viernes, 26 de junio de 2015

Requisitos para tratar con Haití

[Escrito el 26 de junio de 2015]

La República Dominicana ha sido víctima de la buena prensa que tiene Haití a nivel internacional. Hasta el Alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, ha solicitado que se imponga un boicot contra el turismo que viene a territorio dominicano. Eso refleja un total desconocimiento de la realidad dominico-haitiana.  

La República Dominicana ha sido el país que mayor ayuda le ha brindado al pueblo haitiano. Y no me refiero a la ayuda a través de una ONG. Me refiero a empleos y servicios sociales.

El mercado laboral absorbe a casi medio millón de inmigrantes haitianos que diariamente participan en la agropecuaria, la construcción, el comercio de bienes y en los servicios domésticos. Ese empleo le permite a los haitianos, además de adquirir bienes y servicios, enviar remesas a sus familiares en Haití.

Además, las autoridades gubernamentales permiten que, aun cuando los haitianos no dispongan de un estatus migratorio regular, puedan demandar servicios de educación y salud. Los médicos que laboran en los hospitales públicos son testigos de los servicios que se ofrecen a los haitianos, y los encargados de las farmacias del pueblo -que gestionan Promese/Cal- pueden confirmar que los haitianos también pueden adquirir medicamentos a precios muy subsidiados.


Ante esa realidad, creo que el país no debe dejarse chantajear. Es tiempo de exigir a Haití reglas claras, tanto en el ámbito del comercio como en el migratorio. Sólo así se acabarán las declaraciones sin sentido en contra de la República Dominicana.  

Estados Unidos cayó menos de lo estimado

[Escrito el 25 de junio de 2015]

La economía de los Estados Unidos se contrajo menos de lo estimado originalmente. De acuerdo a las cifras del Departamento de Comercio, en el primer trimestre de 2015 el producto interno bruto se contrajo a una tasa anual de 0.2%, lo cual es “mejor” que la caída de 0.7% que se había estimado.

Esto significa que los Estados Unidos alcanzará un mayor crecimiento económico durante este año con relación a lo esperado. Esa es una buena noticia para la República Dominicana, pues se estima que por cada 1% que crece la economía estadounidense la dominicana se expande en 1.7%.

Un mayor nivel de consumo a lo estimado previamente explica, en parte, la corrección del crecimiento del PIB de los Estados Unidos. Se prevé que la mejoría sostenida del mercado laboral y el aumento de los salarios se traducirán en mayor demanda del sector privado, favoreciendo también un mayor dinamismo de la inversión.


La apreciación del dólar con relación al euro y al yen es un elemento negativo, pues reduce el crecimiento de las exportaciones y, en consecuencia, limita la expansión del PIB. Esto explica el porqué la Reserva Federal decidió posponer el aumento de tasa de interés que se tenía previsto realizar en junio de este año. Es probable que ese apriete monetario se realice hacia finales de año. Hasta que eso ocurra la economía dominicana seguirá obteniendo financiamiento a tasas de interés históricamente reducidas. 

Nerviosismo bursátil por Grecia

[Escrito el 24 de junio de 2015]

Los griegos siguen haciendo de las suyas. Durante el día de hoy el optimismo de las negociaciones se disipó debido a la negativa del gobierno de Alexis Tsipras de acercarse a los requerimientos de sus acreedores. Esto provocó una caída significativa de los principales índices bursátiles, los cuales reflejaron las posibles consecuencias económicas de la cesación de pagos griega y de su posible salida del euro.

El Dow Jones cayó en 178 puntos, equivalente a 1%. El S&P 500 perdió 0.7% y el Nasdaq descendió en casi 38 puntos, equivalente a 0.7%.

Atenas presentó un conjunto de medidas económicas que no son consideradas adecuadas para que sus finanzas públicas mejoren lo suficiente como para honrar sus compromisos de deuda. Esto ha hecho que los ministros de la Unión Europea perciban como poco probable que se llegue a un acuerdo hasta final de la semana. Debe recordarse que el 30 de junio es la fecha límite para que Grecia realice un pago al Fondo Monetario Internacional y no tiene el dinero para hacerlo.

