viernes, 31 de enero de 2014

Se consolida la recuperación de EEUU

[Escrito el jueves 30 de enero de 2014]

Ayer la Reserva Federal anunció que continuará el desmonte de su programa de estímulo monetario. Esto lo decidió porque sus miembros ya conocían los datos sobre el crecimiento del PIB del cuarto trimestre del año 2013.

Hoy se publicó que la economía estadounidense se expandió en ese último período del año a una tasa anualizada de un 3.2%. Esa variación, unida al 4.1% del crecimiento del tercer trimestre, revela que la demanda de consumo, inversión y exportaciones se ha recuperado significativamente desde mediados del año anterior.



Tomando en consideración la variación de cada uno de esos trimestres se puede calcular que el PIB de los Estados Unidos creció en el segundo semestre en un 3.7%. Esa tasa de expansión permitiría que en promedio la República Dominicana crezca a un ritmo anual de un 6.3%.



Al analizar los datos publicados por el Banco Central se observa que la economía creció en un 6.4% en el segundo semestre del año. Esto confirma, una vez más, la estrecha relación entre la economía de los Estados Unidos y la dominicana.

También pone de manifiesto la importancia de manejar responsablemente las finanzas públicas. La economía dominicana ha podido crecer porque disminuyó el déficit público en 4 puntos porcentuales del PIB, lográndose el margen necesario para que la política monetaria apoyase la expansión del sector privado, que es el principal motor del desarrollo nacional. 

Ignorados por la Reserva Federal

[Escrito el miércoles 29 de enero de 2014]

La Reserva Federal decidió, a unanimidad, continuar con el desmonte del programa de estímulo monetario. En febrero ese banco central solamente comprará 65 mil millones de dólares en bonos, reduciendo 10 mil millones de dólares al nivel adquirido en este enero.

La decisión de la Reserva se fundamenta en los datos sobre la recuperación del crecimiento económico de los Estados Unidos. Y se tomó a pesar de la turbulencia que está afectando a los países emergentes, cuyas monedas y títulos financieros han estado perdiendo valor.

En otras palabras, los miembros del banco central de los Estados Unidos ignoraron lo que está pasando en los países emergentes.  

Ante el ataque de los especuladores, los bancos centrales de los países emergentes han reaccionado aumentando las tasas de interés de política monetaria. La India la incrementó en 0.25%, llevándola a 8%. África del Sur la aumentó en 0.5%, colocándola en 5.5%. Y Turquía la elevó en 4.25%, situándola en 12%.

A pesar de esos aumentos, y de las ventas de reservas internacionales, las monedas de esos países, incluyendo también a Argentina, han seguido depreciándose.

Los índices bursátiles de los Estados Unidos y de Europa también cayeron  por la decisión de los inversionistas de alejarse de los instrumentos financieros riesgosos. El Dow cayó en 190 puntos, equivalente a -1.19%. El Dax alemán descendió -0.75%; y el CAC francés, -0.68%.


Frente a esas informaciones, estoy seguro de que el gobernador Héctor Valdez tiene los ojos bien abiertos. 

miércoles, 29 de enero de 2014

El debate del salario mínimo en EEUU

[Escrito ayer 28 de enero de 2014]

El presidente Barack Obama promoverá que el Congreso de los Estados Unidos apruebe un aumento de un 39% del salario mínimo federal por hora, llevándolo de 7.25 dólares a 10.10 dólares. 

Se estima que esa medida beneficiará a casi 19 millones de empleados que perciben salarios por hora menores al nuevo mínimo propuesto.  Y eso sucederá durante el año de elecciones de medio término que serán celebradas el próximo noviembre.

Ante la esperada oposición de los Republicanos a ese incremento salarial, el presidente Obama decidió hoy dictar una Orden Ejecutiva que realizará el aumento en las empresas que reciben contratos federales.

La posición de las pequeñas empresas es mixta. De acuerdo a una encuesta de CNNMONEY, el 49% de esas empresas se opone a ese incremento salarial, pues perderían rentabilidad y competitividad.  De hecho, el 26% afirma que ante ese aumento de salarios tendrían que despedir personal  y el 32% sostiene que habría que incrementar precios. El 43% apoya el ajuste del salario mínimo, porque en la actualidad muchas de esas empresas están remunerando a sus trabajadores por encima de ese nivel.

Mientras ese debate ocurre, una encuesta del Wall Street Journal revela que el 33% de la población se siente pesimista o preocupada por la manera en que gobernará Obama en lo que queda de mandato y sólo el 16% está optimista y confiada.


