jueves, 27 de marzo de 2014

Ataques especulativos

En medio de la crisis de la deuda soberana de los países desarrollados, alrededor del año 2010, pronostiqué que los especuladores atacarían posteriormente a los grandes países emergentes.

La crisis fiscal en Grecia, Irlanda, Portugal y España provocó la venta masiva de los títulos de deuda soberana, encareciendo sustancialmente el costo de su financiamiento. Esa crisis obligó al Fondo Monetario Internacional y a la Unión Europea a montar planes de rescate. A cambio de esa ayuda los países fueron sometidos a fuertes programas de austeridad, que redujeron el déficit fiscal y elevaron la confianza de los inversionistas en la deuda soberana europea.

Los miles de millones de dólares que llegaron a las economías emergentes provocaron la sobrevaloración de sus monedas e índices bursátiles, ampliaron los déficits de cuenta corriente y fiscal y desaceleraron el crecimiento económico a partir de 2012. Esto llamó  la atención de los especuladores.  



A mediados de 2013, ante el anuncio de que la Reserva Federal comenzaría a desmontar su programa de estímulo monetario, los capitales comenzaron a salir de los países en desarrollo, desplomándose el precio de sus acciones.



Ante ese ataque especulativo es recomendable que las economías emergentes, grandes y pequeñas, adopten políticas macroeconómicas que reduzcan el déficit fiscal, mejoren la sostenibilidad de la deuda pública y reduzcan el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Así mejorarán sus fundamentos macroeconómicos, lo cual evitará una reducción de la calificación crediticia y mantendrá lejos a los especuladores.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Una Venezuela dividida

[Escrito el 25 de marzo de 2014]

El presidente Nicolás Maduro ha dividido Venezuela. Después de las elecciones, que pusieron de manifiesto la creación de dos grandes bloques políticos, Maduro cometió el error de acentuar sus ataques contra la oposición.

La estrategia óptima debió ser promover la creación de un gobierno de cohabitación y conciliación nacional. Eso hubiese sanado las heridas y permitido la adopción de medidas económicas que ayudasen a resolver la severa crisis social que afecta a los venezolanos.


Hoy la división sigue acentuándose. De acuerdo a informaciones oficiales, tres generales de la Fuerza Aérea Venezolana han sido detenidos y acusados de intento de golpe de Estado. Eso significa que las acciones de Maduro han comenzado a dividir las fuerzas armadas, lo cual reduce la probabilidad de que pueda permanecer en el poder.

El presidente venezolano no será capaz de adoptar las medidas económicas necesarias para resolver la crisis que afecta su nación. Las empresas se quedan sin materias primas porque no pueden pagar a sus suplidores del extranjero. Eso genera desabastecimiento, desempleo y aumentos generalizados de precios. Se estima que en 2014, el PIB venezolano descenderá en -1.8% y la tasa de inflación será 65.2%.


Ante esa crisis económica y política, cabe recordar que República Dominicana le debe a Venezuela alrededor de 3,800 millones de dólares. De esa suma la mayor parte corresponde a Petrocaribe, fuente importante de financiamiento de largo plazo del déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos. 

Adolfo Suárez

[Escrito el lunes 25 de marzo de 2014]

Adolfo Suárez, expresidente de España, falleció el pasado domingo 23 de marzo. Y con su partida se apagó la llama que iluminó a los españoles en su trayecto hacia la democracia. Sus adversarios en los años setenta y ochenta, entre ellos Felipe González, hoy lo alaban y reconocen como uno de los padres de la gran democracia que disfruta España.


Muerto el generalísimo Franco, el Rey Juan Carlos nombró a Suárez como presidente de gobierno en julio de 1976, ganando las elecciones generales el 15 junio de 1977. Su objetivo inmediato fue crear las condiciones que permitieran desmontar las instituciones de la dictadura franquista y establecer las libertades democráticas.

La extraordinaria capacidad de negociación de Suárez parió los Pactos de la Moncloa en 1977. Junto al brillante economista Enrique Fuentes Quintana sentó las bases para la modernización económica de España, preparándola para ser parte de la Comunidad Económica Europea.