Es paradójico que noticias provenientes de una economía que representa un 1.8% de la Unión Europea estén provocando caídas tan significativas en los índices bursátiles. Frankfurt, -0.6%; París, -0.2%; Roma, -0.5%; Madrid, -0.7%; y Atenas, -1.8%.


Ante esos resultados, cabe esforzarse para que Grecia y sus acreedores lleguen a un acuerdo antes del 30 de junio. 

martes, 23 de junio de 2015

Para acelerar el crecimiento de Estados Unidos

[Escrito el 23 de junio de 2015]

Desde 1950, los Estados Unidos registró tasas promedio de crecimiento económico –medidas en períodos móviles de cuatro años- iguales o superiores a un 4% anual. Y, de acuerdo a los profesores Glenn Hubbard y Kevin Warsh, de las universidades de Columbia y Stanford, ese ritmo de crecimiento económico puede alcanzarse nuevamente.

Para acelerar la expansión en la economía estadounidense se necesitan mejores políticas macroeconómicas. Hubbard y Warsh recuerdan la estrategia del presidente Ronald Reagan, que recortó impuestos, ejecutó una sana política monetaria y desreguló mercados para promover la competencia y las inversiones privadas.

El resultado de la política del presidente Reagan fue extraordinario. Después de la recesión de 1981-1982, el PIB real creció a un ritmo anual de 4.8% por un período de 23 trimestres. Ese desempeño contrasta con lo sucedido después de la recesión de 2009, pues en los 23 trimestres posteriores a ese evento se ha crecido a un ritmo anual de sólo 2.2%.  Los profesores Hubbard y Warsh sostienen que esa recuperación ha sido la más débil desde la Segunda Guerra Mundial.

Ante esa situación recomiendan una reforma tributaria pro-crecimiento, medidas que eleven el nivel de capital per cápita, que incrementen la productividad laboral y políticas que estimulen la entrada a la fuerza laboral y eleven el empleo. En otras palabras, “hacer que los Estados Unidos sea el mejor lugar del mundo para invertir y trabajar.”


Estas recomendaciones pueden ser también muy positivas para la República Dominicana. 

La derrota de la SunLand

[Escrito el 22 de junio de 2015]

En el acuerdo que se firmó para que se retirara la demanda que había interpuesto la SunLand contra José Alejandro Ayuso y quien suscribe en Miami, se estableció que esa empresa no tenía derecho a demandar al Estado Dominicano.

Esa cláusula se logró incluir en el acuerdo, que fue presentado al juez estatal en Miami el 13 de octubre pasado, a pesar de que la SunLand y sus abogados se oponían a que se incluyera. Debo señalar que el abogado de la SunLand contratado para demandarnos fue Carlos Souffront, de la firma Gray Robinson, el mismo abogado que había demandado al Estado Dominicano por 50 millones de dólares, y quien se percató de que la información que emanaba de los interrogatorios enterraría a sus clientes.

Nuestra victoria en la corte estatal de Miami, que se expresó en el retiro de la demanda sin que yo tuviese que cambiarle una coma al libro “El lado oscuro de la SunLand,” debilitó el caso que tenía la SunLand en contra del Estado Dominicano, pues demostró que esa empresa había sido partícipe de violaciones constitucionales, legislativas y contractuales.

Los abogados del Estado, la firma Holland and Knight, utilizaron el contenido del libro “El lado oscuro de la SunLand” para argumentar su defensa, la cual permitió que el país se ahorrase 50 millones de dólares. De hecho, conversé con el abogado Eduardo Ramos, socio de esa firma de abogados y líder de la defensa del Estado, para aclararle y ampliarle algunas actuaciones de esa empresa en el país.

Recuerdo que le señalé que la SunLand no tenía derecho a recibir un solo centavo del Estado Dominicano, debido al incumplimiento de sus obligaciones contractuales, además de otras graves violaciones establecidas en el libro.


Con la victoria de la República Dominicana, quedo inmensamente satisfecho por el deber cumplido. 

viernes, 19 de junio de 2015

El impacto en el mediano plazo de la repatriación de haitianos

[Escrito el 19 de junio de 2015]

La repatriación de haitianos tendrá un impacto negativo en el corto plazo, debido al aumento de los costos salariales, aumentos de precios y reducción de la producción. Sin embargo, en el mediano plazo, la repatriación de los haitianos será positiva para la sociedad dominicana.

