sábado, 28 de noviembre de 2020

El gobierno comienza a entrar en razón

 [Escrito el 27 de noviembre de 2020]

El gobierno del presidente Luis Abinader comienza a entrar en razón. Ayer el ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton, afirmó que el gobierno todavía “no ha cerrado el tema de la permanencia o no de los programas sociales,” como Quédate en Casa, Fase y Pa’Ti. Esto contrasta con la afirmación del presidente Abinader que declaró que en enero se eliminarían esos programas y que serían sustituidos por “la doble,” que consiste en duplicar los 895 pesos mensuales que reciben los pobres por concepto del programa Comer es Primero.

Desde finales de septiembre, cuando el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, afirmó que esos programas serían eliminados en enero, he estado realizando comentarios sobre las consecuencias económicas y sociales de esa decisión. Le he dicho al gobierno de Abinader que el impacto de la eliminación de los programas sociales creados para enfrentar las consecuencias económicas del Covid-19 sería la quiebra de empresas, aumento del desempleo, incremento de la pobreza y mayor desigualdad de ingresos.

Algo similar opina la Premio Nobel de Economía y profesora del MIT, Esther Duflo. Ella recientemente señaló que la eliminación en diciembre de esos programas sociales tendría un impacto negativo, por lo tanto, recomendó al gobierno mantenerlos. E indicó que el dinero que el gobierno pagará ahora se lo ahorrará en el futuro, al reducir el impacto de la crisis económica. El Fondo Monetario Internacional, a través de su economista jefe, Gita Gopinath, tiene argumentos similares que permiten defender el mantenimiento más allá de diciembre de esos programas sociales.

Gracias a esos planteamientos, el gobierno ha comenzado a entender que es mejor mantener esa ayuda a los hogares pobres, vulnerables y a las empresas pequeñas y medianas. De acuerdo con Ceara Hatton, el gobierno estudia actualmente cómo será su permanencia, indicando que favorece que los mismos sean focalizados a partir del año 2021. Espero que la nueva administración no haya despedido al personal experto, que labora en las instituciones encargadas de realizar la focalización, para que le ayude a realizar un buen trabajo, pues, de lo contrario, llegaría enero y no habrían realizado la identificación correspondiente. Eso sería una calamidad para la sociedad dominicana.  

viernes, 27 de noviembre de 2020

El endeudamiento público según Abinader

 [Escrito el 26 de noviembre de 2020]

En sus alocuciones, que han sido muchas, el presidente Luis Abinader utiliza como estrategia echarle la culpa al gobierno pasado de cualquier evento que considere negativo, aun cuando haya sido provocado por sus decisiones. En una de sus recientes participaciones se le preguntó sobre el rápido endeudamiento que lleva su gobierno, el cual en menos de 100 días ha superado los cinco mil millones de dólares. La respuesta del presidente Abinader era previsible: le echó la culpa al gobierno pasado, señalando que “todos esos préstamos ya estaban aprobados por el Gobierno anterior.” Era lógico que dijera algo así para salir de abajo de un camión, pues nunca en la historia dominicana un gobierno se había endeudado tanto en tan poco tiempo.    

Olvidó, sin embargo, el presidente Abinader que fue su Congreso el que aprobó el 3 de septiembre la Ley 222-20 de Presupuesto Complementario. En el Artículo 6 de esa ley se autoriza al Poder Ejecutivo “a concertar operaciones de crédito público mediante la colocación de bonos y/o crédito bancario,…” por un monto de hasta 202 mil millones de pesos. Esto permitió la colocación de 3,800 millones de dólares de bonos soberanos en los mercados internacionales, así como aprobar 500 millones de dólares provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Agencia Francesa de Desarrollo, entre otros préstamos aprobados por el Congreso del PRM. Dado que el partido oficialista tiene la mayoría legislativa, el gobierno pudo decidir no aprobar esos financiamientos, y simplemente reducir el gasto público.

Aun cuando el presidente Abinader quiera echarle la culpa al gobierno pasado del endeudamiento que se viene registrando desde el 16 de agosto de este año, en realidad su ministro de Economía ya ha advertido que, si hay que aumentar la deuda publica el año 2021, pues lo harán. Indicó Miguel Ceara Hatton que la deuda se necesita para poder enfrentar la crisis generada por la pandemia del Covid-19.

Esto revela que el endeudamiento público seguirá subiendo el año que próximo, y será difícil achacarle ese aumento al gobierno pasado. De acuerdo con el ministro Ceara Hatton, el incremento de la deuda es inevitable, reconociendo que la actual administración no podrá reducir el gasto público. Esa opinión contrasta con la afirmación que hizo el PRM cuando era oposición de que se podía reducir gastos estatales por una suma de, al menos, 129 mil millones de pesos. La realidad ha demostrado, una vez más, que una cosa es con guitarra y otra es con violín.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Covid-19, desempeño escolar y desigualdad

 [Escrito el 25 de noviembre de 2020]

La desigualdad de ingresos laborales se explica, principalmente, por la diferencia en el nivel educativo de los trabajadores. Aquellos con mayor educación alcanzan, en promedio, ingresos más elevados durante su vida productiva. Esto implica que todo aquello que influya, positiva o negativamente, sobre la educación impacta en la equidad de la distribución de la renta.

En la República Dominicana, menos del 25% de la población ocupada ha llegado a la universidad. Ese porcentaje incluye tanto a los graduados universitarios como a los que llegaron y abandonaron los estudios en ese nivel. Al descomponer por sexo, se observa que, en promedio, la mujer ocupada tiene mayor nivel educativo que los hombres. Específicamente, el 35.5% de las mujeres perceptoras de ingresos llegó a la universidad, mientras que sólo lo hizo el 17.3% de los hombres.  

En general, el reducido nivel educativo que tienen los trabajadores explica el bajo nivel de ingreso per cápita que se obtiene en el mercado laboral, así como la diferencia en los ingresos. A pesar de que la intervención del Estado, mediante la política de gastos e ingresos públicos, reduce la desigualdad, el coeficiente de Gini es igual a 0.44, el cual se encuentra cerca del promedio de América Latina (0.46), que es considerada una de las regiones de mayor inequidad del mundo. 

La crisis provocada por el Covid-19 tendrá repercusiones negativas sobre el desempeño escolar y la desigualdad. Existe evidencia que revela que la educación a distancia sea por radio, televisión o por internet, impacta desfavorablemente sobre el aprendizaje de los niños. Se ha demostrado que el nivel de comprensión de las matemáticas es menor, lo cual significa un deterioro del uso de la lógica, que a su vez reduce la capacidad de lectura comprensiva. Asimismo, se ha verificado que los niños tienen menor capacidad que las niñas de mantenerse atentos a las clases remotas, quedándose rezagados en su aprendizaje. Y un menor ritmo de absorción de conocimientos, se traduce en una mayor probabilidad de deserción escolar.