El 29 de enero de 1981, ante las presiones de sus adversarios, el abandono de sus correligionarios  y colocando los intereses de España por encima de los propios, Adolfo Suárez dimitió como Presidente. Sin embargo, su amor por la libertad permaneció incólume. Ante los disparos del Coronel Antonio Tejero en el Congreso de los Diputados, que amenazaron con destruir la democracia española el 23 de febrero de ese año, se mantuvo firme y con actitud desafiante frente a los golpistas.


La imagen es inolvidable. Todos se lanzaron al suelo, menos Suárez, el general Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo.


Hoy España no debe llorar a Suárez. Debe darle las gracias.     

Loma Miranda

La discusión sobre el futuro de Loma Miranda debe tener dos etapas. La primera debe consistir en la elaboración de un estudio sobre la viabilidad de la explotación de esa zona. La segunda debe recoger el resultado de la decisión óptima de consumo intertemporal.

El estudio sobre la posible explotación de Loma Miranda cuantificaría los costos y beneficios. Esa investigación debe detallar todos los costos ecológicos actuales y futuros que provocaría la explotación minera de esa loma. Asimismo, debe cuantificar los beneficios económicos que recibiría el Estado y evaluar el impacto del uso que se le daría a esos ingresos.

Si los costos son mayores que los beneficios no se debería explotar Loma Miranda. Y ahí se detendría el proceso de discusión y se debería transformar esa zona en un gran parque nacional.

Si los beneficios son mayores a los costos se podría pasar a la segunda etapa de la discusión. Cabe preguntar, ¿cuándo se debe explorar y consumir la riqueza mineral de esa zona? ¿Debe consumirla la presente generación? ¿No es suficiente consumir en el presente la riqueza mineral de la mina de Pueblo Viejo?

La discusión sobre la distribución intergeneracional de los beneficios de la explotación minera debe pasar por un referéndum. Algunos votarán por consumir en el presente los beneficios. Otros votarán para que sean las generaciones futuras las que decidan cuándo y cómo gastar la riqueza mineral de Loma Miranda.


Que prevalezca la voluntad de la mayoría. Esa es la democracia. 

viernes, 21 de marzo de 2014

Bancos americanos pasan prueba de tensión

Los grandes bancos americanos son capaces de enfrentar severas condiciones macroeconómicas. Así lo demostró un estudio sobre pruebas de tensión aplicado a 30 instituciones financieras, de las cuales 29 tienen suficiente capital para continuar operando adecuadamente en un escenario de tasa de desempleo de 11.25%, caída de 25% en el precio de las casas, un descenso  de 5% del PIB y una caída de 50% en el precio de las acciones.

De acuerdo a ese estudio, la crisis económica provocaría pérdidas a la banca americana por 366 billones de dólares, las cuales podrían ser absorbidas por su capital básico. Ese core capital o Tier 1, es la medida fundamental de solvencia y se compone de las acciones ordinarias, las reservas o utilidades retenidas y de algunas acciones preferentes.


El nivel mínimo de capital básico requerido por la Reserva Federal es de un 5% del total de activos ponderados por riesgo. La prueba de tensión arrojó que en medio de una crisis económica Wells Fargo tendría un capital básico de 8.2%; Citibank, 7%; Goldman Sachs, 6.8%; JP Morgan, 6.3%; Morgan Stanley, 6.1%; y Bank of America, 6%.

Esos resultados confirman que la salud de los bancos americanos ha mejorado sustancialmente desde la adopción, a partir de 2008, de medidas encaminadas al fortalecimiento de su nivel de solvencia y a una mejor gestión de riesgos financieros.


Algo similar ha pasado en la República Dominicana desde la crisis de 2003. 

El desmonte continúa bajo Yellen

[Escrito el 19 de marzo de 2014]

La Reserva Federal, ahora bajo la presidencia de Janet Yellen, reconoció  que las condiciones atmosféricas, específicamente las tormentas de invierno, desaceleraron las actividades productivas. El organismo monetario señaló hoy que la tasa de desempleo sigue siendo elevada, pero sostiene que se percibe cierta mejoría en las condiciones del mercado laboral.

Ante esa evidencia mixta, los miembros de la Reserva decidieron continuar desmontando el programa de compra de bonos. A partir de abril la inversión en esos títulos será de 55 mil millones de dólares al mes, 10 mil millones de dólares menos que el nivel actual.