El aumento de salarios provocado por la repatriación beneficiaría principalmente a los dominicanos con el mismo nivel educativo que los haitianos. En ese grupo se encuentran los dominicanos más pobres. Esto significa que la incidencia de la pobreza se reducirá en la República Dominicana.

Por el lado de la oferta de bienes y servicios, el incremento de los costos salariales provocará que los productores eleven sus inversiones en tecnología. El campo se tecnificará y la construcción de bienes raíces se modernizará. Ese aumento de la productividad del capital se traducirá en un aumento de la rentabilidad de los propietarios de tierras agrícolas y de los constructores.


La salida de los haitianos tenderá a mejorar las finanzas públicas y elevará la disponibilidad de servicios sociales para los nacionales. El haitiano inmigrante –al igual que el dominicano pobre- es un receptor neto de recursos públicos, pues demanda servicios de educación y salud, entre otros servicios sociales, y el pago de impuestos –tanto directos como indirectos- es muy reducido. La salida de los haitianos que estén en condiciones migratorias irregulares reducirá la demanda de servicios públicos, aumentando  así la disponibilidad para los dominicanos. 

El impacto en el corto plazo de la repatriación de haitianos

[Escrito el 18 de junio de 2015]

Los haitianos inmigrantes en la República Dominicana tienen un nivel de educación similar a los dominicanos de menores ingresos. Eso significa que su presencia en el mercado laboral tiende a reducir el salario promedio que reciben los trabajadores dominicanos menos calificados. De esto se deprende que su repatriación, equivalente a una reducción de la oferta de mano de obra, subirá el salario de equilibrio de los dominicanos más pobres.

Por otra parte, los empleadores tendrán que enfrentar mayores costos laborales. Tómese el caso del sector agropecuario y de construcción. La probabilidad de que un haitiano trabaje en esos sectores es mucho mayor que la probabilidad de que lo haga el dominicano. Eso implica que la repatriación de haitianos provocará un aumento del salario en las actividades agropecuarias y en la construcción. Esto sugiere que los propietarios del capital y de la tierra experimentarán una reducción de sus beneficios.

La consecuencia del aumento salarial y de la reducción de la mano de obra disponible en la agropecuaria y la construcción será un aumento de precios y una disminución del nivel de producción. El mayor costo salarial tenderá a ser trasladado a los precios finales de los alimentos, perjudicando a todos los consumidores dominicanos, en particular a los más pobres y a la clase media.  Asimismo, el mayor costo de la mano de obra en el sector construcción incrementará los precios de las viviendas y reducirá el beneficio de los constructores.


En resumen, en el corto plazo el impacto de la repatriación será negativo. Aumentarán los precios y se reducirá la demanda y la producción. 

La Reserva Federal lo toma con calma

[Escrito el 17 de junio de 2015]

La Reserva Federal de Janet Yellen ha decidido posponer el aumento de la tasas de interés de política monetaria. Muchos analistas pensaban que esa tasa de interés subiría en la reunión del día de hoy, pero el banco central estadounidense decidió esperar a que existan mejores datos sobre el crecimiento económico, reducción de la tasa de desempleo y aumento de salarios.

Yellen señaló que la tasa de inflación se encuentra todavía por debajo de la meta de un 2% anual. Esto crea un espacio para que se pueda expandir la demanda de inversión y consumo del sector privado mediante el sostenimiento de tasas de interés extraordinariamente bajas.

La reacción de los índices bursátiles a la decisión de la Reserva Federal fue positiva. El Dow Jones se incrementó en 0.17%; el S&P 500, 0.2%; y el Nasdaq subió en 0.18%.


La República Dominicana se beneficiará no sólo porque logrará financiamiento a bajas tasas de interés, sino porque la aceleración de la economía de los Estados Unidos estimulará las exportaciones dominicanas e incrementará las remesas que recibe el país. Esto ayudará  a que la demanda interna pueda crecer más rápido, sin que se generen presiones sobre los precios ni el tipo de cambio. 