Los hogares con mayores ingresos poseen medios para amortiguar el efecto negativo que tiene la educación a distancia. En consecuencia, el Covid-19 tendrá un impacto negativo sobre la distribución del servicio de educación de calidad, acentuándose la diferencia de ingresos de la población en el mediano y largo plazo.

Si al deprimente servicio de educación que recibirán los niños de los hogares pobres y vulnerables durante la pandemia, se añade la eliminación en enero próximo de los programas sociales como Quédate en Casa, Pa’Ti y Fase, lo cual provocará quiebra de empresas y mayor desempleo, se puede concluir que la distribución de los ingresos se deteriorará también en el corto plazo. Ante ese efecto negativo del Covid-19 sobre el bienestar de los pobres y vulnerables, le recomiendo al presidente Abinader que piense bien los próximos pasos que dará durante la presente crisis.     

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Inversión pública y privada

 [Escrito el 24 de noviembre de 2020]

El gobierno actual ha señalado que la inversión extranjera aumentó en un 4% en el período enero-septiembre de este año con relación al mismo período del anterior. Y justificó ese incremento en la confianza de los inversionistas en la economía y en el nuevo gobierno. Dado que las inversiones, sean extranjeras o nacionales, no se realizan de un día para otro, el hecho de que en los primeros nueve meses de este año de pandemia se haya incrementado la inversión extranjera es un reflejo del buen manejo económico de los funcionarios de la administración de Danilo Medina.

Hay que reconocerle al presidente Abinader el interés de mantener la estabilidad macroeconómica que se ha disfrutado por dieciséis años. La ratificación de Héctor Valdez como Gobernador del Banco Central es una muestra de que le interesa que se mantengan las condiciones monetarias que aseguran la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Las autoridades gubernamentales pronostican que la economía dominicana crecerá en un 6% el año que viene. Para alcanzar ese objetivo es necesario que se recupere la inversión, tanto pública como privada. La acumulación de capital en forma de infraestructura pública, equipos, maquinarias y edificios, es una condición necesaria para el aumento de la productividad, competitividad, producción y del valor agregado. En consecuencia, el gobierno debe crear las condiciones para la expansión de la inversión.

Lamentablemente, el gasto público de capital se encuentra estancado. El gobierno del presidente Abinader no ha arrancado más allá de los anuncios. La autopista del Ámbar, que será una obra clave para el desarrollo de la zona norte del país, no ha iniciado. En Pedernales no se ha puesto el primer bloque de cemento. A los puertos de Manzanillo o de San Pedro de Macorís no les ha llegado el primer bulldozer. Y si es con la Ley 340-06 de Compras Públicas, o con la Ley 47-20 de Alianza Póblico-Privadas, que se pretende poner en marcha esas grandes obras les aseguro que será hacia finales de 2021 que comenzarán los trabajos.

El presidente Abinader debe entender que la inversión pública es complementaria de la inversión privada. Esos proyectos privados, a los cuales él ha asistido a dar el primer picazo, como la remodelación del Puerto de Barahona, que llevará a cabo la empresa Benfold para exportar carbonato de calcio por esa vía, o la construcción de hoteles en la zona este, se realizarán por decisión privada siempre que se mantenga la estabilidad macroeconómica y la seguridad ciudadana, entre otros factores. Ojalá que el presidente Abinader no confunda su presencia en el inicio de esos proyectos privados, con la inversión pública que necesita poner en marcha para lograr la meta de crecimiento de un 6% para 2021.

martes, 24 de noviembre de 2020

Dividendos en medio de la crisis

[Escrito el 23 de noviembre de 2020] 

La República Dominicana transita por una severa crisis económica. A septiembre de 2020, el producto interno bruto registró una variación acumulada de -8.1%, recesión más acentuada que el desplome ocurrido en el país en 1990. La situación pudo haber sido peor si no se hubiese ejecutado una política monetaria expansiva, y una política fiscal concentrada en transferencias a los hogares vulnerables y pequeñas y medianas empresas.

Algunos indicadores sugieren que la economía se está recuperando. Las recaudaciones de impuestos, tanto de la Dirección General de Aduanas como de la Dirección General de Impuestos Internos, muestran que la actividad económica, léase consumo e inversión, está aumentando. Sin embargo, los datos tributarios revelan que la recuperación por sectores es asimétrica. Algunos van bien y otros van mal.

Entre los que van bien se encuentra un conjunto de empresas que el pasado octubre repartió dividendos por una suma de 40 mil millones de pesos. De acuerdo con el informe de recaudación mensual de la DGII, en ese mes se recaudó un total de 4,007 millones de pesos por concepto de impuesto a los dividendos, lo cual superó en 3,150 millones de pesos el monto recaudado en el mismo mes del año anterior. Y si se compara lo acumulado entre enero y octubre de cada año, esas recaudaciones por dividendos recibidas en octubre permitieron que las recaudaciones acumuladas por ese concepto en este año, de terrible recesión económica, superen en 647 millones de pesos las recaudaciones acumuladas en el mismo período del año anterior.

Parece ser que esas empresas utilizaron el acceso al financiamiento disponible a bajas tasas de interés, para modificar su estructura de capital. Me explico. Las empresas que tenían ganancias retenidas por beneficios obtenidos en años anteriores decidieron, ante la facilidad de financiamiento, endeudarse y con esa liquidez, en vez de invertirla en más activos, sea capital de trabajo o maquinarias y equipos, distribuir las ganancias retenidas en forma de dividendos, por lo cual ahora una mayor parte de sus activos es propiedad de los bancos.

Hay que tener en cuenta que esos dividendos tienen vocación de convertirse a dólares. En octubre de este año las reservas internacionales del Banco Central descendieron con relación a septiembre en 687.2 millones de dólares, equivalente a 40 mil millones de pesos. Y la caída de las reservas internacionales al 18 de noviembre supera los mil millones de dólares, lo cual puede estar sugiriendo que parte de la liquidez en pesos que se ha inyectado para recuperar la economía, se ha estado utilizando para repartir dividendos, que se van al exterior. Es lamentable que la confianza que se dice que existe desde agosto de 2020 en la nueva administración, no sea suficiente para evitar ese comportamiento de algunos agentes económicos. 

sábado, 21 de noviembre de 2020

De crisis de liquidez a crisis de solvencia

[Escrito el 20 de noviembre de 2020]

La decisión del presidente Luis Abinader de eliminar a partir de enero de 2021 los programas de ayuda social relacionados con el Covid-19, provocarán que la actual crisis de liquidez se convierta en una crisis de solvencia.