No cabe duda de que el presidente Obama tiene un gran reto por delante. 

martes, 28 de enero de 2014

Los coletazos de los emergentes

[Escrito ayer lunes 27 de enero 2014]

El viernes pasado la incertidumbre de los países emergentes provocó coletazos que sacudieron a los mercados de capitales de las naciones industrializadas. Ese día el Dow cayó en 318 puntos, equivalente a una variación de -2%. Algo similar sucedió en Madrid, Milán, París y Frankfurt, por sólo citar algunos mercados que descendieron entre -2 y -3%.


En el día de hoy el banco central de Turquía anunció que celebraría una reunión de emergencia para discutir sobre el aumento de la tasa de interés de política monetaria. Esa noticia ayudó a estabilizar la lira turca. No obstante, los índices bursátiles de los países desarrollados volvieron a caer entre -0.26% y -2.51%.

Mañana martes se inicia la primera reunión del año de la Reserva Federal –y la última que encabeza Ben Bernanke- donde se evaluará si se detiene o continúa el desmonte del programa de estímulo monetario. No cabe duda de que el comportamiento de los inversionistas, que está provocando la turbulencia que afecta a los mercados de capitales,  está enviando a la Reserva Federal un claro mensaje: no desmonten el programa de compra de bonos.

Si la Reserva decide seguir con el desmonte, es muy probable que se registre una depreciación adicional de las monedas y una mayor caída de los índices bursátiles de las economías emergentes.

El efecto inmediato será el aumento de los costos financieros.


Ante ese evento, la República Dominicana debe estar preparada para convencer a los inversionistas internacionales de que su economía es saludable.  

[Actualización: Hoy martes los mercados de los países desarrollados comenzaron a recuperarse. La India incrementó su tasa de política monetaria en 25 pb, colocándola en un 8%. El gobernador del banco central de Turquía ofreció señales de que subirá la tasa de interés. Indonesia también la incrementará.]


sábado, 25 de enero de 2014

Políticas para la movilidad social

En dos recientes artículos científicos publicados por profesores de Economía de las universidades de Harvard y de Berkeley se presentaron nuevas evidencias sobre la evolución y determinantes de la movilidad social en los Estados Unidos.

De acuerdo al primer estudio de los profesores Chetty, Hendren, Kline y Saez, un niño nacido en un hogar perteneciente al 20% más pobre tiene alrededor de un 9% de probabilidad de llegar a convertirse en un adulto con ingresos suficientes para estar en el 20% de la población más rica.

Esa probabilidad se ha mantenido relativamente constante a lo largo del tiempo, a pesar del incremento de la desigualdad de ingresos que se ha registrado en los Estados Unidos en las últimas cuatro décadas.
En otras palabras, aun cuando los peldaños de la escalera social están más separados, la probabilidad de subir de uno a otro escalón no ha cambiado.

El segundo estudio identifica los factores que explican  la probabilidad de que un niño pueda pasar de pobre a rico. Los autores sostienen que las zonas geográficas con mejores escuelas primarias, con menor desigualdad y con mayor capital social, así como los hogares con mayor estabilidad familiar –donde están presentes tanto el padre como la madre- son entornos que incrementan la movilidad social.


Recomiendo a los miembros del equipo económico la lectura de esos documentos, pues les ayudaría a diseñar políticas que mejoren la movilidad social en la República Dominicana.

viernes, 24 de enero de 2014

Los lobos muerden a los emergentes

[Artículo escrito el 23 de enero de 2014]

En el día de hoy, tal como pronostiqué en el comentario de ayer, los inversionistas se desprendieron de títulos financieros y monedas de los países emergentes. Argentina, Brasil, Turquía y África del Sur fueron azotados por las órdenes de venta de los especuladores quienes reaccionaron a los datos sobre la desaceleración de China y de otros países en desarrollo.

La disminución de las reservas internacionales influyó para que el peso argentino se devaluase hasta un 15% al inicio de la mañana. Esto obligó al Banco Central a intervenir vendiendo parte de sus reservas, quedando la tasa de devaluación en un 12%.

El real brasileño se depreció en 1.2% y mañana podría continuar perdiendo valor, a menos que las autoridades monetarias vendan reservas o incrementen las tasas de interés.

 La lira turca también experimentó una fuerte presión devaluatoria, la cual fue enfrentada mediante ventas masivas de reservas internacionales.