Crecimiento económico a abril: 6.4%

[Escrito el 16 de junio de 2015]

El Banco Central de la República Dominicana publicó ayer el dato de crecimiento económico en el primer cuatrimestre del año. De acuerdo a sus estimados, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento acumulado preliminar de 6.4% entre enero y abril de este año.

Los sectores con mayor incidencia en el crecimiento del IMAE son: Construcción, Comercio, y Manufactura Local, entre otros.

Algunos elementos llevan a pensar que en los próximos meses la economía acelerará su ritmo de crecimiento.

En primer lugar, las autoridades monetarias han reducido en tres ocasiones consecutivas la tasa de interés de política monetaria, hasta acumular una disminución de 125 puntos básicos. Esto provocará que la tasa de interés activa se reduzca en alrededor de 250 puntos básicos, estimulando la inversión y el consumo.

En segundo lugar, la reducción de los precios internacionales de los combustibles equivale a un efecto riqueza positivo para la economía dominicana. Esto amplía el espacio para que se incremente la demanda agregada sin que se registren presiones sobre los precios o el tipo de cambio.

En tercer lugar, la recuperación de la demanda externa, en particular el turismo y las zonas francas, tenderá a acelerar la expansión de las actividades vinculadas con el exterior.


Por último, la inserción –cada vez más acentuada- de las pymes en las compras y contrataciones públicas, permitirá que se creen empleos formales que favorecerán el crecimiento de la economía. 

El nuevo caballo de Troya

[Escrito el 15 de junio de 2015]

Desde los tiempos del caballo de Troya, se le ha perdido la confianza a los griegos. Y ahora, en el Siglo XXI, vuelven a tomar acciones que representan un engaño para el resto de Europa.  

La crisis económica que afecta a Grecia se explica por su gasto público excesivo que fue ocultado de sus acreedores, de los organismos oficiales de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional. A pesar de ese engaño se le aprobó un apoyo financiero de 245 mil millones de euros con el objetivo de que pudiera salir de la crisis.

A Grecia se le exigió como contrapartida del rescate el ajuste de sus finanzas públicas. Es decir, que incrementase sus recaudaciones tributarias y redujese el gasto público hasta alcanzar un superávit primario de 3% -reducido a 1%- del PIB en 2015.

Lamentablemente, el gobierno de Alexis Tsipras se resiste a tomar las medidas de ajuste. Y hoy, de manera desafiante, demanda a sus acreedores que suavicen sus reclamos para que Grecia pueda continuar con su déficit fiscal. Específicamente, Tsipras exige un acuerdo que no requiera el recorte de los gastos de pensiones (16% del PIB) como mecanismo de reducción del gasto público.


Ante esa posición, que podría desembocar en la cesación de pagos de la deuda que tiene Atenas con el Banco Central Europeo y con el FMI, los mercados bursátiles abrieron la semana a la baja. Atenas, -4.7%; Madrid, -1.7%; Frankfurt, -1.8%; París, -1.7%; y Milán, -2.4%. Y no es para menos, si se toma en cuenta que entre junio 19 y julio 10 Grecia deberá pagar 5,140 millones de euros y no tiene el efectivo para hacerlo. 

viernes, 12 de junio de 2015

La trampa de la impunidad

[Escrito el 12 de junio de 2015]

El economista Jeffrey Sachs escribió un interesante artículo sobre la trampa de la impunidad. 

Según el brillante profesor de la Universidad de Columbia, la impunidad es “moralmente nociva y económicamente costosa.”  Señala que los países escandinavos son territorios en los cuales no se permite que un acto de corrupción, por más pequeño que sea, quede impune. Y afirma que, por ese motivo, su población se encuentra entre las más felices y prósperas del mundo.


El mayor problema de la impunidad es cuando la sociedad la acepta sin protestar. En ese caso la corrupción se generaliza y crece sin control hasta llegar a niveles que atentan contra la estabilidad social, pues se ha demostrado que la corrupción es una de las causas de la desigualdad de oportunidades e ingresos. Un país corrupto no tiene un buen sistema de educación ni de salud, dejando en la pobreza a quienes nacen en un hogar económicamente vulnerable.

Jeffrey Sachs dice que para enfrentar la trampa de la impunidad se debe hacer cumplir la ley. Esto significa que el sistema judicial debe ser eficiente e independiente.