El cierre de las actividades productivas, como medida para enfrentar el avance de la enfermedad, provocó una disminución de los ingresos de las empresas y de los hogares. Para amortiguar el deterioro de liquidez de esos agentes económicos, los bancos centrales ejecutaron una política monetaria expansiva mediante la liberación de recursos líquidos, la reducción de la tasa de interés de política monetaria y la compra de títulos públicos y privados. Esa nueva liquidez evitó la ruptura del flujo circular de la renta y, por lo tanto, protegió a los agentes económicos, incluyendo a los bancos comerciales.

En la República Dominicana, la política fiscal, a través de los programas de ayuda social a empresas y hogares, como Quédate en Casa, Pa’Ti y Fase, ha evitado que la caída de sus ingresos provoque la quiebra y mayor desempleo.

Lamentablemente, el gobierno de Luis Abinader ha decidido eliminar las ayudas sociales a partir del primero de enero de 2021. Esto implica que una gran cantidad de empresas, que reciben un apoyo directo para que puedan pagar su nómina, tendrán que despedir personal y/o cerrar sus puertas. Esto se explica por el hecho de que las menores ventas provocadas por el Covid-19 se traducen en menor nivel de beneficios y, para poder recomponer ese flujo, sería necesario despedir personal, pero eso provocaría una rápida descapitalización de las empresas debido a que el monto de prestaciones laborales, principalmente en pequeñas y medianas empresas, puede superar el patrimonio de esos negocios.

Una crisis de solvencia es mucho peor que una crisis de liquidez. Esta última se resuelve utilizando las bondades que se desprenden de tener una moneda propia, a través de una activa participación del Banco Central. La crisis de solvencia implica un deterioro de riqueza y una destrucción de capital y empleo. Esto se traduce en mayor pobreza y deterioro de la calidad de la cartera de la banca. En consecuencia, lo que pretende ahorrarse el gobierno en los primeros meses del año próximo al desmontar los programas de ayuda tendría que pagarlos posteriormente, ya sea en otro tipo de programas sociales o para enfrentar la delincuencia que provoca todo deterioro de las condiciones laborales y económicas.

Ante esa posibilidad, recomiendo nuevamente al presidente Abinader que no elimine en enero los programas de ayuda relacionados con el Covid-19.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Ayuda solidaria y Covid-19

 [Escrito el 19 de noviembre de 2020]

A pesar de que desde finales de septiembre le he estado recomendando al presidente Luis Abinader que no elimine en diciembre los programas de ayuda solidaria, de acuerdo con el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, en enero de 2021 se habrán eliminado.

Esa decisión provocará un aumento del desempleo, creando una mayor presión por salir a la calle a buscar alguna fuente de ingreso, sea formal o informal. Aun cuando el presidente Abinader afirme que tiene el Covid-19 bajo control, la realidad es que se le pudiera ir de las manos, tal como sucedió en Estados Unidos y en Europa.

Sobre ese tema quiero utilizar la opinión de una persona con más experiencia y conocimiento que yo en la materia. Esther Duflo, profesora de economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, pronunció hoy una brillante conferencia en el foro ClaroTec Salud & Economía, en la cual resaltó la importancia de mantener los programas de ayudas sociales más allá de diciembre, para evitar así el agravamiento de la situación económica del país.

De acuerdo con la Duflo, Premio Nobel de Economía, quitar la ayuda demasiado temprano pudiese alargar la crisis. Y advirtió que, si se deteriora la economía, el dinero que se ahorre hoy, tendrá que ser gastado en el futuro.

Recordó la brillante profesora que, en medio de la crisis financiera global de 2007-2009 y sus secuelas se descontinuó en Europa el estímulo fiscal demasiado pronto. La consecuencia fue una profundización de la crisis económica, caracterizada por la quiebra de empresas y un desempleo masivo, en particular entre los jóvenes.

Por otra parte, Gita Gopinath, economista jefe del FMI, también lo ha advertido en el más reciente informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial. Los gobiernos deben continuar apoyando a sus empresas y hogares, ejecutando simultáneamente una política fiscal que se traduzca en un aumento de la inversión pública, dentro de un marco fiscal de medio término que asegure la sostenibilidad de la deuda pública.

Esa realidad me lleva a recomendar al presidente Abinader, nuevamente, que no elimine en enero de 2021 los programas de ayuda a las empresas y los hogares. Debe recordar que, en este país se invierte anualmente, a través del gasto tributario, decenas de miles de millones de pesos para beneficiar a las grandes empresas, es justo que también se beneficie, en momentos de crisis, a las pequeñas y medianas empresas, así como a las familias más vulnerables.

jueves, 19 de noviembre de 2020

El Covid-19 bajo control

[Escrito el 18 de noviembre de 2020]

El presidente Luis Abinader afirmó, en su diálogo de los primeros noventa días, que su gobierno tiene el Covid-19 bajo control. Lamentablemente no describió cuáles medidas ha adoptado su administración para reducir el ritmo diario de contagio. Hubiese sido interesante escuchar su explicación sobre el impacto que ha tenido sobre los contagios el mantenimiento del toque de queda, muy criticado antes de las elecciones por varios de los actuales funcionarios públicos, o el que ha tenido la promoción del uso de las mascarillas en los espacios públicos y privados.

Los Estados Unidos, el país más poderoso de la tierra y con mayor avance tecnológico, se pudiera beneficiar de la experiencia del presidente Abinader sobre cómo controlar el Covid-19. La situación de esa enfermedad en los Estados Unidos es crítica, registrándose ayer martes un total de 161,934 nuevos casos, lo cual empuja hacia arriba la cantidad de fallecimientos. La ciudad de Nueva York decidió cerrar las escuelas públicas, pasando a clases remotas y así evitar ese foco de contagio. En Ohio se impuso el toque de queda de 10 pm a 5 am. Y los gobernadores de California, Delaware, Iowa, Maryland están imponiendo nuevas medidas para reducir la movilidad y los contactos innecesarios.

La vieja Europa también se puede beneficiar de la estrategia del presidente Abinader para controlar el Covid-19. Italia, España, Alemania, el Reino Unido, entre otras naciones, han experimentado una segunda ola de contagio, que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias de esos países. La mayoría ha reaccionado estableciendo confinamiento y restricciones a la movilidad y a los negocios como restaurantes, bares, clubes, entre otros, con el objetivo de minimizar el contacto que no sea necesario. La ley de protección contra infecciones de Alemania ha sido defendida por la Merkel, para darle una base legal al encierro o cuarentena más fuerte que la que ofrecía un decreto gubernamental. Hoy miércoles, la policía alemana enfrentó en Berlín una protesta contra esa ley, usando cañones de agua y arrestó a más de 200 personas debido a que no tenían puestas sus mascarillas y porque no guardaron el distanciamiento requerido.