La reacción de los mercados bursátiles a esa decisión de política monetaria fue negativa. El Dow descendió en -0.70%, el Nasdaq en -0.59% y el S&P 500 en -0.61%.

El banco central de los Estados Unidos confirmó que, para continuar apoyando la creación de empleo, mantendrá su estrategia de bajas tasas de interés para inducir la inversión y el crecimiento económico.

Los miembros de la Reserva Federal señalaron que no se elevará la tasa de interés hasta tanto se registre un avance significativo hacia el pleno empleo y una tasa de inflación de un 2%. Ese discurso contrasta con las afirmaciones pasadas que señalaban que se incrementaría cuando el desempleo llegase a un 6.5%.

Se estima que la tasa de interés de política monetaria se mantendrá entre 0% y 0.25% hasta finales de 2015. 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Hacia el pacto fiscal

La más reciente misión del Fondo Monetario Internacional alabó el resultado fiscal del gobierno. La reforma tributaria, la restricción del gasto y el aumento de los ingresos obtenidos de la renegociación del contrato con la Barrick permitieron reducir el déficit de 6.6% en 2012 a 2.8% del PIB en 2013.

No obstante, la deuda pública siguió subiendo, colocándose en un 48% del PIB. Un nivel que se explica principalmente por el despilfarro fiscal registrado en el período 2008-2012.

Hace un año comenté que para reducir la deuda pública como porcentaje del PIB habría que disminuir el déficit del sector público no financiero a un 1.7% del PIB.

El FMI confirma en su nota de prensa la necesidad de una nueva reforma fiscal.

Por el lado de los ingresos, recomienda la ampliación de la base imponible y la reducción de las exenciones fiscales. Yo le añadiría que la próxima reforma tributaria deberá elevar la competitividad, estimular la inversión, acelerar el crecimiento económico y crear empleos.

Por el lado de los gastos, el Fondo recomienda contener el gasto público. Eso puede lograrse mediante la aplicación de la metodología de costo-beneficio a todas las asignaciones presupuestarias. Si los beneficios –económicos y sociales- no justifican los costos, el gasto no debería ejecutarse. Esto elevaría la eficiencia de la inversión y del gasto público en general.


No menos importante es reducir el déficit del sector eléctrico, el cual asciende a 2% del PIB. El Fondo recomienda un ajuste de las tarifas, pero yo pienso que la estrategia del gobierno no incluye esa medida. 

martes, 18 de marzo de 2014

A la conquista de Wolverine

José Ramón Peralta y José Del Castillo, Ministro Administrativo de la Presidencia y Ministro de Industria y Comercio, respectivamente, iniciaron hoy un viaje con el objetivo de conquistar en China a los suplidores del gigantesco productor americano de zapatos Wolverine.

 

La República Dominicana se encuentra entre los 16 países de interés para recibir inversiones de esos suplidores. El objetivo es fabricar componentes o ensamblar los zapatos de Wolverine, entre cuyas marcas se encuentran Hush Puppies, Caterpillar, Keds y Sebago entre otras.

Peralta y Del Castillo presentarán en China las bondades de la economía dominicana. Hablarán de su capacidad de ser un eslabón altamente competitivo en la cadena de producción de zapatos. De hecho, el sector de  zonas francas dominicanas exporta anualmente alrededor de 420 millones de dólares en calzados, siendo el quinto suplidor mundial de ese producto a los Estados Unidos. Esto es una muestra de la importancia del DR-CAFTA para el desarrollo nacional.


Los ministros dominicanos expondrán también sobre la seguridad jurídica, y la protección a la inversión extranjera, que impera en el país. Asimismo,  comentarán sobre el esquema de zonas francas y el proyecto de ley, ya consensuado con el sector privado, que hace compatible su existencia con los subsidios permitidos por la Organización Mundial del Comercio.

El aumento de costos de China y el incremento de productividad del calzado dominicano hace que sea altamente probable que se consiga el objetivo de atraer esa inversión hacia la República Dominicana, lo cual ayudaría a crear empleo formal. Meta clave del gobierno del presidente Danilo Medina. 

lunes, 17 de marzo de 2014

La propuesta de los sabios de Montoro

[Escrito el viernes 14 de marzo de 2014]

Los sabios de Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda español, entregaron al gobierno en el día de hoy su propuesta de reforma tributaria. Su objetivo es promover el empleo y las exportaciones.