 Los especuladores piensan que esas intervenciones no serán suficiente para detener la depreciación de las monedas de los países emergentes y prevén que tendrán que aumentar las tasas de interés. Si así sucede los títulos financieros denominados en monedas locales a tasas de interés más bajas perderán valor, por eso los inversionistas preferirán desprenderse de ellos antes de que aumenten las tasas de interés.


La incertidumbre también alcanzó los mercados de capitales avanzados. El Dow cayó en 182 puntos, equivalente a -1.1%. Afortunadamente para la República Dominicana el oro subió en 1.91%. 



[Actualización: En el día de hoy 24 de enero, a las 8:30 am hora dominicana, todos los mercados europeos registran caídas.]




jueves, 23 de enero de 2014

Lobos frente a los países emergentes

Mohamed El-Erian, jefe ejecutivo de la firma de corretaje PIMCO, escribió recientemente un artículo en el cual afirma que la calidad del crecimiento de los países emergentes en 2014 estará muy lejos del óptimo. Esas declaraciones, provenientes de quien comercializa la mayor cantidad de bonos soberanos en los mercados internacionales, constituye un mensaje que incrementará las tasas de interés a esas naciones.


[Nota ampliatoria: Mohamed El-Erian presentó recientemente su renuncia a PIMCO.]

Hace dos años, cuando los lobos de Wall Street estaban devorando a países desarrollados europeos, como Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia, escribí que después de que sacaran de esas economías todas las ganancias posibles mediante la especulación con su deuda soberana, atacarían a los países emergentes.

Pronostiqué que las primeras víctimas serían Brasil, Turquía y la India, y así ocurrió. Esas economías han experimentado una caída del precio de sus títulos financieros y una depreciación significativa de sus monedas provocada por la salida de capitales.  

Las declaraciones de El-Erian provocarán que los inversionistas sigan desprendiéndose de sus tenencias de títulos financieros emitidos por países emergentes. Muchos apostarán a que los precios de los bonos y de las acciones continuarán bajando, lo cual provocará ventas a corto para aprovechar el mercado a la baja.

Ante ese tipo de operaciones, los países en desarrollo deberán manejar adecuadamente sus políticas monetarias y fiscales para demostrar que pueden seguir creciendo con estabilidad.

Si así lo hacen, todo aquel que apueste en contra de esas naciones perderá dinero.


miércoles, 22 de enero de 2014

Perspectivas de crecimiento según el FMI

En el día de ayer el Fondo Monetario Internacional actualizó sus estimaciones sobre el crecimiento económico. De acuerdo a sus cálculos presentados en el informe de las perspectivas de la economía mundial, la tasa de expansión del PIB global subirá de un 3% en 2013 a un 3.7% en 2014.

El crecimiento de las economías industrializadas se incrementará de un 1.3% el año pasado a un 2.2% este año. El FMI sugiere que, dado que en esos países prevalece un nivel de desempleo mayor a lo esperado, se podría continuar ejecutando una política monetaria que estimule la demanda del sector privado, al mismo tiempo que el sector público aplica medidas de reducción de su déficit.

España será uno de los países que mayor avance registrará este año. El Fondo estima que la variación del PIB pasará de -1.2% en 2013 a un 0.6% en 2014. Ese mayor crecimiento es una buena noticia para los más de cien mil dominicanos que viven allí y que están afectados por una tasa de desempleo superior al 40%. La mejoría del mercado laboral español se traducirá en mayores remesas hacia la República Dominicana y también mayores ingresos por concepto de turismo.

América Latina registrará en este año un crecimiento económico de un 3%, ligeramente superior al 2.6% del año 2013. Esa variación del PIB se encuentra por debajo del crecimiento de un 4.5% estimado por el Banco Central para la economía dominicana en 2014.


Para alcanzar esa cifra hay que aprovechar la recuperación de la economía mundial y elevar las exportaciones de bienes y servicios nacionales. Eso creará empleo y bienestar en la República Dominicana. 

martes, 21 de enero de 2014

Importancia de la sostenibilidad

El sector eléctrico en España registró en el período enero-noviembre de 2013 un déficit financiero de 3,454 millones de euros. Ese déficit ha llevado a las autoridades a adoptar medidas con el objetivo de reducir las transferencias que reciben algunos generadores de energía renovable, como la fotovoltaica.

Se estima que los recortes de las horas con derecho a beneficios extraordinarios implican pérdidas de ingresos para esas empresas ascendentes a 740 millones de euros anuales.

Los generadores han apelado ante la justicia ese recorte, aduciendo que el mismo viola sus derechos adquiridos y constituye una expropiación de su rentabilidad.