Dada la importancia de las remesas que llegan a la República Dominicana proveniente de los Estados Unidos y de Europa, las cuales han estado creciendo sostenidamente desde el mes de mayo de este año, registrando un crecimiento a octubre de un 13.1%, le recomendaría al presidente Abinader que les transmita a los líderes de esos países el conjunto de medidas utilizadas en el país para controlar el contagio del Covid-19. Estoy seguro de que estarán muy agradecidos.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Ley 340-06: La reforman o la violan

[Escrito el 17 de noviembre de 2020]

El 26 de agosto de este año comenté que la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, y sus modificaciones, debe ser reformulada a la brevedad posible. En ese momento advertí que, si la citada ley no se modifica, el gobierno del presidente Luis Abinader tendría que violarla de manera continua.

En ese momento señalé que, la primera violación de la ley 340-06 se registraría cuando se ejecutase el plan del Ministerio de Educación de comprar dos millones de computadoras portátiles o tabletas, mediante la delegación de competencia en el proceso de adquisición de bienes y servicios con fondos públicos. Cabe recordar que la Circular No. DGCP-05-2020 de la Dirección General de Contrataciones Públicas, firmada por su director Carlos Pimentel, advierte que esa delegación no está prevista en la Ley No. 340-06.

Por otro lado, el director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre), Iván Hernández Guzmán, en una reciente entrevista que le realizara el buen amigo y excelente comunicador Guillermo Gómez en su programa Aeromundo, sugiere que la ley 340-06 se modifique para que, entre otras cosas, se reduzcan los plazos necesarios para realizar las compras públicas; en este caso de productos agropecuarios.

El 23 de octubre comenté que había que reconocerle al Inespre su intención de cumplir con la citada legislación de compras públicas, pero advertí que ni siquiera un proceso de urgencia le permitiría acortar de manera suficiente los plazos de ejecución. De hecho, el Inespre comenzó un proceso de urgencia el 19 de octubre para comprar productos agropecuarios, entre ellos tres millones de plátanos para venderlos a precios bajos en los barrios populares de los principales centros urbanos, y se prevé que ese proceso de compra culmine el próximo 25 de noviembre. Por tanto, señalé que, dado que Inespre tenía la urgencia de comprar esos productos mucho antes de que concluyera ese proceso, se violaría la Ley 340-06. Y así sucedió. En esos días, antes de que concluyera el proceso de urgencia, el Inespre ya estaba en las calles dominicanas vendiendo tres millones de plátanos a 5 pesos cada uno. Esas compras se hicieron fuera de la citada ley de compras públicas.

Esa realidad me lleva a recomendar nuevamente la reforma de la Ley 340-06, con el objetivo de que se puedan realizar procesos de compra de manera más eficiente, creando siempre valor agregado a favor del Estado Dominicano.


martes, 17 de noviembre de 2020

El diálogo de los primeros noventa días

[Escrito el 16 de noviembre de 2020]

El presidente Luis Abinader, con su lema “estamos cambiando,” dialogó hoy con un grupo de ciudadanos desde un escenario de televisión que, según se comenta, costó más de 25 millones de pesos. En resumen, presentó un conjunto de medidas, entre las que se encuentran muchas que fueron iniciadas por el gobierno del presidente Danilo Medina, que él considera son clave para la recuperación económica y para mejorar el bienestar de la sociedad.  

El presidente Abinader afirmó que el Covid-19 está bajo control, pero no dijo cuáles medidas ha adoptado su gobierno para controlar los contagios, que no sea mantener el toque de queda. Reiteró que se han destinado 17,000 millones de pesos adicionales para el sector salud, y que se está invirtiendo en la modernización de hospitales y en la disponibilidad de medicamentos a través de Promese. Lamentablemente, no mencionó que la remodelación de varios de esos centros de salud, que podrá terminar en los próximos meses, fue iniciada por el gobierno anterior.

Señaló el presidente Abinader que la crisis de la pandemia ha afectado la economía global y la dominicana. Con las medidas económicas y sociales, que se han aplicado desde marzo pasado, se ha reducido el impacto negativo en el país. Señaló que el principal objetivo de la política económica es la creación de empleo y que no quiere que ninguna pyme fracase en la República Dominicana, pero, dado que ese es su objetivo, que tome en consideración que la eliminación del programa Fase provocará quiebra de empresas y un aumento del desempleo a partir de enero. Ese programa es clave si se quiere lograr la meta de 600 mil empleos en los próximos cuatro años, lo cual, como dijo el mandatario, es la mejor política social.

El Presidente ha anunciado el inicio de proyectos privados en diversas partes del país. Y que está dándole seguimiento a las obras comenzadas por el gobierno anterior. Eso es fundamental porque es la mejor manera de aumentar la inversión pública, pues si el gobierno espera iniciar procesos de licitación pública bajo la Ley 340-06, o mediante alianzas público-privada, no comenzaría ninguna obra en los próximos nueve meses.

El presidente Abinader reconoció que se equivocó cuando prometió en agosto que las clases se impartirían virtualmente usando computadoras y tabletas. Eso es noble, reconocer su error. Ante esa realidad, y por el bien del país, aprovecho para reiterar a todos los dominicanos que apoyen a las autoridades del Ministerio de Educación para obtener así el mejor resultado posible de las clases vía radio y televisión. Con ese apoyo a la educación, crearemos una sociedad capaz de reconocer lo bueno que los predecesores hayan logrado, pues hay que recordar, como decía Sir Isaac Newton, que se puede ver -o llegar- más lejos si nos subimos sobre los hombros de gigantes.

sábado, 14 de noviembre de 2020

Un poco menos de incertidumbre

 [Comentario Noti 13 de noviembre de 2020]

En el día de ayer, las cabezas de los tres principales bancos centrales se reunieron virtualmente para comentar sobre el desempeño de la economía global, el cual está condicionado por el grado de incertidumbre que provoca la pandemia del Covid-19. Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo; Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal; y Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra se mostraron optimistas, pero con reservas.

Christine Lagarde, indicó que se está viendo un poco menos de incertidumbre en varios frentes, lo cual es positivo. Citó como elementos positivos las noticias sobre el desarrollo de la vacuna contra el Covid-19, la elección de Joe Biden como presidente de los Estados Unidos y el avance del Brexit.

En lo que se distribuye y aplica la vacuna, y para promover la recuperación de las actividades productivas, es recomendable que la política fiscal y monetaria sigan apoyando la economía. Tanto Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, como Lagarde, están de acuerdo con la aplicación de una política fiscal expansiva que apoye a las empresas y a los hogares, para evitar la quiebra de negocios y el deterioro de la cartera de los bancos.

Con relación a los bancos privados, los encargados de las tres principales políticas monetarias a nivel global, indicaron que las reformas realizadas después de la crisis financiera de 2008 han mejorado la capacidad de resistencia de los bancos ante la crisis provocada por el Covid-19. No obstante, cabe destacar que un informe reciente de la Reserva Federal, presentado por la gobernadora Lael Brainard, revela que el impacto económico de la actual pandemia sigue siendo el principal riesgo del sistema financiero de los Estados Unidos. Por eso, en términos generales, Lagarde advirtió que la eliminación de los programas fiscales de asistencia podría provocar un aumento de la cartera en mora, por lo cual recomienda a los bancos que estén preparados ante esa eventualidad.