Manuel Lagares, catedrático de Hacienda Publica y encargado de dirigir el trabajo de los sabios, propuso la reducción de los impuestos que encarecen la nómina para que las empresas eleven su demanda de mano de obra. Específicamente se recomienda bajar las cotizaciones sociales en 3 puntos porcentuales.

Además, se plantea el aumento de la base del Impuesto al valor agregado mediante el traslado de algunos productos que pagan la tasa reducida de 10% hacia la base imponible gravada con la tasa general del 21%.
Los expertos recomiendan la disminucion del impuesto sobre la renta de sociedades. Afirman que debe bajar de 30% a un 25% y, posteriormente, reducirse hasta un 20%. Y añaden que esa disminucion debería ir acompañada de la eliminación de las exenciones.

El informe de los expertos recomienda disminuir la tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Afirman que esa tasa debe bajar de un 52% a un 44%.

Esa combinación de medidas abaratará la producción nacional y encarecerá las importaciones, lo cual tenderá a crear empleos, elevar las exportaciones y a reducir las importaciones.


Se estima que el impacto de esa propuesta de reforma tributaria será positivo. El PIB subiría entre 0.3% y 0.5% anual. Y el empleo se incrementaría en 0.7% en un periodo de tres años. 

China, Ucrania y el Dow

Las noticias provenientes de China y de Ucrania impactaron a Wall Street. El índice bursátil Dow Jones cayó en 231 puntos, equivalente a una variación de -1.4%.

La reducción de la tasa de crecimiento de China y el aumento de la tensión en Ucrania provocaron que los inversionistas trasladaran parte de sus posiciones financieras hacia bonos del Tesoro norteamericano, repercutiendo negativamente sobre el precio de las acciones.



La realidad es que los especuladores piensan que el mercado de acciones está sobrevaluado y se desprenden de esos títulos ante cualquier noticia negativa. Lo que realmente les preocupa es si en la próxima reunión de la Reserva Federal se continuará desmontando el programa de estímulo monetario.

Si la Janet Yellen anuncia que se ha decidido detener o disminuir el ritmo del desmonte, por ejemplo de 10 a 5 mil millones de dólares mensuales, los mercados volverían a subir como la espuma.

Antes de tomar su decisión, la Reserva Federal está verificando si la desaceleración de la economía estadounidense, que se observa en meses recientes, se debe a las gélidas temperaturas que azotan a ese territorio.

Si se debe a los fenómenos atmosféricos, el estímulo monetario seguiría reduciéndose.

Mientras tanto, los especuladores seguirán haciendo mover los índices bursátiles hacia arriba o hacia abajo sea por China, Ucrania o por otras economías emergentes. 

jueves, 13 de marzo de 2014

Todo juego Ponzi cae

Los juegos Ponzi, denominados pirámides, siempre colapsan, provocando pérdidas financieras a muchas personas.

La Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos, encargada de promover la libre y justa competencia, ha iniciado una investigación a la empresa Herbalife, la cual ha sido acusada en diversas ocasiones de operar un esquema piramidal.

En la República Dominicana existe una pirámide que se llama TelexFREE. A pesar de las advertencias que algunos analistas económicos y financieros hemos hecho a través de las redes sociales y de programas de radio y televisión, las autoridades no han hecho nada para proteger los intereses de los distribuidores o asociados que invierten su dinero en esa entidad.

La institución equivalente a la Comisión Federal de Comercio en la República Dominicana es la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Lamentablemente, tal como señalé hace ya unos meses, esa institución es totalmente inoperante. Su presidenta declaró recientemente que la incapacidad de operar se debe a que no se ha nombrado a su Director Ejecutivo.

A mi entender eso no es una justificación. Creo que entre los funcionarios de Procompetencia hay personas con mucha experiencia y formación académica que pueden realizar las investigaciones de lugar y adoptar medidas para que los agentes económicos respeten las reglas del juego competitivo.