El Tribunal Supremo de España declaró el pasado 13 de enero que esas decisiones ministeriales son válidas, pues se justifican por la necesidad de reducir el déficit del sector eléctrico. De acuerdo a una nota aparecida en el periódico El País, los jueces reconocen que el recorte de las horas reduce los beneficios de las empresas, pero “no vulneran los principios constitucionales de seguridad jurídica, confianza legítima y no confiscación.”

Además, el Tribunal Supremo señala que la decisión del gobierno se justifica como una medida para reducir el déficit tarifario, cuya magnitud “ponía en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema eléctrico.”


Para la República Dominicana, afectada por un déficit de 1,400 millones de dólares en el negocio eléctrico, habría que analizar la posibilidad de una reestructuración de los niveles e indexación de los precios de generación, tomando en consideración la importancia de la sostenibilidad del sector eléctrico.  

lunes, 20 de enero de 2014

Inflación y competitividad

De acuerdo al Banco Central, la tasa de inflación de 2013 fue de 3.88%. Si se compara con la variación de los precios en los Estados Unidos y la depreciación del peso dominicano se puede tener una aproximación del cambio de la competitividad durante el año pasado.

La tasa de inflación en los Estados Unidos, medida como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, fue de 1.5% en el año 2013.

Mientras, el tipo de cambio del peso con relación al dólar se depreció en ese período en 5.9%, al pasar de 40.40 pesos por dólar a 42.79.

Si se suma la tasa de inflación de Estados Unidos a la depreciación del peso y se le resta posteriormente la tasa de inflación de la República Dominicana se obtiene el cambio de la competitividad.


En este caso, el resultado de sumar 1.5% a 5.9% y restarle 3.88% es igual a 3.52%. Esa cifra equivale al aumento de la competitividad de la economía dominicana registrada en el año 2013.

Esto significa que las exportaciones se hicieron más baratas y las importaciones más caras. Es lógico que, tomando en consideración las exportaciones de oro y las variaciones del precio del petróleo, el aumento de la competitividad influyese sobre la disminución del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos que pasó de un 6.7% del PIB en 2012  a un 4.5% del PIB en 2013. 


Esa evidencia demuestra que a mayor competitividad, menores importaciones y mayores exportaciones de bienes y servicios.

viernes, 17 de enero de 2014

Con menor déficit público, mayor crecimiento

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez, anunció ayer que la economía dominicana creció 4.1% en 2013, superando el 3% que se había previsto en el Programa Monetario. Ese dato revela que el PIB se expande más cuando se aplican las políticas fiscales y monetarias correctas.


 En agosto de 2012, el Fondo Monetario Internacional señaló que la implementación de la política fiscal se había deteriorado, colocándose el déficit del sector público en 6.6% del PIB. A pesar del aumento de un 40% del gasto público primario, la economía continuó desacelerándose, situándose la tasa de crecimiento en un 3.9%.

Ese desorden en las finanzas públicas fue revertido mediante la política de consolidación fiscal ejecutada por el presidente Danilo Medina. La reforma tributaria, la disminución de los gastos no prioritarios y la renegociación del contrato con la Barrick Gold permitieron reducir el déficit del sector público no financiero a menos de 2.8% del PIB.  

Esa consolidación fiscal fue complementada por un proceso de reasignación de la inversión pública hacia actividades con mayor impacto económico y social.


La mayor holgura fiscal le permitió al Banco Central aplicar medidas monetarias, como la liberación de encaje legal a bajas tasas de interés, que estimularon el crecimiento económico, manteniéndose al mismo tiempo la estabilidad de precios y del tipo de cambio. Se estima que en el trimestre octubre-diciembre del pasado año el PIB se expandió en un 7.2%.



Esto demuestra que se puede crecer más en un ambiente de mayor responsabilidad y transparencia fiscal.  

jueves, 16 de enero de 2014

La importancia de los bancos centrales

Después de la crisis económica del 2008, nadie duda de la importancia de los bancos centrales. Gracias a la aplicación de medidas monetarias oportunas se evitó que la Gran Recesión se convirtiera en la peor Depresión de la historia económica mundial.

Milton Friedman y Anna Schwartz, en análisis monetario de los Estados Unidos, afirmaron que la crisis de los años treinta se agravó por la decisión de la Reserva Federal de aplicar una política monetaria restrictiva en vez de expandir la oferta de dinero. De acuerdo a ese estudio, la mala política de la Reserva provocó la quiebra de miles de bancos, llevando el desempleo a niveles nunca registrados en los Estados Unidos.



