[Escrito el 8 de octubre de 2025]
El doctor Andrés Dauhajre hijo publicó recientemente un análisis en el que demuestra que, entre 2018 y agosto de 2025, el Estado dominicano dejó de percibir alrededor de 1,115 millones de dólares en ingresos fiscales derivados de las exportaciones de oro. Esa pérdida se origina por la transformación del Impuesto Mínimo Anual (IMA), aplicado a la empresa Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDC), en “un adefesio irrelevante”.
A partir del 1 de enero de 2017, el IMA fue redefinido como un límite equivalente al 90% de la suma del Impuesto sobre la Renta Corporativa y el impuesto sobre beneficios netos, este último conocido como Participación de las Utilidades Netas (PUN). Dicha modificación redujo de manera significativa la tasa efectiva sobre los ingresos brutos de exportación.
Para ilustrar el impacto: bajo el esquema original del IMA, la tasa efectiva en 2024 habría sido de un 29.54%. Sin embargo, con el IMA modificado, la tasa aplicada fue de apenas un 13.39%. La distorsión se agrava si se considera el elevado nivel de precios del oro. De haberse mantenido el IMA original, la tasa efectiva habría alcanzado un 32.41%, muy por encima del 21.36% que pagará PVDC este año.
Ese desbalance fiscal plantea una seria injusticia para el pueblo dominicano y exige una revisión urgente del marco tributario vigente. El objetivo debe ser renegociar con la empresa minera para restablecer el diseño original del IMA y así el Estado capturaría una proporción más justa de las rentas extraordinarias generadas por los altos precios internacionales del oro.
Dauhajre advierte que, si el precio de la onza troy alcanza los 5,000 dólares, la tasa del IMA debería situarse en torno al 38.55%. Una reforma en esta dirección no solo fortalecería las finanzas públicas, sino que también podría mitigar la necesidad de una reforma tributaria más amplia, ya que mejoraría la recaudación sin afectar a los sectores productivos no extractivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario