lunes, 27 de febrero de 2017

El inmenso Kenneth J. Arrow

[Escrito el 24 de febrero de 2017]

La ciencia económica despidió esta semana a uno de sus más grandes representantes. El profesor Kenneth J. Arrow de la Universidad de Stanford falleció a los 95 años como quería, rodeado de sus libros.

Arrow fue galardonado con el Premio Nobel de Economía a los 51 años, hasta ahora el más joven en recibirlo en esa rama, por sus contribuciones a la teoría del Equilibrio General y la Economía del Bienestar, entre otros tópicos.  

Los modelos de Arrow permiten demostrar que la competencia conduce a precios que equilibran los mercados y promueven el uso eficiente de los recursos productivos. Eso se traduce en bienestar para la sociedad.

Por otro lado, el Teorema de la Imposibilidad de Arrow es un aporte extraordinario a los temas de las decisiones de la colectividad. Ese teorema, que lo expuso en 1951 en su libro Elección Social y Valores Individuales, establece que, basado en determinados supuestos, un grupo de personas no puede tomar decisiones que reflejen las preferencias individuales, a menos que una persona imponga sus preferencias a los demás como un dictador. 

El New York Times, reseñó recientemente que Paul Samuelson, quien recibió el Premio Nobel en 1970, señaló al momento en que se galardonaba con ese premio a Kenneth Arrow en 1972 que la economía del seguro, la atención médica y la prescripción de pruebas de medicamentos no serán iguales después de los aportes de Arrow.


Estoy plenamente convencido de esas palabras de Samuelson.  

¿Deuda del Tesoro a 100 años?

[Escrito el 23 de febrero de 2017]

El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin, declaró hoy que se estudia la posibilidad realizar emisiones de títulos del Tesoro con vencimiento de 50 años o 100 años.

La reacción inicial fue un aumento de la tasa de interés de los bonos a 30 años. Esto significa que los agentes económicos redujeron la participación de ese tipo de bonos de su portafolio de inversiones, lo cual redujo su precio y elevó su tasa de rendimiento. El mercado luego revertió el comportamiento de la tasa de interés cerrando con una ligera reducción, colocándose en 3.023%. (Cabe recordar que la tasa de interés y el precio de los bonos se mueven inversamente.)

Será interesante ver a qué tasa se colocarán los bonos a 100 años. Ese título funcionaría casi como una perpetuidad, pues quien lo compre no tendrá que preocuparse recibir el capital a vencimiento. Sólo le interesará que le paguen sus intereses oportunamente. Y si necesita el capital, pues deberá venderlo en el mercado secundario.

En la actualidad el título del Tesoro americano de mayor vencimiento es a 30 años. Estoy convencido de que las compañías de seguros y las administradoras de fondos de pensiones estarían muy interesadas en adquirir esos títulos con vencimientos a 100 años. 

Política monetaria y pleno empleo

[Escrito el 17 de febrero de 2017]

Stanley Fischer, el segundo a bordo de la Reserva Federal, ha señalado que la economía estadounidense se encuentra cerca del pleno empleo. Además, la tasa de inflación se encuentra cerca del 2% que es la meta de ese banco central.

Fischer afirma que esa situación económica eleva la probabilidad de que aumente la tasa de interés de política monetaria. Algo similar afirmó también la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, al señalar que la mejora de la economía hace que no sea recomendable posponer por mucho tiempo la aplicación de una política monetaria más restrictiva.

La pregunta clave es, ¿qué tan rápido aumentará la tasa de interés? Fischer, pasado profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, declaró que el ajuste hacia arriba se haría gradualmente. “Será un asunto de años, no de semanas o meses.” Cabe recordar que el pasado mes de diciembre la Reserva aumentó la tasa de interés de referencia de 0.5% a 0.75%.

Mayor incertidumbre sobre el mercado de capitales crea la posibilidad de que en los próximos 18 meses los miembros votantes en la Reserva Federal respondan a los lineamientos del presidente Donald Trump. En la actualidad hay dos sillas vacantes en la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal y en abril quedará vacante una tercera. Más aún, el año que viene se abre la posibilidad de que tanto Yellen como Fischer salgan del banco central estadounidense.