Y en el caso de Telexfree podrían determinar si es, tal como pienso, un juego Ponzi y advertir oficialmente a la población antes de que sigan engañando a más dominicanos.  

miércoles, 12 de marzo de 2014

Sobre el aumento del peaje

El peaje es el precio que hay que pagar a cambio del beneficio de transitar por una autopista. En términos de costo-beneficio es mucho más rentable trasladarse por ese tipo de vía que hacerlo por un camino secundario.

Por lo general, ese tipo de infraestructura se financia con deuda a largo plazo. Y para honrar esa deuda y pagar los costos de mantenimiento de las autopistas se requiere que aquellos que las utilicen paguen un peaje cada cierta cantidad de kilómetros.

El Ministerio de Obras Públicas está ejecutando un amplio programa de modernización de la infraestructura vial del país. En pocos meses ha logrado terminar varios tramos de autopistas que tenían años por concluirse, aumentando considerablemente el impacto positivo que tienen sobre la economía. 

Ese programa incluye elevar la calidad de las tres principales autopistas nacionales. Además de renovar el pavimento, lo cual reduce la probabilidad de accidentes y disminuye el costo de transporte, se ha estado mejorando considerablemente los servicios de asistencia vial. Y Obras Públicas lo está haciendo a un costo considerablemente menor que el que hay que pagar a las empresas que tienen autopistas concesionadas, las cuales, además de cobrar elevadísimos peajes, hay que asignarles un pago mínimo que le asegure su rentabilidad.

La forma óptima de realizar el aumento del peaje sería la siguiente. Sólo cobrarlo a la salida, tal como se hace ahora. No cobrar el aumento a las personas que habitan en las ciudades aledañas, como San Cristóbal, Boca Chica y Villa Altagracia. Y para compensar al Estado por ese subsidio focalizado, se podría establecer un impuesto de 1% a las placas de los carros con valor superior a los 2 millones de pesos.


Eso sería equitativo y eficiente. 

Productividad y salarios en los Estados Unidos

La pérdida de correlación entre la productividad laboral y los salarios no sólo es un fenómeno que ocurre en la República Dominicana. En el informe del Consejo de Asesores Económicos del presidente de los Estados Unidos se presentan datos que revelan que algo similar sucede en la mayor economía del mundo.

De acuerdo a ese estudio desde mediados de los años sesenta la productividad laboral registra una tasa de crecimiento superior a la de los salarios. Eso significa que parte del aumento de esa productividad se estaría yendo hacia un mayor retorno del capital.





Incluso se observa que la desconexión se acentúa después de mediados de los años setenta. A partir de ese período el salario real –calculado como el salario nominal descontado por el índice de precios al consumidor- tiene una pendiente negativa hasta 1995. En contraste, en esos años la productividad laboral sigue ascendiendo sostenidamente.

La reducción de la correlación entre salario real y la productividad laboral ha deteriorado la distribución de la renta en los Estados Unidos. El cambio tecnológico de las últimas décadas ha hecho que el nivel de ingresos de los segmentos de población más ricos suba más rápidamente que el de los más pobres.


El nivel de ingreso real del 20% más rico es hoy 50% superior al nivel de 1973. Mientras, el ingreso de los hogares del 60% menos rico es prácticamente igual al que se registró a mediados de los años setenta. Ese deterioro de la distribución de la renta ha reducido el aporte positivo que debe tener el crecimiento económico sobre la pobreza.


Algo similar ha ocurrido en la República Dominicana.

lunes, 10 de marzo de 2014

El gran despilfarro

El período comprendido entre 2008 y 2012 se caracterizó por un gran despilfarro de recursos públicos. En esos años, el gobierno acumuló un déficit del sector público no financiero ascendente a 392,338 millones de pesos. En términos del PIB, eso significa un déficit anual promedio de un 4%.

Nunca antes en la historia un gobierno se había endeudado tanto en tan poco tiempo. Ni siquiera el general Lilís.

El despilfarro se apoyó en el descontrol administrativo, que permitió la ejecución de gastos sin que se registrasen como deuda pública. Cabe recordar el caso SunLand, el cual consistió en la emisión de 130 millones de dólares sin la aprobación del Congreso Nacional y sin su registro en la ejecución presupuestaria de 2007. Asimismo, se debe recordar el financiamiento triangulado a instituciones públicas por decenas de miles de millones de pesos a través del “descuento” de facturas a suplidores y contratistas del Estado.