Además, es necesario proteger a quienes denuncian los actos de corrupción, pues, de lo contrario, nadie pondría su pellejo en riesgo.


Por último, el profesor Sachs señala que la población debe repudiar a los corruptos, para evitar que sus actos ilegales y antiéticos se conviertan en la norma social. Ese es un paso importante para lograr el buen uso de los recursos públicos. 

El FMI abandona a Grecia

[Escrito el 11 de junio de 2015]

El Fondo Monetario Internacional abandonó la negociación con Atenas debido a la falta de avance y compromiso fiscal de las autoridades griegas. 

El Primer Ministro griego, Alexis Tsipras, no ha logrado convencer a los acreedores de que sean más flexibles con los objetivos fiscales de los tres próximos años. El Fondo, la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Bundesbank se lo han puesto claro, Grecia debe alcanzar superávits fiscales de 1% en 2015, 2% en 2016 y 3% del PIB en 2017.


De acuerdo a los expertos del Fondo, la única forma de alcanzar esas metas fiscales es mediante una reforma del sistema de pensiones. A esto hay que añadir aumentos de la base imponible del IVA y de cualquier otra figura impositiva que pueda aplicarse a una economía que languidece por muchos errores de política económica.

La salida del FMI de las negociaciones eleva la probabilidad de suspensión de pagos del gobierno griego. Entre julio y agosto de este año, Grecia tiene que pagar alrededor de 9,340 millones de dólares al Fondo y al Banco Central Europeo y no tiene el efectivo para hacerlo.


A pesar de la decisión del FMI, los líderes europeos han decidido continuar negociando con Atenas. Europa no quiere que la turbulencia de Grecia, una economía que representa menos del 2% del PIB europeo, afecte de nuevo la estabilidad del euro. Para evitarlo quizás decidan flexibilizar un poco sus exigencias de ajuste. Eso lo sabe Grecia y se aprovechará de ello. 

Crecimiento y empleo

[Escrito el 10 de junio de 2015]

La evidencia empírica revela que cuando la tasa de crecimiento del PIB supera el 5% se crean anualmente, en promedio, más de cien mil empleos netos. Desde el 2012, la tasa de crecimiento del PIB ha ido aumentando al subir de 2.6% a un 7.3% en 2014, pasando por 4.8% en 2013.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, la cual considero como la mejor fuente de información sobre la evolución del empleo formal e informal del país, entre octubre de 2012 y octubre de 2014 se generaron 235,600 nuevos ocupados. Y en base a la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo se determinó que entre octubre 2014 y abril de 2015 se crearon 109,300 empleos netos adicionales.



Las cifras anteriores implican que durante el gobierno del presidente Medina se han generado 344,900 nuevos empleos. Ese resultado es consistente con la aceleración del ritmo de crecimiento de las actividades productivas, en particular de la pequeña y mediana empresa.

Esa creación de empleo es corroborada por el Ministerio de Trabajo. Basándose en los datos del Sistema de Seguridad Social, que no incluye la variación del empleo informal, el Ministerio establece que entre 2012 y lo que va de 2015 se generaron 327,975 puestos de trabajo. 


El nuevo empleo ha permitido la reducción de la tasa de desocupación abierta, la cual pasó de 7% a un 6% entre octubre 2012 y octubre de 2014, mejorando las condiciones de vida del pueblo dominicano. 

La receta del FMI para España

[Escrito el 9 de junio de 2015]

A diferencia de Grecia, España ha hecho su tarea. Por ese motivo, el Fondo Monetario Internacional proyecta que la economía española crecerá un 3.1% en 2015 y un 2.5% en 2016, tasas muy superiores al promedio de la eurozona. Ese es el resultado de aplicar políticas económicas sólidas, que han promovido la inversión y el consumo del sector privado.

Lamentablemente, el FMI ha identificado algunas medidas adicionales que debe tomar el gobierno español para asegurar el sostenimiento de la recuperación económica.

De acuerdo al organismo internacional, España debe subir el IVA, mediante la reducción de los tratamientos preferenciales o exenciones. Y por el lado del gasto recomienda que se incremente el copago tanto de salud como de la educación pública. El objetivo de esas medidas es continuar con el proceso de reducción del déficit fiscal y de la deuda pública, lo cual favorecería la confianza de los mercados.  