Bernanke, que estudió detenidamente esos hechos, no dudó en expandir significativamente la cantidad de dinero y reducir las tasas de interés a casi cero para promover la demanda de bienes, servicios y activos financieros, evitando el colapso económico.



Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo entre 2003 y 2011, afirmó en el día de hoy ante la Eurocámara que la actuación de los bancos centrales evitó “la Gran Depresión que se vislumbraba.” Y añadió que: “Si los bancos centrales y los Gobiernos no hubieran actuado de forma rápida y decidida, podríamos haber llegado a una situación peor que la de 1929.”



En la República Dominicana, el Banco Central también jugó un papel importante, pues,  a pesar de la irresponsabilidad fiscal registrada en el período 2008-2012, logró mantener la estabilidad macroeconómica.

[Actualización: Datos preliminares de 2013 revelan que el PIB creció en un 4.1%, producto de una correcta combinación de políticas fiscales -que disminuyó el déficit público a un 2.8%- y monetarias -liberación de encaje a bajas tasas de interés. Cabe recordar que en 2012 el déficit del sector público no financiero fue de un 6.6% y el PIB creció apenas un  3.9%.]


Algunos retos para 2014

La economía dominicana revela la existencia de grandes retos para este año 2014. En primer lugar, hay que crear empleos. En la actualidad, 15 de cada 100 personas dispuestas a trabajar no encuentran una fuente de ingreso. Para que disminuya la tasa de desempleo, la economía debe crecer a un ritmo superior al 5% anual.

[Actualización: En este momento el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez, afirma que en 2013 la economía dominicana creció en 4.1%, superando el estimado de 3%. Esto significa que, si los Estados Unidos continúa su recuperación y no hay sobresaltos en el programa de desmonte monetario, la República Dominicana lograría crecer entre un 5% y un 5.5% en 2014.]

El segundo reto es mejorar la calidad del trabajo. El 55% de los perceptores de ingresos se gana la vida en actividades informales, lo cual refleja la existencia de trabas institucionales, como impuestos, seguridad social, código laboral, entre otras, que limitan la capacidad de los sectores productivos de crear empleos formales.

El tercer reto implica la necesidad de acelerar el ritmo de crecimiento económico. Para ello es necesario incrementar la inversión privada, la infraestructura y la productividad. Esa combinación aseguraría un aumento de la competitividad y de la capacidad de producción de las empresas dominicanas.

El cuarto reto es consolidar las finanzas públicas para reducir la deuda del Estado. Para esto es necesario disminuir el déficit financiero del sector eléctrico, que constituye en sí mismo un reto inmenso, y eliminar los gastos superfluos y sustituirlos por inversiones que maximicen el retorno del gasto social.

Por último, es necesario adoptar medidas que fortalezcan las instituciones públicas, que hagan más transparente las operaciones del Estado, disminuyendo la corrupción.


Si se alcanzan esas metas se lograría mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos.

martes, 14 de enero de 2014

Un Vicepresidente de lujo para la Fed

El viernes pasado se conoció el dato de que en los Estados Unidos sólo se crearon 74 mil puestos de trabajo en diciembre. Esa cifra decepcionó a los analistas quienes esperaban un número por lo menos de 200 mil. En el día de ayer los inversionistas decidieron desprenderse de parte de su portafolio de acciones, provocando una caída de 1.09% en el Dow Jones.

[Actualización: A las 2:33 pm del día de hoy el Dow subía en 0.51%, debido a noticias positivas sobre las ventas minoristas.]



No obstante, no toda la información es negativa. El viernes también se supo que el presidente Barack Obama decidió nominar como Vice Presidente de la Reserva Federal a Stanley Fischer, quien impartió docencia durante muchos años en el Instituto Tecnológico de Massachusetts,  siendo Ben Bernanke y Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, dos de sus destacados estudiantes.


El profesor Fischer, quien hace unos años fue segundo al mando en el Fondo Monetario Internacional, acaba de agotar un exitoso mandato como gobernador del Banco de Israel. Gracias a medidas macroprudenciales y a una devaluación de un 25% que incrementó significativamente las exportaciones, Israel evitó caer en la Gran Recesión que afectó a los países desarrollados en el período 2008-2009. Los políticos, inversionistas y analistas consideran a Fischer como una de las personas que mejor domina el arte del buen diseño y ejecución de las políticas económicas y, en especial, de la monetaria.


La llegada de Fischer a la Reserva Federal complementa a Janet Yellen, colocando en ese Banco Central un equipo conformado por economistas que se encuentran entre los mejores del mundo. Eso da mucha tranquilidad, en especial, ante la salida de Ben Bernanke.  