Una recomendación similar les hago a las autoridades monetarias dominicanas. Ante la eliminación de los programas fiscales de ayuda a hogares y empresas, y el posible deterioro de la calidad de la cartera de la banca, es muy probable que algunas entidades financieras tengan que incrementar su nivel de capitalización. Asimismo, recomiendo que se estudie la conveniencia de promover la fusión o adquisición de algunos bancos, para reducir costos y mejorar su eficiencia operativa. Esa política le daría mayor solidez al sistema financiero nacional.  

viernes, 13 de noviembre de 2020

Por el futuro de nuestras niñas

 [Escrito el 12 de noviembre de 2020]

La prohibición del matrimonio infantil o unión temprana es una condición necesaria para que nuestras niñas tengan un buen futuro. La evidencia empírica demuestra que el matrimonio infantil se traduce en una elevada probabilidad de embarazo antes de los 18 años. Y esa situación limita significativamente la capacidad de estudio y de desarrollo profesional de las adolescentes dominicanas.

En la Cámara de Diputados de la República Dominicana se debate la eliminación del matrimonio infantil mediante la modificación del Artículo 144 del Código Civil, el cual permite que una niña de 15 años puede casarse. La Comisión de Justicia de esa Cámara aprobó hoy, a unanimidad, que tanto los hombres como las mujeres solo podrán contraer matrimonio a partir de los 18 años. Asimismo, se deroga el artículo 145 de ese Código que permitía al gobierno, por motivos graves, conceder dispensas de edad.

La unión a temprana edad, definida como el matrimonio o unión antes de los 18 años, es muy elevada en la República Dominicana. De acuerdo con encuestas realizadas a mujeres con edades comprendidas entre 20 y 24 años, el 12.3% de ellas declaró que contrajo matrimonio o se unió antes de los 15 años y el 35.9% lo hizo antes de los 18 años. La mayor proporción de unión temprana se registra en la zona rural.

La unión temprana limita el nivel educativo de las niñas. En base a la encuesta ENHOGAR-MICS se observa que menos del 10% de las unidas antes de los 18 años llegó a nivel universitario, cifra muy distante del 54% de las unidas a una edad posterior. La pérdida de oportunidades educativas implica que las niñas que han sido víctima de la unión temprana tendrán menores ingresos y, por lo tanto, tienen mayor probabilidad de mantenerse en la pobreza.

La situación se agrava cuando se observa que el matrimonio infantil se traduce en mayor cantidad de hijos en el hogar. La unión temprana implica casi siempre un embarazo inmediato, lo cual hace que esas adolescentes tengan una mayor cantidad de hijos que otras que se unieron a mayor edad. Esto limita la capacidad de insertarse en el mercado laboral, pues tienen que cuidar a sus hijos, perpetuándose la pobreza y la desigualdad.

Por último, y algo muy triste, una madre unida antes de los 15 años tiene el doble de la razón de posibilidades de que le haya fallecido un hijo que la que tiene una madre unida a una mayor edad. Esto significa que cuando el Congreso Nacional legisle en contra del matrimonio infantil no sólo beneficiará a nuestras niñas de hoy, sino también a sus futuros hijos, reduciéndose la mortalidad infantil en el país.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Posibles miembros del Gabinete de Biden

 [Escrito el 11 de noviembre de 2020]

Los agentes económicos y los políticos a nivel global están tratando de predecir los miembros del Gabinete del presidente electo Joe Biden, en particular el encargado de la política exterior y el jefe de la política económica. De esos miembros dependerá el tipo de política económica y social que se ejecutará, así como la forma de interrelación política, militar y económica de los Estados Unidos con el resto del mundo.

Biden anunció hoy a Ron Klain como su jefe de Gabinete. Éste ha trabajado de manera cercana con el presidente electo, siendo el zar en la lucha contra el Ébola bajo la Administración de Obama. Ha sido un crítico del manejo que le ha dado Trump al covid-19.  

¿Será el próximo secretario de Estado un intervencionista o un respetuoso de la soberanía democrática de los pueblos? Algunos nombres se han barajado. Susan Rice, quien se desempeñó como asesora en materia de seguridad en el gobierno de Obama, se considera una candidata fuerte; Bill Burns, un pasado subsecretario de Estado en el gobierno de Obama y con amplia experiencia diplomática incluso durante el gobierno de Bush, es considerado como una persona que pudiera recomponer las relaciones con los aliados de Estados Unidos. Hay otros más con mucha experiencia y capacidad probada, pero de lo que sí estoy seguro es que Mike Pompeo, el actual secretario de Estado, será uno de los primeros cancelados por Biden.

El secretario del Tesoro es una pieza clave para la recuperación económica, por lo cual su selección es muy importante. Lael Brainard, gobernadora de la Reserva Federal y ex subsecretaria del Tesoro, se menciona como la primera secretaria del Tesoro, la cual tiene una orientación marcada hacia una política fiscal expansiva. Larry Summers, quien trabajó como secretario del Tesoro durante la presidencia de Clinton y como director del Consejo Nacional de Economía bajo el gobierno de Obama, es un extraordinario economista que se encuentra entre los elegibles, aun cuando es muy criticado por el ala izquierda del partido Demócrata. Janet Yellen, la pasada presidenta de la Reserva Federal, se menciona como una persona que apoyaría el estímulo fiscal y la recuperación económica. Algunos han señalado a Elizabeth Warren, especialista en temas financieros y en ley de quiebra, para el citado puesto, pero la consideran demasiado progresista.  

Otros posibles candidatos para formar parte del equipo económico de Biden son: Jamie Dimon, CEO de JP Morgan; Roger Ferguson, experto en temas financieros y bancarios; y Jared Berstein, quien fue economista jefe y asesor del vicepresidente Biden. 

En esa lista habría que incluir a un significativo conjunto de economistas académicos, que apoyaron a Biden y que pudieran ser seleccionados para formar parte de su gobierno. Estoy convencido de que el presidente electo Biden tiene suficiente personal para seleccionar un Gabinete de lujo e impactante.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Funcionarios como proveedores del Estado

 [Escrito el 10 de noviembre de 2020]

Carlos Pimentel, director general de Contrataciones Públicas, tiene como mandato principal promover y verificar el cumplimiento de la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones con modificaciones de la Ley 449-06. Esa es una tarea difícil, pues se ha demostrado en numerosas ocasiones que esa ley puede limitar la capacidad de acción de las instituciones públicas, reduciendo su aporte a la creación de valor agregado directo o indirecto (e.g., compra de computadoras y tabletas para Educación; compra de alimentos por el INESPRE).

