededor de los 1,560 dólares. 

Dado un nivel esperado de producción anual de 1 millón de onzas troy de oro, el ingreso que recibiría el Estado por ese concepto sería de 567 millones de dólares por año. A ese ingreso por exportaciones de oro habría que añadirle los ingresos por las ventas de plata, cobre y zinc, lo que llevaría las recaudaciones gubernamentales a un nivel superior a los 600 millones de dólares por año.

La importancia de esos ingresos es crucial para la economía dominicana. Esas recaudaciones, además de quitarle presión al mercado cambiario, mejorarían el saldo de las finanzas públicas y evitarían que fuese necesario ejecutar un nuevo ajuste fiscal de alrededor de un 1% del PIB sugerido por el Fondo Monetario Internacional. En consecuencia, elevaría el nivel de equidad del sistema tributario nacional y mejoraría el nivel de bienestar de todos los dominicanos.

miércoles, 10 de abril de 2013

Crisis eléctrica: una vez más


Los apagones se han acentuado en los últimos días. La explicación es sencilla. El modelo eléctrico no es financieramente viable. El déficit mensual supera los 100 millones de dólares, obligando al gobierno a transferir  anualmente a los agentes del sector más de 1,000 millones de dólares.

Ese déficit se traduce en elevadas deudas de la CDEEE y de las Empresas de Distribución de Electricidad (EDEs) con las generadoras de electricidad. Entre septiembre de 2012 y marzo de 2013 el promedio de esa deuda fue de 706 millones de dólares, oscilando desde un mínimo de 580 millones de dólares a un máximo de 852 millones de dólares. Al 29 de marzo de 2013 la deuda ascendía a 691 millones de dólares.


Esos atrasos en los pagos obligan a los generadores de electricidad a endeudarse en el país y en el extranjero, contrayendo deuda financiera y comercial. Financiera con los bancos y  mediante la emisión de bonos corporativos.  Y Comercial con los suplidores de derivados de petróleo y carbón. Pero esa capacidad de endeudamiento tiene un límite y cuando a él se llega comienzan los apagones financieros.

 Durante el día martes  8 de abril la demanda promedio abastecida por hora se situó en 1,682 MW, mientras que los circuitos fuera de servicios representaron una energía promedio de 361 MW. Es decir, los apagones equivalen a casi el 20% de la energía abastecida con tendencia a subir en la medida en que salen de circulación las plantas de generación por falta de combustible. De hecho, durante el día 9 de abril de 38 plantas térmicas existentes en el pais, 15 estaban fuera de servicio, 12 parcialmente disponibles y solamente 11 estaban disponibles. 

Si no mejora la gestión comercial que eleve el flujo de caja de las distribuidoras, en especial cuando inicie la temporada de intenso calor, tendremos más apagones y comenzará a discutirse nuevamente un incremento de la tarifa de electricidad. 

martes, 9 de abril de 2013

La importancia del acuerdo de Petrocaribe


El Acuerdo de Cooperación Energética entre la República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela tiene una importancia esencial para la estabilidad macroeconómica del país.

Ese acuerdo financió entre septiembre de 2005 y diciembre de 2012 importaciones de combustibles provenientes de Venezuela por una suma de 3,030 millones de dólares (5.2% del PIB). La mayor parte de esos recursos se obtuvo con un plazo de vencimiento de 25 años, incluyendo dos años de gracia, y a una tasa de un uno por ciento.


Para este año 2013 el financiamiento de Petrocaribe ascenderá a 650 millones de dólares.

Ese monto representa el 15% del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

El 38% del déficit del Gobierno General.

El 27% del financiamiento externo total.

Y el 62% del subsidio eléctrico.

Estos datos revelan la importancia de que podamos pronosticar la viabilidad de Petrocaribe en los próximos años.

Para esa proyección se debe partir del hecho de que  Venezuela está en muy malas condiciones económicas, que se resumen en depreciación de su moneda, elevada tasa de inflación, contracción de la inversión y de la actividad económica, desempleo y empobrecimiento de la clase media.

Esa crisis económica  reduce la probabilidad de que el próximo presidente de Venezuela, ya sea Maduro o Capriles, que surgirá de las elecciones del domingo 14 de abril, pueda mantener indefinidamente el acuerdo de Petrocaribe.