Los analistas financieros y los inversionistas se preguntan si Trump aprovechará esa situación para  tomar el control de la Reserva Federal nombrando a su gente. Eso puede que no sea positivo. 

Avances en la gestión de las finanzas públicas

[Escrito el 16 de febrero de 2017]

Hoy el Banco Mundial y la Unión Europea se unieron para dar a conocer el Informe sobre la Sostenibilidad Fiscal y Avance en las Finanzas Públicas en la República Dominicana.

En un acto celebrado en el INTEC, Blanca Moreno-Dodson, Economista Líder del Banco Mundial, realizó la presentación oficial del informe describiendo la situación de las finanzas públicas en 2012 y los avances registrados desde entonces.

El Banco Mundial reconoce que se ha logrado mejorar el grado de transparencia en la gestión de las finanzas estatales. Y con relación a la sostenibilidad de la deuda pública, Blanca Moreno-Dodson afirmó que para asegurarla es imprescindible alcanzar superávits primarios por varios años. Ella también apuntó que un reto de las finanzas públicas es mejorar la eficiencia en la recaudación de los impuestos. Esto implica una disminución de la evasión del ITBIS y del Impuesto sobre la Renta, tanto de personas jurídicas como físicas.

Donald Guerrero, Ministro de Hacienda, comentó durante la presentación del informe que la racionalización del gasto público ha permitido aumentar el gasto social. Específicamente facilitó que se cumpliera con el 4% de educación y que aumentase la cobertura de los programas de transferencias condicionadas que benefician a los segmentos más pobres del país.


Luis Reyes, Director de Presupuesto, reveló que el país ha sido reconocido internacionalmente por los avances en la transparencia del gasto público. Reyes afirmó que desde el 2013 las desviaciones del gasto público con relación a lo presupuestado se han minimizado. Y añadió que el reto es ejecutar un presupuesto basado en resultados, lo cual mejoraría la calidad e impacto del gasto público. 

Un veto contra el progreso

[Escrito el 7 de febrero de 2017]

El veto del presidente Donald Trump podría tener un impacto negativo sobre la economía estadounidense. Los expertos afirman que ese veto limitaría la llegada de inmigrantes con un alto capital humano, lo cual afectaría adversamente a las universidades y a los sectores de tecnología de punta.

El programa de visas H-1B estimula la llegada de inmigrantes considerados altamente calificados para que se inserten en el mercado laboral estadounidense. Se afirma que ese tipo de inmigrante acelera el progreso económico, elevando la productividad. El resultado es un aumento del ingreso per cápita y del nivel de bienestar de la sociedad.

En un conversatorio realizado por la escuela de negocios de la Universidad de Chicago, se preguntó a los participantes sobre el impacto que tiene la llegada de esos inmigrantes altamente capacitados. El 94% de los economistas señaló que la contratación de esos profesionales, muchos de ellos científicos, aumenta la producción y el ingreso, elevando el salario real promedio de la sociedad a largo plazo.


En ese encuentro, celebrado hace un año, se señaló que esos trabajadores altamente calificados promueven la innovación y la riqueza. Esto demuestra que ellos no son los únicos que se benefician de llegar a los Estados Unidos, el pueblo estadounidense también lo hace. Y si a ese país le va bien, a Dominicana le iría mejor. 

Draghi vs. Trump

[Escrito el 6 de ferebro de 2017]

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, no está de acuerdo con la desregulación financiera de Donald Trump. La semana pasada el presidente estadounidense ordenó que se revisara la legislación Dodd-Frank aprobada con el objetivo de evitar nuevas crisis financieras en los Estados Unidos.

El brillante economista italiano piensa que: “Una de las principales razones de la crisis actual es el desmantelamiento de la regulación del sector bancario en los años previos a la crisis. Lo último que se necesita es relajar la regulación financiera.” Y afirma que eso sería preocupante, muy preocupante.
 
Draghi también rechazó las acusaciones de Peter Navarro, principal economista de Trump, sobre la política monetaria del Banco Central Europeo. De acuerdo a Navarro, el banco ha depreciado el euro para mejorar la competitividad de la eurozona.

El presidente del eurobanco está preocupado por la política proteccionista de Trump. Draghi señaló que le Unión Europea se creó sobre los fundamentos del libre comercio, debido a que se ha demostrado que el aumento de los flujos comerciales crea riqueza y bienestar.


La decisión de Trump de establecer impuestos a las importaciones o de sacar a su país de acuerdos de libre comercio repercutiría negativamente sobre el comercio global, impactando negativamente sobre la recuperación económica. Esto obligaría a los bancos centrales a mantener por más tiempo la política monetaria flexible, aun cuando esto acelere la tasa de inflación. 

Puerto Plata-Navarrete, una autopista esencial

[Escrito el 1 de febrero de 2017]

Puerto Plata fue el primer polo turístico de la República Dominicana. El presidente Joaquín Balaguer lo creó y apoyó con fondos canalizados a través del Banco Central.

Playa Dorada, un enorme y precioso complejo turístico fue el resultado de ese apoyo de Balaguer. En los años ochenta ir a Puerto Plata era el regalo obligado que se daban los graduandos de los colegios de la capital. Allí compartían con centenares de turistas las instalaciones de los hoteles “todo incluido” que se exhibían a lo largo de interminables playas de blanca arena.

El paso del tiempo y la ausencia de inversiones debilitó a Puerto Plata. Punta Cana, de la mano del liderazgo y trabajo perseverante de Frank Rainieri, la ha sustituido. Miles de turistas de todo el mundo conocen República Dominicana gracias a Punta Cana y las zonas turísticas que le rodean.

El Estado Dominicano ha cooperado con ese desarrollo. Pienso que la construcción de la autovía del Este que redujo de cuatro a casi dos horas el trayecto de la capital a Punta Cana es la inversión más importante. Esto ha facilitado que  los conciertos que allí se celebran se llenen de capitaleños que se trasladan fácilmente a través de una autopista moderna y segura.

Puerto Plata también necesita una inversión similar. Pienso que una autopista Puerto Plata-Navarrete de cuatro carriles permitiría a Puerto Plata explotar todo su potencial. Santiago quedaría más cerca. La inversión inmobiliaria y turística aumentaría significativamente. Y los capitaleños podrían llegar en menos de tres horas, favoreciendo el desarrollo de una zona que lo tiene todo: historia y belleza paradisíaca.


Yo, al igual que mi buen amigo senador José Paliza, apoyo la autopista Puerto Plata-Navarrete, ¿y usted? 

La reforma impositiva estadounidense

[Escrito el 31 de enero de 2017]

Hace unas semanas tuve la dicha de asistir en Chicago a una conferencia de Martin Feldstein, profesor de Economía de la Universidad de Harvard. En esa ocasión habló de los elementos que promueven el crecimiento económico en los países desarrollados.

La estructura impositiva es un elemento clave para la expansión económica. De acuerdo al profesor Feldstein la reforma del impuesto sobre la renta empresarial será favorable para la inversión, la productividad y el crecimiento económico.

La disminución de un 35% a un 15% la tasa impositiva promoverá un aumento de la inversión en actividades productivas. Esto acelerará el crecimiento económico, compensando el impacto negativo que sobre las recaudaciones gubernamentales tendría la reducción de la tasa del impuesto sobre la renta.

Feldstein también apoya la modificación del sistema territorial del impuesto, que hace que en la actualidad las empresas de los Estados Unidos paguen impuestos excesivos cuando repatrian los beneficios obtenidos en el extranjero. El profesor de Harvard señala que, si se elimina ese requisito impositivo, las empresas se verían incentivadas a repatriar sus beneficios, que acumulan más de 2 millones de millones de dólares, acelerando la expansión económica en los Estados Unidos.

La posibilidad de que las empresas deduzcan de forma inmediata el gasto de capital y que no puedan deducir los gastos de intereses, estimularía la inversión libre de endeudamiento. Esto elevaría la capitalización, solvencia y productividad del tejido empresarial estadounidense.


Si ese resultado ocurre, la economía dominicana se beneficiaría, por el aumento de la demanda de sus exportaciones y el mayor valor de las remesas recibidas de esa nación. Así sea.

Un mensaje de Wall Street a Trump

[Escrito el 30 de enero de 2017]

Wall Street le envió hoy un claro mensaje al presidente Donald Trump. La economía de los Estados Unidos necesita a sus inmigrantes, sean musulmanes o latinoamericanos.

El Dow Jones cerró con una caída de 123 puntos. Los principales sectores del S&P 500, en particular las empresas tecnológicas y las aerolíneas, retrocedieron, provocando que éste cayera en un 0.6%. Es el peor comportamiento desde que Trump ganó las elecciones. Esto significa que el sector empresarial piensa que la decisión de limitar la entrada a inmigrantes provenientes de siete países musulmanes tendría un impacto negativo sobre el desempeño económico.

Los principales aeropuertos de los Estados Unidos fueron abarrotados por estadounidenses opuestos a la orden ejecutiva del presidente Trump. La reacción de éste ha sido inmediata, pero desafortunada. En vez de reconocer su error, el cual fue enfrentado por un juez federal, decidió echarle la culpa del caos creado en los aeropuertos al fallo del sistema informático de Delta Airlines y a las “lágrimas” del senador de Nueva York Charles Schumer, que estimularon las protestas. Y señaló que la restricción a la entrada de esos musulmanes seguirá porque su objetivo es convertir a Estados Unidos de nuevo en un país seguro.


El comportamiento del mercado bursátil en los próximos días dependerá de lo siguiente. Un componente positivo creado por la expectativa de que la reforma tributaria, la desregulación económica y el mayor gasto en infraestructura elevarán el flujo de efectivo de los negocios. O uno negativo que se origina por la incertidumbre que crearía la falta de científicos y técnicos extranjeros para sectores clave para la economía estadounidense. Ya se verá cuál de los dos componentes es dominante. 

Trump vs. México

[Escrito el 27 de enero de 2017]

El presidente Donald Trump ha comenzado su ataque frontal contra México. A su afirmación de que renegociará el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA, por sus siglas en inglés) ha añadido que construirá un muro. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, tan pronto conoció esa noticia decidió cancelar la visita que realizaría a los Estados Unidos el martes de la semana próxima.

A través de twitter, el presidente Trump señaló que si México no está dispuesto a pagar por el muro, entonces sería mejor cancelar la próxima reunión. De acuerdo al mandatario estadounidense si las relaciones entre ambos países se deterioran, los mexicanos perderían más.

De acuerdo a Trump, el NAFTA sólo beneficia a un lado: México. Ese acuerdo le ha robado empleo a obreros estadounidenses, quienes en su mayoría votaron a favor del candidato republicano. Por eso éste propone una modificación del acuerdo que equilibre los beneficios y que permita a su país recuperar parte del empleo perdido y reducir el déficit comercial de 50 mil millones de dólares que tiene los Estados Unidos con el país azteca.


Desde el inicio de implementación del NAFTA en 1994 ésta es la primera gran crisis entre ambos socios comerciales. Tanto en las administraciones demócratas (Clinton-Obama) como republicana (Bush) las relaciones entre ambas naciones habían sido cordiales políticamente y muy positivas en términos económicos. El giro que se le ha dado a esas relaciones crea un escenario de incertidumbre para toda América Latina. 

Desempeño macroeconómico en 2016

[Escrito el 26 de enero de 2017]

La economía dominicana se expandió en un 6.6% en 2016. Ese ritmo de crecimiento es el mayor de toda la región. El competidor más cercano es Panamá con un 5.2% y el de peor desempeño es Venezuela con un retroceso de un 10%.

El dinamismo económico se tradujo en un aumento del empleo. Se estima que, en 2016, se crearon más de 148 mil puestos de trabajo, cifra que supera el incremento de la fuerza laboral. Esa mayor cantidad de empleo disminuyó la tasa de desocupación abierta de 7.3% en 2015 a un 7.1% en 2016. Ese desempeño del mercado laboral elevó el nivel de ingreso promedio de la población, mejorando los indicadores de bienestar. La tasa de incidencia de pobreza pasó de 31.5% en 2015 a un 30% en 2016.

La tasa de inflación fue de 1.7%, cifra que quedó por debajo del límite inferior de la meta de inflación que fue de 4%±1%.

El saldo de las cuentas externas mejoró en 2016. El déficit de la cuenta corriente pasó de un monto equivalente un 2% del PIB a un 1.5%. Y las reservas internacionales netas mejoraron en más de 850 millones de dólares, colocándose en 6,047 millones de dólares. El nivel de reservas internacionales brutas avanzó hasta representar 3.9 meses de importaciones nacionales.

 El buen manejo de la política económica y el significativo ingreso de divisas, que mejoró en 1,600 millones de dólares, ayudó a que el peso sólo se depreciara en un 2.5% en el año 2016.

En resumen, la República Dominicana tuvo un excelente desempeño macroeconómico en 2016. 

Inició el proteccionismo en Estados Unidos

[Escrito el 24 de enero de 2017]

La decisión de presidente Donald Trump de retirar a su país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) es el inicio del proteccionismo en los Estados Unidos. Ese movimiento de Trump entierra definitivamente el acuerdo comercial entre 12 países de la región del Pacífico, que tenía como objetivo promover el libre comercio en la región, excluyendo a China.

Trump también ha señalado que modificará el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA, por sus siglas en inglés) para que los Estados Unidos pueda beneficiarse más de ese convenio. Según sus planteamientos, el NAFTA le ha robado empleo industrial a su país y él está decidido a recuperarlos.

El presidente Trump afirmó que establecerá un elevado impuesto a las importaciones de productos fabricados por empresas estadounidenses en el extranjero. Esa decisión afectará a México, preponderantemente. Ford y Carrier decidieron cancelar sus proyectos de nuevas plantas de producción en el país azteca por presiones directas de Donald Trump.

“Esas medidas serán positivas para el trabajador americano,” afirma el Presidente. Se espera que aumenten el empleo y los salarios en los Estados Unidos, en especial en aquellas industrias que se habían trasladado al extranjero para aprovecharse de menores costos laborales.


En contraste, los mejores economistas señalan que esas medidas de Trump reducirán los flujos de comercio a nivel global. El impacto sobre la actividad económica sería negativo, perjudicando países con economías pequeñas y abiertas, como la dominicana.  

Crecimiento económico incluyente

[Escrito el 25 de enero de 2017]

Philippe Aghion, uno de los mejores economistas franceses, ha señalado que es posible lograr un crecimiento económico con igualdad de oportunidades, que se traduzca en un aumento del nivel de bienestar para los ciudadanos.

Aghion realizó una brillante exposición, en la treceava Conferencia anual Raymond Aron, donde resaltó elementos fundamentales de política económica para lograr que la expansión económica sea incluyente.

Un sistema educativo, compatible con lo que demanda el mercado, es clave para el progreso y el bienestar de la sociedad. Los países más educados son los que pueden generar mayor productividad e ingresos. Esto implica la necesidad de un gasto social elevado.

La innovación es también promovida por la educación y por un entorno que la estimule y la proteja. Un buen régimen de incentivos a la innovación se traduce en mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y productivos.

La protección de la propiedad privada ayuda a que los empresarios innoven e inviertan. Si no existe un buen régimen de propiedad privada nadie tomaría riesgos que tiendan a desplazar las viejas tecnologías por las nuevas.

Esto implica la necesidad de que existan instituciones fuertes, modernas y eficientes. La promoción de la competencia asegura que los innovadores actuales no impidan que entren al mercado futuros innovadores. La competencia aumenta la eficiencia y el bienestar de los consumidores.

Un mercado laboral flexible permite la entrada y salida de las personas con poco costo. Esto estimula el empleo, en particular de las personas que tienen un nivel bajo de instrucción, favoreciendo que el crecimiento sea incluyente.  

Intervenciones cambiarias

[Escrito el 9 de enero de 2017]

Carmen Reinhart, la famosa profesora de la Universidad de Harvard, afirma que la mayoría de los bancos centrales realizan intervenciones para estabilizar el tipo de cambio. Algunos lo hacen mediante el uso de las tasas de interés y otros con intervenciones directas, como son la compra y venta de divisas. Por eso afirma que las monedas que flotan totalmente libres son muy pocas.

En un interesante artículo que lleva por título “¿Provocará la fortaleza del dólar la intervención en 2017?,” la profesora Reinhart comenta sobre los casos de intervenciones directas realizadas por los países desarrollados. En su texto recuerda el caso de la apreciación del dólar de un 45% ocurrida en la primera mitad de los años ochenta, la cual llevó al Acuerdo del Plaza del 22 de septiembre de 1985, mediante el cual las principales economías se comprometieron a tomar acciones conjuntas para revertir la apreciación del dólar.

Cabe recordar que en esos años la República Dominicana transitó por un doloroso programa de estabilización con el Fondo Monetario Internacional. En ese período la depreciación del peso con relación al dólar fue superior al 200%.  


Reinhart afirma que en la actualidad el dólar se ha apreciado en un 35% con relación a una canasta de monedas desde el año 2011. El impacto de esa depreciación es la pérdida de competitividad y el deterioro de las cuentas externas. Y ante esa situación se pregunta si será posible un pacto similar al Acuerdo del Plaza en 1985, dejando la duda sobre cuáles países aceptarían apreciar sus monedas para que el dólar se deprecie. Un evento muy difícil que ocurra. 

La desregulación financiera de Trump

[Escrito el 6 de enero de 2017]

El Presidente-electo Donald Trump tiene la intención de recortar en el sector financiero las regulaciones que se consideren excesivas y que impiden la creación de empleo.

El nombramiento de Jay Clayton, un prestigioso abogado de Wall Street como presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), confirma el interés de Trump de recortar las regulaciones que afectan negativamente el desempeño de las actividades financieras.

El sr. Clayton, socio de la firma de abogados Sullivan & Cromwell en Nueva York, fue nominado por Trump quien afirmó que éste es un experto altamente talentoso en muchos aspectos de la legislación financiera, que asegurará que las instituciones financieras puedan prosperar y crear empleo, al mismo tiempo que cumplen con las leyes.

El mandato para Clayton está claro. Recortar toda la grasa regulatoria que impide al sector financiero expandir su capacidad de trasladar ahorro hacia las áreas de inversión, estimulando así la capacidad de creación de empleo en el sector privado de los Estados Unidos.

Los mercados de capitales reaccionaron positivamente a esa nominación. Esto sugiere que la confianza de los inversionistas en Trump y su política económica sigue avanzando.


Una nota al margen. En 2011, Jay Clayton criticó la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero porque significaba una desventaja competitiva para las empresas de los Estados Unidos. Esa fue la ley que se utilizó para sancionar en territorio estadounidenses las acciones de Odebrecht en el extranjero.  

La opinión de la Reserva Federal sobre Trump

[Escrito el 5 de enero de 2017]

Las minutas de la Reserva Federal, publicadas ayer miércoles, revelan que las acciones del Presidente electo Donald Trump pueden crear incertidumbre considerable sobre la economía estadounidense.

Tal como señala el periódico The Wall Street Journal, sin aparecer el nombre de Trump en los papeles de la Reserva Federal se evaluó con mucho detalle el impacto económico potencial que puede provocar su administración.

La propuesta fiscal de Trump, que combina el aumento del gasto en infraestructura con la reducción de impuestos, acelerará el crecimiento económico y, muy probablemente, aumentará el déficit público. Ante ese resultado los funcionarios de la Reserva Federal, organismo que tiene como mandato mantener estable la tasa de inflación, decidirían aumentar de manera más rápida y acentuada las tasas de interés.

El impacto de esa medida tendería a fortalecer el dólar y a desacelerar el crecimiento económico de los Estados Unidos. Para la República Dominicana ese escenario sería negativo, pues tendería a reducir los ingresos de divisas provenientes de las exportaciones, del turismo y de las remesas.

Cabe recordar lo sucedido con las tasas de interés en los primeros cuatro años de Ronald Reagan. La tasa de interés subió hasta un 18%, se cortó el flujo de financiamiento hacia América Latina y se desencadenaron las fuerzas que convirtieron los años noventa en la Década Pérdida. Una mala experiencia que no debe ser olvidada.  