Datos laborales preocupantes

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos informó el viernes pasado que el empleo en diciembre pasado creció en 74 mil personas, el menor aumento mensual en los últimos tres años. Esa cifra, inesperada por los analistas, contrasta con el aumento promedio de 200 mil puestos de trabajo en meses recientes. No obstante, la tasa de desempleo se redujo de 7% a un 6.7% debido a la caída a un 62.8% de la población económicamente activa, el nivel más reducido desde finales de los años setenta.


El comportamiento del empleo refleja elementos estacionales. La mayor parte del incremento de la demanda laboral se originó en el sector comercio al detalle. Y la mayor reducción se registró en las actividades de construcción. Algunos expertos señalan que las severas condiciones climáticas, que se agravaron en la primera semana del mes de enero, explican parte del deterioro del mercado de trabajo.

La tasa de desempleo actual de un 6.7% supera en mucho el 4.6% registrado justo antes de la recesión iniciada en diciembre de 2007. Durante esa crisis se destruyeron 9 millones de puestos de trabajo, de los cuales se han recuperado alrededor de 8 millones desde el primer trimestre de 2010.


La llegada de Janet Yellen a la Reserva Federal, una economista keynesiana, permite pronosticar que continuarán los estímulos monetarios y bajas tasas de interés hasta que se logre reducir la tasa de desempleo a los niveles prevalecientes antes de la Gran Recesión, aun cuando eso le cueste una tasa de inflación superior al 2% anual.

viernes, 10 de enero de 2014

Hacia la institucionalización del país

[9 de enero de 2014]

Un análisis riguroso de la institucionalidad en la República Dominicana permite concluir que la misma se deterioró en el período 2005-2012.

En esos años la justicia se transformó en un feudo controlado por fuerzas políticas, en particular las encabezadas por Leonel Fernández. Las declaraciones de Jorge Subero Isa sobre el por qué no es presidente de la Suprema Corte de Justicia constituyen un botón de muestra.

La mayoría del Congreso está bajo el control de Fernández. El colmo es la creación de una Comisión Bicameral que tiene como meta evacuar un documento que validaría las acciones de Félix Bautista como funcionario público en el gobierno anterior, arrebatando la función que debería ejercer la Justicia.

Las legislaciones que regulan la Administración Financiera del Estado fueron violadas y no pasó nada. En ese período se violaron las leyes de Presupuesto, Crédito Público, Tesorería, entre otras, sin que fuesen sancionados los violadores. Hasta el Fondo Monetario Internacional afirmó que la institucionalidad en el manejo de los fondos públicos se deterioró durante 2012.

En el período 2005-2012 se violaron también las normativas de compras y contrataciones. A pesar de que sea aprobaron nuevas legislaciones sobre ese ámbito, se establecieron mecanismos para beneficiar a contratistas y suplidores que tradicionalmente abultan los precios de sus bienes y servicios, generalizando la corrupción administrativa.


La evidencia anterior revela que Danilo Medina tiene un gran reto. Para lograr la institucionalización del país necesita todo nuestro apoyo. 

Las promesas de Cameron al Reino Unido

[8 de enero de 2014]

El primer ministro británico David Cameron declaró que el 2014 será el año en que su país se levantará.
Su estrategia se fundamenta en el sector privado, el cual deberá crear empleos y acelerar el ritmo de crecimiento económico. Su meta es lograr “un país en el cual todas las personas que quieran trabajar duro puedan lograrlo.”

Cameron afirmó que no se puede volver a cometer los errores del pasado que consistieron en políticas económicas basadas en “más endeudamiento, más gasto y más deuda.”  Y en una crítica a las políticas del Partido Laborista señaló que los países que han adoptado las medidas económicas que ellos recomiendan, basadas en la expansión del gasto público, sufren de un desempleo creciente, estancamiento industrial y destrucción de empresas.

Por eso le propuso al pueblo inglés una nueva fase de su plan de desarrollo de largo plazo, que consiste en la reducción del déficit y de la deuda pública. Además, prometió una disminución del impuesto sobre la renta, pues las personas “deben mantener el dinero que han ganado con mucho esfuerzo.”

El primer ministro inglés también inducirá la creación de empleos, en particular para los jóvenes, mediante el apoyo a las pequeñas empresas y la reducción de los impuestos que recaen sobre la nómina. 
Afirmó que se controlarán los flujos migratorios para que la economía beneficie a las personas que “juegan legalmente.”