Hay que recordar que el artículo 9 del citado acuerdo establece que el mismo podrá ser modificado “cuando el interés del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, así lo exija,” en cuyo caso basta con notificar con 30 días de anticipación al Gobierno Dominicano.

Ante ese posible evento el Gobierno, el Congreso Nacional y el Banco Central de nuestro país deben estar preparados para obtener un financiamiento sustituto que evite la depreciación del peso dominicano. 



lunes, 8 de abril de 2013

Desempleo en Estados Unidos y política monetaria en Japón


En el pasado mes de marzo se crearon 88 mil puestos de trabajo en los Estados Unidos. Ese resultado es el peor desde junio del año 2012. De hecho, los economistas esperaban un aumento de 200 mil puestos laborales.

No obstante, la tasa de desempleo disminuyó de 7.7% a 7.6%. Pero esa caída se explica por el descenso de la fuerza laboral, la cual se situó en un 63%; su nivel más bajo desde 1979.




Esa debilidad del mercado laboral ha llevado a muchos expertos a señalar que la Reserva Federal todavía debe continuar con su política monetaria flexible, que consiste en la inyección masiva de liquidez. Específicamente, la FED de Ben Bernanke inyecta 85 billones de dólares mensualmente, situándose el balance del banco central americano en los 3.1 trillones de dólares, con el objetivo de alcanzar una tasa de desempleo de un 6.5% y una tasa de inflación de 2.2% anual.

Parece ser que ese comportamiento de la Reserva Federal fue previsto por el Banco de Japón, pues esta semana se anunció la inyección de liquidez equivalente a  1.4 trillones de dólares en un período de dos años, hasta alcanzar una tasa de inflación de un 2% anual. Las autoridades japonesas piensan que la mayor liquidez, que significaría duplicar la base monetaria en ese período, depreciará el yen y elevará su competitividad, lo que aumentaría las exportaciones y reactivaría la tercera economía mundial.

El comportamiento del Nikkei ante esa noticia fue positivo, subiendo el viernes 5 de abril en un 1.58%. 



 Sin embargo, el inversionista George Soros calificó como muy peligrosa esa política monetaria japonesa.  Y Mohamed El-Erian, del fondo de inversiones PIMCO, señaló que esa política podría terminar en lágrimas.

Ante los movimientos del dólar, del yen y del euro, los dominicanos sólo podemos ser espectadores. Pero, por lo menos, debemos adecuar nuestras políticas para no perder competitividad ni empleos.
 

viernes, 5 de abril de 2013

Resolución de la JM y las tasas de interés


La Primera Resolución de la Junta Monetariad, tomada el 7 de febrero de 2013,  tiene como objetivo reducir la tasa de interés efectiva que pagan los usuarios de tarjeta de crédito en el país.

La nueva normativa establece que las entidades financieras sólo podrán cobrar intereses sobre el saldo insoluto promedio diario del capital y prohíbe el cobro de intereses sobre los intereses generados por financiamiento.

Además, establece que las tasas de interés de tarjetas de crédito tomarán como referencia la tasa promedio ponderada de los préstamos de consumo.

Esa decisión implica que la tasa de interés de las tarjetas se movería hacia arriba y hacia abajo con la tasa de los préstamos de consumo.

La importancia de esa medida resalta cuando se observa la evolución de las tasas de interés activa de los bancos comerciales. Entre enero de 2006 y febrero de 2013 se registra un comportamiento simétrico entre las tasas de interés de los préstamos al consumo, comercio y  a la vivienda.  Sin embargo, la relación entre las tasas de interés de esos préstamos y la tasa de interés de la tarjeta de crédito no es tan precisa.


La siguiente matriz de correlación revela que la asociación lineal entre las tasas de interés de tarjeta de crédito con las tasas de interés de préstamos al comercio, vivienda y la interbancaria es cercana a cero; mientras la correlación con la tasa de interés a los préstamos al consumo es negativa. 



Si se grafica la relación entre las tasas de interés de la tarjeta de crédito y la de los préstamos al consumo se observa que la misma tiene un comportamiento negativo y no lineal. Esto significa que cuando baja la tasa de interés de los préstamos al consumo sube la tasa de interés de la tarjeta de crédito. Esto es ilógico y contrasta con el comportamiento que exhiben las otras tasas de interés entre ellas.



 La relación entre las tasas de los préstamos al consumo y al comercio es positiva y significativa.



Al igual que lo es la relación entre las tasas de los préstamos de consumo y de vivienda.



Por eso concluyo señalando que la decisión de la Junta Monetaria hará que de ahora en adelante cuando la tasa de interés de consumo suba o baje también lo haga la tasa de las tarjetas de crédito, pero sin regular su variabilidad ni su nivel máximo.   

jueves, 4 de abril de 2013

Déficit de la cuenta corriente e inversión extranjera


Las cuentas externas de la República Dominicana revelan un grave problema estructural. En el  período comprendido entre 2008 y 2012 la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojó un déficit acumulado de 19,828 millones de dólares. Eso significa que los dominicanos estamos adquiriendo bienes y servicios por encima de nuestras posibilidades.


Debo señalar que la cuenta corriente se compone de: la balanza de bienes y servicios; el monto de las remesas; y el saldo de los flujos de renta de inversión. Este último incluye las utilidades e intereses pagados al extranjero.

                El déficit de la cuenta corriente se ha financiado principalmente con inversión extranjera directa y de cartera, y con deuda externa contratada por los sectores público y privado. La inversión extranjera directa y de cartera acumulada en ese período asciende a 13,373 millones de dólares.

Esto implica que la inversión proveniente del exterior financió el 67% del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Algunos podrían sentirse aliviados por el hecho de que la mayor parte de ese déficit se esté financiando con inversión extranjera; sin embargo, deben tomar en cuenta que el costo financiero de esa inversión es, por lo general, superior al de la deuda externa.



En efecto, en esos cinco años, las utilidades remitidas al exterior por empresas de inversión extranjera ascendieron a 10,402 millones de dólares. Esto significa que en términos netos el aporte al mercado de divisas de la inversión foránea fue de sólo 2,971 millones de dólares, financiando el 32% del déficit de las cuentas externas.

Cabe recordar que buena parte de la reciente crisis de España se explica por una demanda agregada excesiva que se tradujo en un enorme déficit de la cuenta corriente. Aprendamos la lección, y adoptemos medidas que aumenten las exportaciones y reduzcan las importaciones de bienes y servicios, pues no es suficiente con inversión extranjera que destine su producción al mercado nacional y que traslade sus utilidades al extranjero.  

miércoles, 3 de abril de 2013

Crisis europea y turismo hacia RD


La demanda de servicios turísticos aumenta cuando las personas perciben que su bienestar está mejorando. En el caso de la República Dominicana se ha estado registrando una disminución de la llegada de turistas. En el año 2012 el flujo de visitantes disminuyó en -3.38% y en los dos primeros meses de 2013 en un  -3.43%, con relación al mismo período del año anterior.

Esto se explica por la crisis económica internacional, en particular en Europa, que representa el 27.9% del total de turistas que viene al país.

Europa está siendo afectada por severos problemas económicos. Cabe señalar, deterioro de las finanzas públicas; Endeudamiento público excesivo; Crisis bancaria; Pérdida de competitividad; Recesión; y Desempleo.

Grecia, Portugal España, Italia y más recientemente Chipre han sido los países europeos con peores indicadores económicos, superando –en el caso de España- la tasa de desempleo el 25% de la población económicamente activa.

Se ha calculado que por cada punto de desempleo adicional se reduce en -0.75% la llegada de turistas europeos a la República Dominicana.


Esto implica un reto importante para las autoridades nacionales. Desde el punto de vista macroeconómico, la cuenta corriente de la balanza de pagos, cuyo déficit supera los 4,300 millones de dólares, seguiría deteriorándose. Esto crearía un desajuste en el mercado de divisas que tenderá a depreciar el peso con relación al dólar.

Ante esa situación el Gobierno tendría que aplicar una política de austeridad que disminuyese la demanda de bienes y servicios importados. O el Banco Central tendría que aplicar una política monetaria que incrementase las tasas de interés para reducir el consumo y la inversión del sector privado.

En síntesis, la caída del turismo europeo significaría menor ritmo de crecimiento económico y mayor desempleo en nuestro país.