Corrupción y política de competencia

[Escrito el 3 de enero de 2017]

Una parte significativa de la corrupción está vinculada con el desplazamiento de la competencia. En muchas ocasiones la corrupción se origina porque una empresa quiere ganar un concurso público sin tener que competir con otras empresas.

El impacto de esa estrategia es negativo porque reduce el nivel de bienestar de la sociedad. El costo de la obra, o del bien adquirido, es mayor al que se pudiera obtener sin corrupción y en un entorno de alta competencia. En consecuencia, se traslada dinero del contribuyente a los bolsillos de funcionarios corruptos y a los de un oferente que no es el óptimo.

El caso de Odebrecht es ilustrador. Esa empresa fue sometida a juicio en los Estados Unidos porque sobornó en los últimos 15 años a funcionarios públicos de varios países de América Latina con el objetivo de ganar concursos millonarios de construcción de obras.

El mecanismo de soborno permitió a la empresa brasileña desplazar a los competidores estadounidenses. Esto llevó a que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentase un caso criminal en contra de Odebrecht logrando una sanción de hasta 4,500 millones de dólares. En abril 17 de este año se conocerá el monto final de la sanción a ser distribuida entre Brasil, Suiza y los Estados Unidos.


De esto se desprende un conjunto de lecciones para los países en que se llevó a cabo el soborno. En primer lugar, es necesario fortalecer el sistema de contrataciones y compras públicas. En segundo lugar, es imprescindible aplicar adecuadamente la política de competencia. Y, en tercer lugar, es indispensable fortalecer el sistema judicial para que se pueda sancionar severamente todos los casos de corrupción. 

Acierto cambiario

[Escrito el 2 de enero de 2017]

A los agentes económicos dominicanos les interesa conocer el futuro del tipo de cambio peso/dólar. Por eso a principios de cada año presento mis proyecciones cambiarias.

A inicios del 2016 señalé que el tipo de cambio cerraría en diciembre entre 46.53 y 47.38 pesos por dólar. Ese rango se calculó con un 95% de confianza, lo cual significa que de cada 100 intervalos calculados como ese, 95 de ellos incluirían el resultado a ser observado de la cotización del dólar en el mercado cambiario nacional.

Al 31 de diciembre del año recién pasado el tipo de cambio de venta cerró en 46.71 pesos por dólar. Esto revela que el rango pronosticado incluye el dato observado, lo cual implica que la proyección realizada fue buena.

El tipo de cambio promedio del mes de diciembre fue de 46.67 pesos por dólar. Ese nivel también queda dentro del rango pronosticado.

El desempeño del modelo de proyección cambiaria lleva a señalar que sus resultados pueden ser utilizados por los agentes económicos en la toma de decisiones financieras. Las empresas pueden incluir esas proyecciones en sus presupuestos de ingresos y egresos. Y los consumidores pueden utilizar esa información cambiaria para tomar decisiones óptimas sobre en cuál moneda endeudarse, dado el diferencial de tasas de interés de instrumentos de deuda en dólares y en pesos dominicanos.


La pregunta que queda por responder es cuál será el tipo de cambio para diciembre de 2017. La respuesta la daré dentro de algunos días.  

La extraordinaria recuperación bursátil

[Escrito el 29 de diciembre de 2016]

El Financial Times señala que los indicadores bursátiles estadounidenses concluirán el año 2016 con una extraordinaria recuperación. Y tienen toda la razón.

El índice S&P 500 cerrará el año con una mejora de 11%. Dado el bajo nivel de las tasas de interés de los títulos de renta fija, como bonos del tesoro o de empresas privadas, se puede señalar que el retorno de las acciones más que compensó el riesgo que implica invertir en títulos de renta variable.