Pimentel, quien se desempeñó como director ejecutivo de Participación Ciudadana, debe ser un experto en la Ley 340-06 y sus modificaciones. Por eso me extraña que no haya aclarado sus recientes afirmaciones, recogidas en los principales medios de comunicación del país, sobre la capacidad de los funcionarios públicos de ser proveedores del Estado.

Según Carlos Pimentel, y voy a citar lo que fue recogido por la prensa, “los funcionarios que tengan más de un 10% de participación accionaria en empresas, no pueden ser proveedores del Estado, aunque si tienen menos de estas acciones pueden proveer, excepto en las entidades en las que son servidores públicos.” Esa aseveración es incorrecta.

El Artículo 14 de la Ley 340-06 y sus modificaciones establece que los funcionarios electos, como el Presidente de la República, y “demás funcionarios de primer y segundo nivel de jerarquía” no podrán ser oferentes ni contratar con el Estado. Asimismo, se añade en el numeral 6 del mismo artículo que las personas jurídicas (empresas) en las cuales esos funcionarios, sean electos o no, tengan una participación superior al 10% del capital social tampoco podrán ser oferentes del Estado.

Ese artículo contradice lo que, supuestamente, afirmó Carlos Pimentel en un programa de televisión y fue recogido en la prensa. La ley es clara, los funcionarios, tengan más o menos de un 10% de participación accionaria, no pueden ser suplidores del Estado. Dada la importancia de esto, le recomiendo al director general de Contrataciones Públicas que aclare lo afirmado, pues de lo contrario se estaría modificando la Ley 340-06 sin haber pasado por el Congreso Nacional, y esto es inaceptable. Estoy seguro de que un ex miembro de Participación Ciudadana, ese templo de la transparencia y de civismo, sería incapaz de violar las leyes dominicanas, permitiendo que los funcionarios públicos puedan ser suplidores del Estado. Pienso que en las próximas horas Carlos Pimentel hará la aclaración de lugar.   

Peso y contrapeso en Estados Unidos

 [Escrito el 9 de noviembre de 2020]

La semana pasada comenté que los mercados bursátiles miran hacia adelante y reflejan las expectativas de los agentes sobre la política económica. Dado que el precio de las acciones depende del flujo libre de efectivo que generan las empresas, el cual está estrechamente relacionado con el nivel de beneficios, una política económica que estimule el empleo, la inversión, la innovación, la producción y las ventas eleva los precios de las acciones y, por lo tanto, incrementa los indicadores bursátiles.

La victoria de Joe Biden, junto a la noticia de que la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 es efectiva en el 90% de los casos, ha generado un ambiente optimista en los Estados Unidos que se manifestó eufóricamente en el mercado bursátil. Hoy el Dow Jones, después de haber estado subiendo un 4.9%, cerró el día avanzando un 2.95%; el S&P subió 1.2% y el Nasdaq retrocedió 1.5%.  

Tal como habíamos comentado, la victoria de Biden beneficiaría principalmente a las acciones de valor (value stocks), que son las de empresas que están subvaluadas en la actualidad, mientras que tendería a reducir los precios de las tecnológicas, que son las que mayor ritmo de crecimiento e innovación han registrado en la etapa ascendente del ciclo bursátil. Un dato que debe tomarse en consideración es que las tecnológicas retrocedieron hoy debido a que se espera que la aplicación de la vacuna permita la recuperación de los comercios y actividades presenciales vs. los mercados y oferentes virtuales, como Amazon (-.6%), Zoom (-17.4%) y Netflix (-8.6%). Asimismo, se espera que mejore la industria turística -Carnival (39.3%)-, que incluye los parques de diversión -Disney (11.9%)-, y que mejoren las acciones de la industria financiera -JP Morgan (13.5%).

El optimismo del mercado con la victoria de Biden se mantendrá siempre y cuando se logre un contrapeso en el Senado. Si cuando finalice el conteo y reconteo de votos, los demócratas tienen la mayoría del Senado, o quede 50-50 con el voto de desempate de Kamala Harris, es muy probable que el mercado se sienta nervioso por el posible incremento de impuestos y la aprobación de regulaciones excesivas sobre sectores clave como energía y finanzas. En otras palabras, el sector empresarial estadounidense vería con buenos ojos un Senado Republicano que tenga el contrapeso suficiente para controlar la tendencia excesivamente progresista o izquierdista de algunos congresistas y de futuros miembros del gabinete de Biden.

sábado, 7 de noviembre de 2020

Continúa la flexibilización monetaria

[Escrito el 6 de noviembre de 2020]

Los bancos centrales a nivel global han ejecutado una política monetaria expansiva para enfrentar los efectos recesivos provocados por la pandemia del covid-19. Esas instituciones monetarias han demostrado ser la vanguardia ante las crisis económicas, por su capacidad de movimiento rápido y efectivo.

La Reserva Federal confirmó ayer que mantendrá su política monetaria de bajas tasas de interés, así como las compras de bonos para seguir estimulando la economía estadounidense. Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, ha dejado muy claro que la tasa de interés de los fondos federales se mantendrá entre un 0% y un 0.25%, y que utilizará los instrumentos que sean necesarios para apoyar la reactivación económica.

De manera simultánea, el Banco de Inglaterra anunció una nueva ronda de compra de bonos gubernamentales para enfrentar la segunda ola del covid-19. Además de mantener la tasa de interés de política monetaria en 0.1%, se anunció que ese banco adquirirá alrededor de 195 mil millones de libras esterlinas en bonos del gobierno británico. Esto reducirá la tasa de interés promedio, estimulando la inversión y el consumo.

El Banco Central Europeo también ha comenzado a dar señales de que seguirá flexibilizando la llave monetaria. Se espera que aumente la compra de bonos, haga recortes adicionales a la tasa de interés de política monetaria y continúe con el financiamiento a los bancos a bajas tasas.

Algo que solicitan los bancos centrales es que la política fiscal en sus respectivos países se vuelva más activa, para que colabore en la reactivación de los sectores productivos. En ese contexto, el gobierno británico informó que el subsidio a los empleados que no pueden trabajar se extenderá hasta el mes de marzo de 2021.

En el caso de la República Dominicana, el Banco Central decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 3%, después de analizar el impacto recesivo de la pandemia y las expectativas de inflación. Las autoridades monetarias también tomaron en consideración el entorno internacional y las decisiones de flexibilización monetaria que han estado adoptando los principales bancos centrales del mundo. Dado que la tasa de inflación cerrará el año en el entorno del 5%, que es el límite superior del rango meta, las autoridades monetarias seguirán inyectando más liquidez, como son los 40 mil millones de pesos adicionales de Facilidad de Liquidez Rápida anunciados recientemente por el gobernador Héctor Valdez, lo cual constituye un apoyo importante para la recuperación de la actividad económica y el empleo.