Por último, Cameron señaló que continuará luchando por una mejor educación, apoyándose en un mejor curriculum y en una adecuada educación vocacional. 

Las promesas de Hollande

[7 de enero de 2014]

El presidente François Hollande ha prometido estimular la economía francesa con el objetivo de acelerar el ritmo de crecimiento, que en 2013 fue de apenas 0.2%, y reducir la tasa de desempleo actual de 11%. Para alcanzar esos objetivos Hollande señaló que reducirá los impuestos, recortará los gastos públicos y disminuirá los costos laborales.  

Esa propuesta deja claro que la nueva estrategia se fundamenta en la expansión del sector privado. Hollande propuso al empresariado un “pacto de responsabilidad,” el cual incluirá medidas que mejorarán la competitividad de los negocios a través de la reducción de los costos laborales. Como contraparte, los empresarios se comprometerían en ese pacto a crear más empleos.

El gobierno también reducirá los impuestos, los cuales representan en la actualidad el 46% del PIB. Esa decisión significa un cambio de dirección en la política fiscal, pues en 2012 se registraron incrementos en las principales figuras impositivas, entre las que se incluyó un aumento de 3 puntos porcentuales en la tasa intermedia del Impuesto al Valor Agregado.


Para evitar que la reducción de la presión tributaria incremente el déficit público, Hollande afirmó que reduciría el nivel de gasto público en 50 mil millones de euros en los próximos tres años. Con esa medida se busca reducir el déficit público actual de 4% del PIB y dejar que sea el sector privado el que acelere el ritmo de crecimiento económico, que se espera alcance un 1% en 2014.  

Lecciones de Castañeda

[6 de enero de 2014]

En un reciente artículo sobre las reformas en México, Jorge Castañeda, Secretario de Relaciones Exteriores en el período 2000-2003, afirmó que existen dos subconjuntos de reformas. El primero agrupa a las modificaciones legislativas que son “incompletas, superficiales o que esencialmente mantienen el statu quo.” El segundo subconjunto de reformas agrupa a las que realmente podrán cambiar su país.

Castañeda, actualmente profesor de Política y Estudios Latinoamericanos y Caribeños en la  Universidad de Nueva York, afirma que las reformas del presidente Enrique Peña Nieto en el sector energía y en el ámbito político ayudarán en la transformación de México, siempre y cuando se corrijan algunos aspectos que él identifica.

Lo más interesante de su artículo “La Segunda Revolución deMéxico” es que identifica problemas que hay que enfrentar para lograr un crecimiento sostenible  del PIB en el entorno del 5% anual. De acuerdo a Castañeda las reformas deberán resolver los problemas de educación deficiente, infraestructura, seguridad, justicia y corrupción administrativa si se desea mejorar las condiciones de vida de la población.

El marco de análisis de Castañeda se puede aplicar al caso dominicano. En este país se han realizado muchas reformas económicas y políticas que, lamentablemente, han sido incompletas, superficiales o que mantienen el statu quo.


Para modernizar la República Dominicana se requieren reformas profundas y completas que mejoren la calidad de la educación de los dominicanos y que fortalezcan las instituciones para lograr que el crimen y la corrupción sean sancionados, eliminándose para siempre la impunidad que impera en esta sociedad. 

Expectativas económicas para 2014

[3 de enero de 2014]

En comparación con 2013, la economía dominicana debe registrar un mejor desempeño en este año 2014. El Banco Central estima que el producto interno bruto crecerá un 4.5% y que la tasa de inflación se colocará en un rango de 4.5%±1%. Sin embargo, pienso que los resultados podrían ser mejores.

Si la tasa de crecimiento de la economía estadounidense sube a un 3.2%, la República Dominicana podría crecer entre un 5% y un 5.4%. Esa expansión ayudaría a que cien mil dominicanos consigan un puesto de trabajo y disminuya la tasa de desempleo.

La recuperación europea incrementará los ingresos por servicios turísticos en 2014. Esto reducirá el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, lo cual facilitará que el tipo de cambio se mantenga estable. Las autoridades han estimado que el tipo de cambio se colocará a diciembre de 2014 en 45.80 pesos por dólar, equivalente a una depreciación de un 7%, la cual considero excesiva. Dada la política monetaria actual pronostico que el tipo de cambio deberá moverse en la vecindad de 44.50 pesos.  


La estabilidad cambiaria será compatible con una tasa de inflación que podría colocarse en el margen inferior de la meta del Banco Central. Esto significa que en 2014, la variación del índice de precios al consumidor será de 4.5% o menos, a pesar del aumento de precios que producirá el incremento de la tasa del Itbis sobre algunos productos básicos. 

Entorno internacional en 2014

[2 de enero de 2014]

El entorno económico para la República Dominicana en 2014 será positivo. Se espera que la economía mundial continúe su recuperación, lo cual favorecerá el crecimiento del PIB y la creación de empleo en el país.

Los datos recientes revelan que la expansión económica se consolida en los Estados Unidos. En 2014 la tasa de desempleo descenderá del 7% actual y el crecimiento del PIB se colocará en el entorno del 3.2%. Además, se estima que la tasa de inflación se mantendrá oscilando alrededor del 1.5%. Ese comportamiento de la variación de precios sugiere que, tal como afirman las autoridades de la Reserva Federal, la tasa de interés de política monetaria se mantendrá cercana a cero por lo menos hasta 2015.

Europa también se recuperará. Es muy probable que el PIB de la eurozona crezca un 1.1% en 2014, lo cual contrasta con el descenso de -0.4% registrado en 2013. Ese crecimiento ayudará a reducir la tasa de desempleo, que llegó a niveles socialmente inaceptables como el 26% registrado en España.

El avance de los países más industrializados beneficiará a la República Dominicana. El aumento del consumo elevará las exportaciones de las zonas francas dominicanas. El incremento de los ingresos aumentará el turismo. Y el mayor nivel de empleo permitirá que los inmigrantes dominicanos envíen una mayor cantidad de remesas desde España y los Estados Unidos.


En resumen, 2014 puede ser un buen año para la economía dominicana. Sólo hay que tomar las medidas de política económica necesarias para aprovechar ese entorno positivo. 

Un año de excelentes ganancias bursátiles

[1 de enero de 2014]

El año 2013 pasará a la historia como uno de los períodos con mayor tasa de retorno bursátil. De hecho, los resultados alcanzados en los Estados Unidos son los mejores desde 1996.

El Dow Jones se incrementó en un 26.3%. El S&P 500 aumentó en un 29.5%. Y el Nasdaq se expandió en un 38.2%. Las cinco empresas con mejor desempeño en esos mercados fueron: Tesla, Netflix, Best Buy, Twitter y Herbalife, las cuales registraron aumentos que van desde 346% hasta 138%.

En la zona euro, los retornos bursátiles mejoraron en un 17.6%. En Alemania se incrementaron en un 25.5%; en España, 21%; en Italia, 16.6%; en Reino Unido, 14.1%; y en Francia 14%.

Esos resultados se explican por la combinación de estímulos monetarios y la recuperación económica en los Estados Unidos y de algunos países europeos. El programa de compra de bonos de la Reserva Federal y el apoyo monetario del Banco Central Europeo redujeron la tasa de rendimiento de los bonos y estimularon la adquisición de acciones.


Los expertos piensan que en 2014 habrá espacio para nuevos incrementos en el precio de las los títulos de renta variable, lo cual apunta a una de las mayores recuperaciones del mercado de valores en la historia económica mundial. 

miércoles, 1 de enero de 2014

Itbis, precios y corrupción

En enero la tasa del Itbis subirá de un 8% a un 11% para algunos productos. Esto significa que el precio promedio de esos bienes se incrementará en casi un 3%. 

Cabe recordar que ese ajuste de las tasas del Itbis se explica por el déficit del sector público no financiero, equivalente a un 6.6% del PIB, heredado de la administración de Leonel Fernández.

La pena es que ese déficit público, que obligó a las autoridades a ejecutar una reforma tributaria, no benefició a la mayoría del pueblo dominicano. El análisis de los gastos realizados durante 2012 permite concluir que los grandes beneficiados fueron aquellos que se involucraron en la construcción de obras y suministro de bienes y servicios a precios sobrevaluados. 

Esto significa que buena parte de ese déficit tuvo como contraparte la corrupción en las instituciones públicas, tal como indican reportes internacionales recientes.

La relación entre impuestos y corrupción se recordará especialmente durante el mes de enero, que es una de las peores épocas del año debido a los pagos de tarjetas de crédito que se tienen que realizar por concepto de compras navideñas.

Afortunadamente, las grandes superficies comerciales han decidido absorber durante ese mes el aumento de la tasa del Itbis. Los negocios como Supermercados Pola, La Sirena y Supermercados Nacional ya anunciaron que no incrementarán los precios de los artículos que serán gravados con mayores tasas de Itbis.


Una buena noticia para comenzar el 2014.