Además recomienda que se abarate el despido de los trabajadores que tienen contrato indefinido, hasta colocarlo en un nivel cercano al costo de despedir a un empleado temporal. El Fondo también afirma que los ajustes salariales deben seguir la trayectoria de la productividad de la mano de obra. Esto es equivalente a flexibilizar el mercado laboral para que aumente el empleo de contratación indefinida y descienda la tasa de desempleo, la cual se encuentra todavía en un 22.7%. Un nivel históricamente elevado y socialmente inaceptable. 

martes, 9 de junio de 2015

Sobre el crecimiento económico y las ventas

[Comentario Noti 8 de junio de 2015]

El Banco Central publicó recientemente unas notas sobre el crecimiento económico registrado en el primer trimestre de 2015. De acuerdo a sus estimados el producto interno bruto real se expandió en un 6.5% al comparar los primeros tres meses de este año con el mismo período del 2014.

El organismo emisor realiza precisiones interesantes sobre la relación del crecimiento del PIB y las ventas registradas en la Dirección General de Impuestos Internos. Específicamente argumenta que el PIB incluye las transacciones del sector informal, mientras que las operaciones que registra la DGII se componen fundamentalmente por operaciones formales. De esto se desprende que es posible que el PIB del sector comercio esté expandiéndose y que las ventas formales registradas por Impuestos Internos estén cayendo o se mantengan constantes.  

Por otro lado, el Banco Central aclara que las operaciones del ITBIS se registran con cierto rezago, lo cual significa que los reportes iniciales de Impuestos Internos son modificados cuando llega la nueva información. Esto implica que las cifras de un determinado período no son definitivas, sino hasta que transcurren algunos meses. Ante esa evidencia, los técnicos del organismo emisor señalan que es posible que haya cierta discrepancia entre el crecimiento del PIB real y las ventas de diversos sectores productivos.




Y lo que es más importante, para que ese crecimiento sea percibido por todos los dominicanos es indispensable asociar la evolución de los salarios a la educación y a la productividad laboral. 

sábado, 6 de junio de 2015

El FMI aconseja a la Reserva no subir tasa de interés

[Escrito el 4 de junio de 2015]

[Actualización al 5 de junio de 2015: En el día de hoy se conoció que en mayo de este año se crearon 280 mil empleos en los Estados Unidos. Ese dato revela que el mercado laboral sigue calentándose. Algunos analistas prevén que esa información llevará a  la Reserva Federal a incrementar la tasa de interés entre julio y septiembre de 2015.]

El Fondo Monetario Internacional recomendó hoy a la Reserva Federal no subir la tasa de interés de política monetaria hasta 2016. Este consejo se desprende de la estimación a la baja que realizó el Fondo sobre el crecimiento económico de los Estados Unidos.

De acuerdo a sus cálculos, el FMI prevé que la tasa de expansión del PIB de 2015 será de 2.5%, lo cual contrasta con el 3.1% que había pronosticado en abril. La desaceleración de la economía estadounidense se explica por la apreciación del dólar y por el severo invierno que afectó las actividades económicas en los primeros meses del año.

Ante esa desaceleración, el Fondo -de Christine Lagarde- le recomienda a la Reserva Federal -de Janet Yellen- que posponga el aumento de la tasa de interés. De hecho, varios miembros del banco central estadounidense ya han declarado que antes de incrementar la tasa de interés de política monetaria se debe esperar que el empleo, los salarios y el crecimiento del PIB continúen acelerándose.


A la República Dominicana le conviene que se cumpla esa recomendación del Fondo. Por un lado, la aceleración de los Estados Unidos elevaría las exportaciones nacionales, incluyendo las de zonas francas, las remesas y los ingresos por turismo. Y, por otro lado, mantendría por más tiempo en niveles extraordinariamente bajos las tasas de interés en los mercados de capitales, reduciendo el costo del refinanciamiento de la deuda pública dominicana. 