Barrick, bañándose en oro

 [Escrito el 5 de noviembre de 2020]

La empresa Barrick Gold se está bañando en oro. Mark Bristow, su presidente y CEO, declaró hoy al Financial Times que la empresa triplicará sus beneficios en el tercer trimestre del año debido al aumento de los precios del oro. Algo de eso le toca a la República Dominicana, pues la mina localizada en Pueblo Viejo, provincia de Sánchez Ramírez, se encuentra entre las principales productoras de oro de Barrick Gold a nivel mundial.

De acuerdo con Bristow, el precio del oro superará los 2,000 dólares por onza troy -marca histórica alcanzada en agosto de este año- debido a la excesiva liquidez que han creado los bancos centrales para enfrentar la recesión provocada por la pandemia del covid-19. Hoy el precio del oro se cotizó a 1,951 dólares la onza troy, lo cual representa un incremento de un 31.4% con relación al precio registrado el 19 de marzo de 2020.

Barrick Gold reportó beneficios de 726 millones de dólares para el tercer trimestre de este año. Esto se traduce en un aumento de su flujo libre de efectivo, empujando hacia arriba el precio de sus acciones. De hecho, en lo que va de año la cotización de esas acciones en el mercado bursátil de Toronto se ha incrementado en un 48%.

De acuerdo con el Financial Times, Mark Bristow señaló que Barrick Gold está planeando tomar medidas para aumentar su producción mundial de oro, que se encuentra en el entorno de los 5 millones de onzas. Citó el caso de Tanzania de cuyas minas esperan producir más de 500 mil onzas de oro al año, después de haber resuelto disputas relacionadas con impuestos.

Debo destacar que la mina de Pueblo Viejo produce entre 900 mil y un millón de onzas de oro al año, siendo una de las operaciones más rentables e importantes en el proceso de generación de ingresos y beneficios de Barrick Gold. Esa mina tiene reservas probadas y probables de 9.5 millones de onzas de oro y recursos de oro medidos e indicados de 29 millones de onzas, que pudiesen ser explotados en los próximos años si Barrick realizara una inversión adicional de 1,300 millones de dólares. Esas reservas, y su explotación responsable e inteligente, significan que la mina de Pueblo Viejo puede seguir siendo una importante fuente de generación de ingresos, tanto para la empresa como para la República Dominicana.

jueves, 5 de noviembre de 2020

El mercado bursátil como predictor de política económica

 [Escrito el 4 de noviembre de 2020]

El mercado bursátil es un predictor de la política económica que tiene mayor probabilidad de ejecutarse. En ese mercado se comercializan las acciones de las empresas, cuyo precio está estrechamente relacionado con el valor presente del flujo libre de efectivo que esos negocios generarán. La política económica, como los impuestos, el gasto público, las regulaciones, la tasa de interés, el acceso a la liquidez, entre otras, impacta el nivel de ingresos, costos y productividad de las empresas, afectando el flujo de efectivo y, en consecuencia, el precio de sus acciones.

Los tres principales indicadores bursátiles en los Estados Unidos cerraron al alza el día de hoy, que estuvo caracterizado por la incertidumbre del resultado electoral. Específicamente, el Dow Jones avanzó 1.34%; el S&P 500 subió 2.2%; y el Nasdaq, empujado por las grandes tecnológicas, se elevó en 3.85%.

Al momento de cierre de los mercados, Joe Biden llevaba la delantera con 248 votos electorales, frente a 214 del presidente Donald Trump. Aun cuando los datos sugerían que cualquiera de los dos podía ser el próximo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden tenía la mayor posibilidad de serlo. Si se revisa su propuesta de gobierno, la victoria de Biden significa una política económica orientada hacia mayores impuestos, regulaciones energéticas más severas y mayores costos laborales. Esto impactaría negativamente el flujo libre de efectivo de los negocios, reduciéndose el precio de las acciones. Entonces, ¿por qué el mercado bursátil subió? La respuesta es simple.

El mercado bursátil registró un comportamiento positivo porque los resultados electorales muestran que el próximo gobierno estará dividido. Eso significa que Joe Biden no tendrá la capacidad de que le aprueben su paquete completo de política económica, pues los Republicanos mantendrán la mayoría del Senado. Biden tendrá que negociar y modificar su propuesta de aumento de los impuestos sobre la renta de los ricos y sobre las ganancias de capital, y no podrá implementar la totalidad de las regulaciones a la producción y consumo de energía tal como lo había planteado en su programa de gobierno. Esto implica que el deterioro en el flujo libre de efectivo de los negocios será menor que lo previsto inicialmente bajo un mandato presidencial de Biden, lo que se traduce en un aumento del precio de los activos financieros.  

Otro aspecto positivo es que Biden en la presidencia, y con el control de la Cámara de Representantes, tendrá la oportunidad de negociar con los Republicanos, incluso antes de la toma de posesión, el nuevo paquete de estímulo fiscal para reactivar la economía. Esto, unido a una política comercial menos proteccionista, permite pronosticar un mejor entorno macroeconómico para los negocios en los Estados Unidos. Un resultado que le conviene a la República Dominicana, pues si a los socios del norte les va bien, a Quisqueya le va mejor.

Trump vs. Biden

 [Escrito el 3 de noviembre de 2020]

Los estadounidenses eligen hoy a su Presidente. Por un lado, Donald Trump, el incumbente, quien ha ejecutado una política económica proteccionista y a favor de las grandes empresas e inmensas fortunas. Por otro lado, Joe Biden, quien promete aumentos de gastos sociales financiados a través de aumentos de impuestos sobre los ingresos y ganancias de capital de los ricos.

Desde el punto de vista de la incidencia fiscal, el recorte impositivo realizado por Trump en diciembre de 2017 fue regresivo, pues benefició más a los más ricos. Debe señalarse que la disminución de impuestos también tuvo un impacto positivo sobre la demanda, el empleo y la producción, lo cual permitió un aumento del nivel de ingreso promedio de la población.

La economía estadounidense se encontraba en condiciones excelentes antes de que fuera impactada por la pandemia del coronavirus en marzo de 2020. Trump logró mantener la trayectoria descendente del desempleo, el cual pasó de 9.3% en diciembre de 2010 a 4.7% en noviembre de 2016 y luego a 3.5% en febrero de 2020. Debe destacarse que la reducción del desempleo durante el período de Trump fue muy meritoria, pues se logró al mismo tiempo en que aumentó el porcentaje de población económicamente activa (PEA) en 0.6 puntos porcentuales, mientras que durante Obama se redujo la PEA en 2.9 puntos porcentuales (al pasar de 65.7% a 62.8%).  La tasa de crecimiento anualizada del PIB se mantuvo durante el período -precovid- de Trump (2.5%) cercano al promedio registrado por Obama (2.4%), que fue la tasa de crecimiento alcanzada después de la gran recesión de 2008-2009.