Ese enorme despilfarro provocó que la deuda pública se incrementase exponencialmente. Entre 2008 y 2012 la deuda del sector público no financiero, excluyendo la deuda intragubernamental, se incrementó en un 127.3%, mientras que el PIB nominal en dólares sólo lo hizo en un 41.8%.

Afortunadamente, el gobierno actual ha iniciado un proceso de consolidación fiscal, que ha permitido reducir el déficit público de un 6.7% en 2012 a un 2.8% del PIB en 2013. Ese mejor desempeño de las finanzas estatales, permitirá recuperar la sostenibilidad de la deuda pública. 


Por ese esfuerzo, me imagino que el Fondo Monetario Internacional le asignará una buena calificación al presidente Danilo Medina.

Ideas para el pacto fiscal

Los países miembros de la zona euro no pueden devaluar de forma autónoma su moneda para mejorar su competitividad. Esa restricción tiene efectos negativos cuando se registran diferencias en la evolución de los costos laborales unitarios en cada país.

Entre 1996 y 2010, el costo laboral unitario en España se incrementó en un 35%, mientras que en Alemania sólo se incrementó en un 8%. Dada la existencia de una moneda común, España perdió competitividad frente a Alemania, aumentando su déficit de cuenta corriente de la Balanza de Pagos.\

Ante esa situación, un grupo de expertos españoles le entregará al gobierno una propuesta de reforma tributaria que mejorará la competitividad de España.

La propuesta consiste en la devaluación fiscal, que incluye un aumento del impuesto al valor agregado –el Itbis- y una reducción de las cargas de la seguridad social. Esa devaluación fiscal elevaría los costos de las importaciones y reduciría el precio de las exportaciones, exactamente lo mismo que se logra con una devaluación cambiaria.

 Las estimaciones de los expertos españoles, presentadas por el periódico El país, sugieren que la devaluación fiscal mejoraría el empleo y el saldo exterior, pero tendría un impacto muy pequeño, aunque positivo, sobre el PIB.


Es muy probable que la propuesta de reforma tributaria incluya también la eliminación de deducciones de otros impuestos con el objetivo de aumentar la base imponible y la equidad.


Esas ideas deberían ser analizadas durante el proceso hacia el pacto fiscal en la República Dominicana.

Apoyemos la lucha contra la corrupción

La República Dominicana se merece un Estado libre de corrupción. O por lo menos, uno en el cual aquellos que cometan un acto de corrupción sean sancionados severamente.

Hasta ahora los corruptos se han burlado del pueblo dominicano. Se roban millones de dólares y tienen el descaro de exhibir su riqueza frente a una sociedad que todavía no ha satisfecho sus necesidades básicas de educación, salud y vivienda.

Ha llegado el momento de que todos juntos enfrentemos a los corruptos. Hay muchas pruebas contra ellos que son contundentes. Si el Ministerio Público actual  se aferra a la voluntad de hacer bien su trabajo y decide someter a los funcionarios deshonestos no cabe duda de que serían sancionados con la cárcel.

Un empleado público que haya endeudado ilegalmente al Estado y utilizado a su libre albedrío el dinero del pueblo debe ser castigado. Sin embargo, como el caso sigue impune, ese sujeto tiene la cachaza y la cara dura de amenazar y demandar a todo aquel que lo investigue o denuncie.

Esto es inaceptable. Si usted trabaja en una empresa y toma un préstamo a nombre de esa compañía sin la autorización de los dueños y, para colmo, usa el dinero como le venga en gana, sería sometido a la justicia y llevado a la cárcel.

¿Y qué lo diferencia a usted de ese funcionario frente a la justicia? Nada.

Apoyemos, pues, la lucha contra la corrupción. 

Deuda y crecimiento económico

La literatura económica recoge un amplio debate sobre el efecto del nivel de deuda pública sobre el crecimiento económico.

Algunos sostienen que los países con un nivel de deuda superior al 90% del PIB registran una desaceleración económica. Otros afirman que las políticas que reducen el ritmo de crecimiento económico son las culpables de que aumente la deuda pública como porcentaje del PIB. Por eso recomiendan, para reducir el peso  de la deuda en la economía, la adopción de medidas económicas que aceleren el crecimiento económico.