Poner a los pobres a valer

[Escrito el 3 de junio de 2015]

Una amiga escribió en una red social que su candidato “sí pondría a los pobres a valer.” ¿Qué significa eso? ¿Elevar los impuestos a los ricos y transferir a los pobres una mensualidad para que puedan adquirir bienes y servicios básicos? ¿O establecer controles de precios que faciliten la adquisición de esos productos, aun cuando los ingresos sean bajos?

Existe una amplia evidencia de los efectos negativos provocados por los controles de precios. Tan pronto entran por la puerta, los productos salen por la ventana. El desabastecimiento es el típico resultado de los controles de precios, lo cual provoca además la creación de un mercado negro con precios más elevados que los existentes antes de que se establecieran esos controles. Así que el impacto sobre los pobres es negativo.

 El establecimiento de elevados impuestos a los beneficios de las empresas, o a los ingresos de los ricos o a las ganancias de capital distorsiona el proceso de asignación de recursos. Esto reduce la producción y el empleo, perjudicando a los más pobres, pues sus ingresos se reducen a cero al quedar desempleados.


Esas propuestas no funcionan. Si se quiere poner valer a los pobres hay que invertir en educación para que puedan mejorar sus ingresos. Además, es preciso eliminar las distorsiones y costos de transacción que dificultan la creación de empresas y empleos. Si a esto se añade un conjunto de buenos servicios sociales que faciliten que la mujer se inserte  al mercado laboral, estoy seguro de que los pobres mejorarían sus condiciones de vida. 

Y sigue la reducción de la tasa de interés

[Escrito el 2 de junio de 2015]

El Banco Central decidió a finales de mayo, por tercer mes consecutivo, disminuir la tasa de interés de política monetaria. A partir de junio la principal tasa de interés será de 5%, 25 puntos básicos menos que la del mes anterior.

Esa decisión se tomó después de analizar el desempeño de los principales indicadores macroeconómicos, en particular la tasa de inflación. En los primeros meses del año se observó un comportamiento de la variación de los precios muy por debajo del límite inferior de la meta de inflación que es de 4%±1% para 2015. De hecho en lo que va de año la tasa de inflación acumulada es de -0.09%.

La reducción de 25 puntos básicos a la tasa de interés de política monetaria se añade a las reducciones de los meses de marzo y abril para un total de 125 puntos básicos. Estimo que esto provocará una reducción de la tasa de interés activa –en los próximos meses- de más de 2.5 puntos porcentuales.


La disminución de la tasa de interés activa expandirá la demanda agregada y acelerará el ritmo de crecimiento del PIB, que en el primer trimestre se colocó en 6.5%. Esa expansión permitirá la creación de empleo y un mayor nivel de ingreso promedio para la sociedad. Y lo que es muy importante, esa expansión se registrará manteniéndose simultáneamente la estabilidad del tipo de cambio. 

Se acabó la fiesta en América Latina


[Escrito el 1 de junio de 2015]

Mario Blejer, exgobernador del Banco Central de Argentina, declaró en el día de hoy en una conferencia celebrada en el Fondo Monetario Internacional que se acabó la fiesta en América Latina. En especial para Venezuela, Argentina y Brasil, países que no supieron aprovechar el período de vacas gordas para acumular recursos que les permitieran amortiguar los momentos difíciles.

Los países latinoamericanos más vinculados con los Estados Unidos, como la República Dominicana, son los que presentan mejor desempeño y perspectivas. De hecho, se prevé que la economía dominicana sea la que alcance mayor ritmo de crecimiento del PIB en 2015. Los datos del primer trimestre arrojan un crecimiento de 6.5%, tasa muy superior al 1% que –según el FMI- crecerá en promedio América Latina en este año.

José Viñals, brillante economista español, actual director de mercados de capitales en el Fondo, recomendó a la región que adopten medidas que eleven su productividad. Esto implica la necesidad de aplicar reformas estructurales que permitan un uso más eficiente del capital y de la mano de obra.


La productividad laboral requiere de un mejor sistema educativo y de un intenso programa de entrenamiento en las empresas, que eleve el nivel de calificación de la mano de obra. El fortalecimiento del capital humano es la forma adecuada para incrementar de forma sostenida el ingreso de los pueblos. Esa lección debe ser aprendida por todos, sin excepción, en especial por los políticos.