El mayor error de Trump ha sido el manejo de la crisis del Covid-19. El vertiginoso aumento de los contagios y las muertes asociadas ha generado un costo que muchos estadounidenses están dispuestos a cobrárselo en estas elecciones. Su negativa a lograr con el Congreso un nuevo acuerdo de apoyo a las empresas y hogares también le será cobrado.  

Las propuestas económicas de Biden, en particular las fiscales, podrían tener un impacto negativo sobre la economía. El aumento de impuestos a los negocios a 28% y aplicar una tasa de 39.6% a las ganancias de capital por encima de un millón que propone Biden, y el incremento de los gastos sociales (como el Obamacare), podrían aumentar los costos de emplear y de acumular capital, lo cual repercutiría negativamente sobre el empleo, la inversión y el crecimiento del PIB. Simultáneamente, la aplicación de su “revolución de energía limpia,” que implicaría un aumento de las regulaciones sobre la producción de energía (como el fracking y la energía renovable) y sobre los vehículos convencionales para que se reduzcan las emisiones, impactaría sobre el precio de la energía (e.g., del gas natural), así como sobre el precio de los vehículos y otros productos y, en consecuencia, sobre el nivel de bienestar de los contribuyentes de menores ingresos. De acuerdo con estimaciones de Casey B. Mulligan, profesor de Economía de la Universidad de Chicago, el costo de esas regulaciones representaría un 15.3% del ingreso total del quintil más pobre. Los más ricos, pertenecientes al quintil más alto, tendrán un impacto de solo 2.2%.

A pesar de esas críticas, trece profesores galardonados con el Premio Nivel de Economía firmaron una carta en la cual apoyan los principios y políticas económicas de Joe Biden. De acuerdo con ellos, aunque reconocen que tienen puntos de vista distintos en varias políticas económicas, piensan que la agenda económica de Biden mejorará la salud, la inversión, la sostenibilidad, la resiliencia, las oportunidades de empleo y la equidad en los Estados Unidos, superando las políticas de Donald Trump. Los firmantes son: George Akerlof; Peter Diamond; Oliver Hart; Eric Maskin; Daniel McFadden; Roger Myerson; William Nordhaus; Edmund Phelps; Paul Romer; Robert Solow; Michael Spence; Joseph Stiglitz; y Richard Thaler. Asimismo, 1,084 excelentes economistas, entre ellos Daron Acemoglu y Alberto Abadie, firmaron una carta abierta oponiéndose a la reelección de Trump debido a su forma caótica de gestionar la economía, tanto en el ámbito nacional como internacional. No obstante, otro grupo de economistas firmó una carta apoyando a Trump.

En términos del mercado se afirma que Trump será positivo para las acciones de crecimiento (growth stocks), que son aquellas empresas muy innovadoras que registran un crecimiento de sus ingresos más rápido que sus competidores (e.g., Amazon, Facebook, Alibaba, Netflix, Alphabet, entre otras).

Biden sería positivo para las acciones de valor (value stocks), que son empresas que están subvaluadas con relación al promedio de la industria, utilizando métricas como el ratio de precios a beneficios (P/E), y que tienen potencial de largo plazo por tener buenos fundamentos (e.g., JP Morgan, Citigroup, Ford, Energía).  

Sobre las elecciones, cabe destacar que en algunos estados los votos que se realizaron por correo sólo se podrán contar a partir de hoy. Esto implica un retraso de varios días. De acuerdo con el Wall Street Journal, se habían emitido por correo casi 100 millones de votos y los funcionarios electorales de muchos estados se preparan para un proceso de conteo prolongado. No obstante, a partir de los resultados que se obtengan de la votación de hoy se puede realizar una inferencia sobre el resultado final.

Si se asume que los demócratas y los simpatizantes demócratas tienen mayor aversión al coronavirus-19 es muy probable que la mayor proporción de esos votos sea por Biden. Los radicales anti-Trump piensan que el Presidente podría intentar retrasar o detener el conteo de los votos que se han enviado por correo. Esto sería terrible contra la democracia del país más poderoso de la tierra.

El sueño utópico de Fulcar

 [Escrito el 2 de noviembre de 2020]

Hoy arrancó el año escolar en la República Dominicana. Y tal como habíamos pronosticado, inició utilizando la tecnología de educación a distancia de hace cincuenta años: radio, televisión y cuadernillos. El gobierno del presidente Luis Abinader no pudo cumplir la promesa realizada al país desde el Palacio Nacional el pasado 24 de agosto, cuando se dijo que se comprarían dos millones de computadoras portátiles y tabletas para entregarlas a los estudiantes preuniversitarios del sistema escolar público.

En ese momento comenté que esa sería una de las primeras promesas incumplidas del presidente Abinader. Y así ha sido. Los estudiantes y maestros que tienen ese tipo de equipos fueron los que se beneficiaron de las que adquirió el gobierno anterior.

A pesar de ese fracaso, el ministro de Educación mantiene su optimismo en el modelo de enseñanza a distancia denominado “Aprendamos en Casa,” en el cual, según Fulcar, la nación se convierte en una gigantesca escuela. Ese optimismo es tan grande, que lo lleva a soñar en materia de educación, con “cerrar brechas y procurar calidad sin que nadie se quede atrás.”   

El ministro de Educación dijo esta mañana que, el dos de noviembre de 2020, “quedará grabado en la historia…”, como el día en el cual se ratifica que ese sueño y promesa se cumplirán, pues el Covid-19 no impedirá lograr ese propósito. Sin lugar a duda, un discurso emotivo, que se puede catalogar como una clara manifestación de la utopía de Fulcar en materia educativa.

Hay que señalar que algo es mejor que nada. Pero lo que se logrará en materia educativa, como producto de las clases a distancia que se impartirán en los próximos meses por radio y televisión, está muy lejos de lo que se requiere para alcanzar el sueño del ministro de Educación. La brecha de conocimiento entre aquellos que van a escuelas élite de los que van a escuelas públicas, o privadas pequeñas, aumentará este año. No afirmo que la educación virtual usando computadoras e internet sea lo mejor, digo que es menos mala que la educación a través de radio y televisión, pues permite cierto nivel de interacción con el maestro.

Algo que ha quedado claro a nivel internacional es que el maestro dentro del aula sigue siendo el principal insumo del proceso de producción de conocimiento y capacidad de razonamiento. Recomiendo que el gobierno de Abinader se concentre al máximo en seguir apoyando la formación de los maestros actuales, al mismo tiempo que estimula la entrada de buenos bachilleres al magisterio. Pienso que colocar buenos maestros dentro del aula es la mejor manera de alcanzar el sueño del ministro Fulcar.