Hace unos días ese debate fue enriquecido por un documentopublicado por el Fondo Monetario Internacional. Andrea Pescatori, Damiano Sandri y John Simon sostienen que la influencia de la trayectoria de la deuda sobre el crecimiento del PIB puede ser más importante que su nivel.

Los autores afirman que los países con deuda creciente tienden a experimentar una disminución de su ritmo de crecimiento económico. Esto significa que las economías con elevados déficit fiscales tienden a crecer menos. 

Y añaden que los países con mayor nivel de deuda tienden a exhibir mayor volatilidad del crecimiento; es decir, que un año pueden crecer mucho y en otro año tener una caída significativa.


Esa evidencia sugiere que la disminución del déficit público de 6.6% a 2.7% del PIB entre 2012 y 2013 lograda en la República Dominicana, reducirá el ritmo de acumulación de deuda pública, lo cual es consistente con una mejor calidad de crédito público y una mayor tasa de crecimiento económico.  

martes, 4 de marzo de 2014

El costo de la crisis de Ucrania

Los principales índices bursátiles del mundo retrocedieron en el día de hoy debido a la crisis de Ucrania. La decisión de Rusia de defender sus intereses en la región ha incrementado la probabilidad de una guerra demasiado cerca de la Unión Europea.

Ucrania es muy importante para los rusos. Por ese territorio pasa el 80% del gas exportado por Rusia. País que satisface el 40% de las importaciones de gas de Europa. Además, la península de Crimea, fuente de conflictos históricos con Inglaterra y Francia, es el hogar de la flota rusa localizada en el mar Negro.

Ante la escalada militar, el mercado de valores de Rusia descendió en 11% y el rublo perdió valor rápidamente. Esto llevó a las autoridades monetarias rusas a elevar hoy las tasas de interés de un 5.5% a un 7%.

Los mercados bursátiles europeos también descendieron de manera significativa. El DAX alemán bajó en -3.4%; el CAC francés, -2.7%; FTSE inglés -1.5%; el Ibex español, -2.3%; y el FTSE italiano en -3.3%.

Los Estados Unidos también pagaron el costo de la crisis de Ucrania. El Dow Jones cayó en -154 puntos, equivalente a -1%.

  El nerviosismo de los inversionistas se tradujo en un movimiento hacia el oro. La onza de ese metal se incrementó en 30 dólares,  superando los 1,350 dólares. Esa es una noticia positiva para la República Dominicana. Lamentablemente, no todo es positivo, pues el precio del petróleo se incrementó en 2 dólares el barril.

El crecimiento y la Reserva Federal

[Escrito el viernes 28 de febrero de 2014]

El Departamento de Comercio publicó en el día de hoy que el crecimiento económico de los Estados Unidos en el último trimestre de 2013 fue de 2.4%. Esa información corrigió el dato preliminar de un 3.2% que se había anunciado a inicios de año.

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, declaró esta semana frente al Congreso Nacional que, ante la desaceleración del crecimiento económico, podría reducirse el ritmo de desmonte del programa de estímulo monetario. La Yellen señaló que la Reserva Federal tomará su decisión después que obtenga nuevas informaciones que le permitan determinar si la desaceleración económica que se registró en los primeros dos meses de 2014 se debe a las tormentas de nieve o a fundamentos económicos.

Las autoridades monetarias de los Estados Unidos estiman que este año el PIB crecerá entre un 2.8% y un 3.2%; sin embargo, hay algunos analistas que estiman que los indicadores sobre el consumo, la inversión, las exportaciones, la creación de empleo y el mercado inmobiliario llevan a pensar que podría registrarse un crecimiento de un 2%.

Si la desaceleración económica se confirma, es muy probable que la Reserva decida en su próxima reunión de marzo detener el desmonte del programa de compra de bonos.


Esa decisión beneficiaría a la República Dominicana, pues le permitiría colocar a una tasa de interés cercana al 6% los 1,500 millones de dólares de nuevos bonos soberanos previstos en el presupuesto del Gobierno General de 2014. Un buen ahorro para los bolsillos de los dominicanos.