La recuperación bursátil en este año fue verdaderamente extraordinaria. Si se toma en cuenta que a febrero el S&P 500 había retrocedido 10.5%, el cambio positivo registrado en los meses posteriores fue de casi 22 puntos porcentuales. Esto se explica por el cambio de la percepción de los inversionistas, quienes pensaban al inicio del año que la economía estadounidense disminuiría su ritmo de crecimiento. Luego llegó el período electoral que abonó el terreno a los malos espíritus que espantan la inversión privada.

La sorprendente victoria de Donald Trump cambió todo. De repente los agentes económicos reconocieron como bueno y válido su paquete de política económica. Se prevé que el aumento de la inversión en infraestructura y la reducción del impuesto sobre la renta se traducirá en mayor dinamismo empresarial. Asimismo, se pronostica que la desregulación ayudará a que algunos sectores, como el financiero, pueda utilizar todo su poderío para expandir los negocios del sector privado, creadores de riqueza y empleo.


Espero que esa recuperación bursátil se fundamente en un crecimiento económico acelerado. Eso favorecería a la República Dominicana. 

Desempeño económico 2016

[Escrito el 27 de diciembre de 2016]

La economía dominicana registró un buen desempeño en el año que termina.

El producto interno bruto se expandirá alrededor del 6.5%. El aumento de la cantidad de bienes y servicios se traduce en mayor masa salarial y un nivel de beneficios superior al del año anterior. El mayor PIB se traduce también en la creación de empleo. Esto tiende a mejorar, en promedio, las condiciones de vida de la población.

La tasa de inflación quedará por debajo del 2%. Esa cifra está por debajo del límite inferior de la meta de inflación que es 4%±1%. Esa ligera variación de los precios implica que la política monetaria logró mantener la credibilidad en el peso dominicano y protegió el poder adquisitivo de los ingresos.

Las cuentas externas mostraron un comportamiento positivo en 2016. Se estima que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos será de 1.7% del PIB. Esa magnitud puede financiarse de forma sostenible con entrada de recursos de largo plazo.

El tipo de cambio se mantuvo muy estable durante todo el año. La depreciación del peso con relación al dólar fue de apenas un 2.5%, variación que está por debajo del 4% que fue la tasa de depreciación promedio de años recientes.


Esa estabilidad macroeconómica no tiene precio. Esto favorece la inversión privada y la expansión de la capacidad de generación de ingresos de la familia dominicana. Por ese motivo se ha logrado reducir de forma significativa la incidencia de la pobreza en los últimos cuatro años. 

Sorpresas internacionales en 2017

[Escrito el 26 de diciembre de 2016]

Una sorpresa es un evento inesperado por la mayoría. Una definición similar utiliza la revista The Economist para describir lo que no se debe esperar que ocurra en el año 2017. Dado que la República Dominicana es una economía estrechamente vinculada con los mercados internacionales, procedo a comentarles sobre algunas posibles sorpresas económicas en 2017.

La primera sorpresa puede ser el fracaso de la política fiscal de Trump. La mayoría de los agentes económicos piensa que la reducción de los impuestos y el aumento del gasto en infraestructura elevará de 2% a 4% la tasa de crecimiento del PIB estadounidense. No obstante, puede suceder que, tal como ha previsto el profesor Larry Summers, esa reforma tributaria no logre traducirse en una expansión de la actividad económica al disminuir la inversión privada debido al aumento de las tasas de interés que provocaría el mayor déficit público.

La segunda sorpresa puede ser que la Reserva Federal apriete el freno monetario más fuerte de lo esperado. Actualmente los agentes económicos pronostican tres aumentos de tasas de interés en 2017. Esto pudiera desembocar en mayores tasas de descuento, impactando desfavorablemente sobre los proyectos de inversión. Si la cotización del dólar sube más de lo esperado, provocaría la pérdida de competitividad del sector exportador de los Estados Unidos.

La tercera sorpresa puede ser el colapso del valor de los bonos corporativos. El aumento de la tasa de interés pudiera reducir el precio de los bonos emitidos por empresas que tengan una calificación inferior al grado de inversión. Esto pudiera impactar negativamente el acceso al crédito a empresas y países, como la República Dominicana.


Afortunadamente, las sorpresas anteriores pudieran provocar otra identificada por The Economist: el aumento del precio del oro. Y esa conviene a la economía dominicana.